Está en la página 1de 10
Planificar significa prever y decidir hoy las acciones ‘que puedan conducir a un futuro deseable o posible, con la utiizacion eficiente y racional de los recursos disponibles. La planificacién es un proceso que busca soluciones a problemas y necesidades a través de acciones dirigidas al cumplimiento de metas y objetivos. La planificacién ‘transforma la intencién en acci6n, permite ver los im- -consecuencias de los acontecimientos e influir “en ellos. El proceso de planificacién permite analizar gs problemas que enfrenta el municipio, asi como iden- a ecanismos ie a optimizain dels re- to de las comunidades ayuda a tomar S oportunidades, a evitar conflctos, pre~ mas y a construir municipios viables, $5 efcientes; asi como comunidades res- icipativas y cohesionadas. Asi mismo, la combina las funciones de la administracién las organiza de manera interrelacionada, fa accién de fa comunidad en campos tan ‘como el uso del suelo, la prevencién de gobernabl onsables, planificacié ‘municipal orientand ‘én, entre otros, @ que pueden producir los. ta la localidad o el muni- gestion pbc, tiesgo debe estar conside- pees pam donde reviste mayor impor- ia yefici fe prcticamente en una izar el desarrollo de la en especial si el nivel de idera elevado. ee Gestion Publice Territorial —_____ py Para que la planificacién cumpla sus objetivos de gene- racién de consensos, organizacién de recursos y pro- duccién de resultados de impacto en el desarrollo indi- vidual y colectivo, debe tener en cuenta los siguientes criterios: + Informacién: El punto de partida debe ser la dis- Posicién y analisis de informacién que dé cuenta de la situacién actual y real, tanto interna como. del entorno, de la cual se parte y sobre la que es posible realizar seguimiento y evaluacién perma- nnente, para retroalimentar el proceso. Un siste- ‘ma de informacion debe ser oportuno, veraz, verificable y confiable. Participacién efectiva y concertacién: Debe brindar la posibilidad real de intervencién a todos aquellos que representan grupos de interés en el ‘municipio, considerar las opiniones e intereses de los diferentes actores con el fin de priorizar pro- blemas y acciones y lograr el maximo nivel de beneficio social posible. Debe permit llegar a acuerdos y definir propésitos, objetives y metas compartidas, de acuerdo con la vision de futuro concertada. La participacién ciudadana adquiere tun mayor desarrollo cuando el acceso a la infor- ‘macién y las acciones de gobierno logran concitar el interés colectivo Vision Estratégica: El municipio mediante la pla- nificaci6n de largo plazo o prospectiva puede for- ‘ular un propésito colectivo que contemple una imagen del municipio, la sociedad y el bienestar ue se quiere lograr en 10.0 20 afios, Esta visién ermite orientar las acciones y recursos de ma- rnera continua y progresiva, a través de planes y Proyectos estratégicos, generando grandes im- actos en el desarrollo territorial, superando con ello, las actividades coyunturales, aisladas y pro- yyectos inconclusos con bajos resultados. Si bien la visién tiene un horizonte de planificacién de 10.0 20 afios, ella requiere monitoreo y revisién per- manente en funcién de factores internos de gobernabilidad de la administracin local y de la dind- ‘mica externa que incide en la gestién municipal, espe- cialmente en el actual contexto de apertura y slobalizacién. + Integralidad: Debe involucrar ¢ interrelacionar efectivamente todos los componentes de la ges- tién local, es decir debe integrar los aspectos fisi- 3s, geograficos, econémicos, sociales, cultura- les, politicos, administrativos y financieros para poder obtener resultados que realmente logren tun desarrollo sostenible en el argo plazo. Articulacién y eficiencia en la asignacién de recursos. Debe identificar y potenciar los distin- tos recursos y capacidades disponibles en el mu- nicipio, en favor de proyectos estratégicos de de- sarrollo de gran impacto en el bienestar comtin. E1 Plan de Desarrollo debe ser capaz de articular de forma eficiente las potencialidades del munici- pio