Está en la página 1de 12

TALLER 1.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PRESENTADO POR:
EQUIPO DE APOYO
JESUS EDUARDO MALES ORTIZ
ANGIE DANIELA RODRIGUEZ CORREA
EDITH CLARENA JOYAS ORDÓÑEZ
ARIEL SANTIAGO RUIZ RODRIGUEZ

PRESENTADO A:
NESTOR ANDRES REYES BRAVO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
POPAYÁN-CAUCA
2020

TALLER 1
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
2. Construya un concepto integral de administración pública.

Desde la etimología, el término administración, deriva de la palabra latina administratio,


onis, administratíone, de aquel vocablo latín, administrar, significa servir, cuidar, por ende la
administración se puede definir como aquellas actividades que consiste en servir o prestar
servicios a otras personas.

Desde distintas perspectivas la administración se ha desglosado en distintos conceptos y


significados, para Alejandro Carillo Castro, quien es un abogado, administrador y servidos
publico mexicano la administración pública se define como "el sistema dinámico -integrado
por normas, objetivos, estructuras, órganos, funciones, métodos y procedimientos, elementos
humanos y recursos económicos y materiales a través del cual se ejecutan o instrumentan las
políticas y decisiones de quienes representan o gobiernan una comunidad políticamente
organizada” (Carrillo Castro,1988).

No obstante, la función pública, tiene una gran influencia en el desarrollo del cumplimiento
de los fines del Estado, y así mismo a las entidades estatales que se dedican a desarrollar estas
funciones.

3. La importancia de la administración pública como disciplina independiente en el


proceso de desarrollo del país, departamentos y municipios.

La administración pública, se presentan conectados a través de ámbitos económicos,


políticos, sociales, culturales, entre otros

Para Jean Bodin, Frances, quien se desarrolló en los campos de la filosofía y ciencia política

“El Estado desde sus comienzos ha tenido dentro de su estructura y como parte fundamental
a la administración pública que puede ser entendida como “una ciencia deducida de
elementos naturales y fundada bajo principios universales y fijos”(Bodin, Jean, 1982: 88),
Todo en función de el bienestar común de la sociedad, así mismo de lo individuos que la
componen, lo que ha permitido un gobierno que se rige a través de leyes que procuran los
intereses de carácter general y particular, lo cual tiene como beneficio la unificación del
Estado”.

“Por otra parte la acción de la administración dentro de la vida social de un Estado, evita que
este caiga en la arbitrariedad y el desorden, que surge a partir de los diversos intereses de los
individuos, así como de aquellos que en la búsqueda del poder, dejan los interés comunes de
la sociedad para establecer los propios, en este sentido la administración es entendida como
un instrumento regulador” (Sainz, 2016).
El estado y la administración pública son términos razonables para garantizar el desarrollo de
un país, a nivel económico, social y político, debido a que pueden generar tranquilidad y
garantía en el cumplimiento de objetivos ante una sociedad.

Como se mencionada en el artículo el papel de la administración publica de Manuel Villora,


es necesario que pueda entenderse la acción de la administración pública dentro de un sistema
democrático que hace parte de una comunidad en general, que no solo se determine desde el
procesos de toma de decisiones políticas, sino que se encuentre inmersa dentro de la sociedad
hacia una participación en la toma de decisiones de asuntos públicos, todo ello a través de
principios igualitarios y equitativos.

la administración pública es la pieza fundamental que le da capacidad operativa al mismo. El


cual, busca dirigir el progreso del país con el fin de satisfacer las necesidades de los
ciudadanos de manera eficiente y eficaz.

la administración pública, para su debida actuación y organización en un país, se rige a través


de principios esenciales: prevalencia del interés público, legalidad, control, responsabilidad,
proporcionalidad, eficiencia, eficacia, imparcialidad, transparencia, participación y equidad,
estos valores sostenidos por el valor conector de la integridad.

