Está en la página 1de 41

ASIGNATURA

Historia Económica TEMA 1


Introducción a la Historia Económica

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

TEMA 1
Introducción a la Historia
Económica

Autor: Carlos Belloso Martín

1
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

Unidad didáctica.

Tema 1: Introducción a la Historia


Económica
INDICE

I. PRESENTACIÓN ................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ........................................................................................................ 3
III. ESQUEMA ......................................................................................................... 4
IV. CONTENIDO ...................................................................................................... 5
1. Concepto, objeto y metodología de la asignatura de “Historia Económica” ............... 5

2. Introducción a la Historia Económica: .............................................................. 6

3. La economía en la Prehistoria, en el Neolítico y en la Antigüedad clásica ................. 7

4. El Mundo en la Antigüedad: Egipto y Grecia ..................................................... 20

5. El mundo romano ..................................................................................... 21

V. RESUMEN ........................................................................................................ 37
VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 38
VII. ANEXOS ........................................................................................................ 38

2
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

I. PRESENTACIÓN

El Tema 1 de esta asignatura cumple una doble función. En primer lugar, sirve para introducir la
materia que va a ser objeto de estudio, a través de explicar su concepto, el objeto y la metodología
que se va a seguir en el análisis de la historia económica.

La segunda parte es ya el comienzo propiamente de la explicación de la materia. Si bien esta


asignatura se centra más en todo el pensamiento y desarrollos económicos que tuvieron lugar a
partir del siglo XVIII, y muy especialmente de todo lo que sucedió en los siglos XIX y XX, en este
primer tema se da un rápido repaso a los cientos de miles de años que supuso la vida del hombre en
la Prehistoria, a los miles de años que engloba el Neolítico y, también de una forma rápida aunque
algo más detenida, a las principales características de la economía en los siglos de las civilizaciones
egipcia, griega y, en especial, la de Roma.
En unas pocas páginas este tema nos sirve para conocer los pilares de la economía, unos
planteamientos e ideas que el hombre ha ido madurando a lo largo de siglos o cientos de miles de
años, donde todos los cambios se producían a otro ritmo, de una manera mucho más pausada que en
la actualidad.

II. OBJETIVOS

A través del estudio de este Tema 1, el alumno y futuro profesional que va a trabajar en los

sectores empresariales relacionados con la ADE ha de ser capaz de:

1.- Conocer los diferentes tipos de sistemas económicos que se han producido desde la aparición del
hombre hasta la caída del Imperio romano.
2.- Lograr tener una descripción completa de cómo ha ido evolucionando la economía a lo largo de
estos miles de años, desde la Prehistoria hasta el fin de la Antigüedad.

3
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

III. ESQUEMA

Concepto, objeto y metodología de la historia económica

•Concepto
•Objeto
•Metodología

Introducción a la Historia de la Economía

•¿Qué es la Historia de la Economía?

La economía en la Prehistoria y en el Neolítico

•Prehistoria
•Neolítico: LA PRIMERA REVOLUCIÓN ECONÓMICA

El Mundo en la Antigüedad Clásica: Egipto y Grecia

Roma

•Las magistraturas:
•De la República al Imperio
•El ejército
•Decadencia del Imperio Romano
•El derecho romano

4
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

IV. CONTENIDO

1. Concepto, objeto y metodología de la asignatura de “Historia Económica”

1.1. Concepto

La Historia económica describe y explica los diferentes tipos de sistemas económicos, con sus
respectivas sociedades a lo largo de la Historia, las teorías y pensamiento económico que ha
predominado en cada época, con los pensadores y teóricos más relevantes de cada momento, de
forma que se logre una descripción completa de cómo ha ido evolucionando la economía a lo largo
de la Historia.

1.2. Objeto

La economía es una ciencia social, y como tal su objeto de estudio se encuentra en las sociedades
humanas. Lo más resaltado de esta ciencia social es su estrecha conexión con las matemáticas,
siendo la ciencia social que ha usado mayor número de herramientas matemáticas; sin embargo,
esta ciencia se encuentra ante un extraño problema su objeto de estudio. (A la izquierda la bolsa,
uno de los elementos que es estudiado hoy en día).

El objeto de estudio de la economía puede considerarse los bienes y los procesos asociados a ellos,
(consideramos los servicios un tipo de bien). A partir de esta definición básica del objeto de estudio
de la economía podemos echar mano de definiciones de la economía más avanzadas como: "la
economía es la ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y
consumo de bienes y servicios".

¿Cómo estudiar algo que cambia con el tiempo? El gran problema que encontraremos para esta
ciencia es que su objeto de estudio varía según la sociedad y su desarrollo, es decir, no es válida la
economía tribal para explicar la economía de hoy.
Por ello los modelos que construye la economía, al igual que los que construye cualquier ciencia
social, son válidos en su mayoría para etapas cronológicas concretas dado que el objeto de estudio
de la economía puede variar, dependiendo de la sociedad que se analice.

1.3. Metodología

El estudio de este tema tendrá una orientación teórico-práctica, como el resto de la asignatura.
Habrá un equilibrio entre la parte teórica y la parte práctica de actividades.