para hacerlas coherentes con los objetivos deseados. Equidad: El proceso de planificaci6n del desa- rrollo debe evitar todo tipo de discriminacién y, por el contrario, debe asegurar una justa distribu- cién del ingreso y del acceso a las oportunidades ue garanticen mejores condiciones de vida a toda la poblacién, independientemente de factores EI sistema de planificacién esté compuesto de instru- ‘mentos estratégicos de mediano y largo plazo (fase de planeacién) y de instrumentos operativos de corto pla~ 0, los cuales entre sy junto con las herramientas del sistema presupuestal (desarrollada en la fase de ejecu- ‘ién) se deben utilizar de manera coherente y articulada, En el grafico siguiente se presenta la secuencia de los, instrumentos, previstos por las normas legales. ‘como sexo, edad, cial 0 econémica. Integracién: En el ‘globalizacién, el Plan de de un munici- pio y por lo tanto la vasamenion de sus poten- Cialidades y limitaciones no debe circunscribirse a los limites del municipio, sino que se debe propi- iar la integracién regional con municipios veci- nos para aprovechar recursos eee econo- imias de escala. Flexibilidad: La planeaci6n no es un proceso li- ‘neal que termina con la formulacién de un plan de desarrollo; dado que la realidad es dindmia y cam- biante, los procesos de planeacién debe ser revi- sados permanentemente y traducirse en instru-_ ‘mentos flexibles, susceptibles de ser revis ajustados, con el fin de recoger fos can ciudadania y asegurar. quiere, lo que se deb Evaluabilidad: Si la gestion en el municipio y que sea desarrollo de programas y pro) ‘es decir, que a partir de procesos d permanente, el alcalde y su equipo ‘tengan la posibilidad de identificar cumplimiento de! plan y el impacto mas y proyectos establecidos. Par tanto a nivel de producto (Ej, Nat Por construir) como de resultados tura educativa que se espera periodo de tiempo). 4 4 | Pen do Oéenaienio | fase q Parescén Frege de Gatien aie | val everson Pio. La comunidad que lo elige debe saber a qué se com- Promete el funcionario contratado, y también a qué se ‘compromete esta como contratante. Estos compromi- "80s quedan consagrados en el programa de gobierno y Por eso el incumplimiento por parte del funcionario ele- ‘gido puede dar a la “revocatoria del mandato””. El proceso de planificacién en su fase de formulacién tiene como punto de partida el programa de gobierno, el cual se constituye en un contrato entre gobernantes electores, bajo el desarrollo de! voto programatico, que es el mecanismo mediante el cual los ciudadanos Para elegir alcaldes o gobernadores, impo- al elegido el cumplimiento del pro- fen Ia inscripcién de su ollo es un instrumento fundamental estiOn territorial porque guia la accién de ppiblicas y privadas del municipio, refleja 2 que adquirieron los mandatarios elec- grama de gobierno y expresa los resulta- o de planificacién concertado entre sectores de la sociedad civil ‘Conjunto de acciones destinadas a promo- ollo del municipio en sus diversas dimen- ¥y politica. En éste la administracién muni- na ordenada, coherente e integral, define objetivos, polticas, estrategias, programas, proyectos ¥ metas con sus respectivos indicadores, establecien- do el tiempo de efecucién y el lugar donde se desarro- lla el proyecto, lo mismo que la poblacién beneficiada directa e indirectamente. Los grandes propésitos en la formulacién de un Plan dde Desarrollo municipal deben estar enfocados a: + Promover el desarrollo del municipio en sus di- vversas dimensiones: economia, social, politica e institucional, ambiental utiizando adecuadamente ‘sus potencialidades. + Mejorar la calidad de vida y el acceso a oportuni- dades de todos los habitantes del municipio en igualdad de condiciones para superar los desequilibrios sociales existentes. + Ordenar el uso de los recursos y garantizar la sustentabilidad del medio ambiente. + Aprovechar al maximo los recursos disponibles asegurando eficiencia, transparencia y equidad en la asignacion de recursos, mediante proyectos de inversign, ‘+ Democratizar la administraci6n piblica con