En este sentido, la administración pública debe garantizar a la sociedad en general la mejora


de la calidad de vida, prestando los servicios públicos, vivienda, salud, educación, para llevar
al país a un desarrollo en los aspectos: económicos, sociales, culturales, religiosos. Siendo un
eje central de vital importancia en el estado colombiano

Se puede concluir con la afirmación que hace la (Universidad Militar Nueva Granada) es una
institución pública que forma ciudadanos íntegros y socialmente responsables, que promueven
la justicia, la equidad y el respeto por los valores

“Si no existiera la Administración Pública, el Estado sería completamente anárquico


(desorganizado) y prevalecería el caos, tanto en lo político como en lo social.

Por ende Una adecuada administración garantiza el desarrollo de toda la comunidad, facilita
el orden y la ejecución de estrategias que garanticen el bien común dentro de un pais,
departamento y/o municipio.

Para Carlos Ramirez Cardona en su artículo el concepto de eficiencia y su importancia en la


administración publica “El aumento de la eficiencia en la Administración Pública es una
necesidad latente. La comprensión del mismo concepto, así como su alcance y aplicabilidad
es el primer paso para el logro de su utilización adecuada de los recursos” (Cardona, 1987),
lo que se puede inferir de Cardona es que, a la Administración pública se le debe dar un buen
manejo y para conseguirlo la sociedad en general debe ser partícipe de ello, a través de la
democracia por medio de la elección de buenos dirigentes que nos den la garantía de que el
estado Colombiano tome un rumbo acertado hacia el bienestar social y colectivo..
4. Haga una reflexión argumentada sobre el papel de la política en la construcción de
una gestión pública más eficiente (500 palabras)

La gestión pública de un determinado país, departamento, ciudad (entre otras) debe


responder clara y oportunamente a las necesidades que tenga su población a cargo.

Es por ello que la gestión pública debe estar enfocada para solucionar las problemáticas de la
comunidad y así generar desarrollo a largo plazo y sostenible.

Es de suma importancia que antes de construir las políticas públicas y se realice un


diagnóstico social, político, cultural y económico detallado para conocer a profundidad la
comunidad y sus problemáticas. Con este diagnóstico y con la información obtenida podrán
diseñarlos lineamientos, planes y marcos de acción por los cuales se regirá la gestión pública
del gobierno en curso.

En la gestión pública un elemento muy importante son los planes de desarrollo que se derivan
de cada política pública. ya que estos planes son una herramienta que determina el que hacer
para cada materia de interés en cuanto a desarrollo,.

Posteriormente a diseñar los planes de cada política públicas se elaboran los programas. Estos
programas son los lineamientos más específicos en un objetivo sectorial que cada política
pública desee alcanzar

De los planes se derivan los proyectos en los que se van a llevar a cabo las acciones y se va a
invertir el presupuesto destinado para cumplir los objetivos de las políticas públicas.

la política planea, organiza, dirige y controla .

Siendo así se puede establecer que si existe una política incluyente que tenga en cuenta y
escuche a su población, y construya y diseñe políticas públicas adecuadas para la comunidad
que dirige, se realizará y llevará a cabo una correcta gestión pública; utilizando todos los
recursos eficientemente y destinando el presupuesto para los aspectos más importantes e
inmediatos para solucionar, lo cual se traduce en desarrollo, bienestar y calidad de vida para
las personas.

Como conclusión la importancia que tiene la política en la correcta construcción de la gestión


pública radica en que la política se encarga de diseñar y establecer las políticas públicas; y
estas políticas públicas a su vez se encargan de dar los lineamientos y los marcos de acción
con los que operará la gestión pública y todos los funcionarios que se encargan de llevarla a
cabo para sacar adelante la comunidad.
5. En el siguiente cuadro, consulta y realice un inventario completo de las funciones
de cada rama y órgano del poder público, así como los ministerios que a continuación se
relacionan.

RAMA ● Tiene tres órdenes: nacional, departamental y municipal.