5
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

2. Introducción a la Historia Económica:

2.1. El término “Economía”:

La palabra economía proviene del latín ecónomos, y este del griego “oikonomos”, que significa
administración del hogar: oikos significa "hogar" y nemein, "administración". Esto se refiere a que
un jefe de familia (sea padre, madre o ambos) son administradores y responsable de la economía
familiar.

2.2. La lucha por la supervivencia:

Durante miles de años, los hombres se ha preocupado casi exclusivamente por su supervivencia, y a
ello dedicaba prácticamente todas sus energías: a alimentarse, a protegerse del frío, a defenderse
del ataque de animales o de otros hombres, etc. En momentos de civilizaciones muy avanzadas
(Egipto, Grecia, Roma), algunos pocos individuos podían dedicarse a las artes y al pensamiento,
mientras la inmensa mayoría de sus contemporáneos luchaban por sobrevivir. Solo cuando el hombre
en su generalidad ha llegado a tiempos muy recientes, ha podido tener sus necesidades básicas
cubiertas, y no ha tenido que dedicar tanto esfuerzo a conseguir sobrevivir, y es entonces cuando ha
podido dedicarse a otro tipo de actividades como el ocio, los viajes, el deporte, y preocuparse por
otros temas, tales como en qué forma podría conseguir ser feliz.

2.3. No predice el futuro:

Los historiadores de la economía no predicen el futuro: la historia económica estudia y describe el


funcionamiento de la economía en cada momento histórico del pasado, y ayuda a explicar qué ha
pasado, en qué contexto, y por qué han sucedido los hechos. Este conocimiento puede ayudar a
entender el presente y, con la experiencia del pasado, ayudar a tomar decisiones para futuro, pero
no en ningún modo consigue predecir con exactitud qué va a ocurrir en el futuro.

6
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

3. La economía en la Prehistoria, en el Neolítico y en la Antigüedad clásica

3.1. Prehistoria:

Paleolítico es una etapa de la prehistoria caracterizada por el uso de útiles de piedra tallada;
aunque, también se usaban otras materias primas orgánicas para construir diversos utensilios:
hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. (mal conservadas y poco conocidas).
Es el período más largo de la historia del ser humano, se extiende desde hace unos 2,5 millones de
años (en África) hasta hace unos 10.000 años, por oposición al Neolítico (edad moderna de la
piedra); constituyendo juntas lo que se denomina Edad de Piedra (se insiste en la elaboración de
utensilios de piedra para establecer la oposición a la Edad de los Metales).

El hombre del Paleolítico era nómada, es decir, se establecía en un lugar y se quedaba en él hasta
agotar los recursos naturales.

En las primeras agrupaciones humanas, las del Paleolítico, el hombre vivía en grupos pequeños, en
tribus, habitando en cuevas o al aire libre, dispuesto siempre a trasladarse cuando abarcó los
recursos animales o vegetales de la zona ocupada. Ese tipo de vida había agotado una larga era de
caza y recolección, en la que hubo muchos estilos de vida y muchas culturas.

Javier ZARRACINA y Fernando G. BAPTISTA: “Atapuerca, las raíces del hombre”, Reportaje-Panorama en El
Norte de Castilla, 23 de mayo de 1999, pág. 9.

7
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

La técnica básica de trabajo de la piedra fue la talla por percusión, es decir, se golpeaba una roca
para tallarla o extraer fragmentos de ella. También se recurrió a talla por presión, que se realizaba
utilizando un instrumento con el que se presionaba sobre la piedra, obteniendo así láminas.

Fuente: https://socialesjaranda.wikispaces.com/Bestiario+del+Nuevo+Mundo.

Generalmente se piensa que la única tecnología del hombre del paleolítico era la de la piedra y el
hueso. Sin embargo, cada vez se encuentran más vestigios arqueológicos que demuestran que los
hombres primitivos también utilizaron otras materias primas como sílex, madera, pieles, fibras
vegetales, conchas, dientes y astas de animales. Dentro de esta variedad de materiales, los que
tuvieron mayor importancia fueron los que servían para fabricar instrumentos cortantes y punzantes

El Homo habilis fue el primero en trabajar la piedra, movido por la necesidad de elaborar
instrumentos de caza: piedras para arrojar, hondas y piedras con bordes cortantes para descuartizar
las presas. Asimismo, el Homo erectus, que vivía como cazador y recolector en las estepas y en la
selva, usaba también útiles de piedra que le servían para desenterrar raíces y para cazar y cortar la
carne.

Con el paso de los milenios, el Homo erectus aprendió a distinguir los diferentes tipos de piedras y
prefirió las que le servían para fabricar instrumentos, como cuarzo, pedernal, jaspe, obsidiana y
diversos cristales. Estos minerales se pueden fraccionar con facilidad, son relativamente duros y se
distinguen por tener bordes cortantes de lascado.

8
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

Yacimientos de la Sierra de Atauerca. Ed. Patronato de Turismo de Burgos. 2001, pág. 7

Visita las excavaciones de Atapuerca (en Ibeas de Juarros, Burgos) y el Museo de la Evolución
Humana (MEH) en la ciudad de Burgos en la siguiente web:
http://www.museoevolucionhumana.com/

A quince kilómetros de Burgos, en las inmediaciones del Camino de Santiago, la Sierra de


Atapuerca muestra el solar de los primeros pobladores del Continente europeo. La UNESCO lo
declaró Patrimonio de la Humanidad el 30 de noviembre de 2000.