la par- ticipacién de la comunidad en todas las etapas de la gestion. + Orientar la gestién del mandatario y su equipo de gobierno, asi como del sector privado. Contenido del Plan de Desarrollo La Ley 152 de 1994, sefiala que los planes de desarro- lio de las entidades territoriales estarén conformados Por una parte estratégica y un plan de inversiones a ‘mediano y corto plazo, ee Cuadro 3. ___Esquema del contenido de los planes de desarrollo PLAN DE INVERSIONES DE MEDIANO Y CORTO PLAZO Proyeccién de los recursos financiers dlsponbles. | Descripcin de programas y subprogramas (objetivo, metas Y proyectos prirtaries de inversén} Presupuestos plurianuals con la proyeccién de ls costos, Mecanismos de ejecucién y evaluacon {construire futuro, Por ef municipio que todos queremos. eck peacion, 2003, Gestion Publica Territorial a—____— En la parte estratégica se busca desarrollar la misi6n la vision del municipio, para ello la administracién anali za de manera integral, detallada y actualizada la situa- ‘i6n fisica, social, ambiental, financiera, administrativa, ‘cultural y politica de la entidad territorial. A partir de este diagnéstico, se presentan alternativas para supe- rar las debilidades, maximizar las fortalezas, solucionar los problemas y utilizar provechosamente las poten- Cialidades del municipio, de tal modo, que en el Plan de Desarrollo se plantean objetivos estratégicos que se- ran la base para defini politicas, estrategias y acciones que se llevardn a cabo con el conjunto de programas, proyectos y metas concretas que se propongan para el periodo de gobierno. El plan de inversiones constituye el componente rogramético del plan de desarrollo. En él se recoge la seleccién de programas, subprogramas y proyectos identificados y priorizados en la parte estratégica del Plan de Desarrollo, con la identificacién de su costo y de los recursos que se les asignarn durante cada uno de los cuatro afios de la vigencia con las respectivas fuentes de financiacién y se definen las unidades de la administracién responsables de la ejecucién. Conceptos bdsicos debemos conocer para iniciar el proceso de formulacién del Plan de Desarrollo ‘municipal El plan debe ser el resultado de un proceso participativo ten el cual se analicen en forma detallada las posibilida- des de desarrollo del municipio. Para la elaboracién y analisis del Plan de Desarrollo se debe tener en cuenta los siguientes conceptos: + Mision La misién de cualquier institucién, entidad u organiza- cién es fa razén de ser y es lo que la distingue de otras similares, es la definicién del beneficio que pretende dar y la delimitacién de sus responsabllidades. La mi- sién responde a las preguntas: iquiénes somos?, «Cul ‘es nuestra responsabilidae?, {Cudles son los productos y servicios que debemnos prestar?, {Quiénes son nues- tros clientes 0 usuarios? {Cual es nuestro Ambito de acci6n y nuestro marco ético y moral? En la definicién de su misién fa administracién muni pal debe iniciar estableciendo con claridad qué compe- tencias y funciones™ se le han asignado, en qué secto- res debe responsabilizarse totalmente por la cién de! sot on tiene responsabilidades compartidas, debe « alcance de su responsabilidad, tanto | como para no excederse™, Asi mismo, los recursos con que cuenta y la capacidad de decidir sobre ellos, también es fundamental estar al tanto de las normas que rigen la accién de los servidores pibli cos en los diferentes niveles de gobierno, especialmente las establecidas por el propio municipio, Ejemplo: La misién del municipio de Guacie es pres- tara sus habitantes, de manera oportuna, efciente, equitativa y con calided los bienes y servicios indis- pensables para el mejoramiento de su calidad de vido, especticamente en materia de educacién, sa- |ud, agua potable y saneamiento basico y vi ‘Asi mismo, garantizard el uso eficient rente de los recursos piiblicos. eo, + Misién La visi6n es la descripcién del futu para el municipio, de ser alcanzado er largo plazo y se basa en principios, id compartidos por todas las fuerzas vivas La definicion de la vision