EJECUTIVA ● Se categoriza en tres funciones: política, administrativa y
reglamentaria
● Gestiona políticas públicos
● Administra los bienes de la nación
● Se encarga de conducir a la nación y atender aquellas tareas no
regularizadas por la ley como el nombramiento de ministros o la
aprobación de tratados especiales.
● Gestiona distintas institucionales tales como gobernaciones y
ministerios
● Reglamentación, con la implementación de decretos.
● Sus cargos la componen: presidente, vicepresidente, ministros,
directores de los departamentos administrativos

RAMA ● Administra la justicia de la nación y vela por el cumplimiento de las


JUDICIAL leyes.
● La componen entidades, como: la Fiscalía General de la Nación, las
Altas cortes (la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el
Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura) y las
Jurisdicciones Especiales.

RAMA ● Responsable de gestionar todo lo relacionado con la creación,


LEGISLATIVA interpretación, reformación y derogación de leyes.
● Constituido por dos organismos principales: el Senado y la Cámara
de Representantes cuyos funcionarios son elegidos por voto popular
y son, por tanto, representación de la voluntad de los mismos.
● Tiene potestad para reformar la constitución.
● Supervisar la gestión de los ministros y demás autoridades del
gobierno
● Designar a las autoridades del poder judicial
● Ejercer control público sobre cualquier asunto investigado por sus
comisiones.

ÓRGANOS DE ● Funciones relacionadas con el control disciplinario.


CONTROL ● Defender al pueblo y el control fiscal.
● Tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes
públicos y contribuir a la modernización del Estado, mediante
acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades
públicas.
● Dentro del marco constitucional y legal aplicables a la Institución, se
reconocen el control fiscal, disciplinario y administrativo, a través de
las siguientes instituciones:
Procuraduría General de la Nación

Ejerce vigilancia de la conducta oficinal de servidores públicos,


adelantando las investigaciones correspondientes e imponiendo las
respectivas sanciones conforme a la ley. De igual manera interviene
en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas.

Contraloría General de la Nación

Le corresponde conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control


fiscal de las entidades y organismos públicos en su respectiva
jurisdicción. Evalúa la calidad, el nivel de confianza y eficiencia del
Sistema de Control Interno de las entidades públicas.

Departamento Administrativo de la Función Pública

Dicta directrices administrativas y de políticas, en procura del


mejoramiento continuo de las Instituciones Públicas y el desarrollo
de sus servidores.
Comisión Nacional del Servicio Civil

Responsable de la administración y vigilancia de las carreras de


servidores públicos, excepción hecha de los que tengan carácter
especial.

Ministerio de Educación Nacional

Establecer lineamientos y realizar vigilancia y control de la


Educación Superior.

ÓRGANOS ● Encargadas de la organización de las elecciones, su dirección y


ELECTORALES vigilancia, así como lo relativo a la identificación de las personas.
● Es conformada por las siguientes instituciones:

Registraduría Nacional del Estado Civil

Consejo Nacional Electoral


MINISTERIO DEL INTERIOR ● Articular la formulación, adopción, ejecución
y evaluación de la política pública del Sector
Administrativo del Interior.
● Diseñar e implementar, de conformidad con la
Ley, las políticas públicas de protección,
promoción, respeto y garantía de los Derechos
Humanos, en coordinación con las demás
entidades del Estado competentes, así como la
prevención a las violaciones de estos y la
observancia al Derecho Internacional
Humanitario, con un enfoque integral,
diferencial y social.
● Formular las políticas sectoriales, planes
generales, programas y proyectos del Sector
Administrativo del Interior, bajo la dirección
del Presidente de la República.