Museo de Evolución Humana. Burgos. Foto del autor (Carlos Belloso).

9
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

Plano y croquis del Museo de la Evolución en Burgos


Museo de la Evolución Humana. Ed. Junta de Castilla y León, 2010.
Editado en El Correo de Burgos, nº Extra de 13 de julio de 2010, pág. 16.
Folleto guía de mano del MuseoYacimientos de Atapuerca.

“Diario de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca”, nº 17, otoño 2005, pág. 15.

10
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

Visita la reproducción de las cuevas de Altamira (Santillana del Mar)

- Web: http://museodealtamira.mcu.es/index.html

- Vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=O1CvFTD0IBw
https://www.youtube.com/watch?v=bS-WyEuTlpg
https://www.youtube.com/watch?v=oT67BF49-_g

Filmografía:

Tráiler 'Altamira', cinta en la que la que Antonio Banderas se pone a las órdenes de Hugh
Hudson. Estreno: 1 de abril de 2016

Producida por Morena Films, la película traslada al espectador hasta finales del siglo XIX, cuando
Marcelino Sanz de Sautuola, un científico y arqueólogo amateur, y su hija, María, descubrieron
las pinturas de la cueva de Altamira, cuyo hallazgo se había conocido unos años antes. Más
información en: http://www.deia.com/2016/02/09/ocio-y-cultura/cultura/altamira-de-antonio-
banderas-llegara-a-los-cines-1-de-abril

Ver un resumen de la película:


https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=CC3KCASQQXI

11
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

Cronología:

Fuente: http://elhistoriador.es/grandes-imperios/otras-civilizaciones/la-difusion-del-neolitico-6000-a-c-2000-
a-c/
Y en: http://tuscienciassociales-teodosio.blogspot.com.es/2010/10/prehistoria-espana.html

12
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

3.2. Neolítico: LA PRIMERA REVOLUCIÓN ECONÓMICA

Desde hace unos diez mil años, el hombre comenzó a cambiar su forma de vida, a ser agricultor
sedentario y a domesticar a los animales. El cambio tenía por objeto disponer de más alimentos y el
desarrollo de tal capacidad promovió una revolución económica, la Revolución neolítica. Esta afectó
al progreso del hombre al acelerar el proceso de aprendizaje.

Carlos BELLOSO, en Suplemento “EL Norte de la Escuela”, en El Norte de Castilla, 2 de octubre 1986,
contraportada.

• Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la
aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en
todas las zonas del planeta.
• Hay quienes defienden una su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios
económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más diferenciadores. En ese
sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría –además de la aparición
de la escritura- una estructuración creciente de la sociedad:
• modificación del hábitat,

13
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

• aglomeración,
• socialización avanzada,
• jerarquización,
• poder administrativo,
• economía avanzada,
• moneda,
• intercambios comerciales, especialmente los de larga distancia.

Autor Foto: Carlos Belloso.


Exposición “Neolítico. De nómadas a sedentarios”. Fundación Obra Social de La Caixa. Valladolid, febrero-
marzo de 2011.
Más información en: http://ocio.elnortedecastilla.es/tendencias/la-fundacion-la-caixa-presenta-la-exposicion-
neolitico-de-nomadas-sedentarios-en-02022011.html

A la pregunta de por qué el hombre se hizo agricultor sedentario y domesticador de animales,


podemos responder a partir de que el recurso principal del grupo humano (de la tribu), era el
trabajo, que lo podía emplear de la forma que considerase más conveniente para conseguir los
bienes que necesitaba. Haciendo uso de la lógica económica, la tribu asignaría los recursos de forma
tal que hiciese máximo el valor del recurso escaso, del trabajo, para así tener el mayor bienestar
posible. Si suponemos que las preferencias de la tribu permanecían inalterables, el valor del
producto marginal del trabajo, el valor del producto obtenido al aplicar una unidad más de él, es la
variable que determinaría las cantidades de trabajo que aplicarían a la caza y a la agricultura. Si
consideramos fija la fuerza de trabajo, el valor del trabajo en la actividad de caza está dado por la
curva del valor del producto marginal del trabajo aplicado a la caza, y de igual forma el aplicado a
otras actividades. Como el volumen de recursos naturales estaba determinado biológicamente y, por
tanto, sujeto a rendimientos decrecientes, a medida que el trabajo aplicado a la caza aumentase,

14
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

el valor del producto marginal de la caza tendería a disminuir, una vez roto el equilibrio biológico.
En la actividad agraria, dada la abundancia de tierras disponibles en relación con la población
existente, el valor del producto marginal de la agricultura sería constante y los rendimientos no
disminuirían.

