Está en la página 1de 5

Ley de agricultura familiar

Tiene como objeto establecer las responsabilidades del estado en la promoción y desarrollo
de la agricultura familiar, a partir del reconocimiento de la agricultura familiar, así como la
importancia de su rol en la seguridad alimentaria, en la conservación de la agrobiodiversidad,
en el uso sostenible de los recursos naturales, en la dinamización de las economías locales, en
la contribución al empleo rural y la vigencia de las comunidades, mediante la implementación
de las políticas de estado.

¿Qué es la agricultura familiar?

La Agricultura Familiar está definida como: “el modo de vida y de producción gestionado por
una familia, y cuyos miembros son la principal fuerza laboral4. Incluye actividades tales como
la producción agrícola y pecuaria, el manejo forestal, la industria rural, la pesca artesanal, la
acuicultura y la apicultura, entre otras. A través de esta importante actividad se transmite
nuestra cultura y sus múltiples manifestaciones en las artes, instituciones, economía y
biodiversidad”.
Se caracteriza por el predominante uso de la fuerza de trabajo familiar, el acceso limitado a los
recursos tierra, agua y capital, la estrategia de supervivencia de ingresos múltiples y por su
heterogeneidad. Asimismo, es multiactiva; es decir, incluye actividades intra y extra prediales
generadoras de ingreso en zonas rurales o urbanas. A través de ella pervive y se transmite
nuestra cultura milenaria, así como sus múltiples manifestaciones en las artes, las
instituciones, la economía y la biodiversidad.
La Agricultura Familiar se realiza en interrelación dinámica con el entorno social, económico,
cultural y ambiental, es inseparable de la unidad productiva familiar, dado que cuenta con los
mismos recursos, y las decisiones sobre el uso de los recursos influyen tanto en la familia como
en la unidad productiva.
De otro lado, la Agricultura Familiar también involucra una dimensión comunitaria, la misma
que es característica de las comunidades campesinas y nativas. La dimensión comunitaria está
vinculada al “efecto comunidad”5 la cual es relevante para: a) El manejo de recursos naturales;
b) La organización del proceso del trabajo; y, c) El uso compartido de conocimientos técnicos y
ecológicos.
SEGMENTACION

Siguiendo las pautas de los estudios de la FAO, la tipología de Agricultura Familiar a nivel
conceptual que considera la ENAF distingue tres categorías:
“Agricultura familiar de subsistencia - AFS
Es aquella con mayor orientación al autoconsumo, con disponibilidad de tierras e ingresos de
producción propia insuficientes para garantizar la reproducción familiar, lo que los induce a
recurrir al trabajo asalariado fuera o al interior de la agricultura.
Agricultura familiar intermedia - AFI
Es la que presenta una mayor dependencia de la producción propia (venta y autoconsumo),
accede a tierras de mejores recursos que el grupo anterior, satisface con ello requerimientos
de la reproducción familiar, pero tiene dificultades para generar excedentes que le permitan la
reproducción y desarrollo de la unidad productiva.
Agricultura familiar consolidada - AFC
Se distingue porque tiene sustento suficiente en la producción propia, explota recursos de
tierra con mayor potencial, tiene acceso a mercados (tecnología, capital, productos) y genera
excedentes para la capitalización de la unidad productiva.”
• Definición a nivel operativo de la tipología de la Agricultura Familiar
Cabe precisar, que, para el caso peruano, la definición a nivel operativo de la tipología de la AF
está en función de dos variables de control
Haku Wiñay

Haku Wiñay, es un Proyecto de desarrollo productivo a cargo del Fondo de Cooperación para
el Desarrollo Social - FONCODES, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que promueve
la generación de oportunidades económicas para los hogares rurales en situación de extrema
pobreza (economías de subsistencia), mejorando sus capacidades técnicas, dotando activos
productivos, fortaleciendo el capital humano y el capital social.

El Proyecto Haku Wiñay tiene como objetivo principal desarrollar las capacidades productivas y
de emprendimientos rurales en hogares de extrema pobreza (economías de subsistencia), de
modo que puedan contar con oportunidades de acceso a mercados locales que les permita
diversificar sus ingresos económicos; así como mejorar su acceso a la seguridad alimentaria.

El Proyecto Haku Wiñay propone mejorar las capacidades productivas y emprendimientos


económicos de los hogares rurales, a través de los siguientes componentes o productos:

I. Desarrollo de capacidades productivas a los hogares rurales que conducen sistemas de


producción familiar:

• Capacitación sobre las buenas prácticas y tecnologías productivas que pueden


aplicarse en los sistemas de producción familiar de subsistencia.

• Asistencia técnica para cada hogar para la incorporación en los sistemas de


producción familiar de innovaciones tecnológicas productivas sencillas y de bajo costo,
incluyendo la entrega de pequeños activos productivos.

II. Promoción y gestión de emprendimientos rurales:

• Promoción de negocios rurales inclusivos y conformación del CLAR para la gestión de


concursos.