MINISTERIO DE HACIENDA ● Definir y ejecutar la política económica y


Y CRÉDITO PÚBLICO fiscal del Estado.
● Impulsa el crecimiento económico de la
Nación y controla los gastos de
funcionamiento del Estado.
● Trabaja en conjunto con el Banco de la
República y el Departamento de Nacional de
Planeación.
● Prepara, en coordinación con el Departamento
Nacional de Planeación , los proyectos de ley
del Plan Nacional de Desarrollo y del
Presupuesto General de la Nación, para ser
sometidos a consideración del Congreso de la
República, entre otras funciones.
● Preparar los proyectos para reglamentar el
proceso de aforo, tasación y recaudo de los
gravámenes arancelarios y los demás temas
relacionados
● Apoyar la definición de las políticas, planes y
programas relacionados con el comercio
exterior del país, en coordinación con el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

MINISTERIO DE DEFENSA ● La preparación, el desarrollo y la ejecución de


NACIONAL la política de Defensa determinada por el
Gobierno.
● Diseñar y recomendar al Presidente de la
República la estrategia de seguridad y defensa
nacional así como las políticas para su
ejecución
● Establecer políticas y aprobar planes,
programas y proyectos en materia de
adquisiciones para alcanzar los fines de la
estrategia militar.

MINISTERIO DE SALUD Y DE ● Coordinar con las áreas del Ministerio y las


LA PROTECCIÓN SOCIAL entidades adscritas y vinculadas la gestión de
asuntos internacionales y de cooperación del
sector salud.
● Establecer estrategias de gestión de oferta y
demanda de cooperación internacional y
nacional, pública y privada, del sector salud.
● Mantener un diálogo y comunicación
permanente con entidades homólogas a nivel
internacional, organismos internacionales y
demás cooperantes nacionales e
internacionales.
● Realizar el monitoreo y seguimiento a las
estrategias, programas y proyectos de
cooperación internacional.
● Representar al sector salud en foros y
reuniones internacionales sobre salud y
protección social.
● Formular la política, dirigir, orientar, adoptar
y evaluar la ejecución, planes, programas y
proyectos del Gobierno Nacional en materia
de salud, salud pública, riesgos profesionales,
y de control de los riesgos provenientes de
enfermedades comunes, ambientales,
sanitarias y psicosociales, que afecten a las
personas, grupos, familias o comunidades.

MINISTERIO DE COMERCIO, ● Definir y adoptar programas y proyectos entre


INDUSTRIA Y TURISMO uno o varios ministerios que beneficien la
competitividad del turismo colombiano
● Analizar la normatividad vigente con el fin de
proponer su modificación cuando afecte el
desarrollo turístico.
● Coordinar y adoptar programas y proyectos
gubernamentales que requieran el concurso de
varios ministerios y entidades públicas del
orden nacional con el propósito de lograr el
desarrollo armónico del turismo y la
optimización de los recursos humanos, físicos
y económicos.

MINISTERIO DE CIENCIA, ● Formular la política pública de ciencia,


TECNOLOGÍA E tecnología e innovación del país.
INNOVACIÓN ● Establecer estrategias para el avance del
conocimiento científico, el desarrollo
sostenible, ambiental, social, cultural y la
transferencia y apropiación social de la
Ciencia, la Tecnología, la Innovación, para la
consolidación de una sociedad basada en el
conocimiento.
● Impulsar el desarrollo científico, tecnológico
y la innovación de la Nación, programados en
la Constitución Política de 1991 y en el Plan
Nacional de Desarrollo, de acuerdo con las
orientaciones trazadas por el Gobierno
Nacional.
● Garantizar las condiciones necesarias para
que los desarrollos científicos, tecnológicos e
innovadores, se relacionen con el sector
productivo y favorezcan el emprendimiento,
la productividad y la competitividad.
● Velar por la consolidación y fortalecimiento
del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación (SNCTI)