Según esto, la tribu se dedicaría a la caza-recolección hasta que el valor del producto marginal del
trabajo aplicado a esa actividad estuviese por encima del valor del producto marginal de la primera
unidad de trabajo aplicado a la agricultura. Así, sin que hubiese ninguna modificación en las curvas
de eficiencia de las dos actividades, al aumentar la población, llegaría el momento en que habría
transvase de la fuerza de trabajo hacia la actividad agraria. Si los rendimientos en la actividad de la
caza caían, ese transvase se anticiparía pues, si no, empeoraría el nivel general de vida. Hay, pues,
tres cambios posibles que explican el paso de un sistema económico de caza-recolección a uno de
actividad agraria: que disminuyese el valor del producto marginal del trabajo aplicado a la caza-
recolección y que aumentase el valor del producto marginal del trabajo aplicado a la actividad
agraria o que hubiese un aumento sostenido en la fuerza de trabajo disponible.

“Diario de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca”, nº 17, otoño 2005, pág. 11.

15
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

La tesis de Gordon Childe que plantea cómo después de la última glaciación hubo un cambio de
clima que llevó a que muchas zonas irrigadas y pobladas de animales se desecasen, con la
consiguiente disminución de la comida disponible, equivale a decir que cayó el valor del producto
marginal del trabajo aplicado a la caza. Por lo tanto, el hombre tendería a dedicarse más a la
actividad agraria para, de esa forma, tener un control mayor sobre los recursos. Para Lewis R.
Binford fue el aumento de la población lo que llevó a que hubiese una presión mayor sobre los
recursos, es decir, con el aumento de la población se pasó el umbral en el que el trabajo aplicado a
la caza era más eficiente que el aplicado a la agricultura. En definitiva, el modelo de estática
comparativa explica que las tribus eligieron aquella actividad que hacía máximo el valor del
producto marginal del trabajo.

Esa explicación no tiene en cuenta el derecho de propiedad de los bienes, esto es, considera que su
apropiación no tiene más coste que el del trabajo necesario para conseguirlos. Pero hay que tener
en cuenta que, según sea la estructura de los derechos de propiedad, la conducta de los hombres
será distinta, que su comportamiento será diferente.

Los recursos naturales, tanto los animales como los vegetales, han sido en un principio de propiedad
común -de libre acceso-, lo que conllevaba una utilización ineficiente de ellos. Al aumentar la
demanda de esos recursos, esa ineficiencia tenía que conducir a su agotamiento y es lógico que las
tribus ignorasen los costes de tal agotamiento pues, si ellos no los aprovechaban, otros los
aprovecharían. Por ello, la existencia de esos recursos estaba condenada a su desaparición. Pero,
antes de que llegase, aumentarían los costes de su aprovechamiento y el valor del producto
marginal de la caza disminuiría.

Por el contrario, la agricultura primitiva, que requería inversiones, estaba organizada como
propiedad comunal, con la ventaja, en términos de eficacia, de que la tribu velaría para que sus
miembros no sobreutilizasen el factor tierra. Que el derecho de propiedad de la caza fuese común y
el de la agricultura comunal exclusivo tuvo que ser decisivo para que se diese la primera revolución
económica.

Respecto a la población, parece evidente que aumentó a lo largo del tiempo, aunque el aumento no
haya sido ni constante ni continuo. Este crecimiento tuvo que darse, porque, a pesar de los
contratiempos climáticos, la fecundidad tendería a superar a la mortalidad. Las tribus tenían
incentivos para incrementar el número de sus miembros ya que, cuantos más tuviesen, más
dificultades habría para que fuesen derrotadas por otras y más facilidades habría para que ellas
mismas venciesen a otras tribus.

16
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

Así pues, la primera revolución económica no lo fue porque se modificase la actividad económica
principal del hombre, sino porque promovió un cambio de proporciones desconocidas hasta
entonces. En ello desempeñó un papel muy importante el cambio habido en el derecho de
propiedad, ya que, cuando este es común, es muy bajo el incentivo para adquirir nuevas técnicas y
para el aprendizaje, mientras que, cuando el derecho de propiedad es exclusivo, si hay incentivos
para mejorar la eficiencia y la productividad, para adquirir nuevos conocimientos y para disponer de
mejores técnicas. Eso, por sí solo, explicaría el progreso rápido de la humanidad en los diez mil
últimos años.

La Edad de los metales en Europa

• El Calcolítico europeo: Edad del Cobre.


• La presencia de objetos de cobre no siempre supone un cambio cultural importante
respecto al Neolítico, por lo que suele tratarse como un estadio intermedio entre el final de
la edad de Piedra Mesolítico y la Edad del Bronce.
• Es posible utilizar esta denominación para algunas culturas, que presentan rasgos
claramente diferenciados; en el periodo que transcurre entre el cuarto y el segundo
milenio a.C.
• El cobre aparece hace más de 6.000 años, a finales del Neolítico, en Oriente Medio, en
forma de objetos martillados a partir de pepitas de metal nativo.
• La fundición es algo posterior y penetra en Europa a través del Cáucaso y Anatolia en el IV
milenio a.C.

17
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

Un escriba deja constancia de un acuerdo económico entre dos partes en una tablilla de arcilla

Foto: Carlos Belloso.