• Promoción de espacios de intercambio l

COMO SE PUEDE HACER UN DIAGNOSTICO DE POBLACION OBJETIVO


http://www.aulacontable.com/archivos/snip/formatos_segun_categoria/ANALISIS
%20DE%20DEMANDA%20Y%20OFERTA.pdf
La gestión del conocimiento en la agricultura (un párrafo)
La gestión del conocimiento implica el desarrollo de las competencias y la correcta distribución
de esta dentro de una organización, una forma de lograr el correcto empleo y funcionamiento
de la gestión del conocimiento en la agricultura es la que se emplea en el proyecto Haku Wiñay
mediante los Yachachiq* que son los talentos locales quienes hablan el idioma de la localidad,
que conocen y practican la cultura de la población donde se aplica el Proyecto. Su labor
principal es dar asistencia técnica y capacitación individualizada a los usuarios para facilitar los
procesos de innovaciones tecnológicas productivas y la gestión de los emprendimientos. Es
decir transmiten los conocimientos nuevos dentro de su localidad a forma de nexo.

4.02. Caracterización de la población afectada

 Estimación de exposición frente a los peligros


Usando la información de las áreas de impacto (peligros relevantes), se analiza
la ubicación de la UP o de sus activos en dichas áreas para determinar el
grado de exposición de la UP (alto, medio, bajo), ya que de este dependerá la
magnitud de los probables daños a la UP y sus efectos sobre la producción
agraria. Esta información debe ser apoyada mediante gráficos, cuadros y
medios para la mejor visualización

 Describir la vulnerabilidad por factores de fragilidad y resiliencia

Vulnerabilidad

• Fragilidad qué factores podrían generar la fragilidad de la UP o de alguno de los


activos de este

Una vez identificados los factores que podrían generar fragilidad, se deben explorar las
posibles medidas que la eviten o la reduzcan, las que estarán relacionadas con el
diseño, los materiales empleados y las normas técnicas de construcción, generales,
sectoriales o territoriales.

En el ejemplo que se plantea cabría plantear las siguientes medidas: 175 1) Tendido
aéreo de la tubería en el tramo de cruce de la quebrada. 2) La tubería en el tramo del
cruce debería ser de un material más resistente como fierro fundido.

• Resiliencia
El análisis de resiliencia se refiere a la capacidad que tiene o no la UP para
asimilar el impacto del peligro y continuar proporcionando el servicio aun
cuando este sea mínimo. Esta capacidad puede reflejarse en: 1) alternativas de
prestación del servicio durante la emergencia, e 2) instrumentos de gestión y
capacidades para la respuesta y la recuperación oportuna de esta.
En una situación en que haya un nivel de riesgo que no se ha podido reducir y,
por consiguiente, es posible que ocurra un desastre, hay que analizar si se
dispone de formas alternas de provisión del servicio en caso la UP sufriese
daños; por ejemplo, como puede ser factores que operen durante la
emergencia o convenios o acuerdos con otras entidades prestadoras, entre
otros.
Sobre la base del análisis anterior, se plantean medidas que permitan
incrementar la resiliencia de la UP para que se siga proveyendo el servicio, aun
cuando no sea en igual cantidad que en situación de operación normal.
Por ejemplo, una EPS ha previsto un sistema de contingencia para proveer el
servicio de agua potable si la estructura de captación y/o la línea de
conducción colapsaran por el impacto de los peligros a los que estarían
expuestas. El sistema de contingencia captará aguas subterráneas cuyo
volumen permitirá dar un servicio racionado mientras se repongan los dos
activos dañados.
Otro ejemplo en la atención de salud es disponer de hospitales de campaña
que se usan cuando colapsa un establecimiento o la demanda supera la
capacidad de atención existente en una situación de emergencia.

 Mapa de peligros y su área de influencia


Un mapa de peligros es una herramienta, que es respaldado por diversas
fuentes de información y pretende identificar las actividades o procesos sujetos
a riesgo, cuantificar la probabilidad de estos eventos y medir el daño potencial
asociado a que sucedan. Un mapa de esta naturaleza proporciona tres valiosas
contribuciones a un gestor: proporciona información integrada sobre la
exposición global de alguna producción agraria, sintetiza el valor económico
total de los riesgos asumidos en cada momento, y facilita la exploración de
esas fuentes de riesgo.

https://sigrid.cenepred.gob.pe/
El formulador deberá realizar una caracterización de la población
afectada, por lo que se proponen los siguientes elementos: edad, género,
porcentaje de población con acceso a servicios básicos, entre otros. Para
la recopilación de la información de la población afectada, se deberá
tomar la información del Censo Nacional del 2017, elaborada por el INEI.1
Considerar que solo se deberán emplear las características que sean
relevantes para el análisis del proyecto.
Por ejemplo, en un proyecto de mejoramiento de apoyo al desarrollo
productivo agrario en la localidad de Chanchamayo en Junín, se han
registrado las siguientes variables consideradas relevantes.

• la estimación de exposición frente a los peligros

• Describir la vulnerabilidad por factores de fragilidad y resiliencia

• Mapa de peligros y su área de influencia

1
Descargar información del siguiente link: http://censo2017.inei.gob.pe/

También podría gustarte