MINISTERIO DE AMBIENTE ● Diseñar y formular la política nacional en


Y DESARROLLO relación con el ambiente y los recursos
SOSTENIBLE naturales renovables, y establecer las reglas y
criterios de ordenamiento ambiental de uso
del territorio y de los mares adyacentes, para
asegurar su conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables y del ambiente.
● Aportar los elementos técnicos para la
elaboración de la política y regulación en
materia de gestión integral del recurso hídrico
continental, así como realizar el seguimiento
y evaluación de la misma.
● Proponer las medidas dirigidas a promover el
uso y ahorro eficiente del agua.
● Proponer los criterios y pautas generales para
la ordenación y manejo de las cuencas
hidrográficas.
● Dirigir las acciones destinadas a velar por la
gestión integral del recurso hídrico a fin de
promover la conservación y el
aprovechamiento sostenible del agua.
● Proponer, en coordinación con las
dependencias competentes, los criterios de
calidad y las normas de vertimiento a los
cuerpos de agua continentales.
● Dirigir y coordinar los estudios y propuestas
de criterios técnicos que deberán considerarse
en el proceso de licenciamiento ambiental.
● Apoyar el desarrollo y sostenimiento del
Sistema Integrado de Gestión Institucional y
la observancia de las recomendaciones en el
ámbito de su competencia.

MINISTERIO DE ● Formular la política nacional de educación,


EDUCACIÓN NACIONAL regular y establecer los criterios y parámetros
técnicos cualitativos que contribuyan al
mejoramiento del acceso, calidad y equidad
de la educación, en la atención integral a la
primera infancia y en todos sus niveles y
modalidades.
● Dictar las normas para la organización y los
criterios pedagógicos y técnicos para la
atención integral a la primera infancia y las
diferentes modalidades de prestación del
servicio educativo, que orienten la educación
en los niveles de preescolar, básica, media,
superior y en la atención integral a la primera
infancia.
● Evaluar, en forma permanente, la prestación
del servicio educativo y divulgar sus
resultados para mantener informada a la
comunidad sobre la calidad de la educación.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y ● Coordinar las relaciones entre la Rama


DEL DERECHO Ejecutiva, la Rama Judicial, el Ministerio
Público y los organismos de control para el
desarrollo y consolidación de la política
pública en materia de justicia y del derecho.
● Formular, adoptar, promover y coordinar las
políticas y estrategias en: racionalización,
reforma y defensa del ordenamiento jurídico;
gestión jurídica pública del derecho; ejercicio
de la profesión de abogado; socialización de
la información jurídica; justicia transicional y
restaurativa; y las que faciliten el acceso a la
justicia formal y a la alternativa, en el marco
del mandato contenido en las normas
vigentes, al igual que las de lucha contra las
drogas ilícitas, lavado de activos, corrupción,
crimen organizado, enriquecimiento ilícito,
administración de bienes incautados y
acciones de extinción de dominio.
● Diseñar, hacer seguimiento y evaluar la
política en materia criminal, carcelaria y
penitenciaria, en la prevención del delito y las
acciones contra la corrupción y la
criminalidad organizada.
● Promover las normas legales y
reglamentarias, la protección jurídica, garantía
y restablecimiento de los derechos de niños,
niñas y adolescentes, en coordinación con el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -
ICBF -bajo los principios de interés superior,
protección integral y enfoque diferencial, y
las demás entidades competentes.
● Participar en el diseño de las políticas
relacionadas con la protección de la fe pública
en materia de notariado y registro.
● Administrar los Fondos de Infraestructura
Carcelaria y de Lucha contra las Drogas.
REFERENCIAS
Camacho Galindo, M. (2000). Teoría de la Administración Pública. 1a ed., México: editorial
Porrúa, S.A. de c.v.-s
Suárez, A. d. (2016). Administración púbica. Conceptos y realidades. La Habana: Editorial
Universitaria .
GOV.CO. (Marzo de 2019). Obtenido de Entidades: https://www.gov.co/home/

Wikipedia. (16 de Agosto de 2006). Obtenido de Ministerios:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Ciencia,_Tecnolog%C3%ADa_e_Innovaci
%C3%B3n#:~:text=El%20Ministerio%20de%20Ciencia%2C%20Tecnolog
%C3%ADa,coordinar%2C%20ejecutar%2C%20implementar%20y%20controlar

También podría gustarte