Exposición “Neolítico. De nómadas a sedentarios”. Fundación Obra Social de La Caixa. Valladolid, febrero-
marzo de 2011.
Más información en: http://ocio.elnortedecastilla.es/tendencias/la-fundacion-la-caixa-presenta-la-exposicion-
neolitico-de-nomadas-sedentarios-en-02022011.html

Edad del Bronce en Europa


• El Bronce es el resultado de la aleación de cobre con estaño con la ventaja de que funde a
más baja temperatura y es mucho más resistente que el cobre.
• Fue inventado en oriente medio hacia el IV milenio a.C. sustituyendo al Calcolítico aunque
en otros lugares esta última edad fue desconocida y el bronce sustituye directamente al
período Neolítico.
• El bronce penetró en Europa a través de una extensa red de vías comerciales que recorrían
todo el continente hasta el Mar del Norte, comunicando con las avanzadas civilizaciones del
mundo Egeo, así como Egipto y el Próximo Oriente.

Edad del Hierro en Europa


• Se llama Edad del Hierro al período en que se desarrolló la metalurgia del hierro.
• Este metal es superior al bronce en cuanto a dureza y abundancia de yacimientos.
• El empleo correcto de este mineral comenzó en el II milenio a.C., siendo los hititas el
primer reino organizado que controló su producción.
• La expansión del conocimiento sobre el uso del hierro se produce probablemente desde Irán
a través del Cáucaso.

18
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

• Así pues, la Edad del Hierro viene caracterizada por la utilización del hierro como metal,
importada de Oriente a través de las sucesivas inmigraciones de tribus indoeuropeas
(célticas).

Recuerda la cronología

Yacimientos de la Sierra de Atauerca. Ed. Patronato de Turismo de Burgos. 2001, pág. 11

19
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

4. El Mundo en la Antigüedad: Egipto y Grecia

Desde los comienzos de la agricultura sedentaria hasta el esplendor del Imperio romano, periodo de
tiempo de unos ocho mil años -en el que hubo muchos reinos e imperios, muchas civilizaciones
aparecieron y desaparecieron la población creció y en proporciones que no tenían precedentes,
aumentando los asentamientos humanos, que a las orillas del Mediterráneo llegaron a tener una
densidad de población relativamente alta.

Aquel mundo presentaba como características destacadas.


a) La actividad agraria, como actividad económica principal.
b) Aparece por primera vez la organización política del Estado que toma múltiples formas, desde las
despóticas hasta las democráticas.
c) Hay progreso en el desarrollo de las técnicas, sucediendo a la Edad del Hierro la Edad del Bronce.
d) Se desarrolla y expande el comercio, sobre todo el interregional.
e) Se desarrollan los asentamientos urbanos.
f) Hay una gran variedad de organizaciones económicas, desde los sistemas distributivos de Sumeria,
Egipto y la Grecia micénica hasta el sistema de mercado de la Grecia helénica.
g) Las formas del derecho de propiedad evolucionan desde el derecho comunal exclusivo de las
primeras comunidades agrícolas, hasta el derecho exclusivo del Estado o el derecho privado
individual.
h) Hubo crecimiento económico, necesario para alimentar a una población que crecía y para
mejorar el nivel de vida.
i) La distribución de la renta es cada vez más desigual, con diferencias grandes desde los primeros
momentos.

La actividad .agraria exigía la división de tareas, la especialización, y ello supuso un cambio muy
grande respecto a organizaciones anteriores, pues en estas había menos dificultad para decidir qué
producir, cómo producir y para quién producir. Además, había que organizar la defensa, tomar
medidas contra el hambre y la sequía y determinar la forma de la distribución del producto, lo que
cada vez era más difícil por la ampliación de la base de bienes.
Las instituciones que se desarrollaron en el mundo antiguo tuvieron que surgir de los propios
mecanismos de la toma de decisiones de las tribus primitivas. El propio éxito de la comunidad llevo
a que apareciesen tensiones en la tribu ya que, al aumentar la población, tuvo que acrecentarse el
coste de la toma de decisiones, así como los incentivos para que cualquier individuo no cumpliese
con las tareas que tenía asignadas.

20
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

Quizá lo más importante del mundo antiguo haya sido la aparición del Estado, con sus normas para
ordenar la estructura interna, su poder coercitivo y su capacidad para competir con otros estados.
La religión, sin duda, desempeñó un papel fundamental para la legitimación del poder del
gobernante, de modo que los Estados primitivos quedaron caracterizados como sociedades
eclesiásticas; como ejemplo cabe mencionar que el faraón egipcio era tanto un gobernante como un
dios.

5. El mundo romano

A finales del siglo VI a. C. en Roma tiene lugar un cambio institucional, consistente en la


desaparición del monarca, del magistrado único y vitalicio, y su sustitución por el Senado y la
Asamblea Popular, comenzando la gran expansión política, que lleva a la conquista de la península
Itálica (509 a.C.-264 a.C.), de Grecia, Cirenaica y la Galia (202 a.C.-31 a.C.), de la península Ibérica
(218 a.C. -19 a.C.), sin olvidarnos de las Guerras Púnicas (264 a.C.-146 a.C.). En el siglo IV, cuando
se desmorona el mundo griego, se establecen las bases de lo que va a ser un poderoso imperio, que
con las Guerras Púnicas adquiere sus características definitivas.

LA HISTORIA DE ROMA
Cuadro cronológico orientativo
-- Hacia el 750 a. C.: Latinos y sabinos se establecen junto al Tíber, en la zona que después ocupará Roma.

