Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Integrantes:
Stefania Pinto Macanchí
Vicente Esparza Massa
Ciclo: 7”mo” A”
Docente: Abg. Sandra Gordillo
Fecha:10-01-2022
Tema: Ensayo acerca de los temas: Arquitectura del miedo, teoría de las ventanas
rotas y política comunitaria.

SEGURIDAD PÚBLICA
1. Introducción:
El presente ensayo pretende enfocar elementos conceptuales que permitan crear un
entendimiento de lo que significa la seguridad desde el punto de vista de la teoría y su
relación con términos afines, tales como; el Estado, las relaciones internacionales, la
violencia, al conflicto y la percepción. La humanidad ha intentado a través de la teoría,
enunciar sistemáticamente el conocimiento y, utilizada frecuentemente en el ámbito
académico para describir, explicar e incluso predecir la realidad, la teoría ha organizado e
integrado el conocimiento sobre la seguridad. De ahí la importancia de observar los
enunciados, que sobre teoría han vertido pensadores, filósofos y estrategas.
2. Desarrollo:
Al hablar de la arquitectura del miedo invita a adentrarnos en los espacios arquitectónicos
donde reside el terror. En sus páginas crecen castillos, iglesias, manicomios, laboratorios,
crecen ciudades enteras y casas como las que cualquiera de nosotros habitamos sin
sospechar que en ellas anida también el miedo.
Asimismo, los cambios en las estructuras sociales gestan y despliegan nuevas formas de
relación intersubjetivas, simbólicas, sígnico-ideológicas que se pueden aprehender con el
estudio de los de miedos latentes, creados, percibidos existentes o fantasiosos, etc; cuyo
carácter puede ser individual o colectivo, y que son portados-reconfigurados por los sujetos
culturales, que se constatan en las semióticas de la cotidianidad: armas, alarmas, sistemas
antirrobo, alambradas tipo navaja, tapias, guardas de seguridad, vestimentas agresivas,
estigmatización de potenciales enemigos, las creaciones plásticas, literarias, teatrales, los
documentales, las carteleras de cine, los comics, los medios de comunicación, los
comunicados de prensa, las diversas propagandas políticas, la xenofobia contra los
nicaragüenses, etc. Es decir, Estéticas del Miedo expresan y condensan las vivencias
concretas o representacionales del miedo.
Basándonos en La teoría de las ventanas rotas se aplicó por primera vez a mediados de la década
de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en un lugar peligroso de la ciudad.
Donde se se comienza por combatir las pequeñas transgresiones: grafitis deteriorando el lugar,
suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños
robos y desórdenes.

Un vidrio roto en un carro abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de


despreocupación que va rompiendo las normas de convivencia, como la ausencia de ley, como que
todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la
escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontrolable, desembocando en una violencia
irracional.

Según James Q. Wilson y George Kelling, desarrollaron la “teoría de las ventanas rotas”, la misma
que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el
descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayor.

Un experimento de ellos fue que, si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo
repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro, y esto
es algo que parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen “esas
pequeñas faltas” como estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse
una luz roja y estas pequeñas faltas no son sancionadas, entonces comenzarán a desarrollarse
faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.

Por otra parte, la policía comunitaria se define de varias maneras: desde esfuerzos para mejorar la
imagen pública de la policía hasta profundos cambios estructurales y operativos para mejorar la
colaboración entre la comunidad y la policía en la identificación y resolución de problemas.

También, los mejores programas de policía comunitaria le asignan a la comunidad un papel


importante: su colaboración con la policía para identificar problemas de seguridad, priorizar las
necesidades, y responsabilizar a la policía a darles seguimiento. Asimismo, estos programas
mejoran las relaciones entre ambas partes, dando a la comunidad motivos para confiar en la
policía y cooperar con ella.

Además, los procesos de reforma policial, en particular aquellos que crean o renuevan la
institución, enfrentan el reto de desarrollar una nueva relación con la ciudadanía. Este reto es aún
mayor en países con trayectorias de dominio militar y donde las fuerzas policiales y de seguridad
pública han servido para proteger los intereses de las élites políticas y económicas.

Gran parte de los encuentros entre la ciudadanía y la policía se caracterizan por animosidad y
abuso; no es de extrañarse, entonces, que no exista una trayectoria de cooperación entre ambas
partes. En este contexto, las reflexiones sobre el concepto de policía comunitaria pueden ser útiles
para transformar la relación policía-comunidad en la región y en particular en los barrios
marginales donde la policía dista de jugar un rol protector.

Por otra parte, existe el peligro que el ejercicio de una policía comunitaria sea utilizado como una
herramienta de control social o que posibilite a caudillos de la localidad mantener su dominio. Los
modelos encontrados en otros contextos se deben examinar tomando en cuenta estas
implicaciones. También se deberían considerar muy cuidadosamente aspectos referentes a la
replicabilidad de los modelos, con especial atención al contexto latinoamericano.

3. Conclusión:

Se concluye las teorías permiten dar sentido a los conceptos de seguridad, intentando explicar o
enunciar relaciones y causas que la involucran. Define el enfoque, la representación y la forma en
que será convertida para su entendimiento en los diferentes niveles. La seguridad como realidad
de estudio de la teoría, es sometida a un proceso de investigación que implica organizar y
consolidar el conocimiento sobre ella, identificando y clasificando hechos y situaciones históricas
que han permitido y permiten construir hipótesis que evolucionan en el tiempo y relacionan
conceptos tradicionales y nuevos sobre amenaza, conflicto, violencia, relaciones internacionales,
objetivos referentes y más variables que colaboran en el estudio.

4. Bibliografía

Núñez, V. L. (12 de 15 de 2013). la arquitectura del miedo. Obtenido de El miedo como factor en la
cofiguracion contemporànea: file:///C:/Users/vicente/Downloads/Dialnet-
LaCiudadYLaArquitecturaDelMiedo-5646249%20(2).pdf

Neild, R. (12 de junio de 2015). LA SEGURIDAD PUBLICA. Obtenido de Polìcia comunitaria :


https://www.wola.org/sites/default/files/downloadable/Citizen%20Security/past/comunity
%20policing%20formatted--sp.pdf

También podría gustarte