debe ser col les de desarrollo del municipio. La formulacién de la visién debe plante: der concertadamente la pregunta icémo el municipio en 10 0 15 afos? dadas las fisicas, sociales, econémicas, geograficas a vas y financieras si se aprovechan se superan las dificultades exist Un ejemplo sencillo de progreso ce, oxcehar tnover la pertcped Y cule do shaban {uel asionen in Con a ma blacion que requiere la ejecucién de varios proyectos de manera simulténea o sucesiva, Los programas pue- den ser divididos en subprogramas, Ejemplo: Programa de mejoramiento de la calidad educativa, Este programa responderia a un pro- ‘blema generalizado en el pais de bajo rendimiento en los resultados académicos de los estudiantes. Para el desarrollo de este programa se podria esta. blecer subprogramas como: Capacitacién de do- centes; dotacién de equipos, como laboratorios, computadores y material didéctico; construccién y dotacién de bibliotecas; incremento de los niveles de nutricién de los estudiantes, y talleres orienta. dos a padres de familia, para incrementar su capa- cidad de acompariamiento a las labores académi- as de sus hijos. Un objetivo es un propésito general o especifico que tuna administracién espera lograr mediante la ejecucién ‘del lan de desarrollo, es decir, los objetivos estan orien. solucionar la problemtica fundamental y ase- tun impacto real, especialmente para inida para el municipio La defini- ® parte fundamental dea formu- | - Proyecto municipal, ya que concre- ropésitos que la adminis- | Un proyecto es un conijunto de actividades a realizar cia cuyo cumplimiento se | ¢n un tlempo determinado, con una combinacion de Y esfuerzos. Fecursos humanos, fisicos y financieros, y con costos definidos, orientados especticamente a atacar las una Heben expresar una accién especiica que | © varias causas de un problema o a la satisfaccign ce war durante el periodo de gobierno, | una necesidad de la poblacin. Los proyectos se man fiestan en una obra fisca o en una accién especifica y por lo general desarrolian un progranta establecido por 'a administracién en el Plan de Desarrollo e incluso un subprograma. Por ejemplo: Proyecto de capacitacin de los 56 docentes del municipio en técnicas de estudio y en disefo de talleres. Proyecto de dotacién con textos Iterarios 0 20 escuelas veredales. Proyecto de pro- visién de insumos para suministro de refrigerios ba- lanceados en las 20 escuelas veredoles. son medios'y acciones para alcanzar los elaborar una estrategia se deben tener reales financieras, adminis- émicas del municipio. A | Lameta es a cuanticacin del objetivo que se Preten- on de alcanzar en un tiempo sefialado, con los recursos necesarios. Se deben tener en cuenta dos (2) tipos de ‘metas: de resultado y de producto, Las primeras hacen referencia al cambio de un proble- ma © aprovechar una potencialidad del municipio, por ‘ejemplo, que una alta proporcién de la poblacién en edad escolar del municipio se encuentre por fuera del fSflentadas al cumplimiento'| sistema educativo, entonces la meta se podria plantesr inte a la solucién de un | en términos el aumento en la matricula, Las metas de euuna necesidad de la po- | producto estén relacionadas a la forma como se piense fa Gestién Publica Territorial solucionar e! problema o aprovechas las ventajas del ‘municipio, es decir, el c6mo se van a atacar las causas el problema, por ejemplo, para aumentar la matricu- la, se proponen metas en estrategias como, otorga- miento de subsidios de transporte escolar, construc- ion de aulas escolares. ‘Algunos ejemplos de metas son: Ejemplo meta de resultado para el cuatrienio: In- ‘rementar en 30% la matricula educativa, dismi- ‘ir en un 4% la morbilidad y mortalidad infantil incrementar en un 8% la productividad de las ac- tividades agricolas fundamentales en el municipio, incrementar en un 5% el niimero de alumnos que obtienen resultados satisfactorios municipio en las pruebas de calidad educativa (ICFES, SABER). Ejemplo meta de producto: 5 aulas construidas en el periodo de gobierno, 280 nifios vacunados

También podría gustarte