-- Hacia el 750-510 a. C.: Los etruscos fundan en ese primer asentamiento una ciudad a la que llamaron
Roma. Período de los 7 Reyes de Roma. MONARQUÍA.

-- 510 a. C.: Roma se independiza de los etruscos. REPÚBLICA.

-- 272 a.C.: Roma termina la conquista de Italia.

-- Guerras Púnicas contra Cartago (Aníbal): 1ª. 264-241; 2ª. 218-201; 3ª. 149-146 a.C.

-- Hacia el 200 a. C.: Roma se adueña del Mediterráneo occidental.

-- El 146 a. C.: Roma conquista Grecia y poco después empiezan graves problemas internos en la República.

-- El año 44 a. C.: Asesinato de Julio César.

21
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

-- El año 27 a. C.: Augusto obtiene el Principado. IMPERIO.

-- Hacia el 180 d.C.: Comienza la decadencia.

-- El 284 d. C.: Es elegido emperador Diocleciano. TETRARQUÍA.

--El 313 d. C.: Edicto de Milán. IMPERIO CRISTIANO.

--El 395 d. C.: División del Imperio: Oriente y Occidente.

--El 476 d.C.: Odoacro (jefe de los hérulos) se apodera de Roma.


FIN del IMPERIO de OCCIDENTE.

Con la expansión política se modifica la estructura económica de Roma, pues la disponibilidad de


nuevos territorios lleva a la concentración de la propiedad y el aporte de mano de obra abundante -
la mano de obra esclava modifica el régimen de trabajo y coadyuva a esa concentración de la
propiedad.

Las tierras conquistadas, propiedad del Estado, eran cedidas, arrendadas o vendidas y, como solo
los propietarios más ricos tenían medios para comprar o arrendar y eran los únicos que podían
procurarse mano de obra, eran también quienes podían incrementar su patrimonio.

Las victorias militares también aportaron grandes riquezas nobiliarias, en forma de metales
preciosos, armas y objetos de todo tipo. Con ello también se benefició la metrópoli, centro de un
sistema económico unificado y centralizado, que llevaba a un gran desarrollo del comercio y del
sistema monetario.

Con el afianzamiento del Imperio hubo un gran crecimiento económico. El consumo se expandió por
las regiones más atrasadas de Occidente. Estas, gracias a la aparición de centros urbanos
organizados, transformaron su actividad económica, la cual, basada en la agricultura, se vitaliza por
un intercambio comercial intenso. Además, la actividad agraria, favorecida por el comercio, se
especializa cada vez más.

22
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

El Estado también favoreció la expansión del consumo, pues puso en práctica una política de
bienestar general, que a la larga resultaría desproporcionada para los recursos disponibles. Dicha
política requería el incremento del gasto público; y crearía apremios financieros al Estado cuando
comenzó a declinar el aflujo de tesoros procedentes de los territorios conquistados.

5.1. Las Magistraturas:

a) CARACTERÍSTICAS:
a) Anualidad: El cargo se desempeñaba por un año.
b) Colegialidad: Para un cargo se elegían como mínimo dos colegas y uno tenía el derecho de veto
sobre el otro.
c) Responsabilidad: Acabado el año se podía pedir cuentas al magistrado por su actuación.
d) Los cargos no eran remunerados. Se consideraban honores. A la carrera política se le llamaba cursus
honorum.
e) El ser nombrado para un cargo del cursus honorum presuponía haber ejercido el inmediato inferior.
El orden era quaestor, aedil, praetor y cónsul.

b) CARRERA POLÍTICA:
- Cónsules. El consulado es la más alta magistratura del Estado. Pueden convocar al pueblo y al Senado.
Dan nombre al año. Se ponen a la cabeza del ejército en tiempo de guerra. Visten la toga praetexta, se
sientan en la silla curial y tienen derecho a una guardia personal de 12 lictores. En el Imperio subsiste
la apariencia republicana y se siguen nombrando cónsules, pero el cargo es ya meramente honorífico.

- Praetores: Fueron creados en el año 357 para descargar a los cónsules de las obligaciones como
jueces. Hay dos: el praetor urbanus, que entiende en causas entre ciudadanos romanos y el praetor
peregrinus, entre extranjeros y aliados. Su cargo no es colegiado. Seis lictores constituían su guardia
personal.

- Aediles: En un principio sólo había dos ediles de la plebe que ayudaban al tribuno. Posteriormente se
añadieron otros dos. Para uno u otro cargo se podrán nombrar a patricios o plebeyos indistintamente y
se igualaron sus atribuciones.
Debían preocuparse de los servicios de policía, del abastecimiento de la ciudad y de la organización de
juegos y espectáculos.

23
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

- Quaestores: Son administradores de la hacienda pública. Los quaestores urbani administraban el


erario público que se encontraba en el templo de Saturno, y los militares acompañaban al ejército en
campaña y administraban y fiscalizaban los gastos ocasionados.

c) FUERA DE LA CARRERA POLÍTICA:


- Dictator: Sólo es nombrado en caso de urgencia (por ejemplo, tras las victorias de Aníbal) y por un
corto período de tiempo. Su nombramiento anula las demás magistraturas y no debe rendir cuentas al
final de su mandato. Va acompañado por 24 líctores

- Censor: Es un cargo más bien religioso. Debe hacer el censo de la población cada cinco años. También
compone las listas del Senado y vigila las buenas costumbres.

- Tribuno de la plebe.

LAS MAGISTRATURAS REPUBLICANAS -cónsules: poder supremo de la


República.
-censores: encargados del censo.
-ediles: vigilancia.
-pretores: administración de justicia.
-cuestores: encargados de las finanzas.
-tribunos de la plebe: defensa de los plebeyos.
-dictador: poder supremo en caso excepcional.
-propretores y procónsules: gobierno de provincias.

24
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

5.2. De la República al Imperio

Socialmente la República registró grandes tensiones entre la aristocracia patricia (ciudadanos) y el


pueblo (plebeyos). Los problemas se resolvieron parcialmente por medio de una progresiva igualdad
civil: Ley de las XII Tablas, Ley Canuleya, etc. Sin embargo, los ciudadanos romanos se distinguieron a
partir de entonces por medio de su riqueza, con lo que continuó la desigualdad. Además las continuas
guerras arruinaron a la clase media y el abismo entre pobres y ricos fue más evidente.

Con Augusto se inicia el Imperio, que progresivamente caminó hacia el poder personal. Este proceso
culmina en el siglo III con Diocleciano, cuando ya el Estado anunciaba la ruina final.

Las graves crisis sociales y políticas surgidas al final de la República tienen muchas causas: la necesidad
de adaptar la política a unos territorios cada vez más extensos, el crecimiento del capitalismo, la
corrupción de las costumbres, las injusticias sociales.
Mientras tanto, Roma fue aumentando con una población atraída por la capitalidad y los repartos
gratuitos de alimentos. Otras ciudades crecieron también y los campos se despoblaban, con lo que se
subrayó uno de los caracteres de la civilización romana: es fundamentalmente urbana.

Las guerras civiles del siglo I antes de Cristo debilitaron la vieja República romana y demostraron su
inviabilidad para regir un Imperio. Roma ha conquistado ya toda la cuenca Mediterránea; las institucio-
nes republicanas, anquilosadas, no saben ponerse a la altura de las nuevas circunstancias, sus leyes
están pensadas para gobernar una ciudad, no un imperio.

Después de la última guerra civil, el vencedor, Augusto, apoyándose en el ejército (Imperium significa
autoridad militar) toma el poder a título personal con exquisito cuidado para no romper la legalidad
republicana. En teoría no viene a acabar con la Res Publica, sino a salvarla después de las luchas
intestinas que la arruinaron a lo largo del siglo I a. de C. Su más íntimo colaborador, Agripa, acuña
monedas con la inscripción Agripa vir rei publicae restituendae (Agripa varón encargado de restablecer
la Res Pública.)

Con el fin de las conquistas comenzó a escasear paulatinamente la mano de obra esclava lo que hizo
subir los costes de producción, pues se estima que el trabajo hecho por un esclavo costaba la mitad
del que hacía un trabajador libre. Con la disminución de la mano de obra esclava se modificaba el
régimen de tenencia de la tierra. Apareció la enfiteusis, un tributo que comenzó pagándose por la
explotación de las tierras del emperador y que después pasó a ser un pago por la utilización de
tierras de particulares. La enfiteusis será, en definitiva, un arrendamiento a largo plazo.

25
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

Con el fin de las conquistas cesó también el aflujo de tesoros y hubo dificultades para mantener el
nivel de gasto público, sin que por ello decreciera la inflación que la política de bienestar general
había provocado. Como la política de bienestar general se mantuvo, el alto nivel de consumo no se
pudo reducir y, para cubrir las necesidades presupuestarias, solo quedaba el resorte fiscal.

A finales del siglo II d.C. ya hay síntomas claros del declive económico. A ese declive se unirá el
caos militar, que después de los Severos (193-235 d.C.) irrumpe en el marco político romano, con 47
emperadores legítimos y 74 ilegítimos en los cincuenta años que duró.

A la crisis del siglo III d.C. le pondrá fin Diocleciano (284-305 d.C.). El será quien consiga la
recuperación económica. Para ello llevará a cabo una reorganización que tendrá dos ejes: el militar
y el fiscal. El ejército aumentó sus efectivos y se hizo más eficiente. Puso tropas en el limes y en el
centro del Imperio, tropas dispuestas a desplazarse a allí donde la presión de los bárbaros fuese más
peligrosa. Además aumentó la burocracia e hizo más presente la figura del emperador en los
diferentes puntos del Imperio.

Para las reformas se necesitaban más recursos y de ahí la reforma fiscal. Para llevarla a cabo, todo
el territorio del Imperio fue dividido en parcelas de igual valor imponible y se estableció un
impuesto que gravaba tanto a las personas como a su actividad: el iugatio-capitatio. El mismo
variaba según recayese sobre la unidad de la tierra, probablemente correspondiente a la superficie
necesaria para el mantenimiento de una familia, o la cantidad de mano de obra necesaria para
cultivarla. Los tipos impositivos eran fijados por el emperador para períodos determinados de
tiempo y aumentaron con los años.

De las cada vez más pesadas cargas fiscales quedaron exentos aquellos que habían conseguido la
inmunidad. Ello acarreó la aparición de la institución del patrocinium, por la que los pequeños
propietarios cedían sus tierras a los grandes propietarios que tenían inmunidad fiscal para
beneficiarse de ella.

26
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

5.3. El Ejército:

Para un romano, los términos soldado y ciudadano son idénticos. Incluso cuando el pueblo se reúne en
comicios para elegir a los magistrados mayores en el Campo de Marte lo hace en centurias, típica
formación militar.

Hasta Mario no existe un servicio militar permanente, sino que, cuando se cierne alguna amenaza
contra la Res Publica, todos los ciudadanos han de conjurarla según los medios a su alcance. El estado
no pagaba los armamentos y cada ciudad acudía armado según sus posibilidades económicas.

Quizá fuese ésta la clave de los grandes triunfos romanos en el terreno militar: el soldado-ciudad sabía
que estaba defendiendo los supremos intereses de la patria, no los particulares de un déspota. Cuando
en casos de emergencia se engrosaban las filas del ejército con extranjeros o esclavos,
automáticamente se les confería la ciudadanía romana.

A principios del siglo I antes del Cristo, Mario introduce una experiencia revolucionaria admitiendo
voluntarios en el ejército que ya no debían armarse por cuenta propia. De esta forma se unifica el
armamento y se crea una nueva profesión, la militia. La creación de unas milicias profesionales fue la
razón última de los cambios políticos del agitado siglo I a. C. y del advenimiento del régimen imperial.

Al unificarse el armamento fue posible crear el típico cuerpo de ejército romano: la legión. En ella se
agrupaban los infantes en número de 6.000 y los jinetes que sumaban 300. Al mando de cada centuria
(100 hombres) se hallaba un suboficial, el centurión. Toda la Legión está al mando del Imperator en
época republicana y del legado del emperador en la época imperial. Con la legión podían ir tropas
auxiliares compuestas por aliados (socii), que no eran ciudadanos romanos.

Al haberse convertido el servicio militar en profesional, el licenciado (emeritus) al salir de él perdía su


profesión por lo que se le aseguraba el porvenir mediante una suma de dinero o la entrega de tierras
para su cultivo.

El ejército tuvo un importante papel en la romanización del Imperio, ya que, al levantar campamentos
estables para defender tan amplio territorio, estos campamentos junto a las colonias de licenciados,
dieron lugar a innumerables ciudades: Emerita Augusta, Mérida: Castra Caesarina; Cáceres; Legio
Septima, León.

27
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

5.4. Decadencia del Imperio Romano

Hubo muchas manipulaciones monetarias, y la escasez de metal precioso llegó a ser tal que no
podían efectuarse acuñaciones sino de bronce, y en muchas partes se retrocedió a una economía de
trueque; solamente el gran comercio, intervenido por el Estado, pudo subsistir en aquel colapso.

El desequilibrio social, que venía acentuándose, sobre todo en Roma, desde el siglo I, se hizo mayor
en los siglos siguientes: La clase media productora (pequeños propietarios agrícolas, artesanos,
comerciantes, etc.), que había surgido aprovechando las conquistas, desapareció prácticamente en
el siglo II ante las dificultades económicas y fiscales. En cambio, habían ido en crecimiento, por un
lado, una clase poderosa, la de los grandes propietarios rurales, los capitalistas comerciales o
financieros y, por otro, un proletariado, formado por aquellos pequeños cultivadores expulsados por
las guerras y expoliaciones, o artesanos y comerciantes arruinados, que acude a la capital, masa en
aumento a la que los emperadores se ven obligados a mantener y proporcionar diversiones (panem
et circenses). Ya en tiempos de Augusto, en Roma unas 200.000 familias (la capital podía contar
cerca del millón de habitantes) recibían periódicamente trigo de forma gratuita; su número -y
también sus exigencias- fueron aumentando sin cesar. Septimio Severo, a fines del siglo II, en lugar
de repartos mensuales de trigo, aseguró a cada uno de los beneficiarios un pan de dos libras por día
y, además, repartos regulares de aceite, carne de cerdo, sal y vino a bajo precio.

Estas desfavorables circunstancias políticas y sociales del Imperio afectan a la producción y al


comercio. En la agricultura, al latifundismo se añadió el abandono de tierras. Desde la época de
Marco Aurelio (finales del siglo II), la baja natalidad, las pestes y, más tarde, los ataques de los
bárbaros, disminuyeron la mano de obra y ocasionaron graves daños en las explotaciones agrícolas,
que fueron dejadas en baldío. En algunas provincias, especialmente en Egipto, los excesivos
impuestos influyeron en el abandono de haciendas. La presión fiscal y, sobre todo, la escasez de la
mano de obra esclava, debida tanto al agotamiento de las fuentes de procedencia como a las
abundantes manumisiones, afectaron gravemente a la industria.

El comercio se reduce a las áreas interprovinciales, y la unidad económica del Imperio se


resquebraja. Hispania, Britania y Germania se agrupan en torno a la Galia; las provincias africanas,
Mauritania y Cirenaica, forman otro bloque; un tercero, Italia con Sicilia, Córcega y Cerdeña;
finalmente, las provincias danubianas, Panonia y Dacia, con las orientales, mantienen una estrecha
unidad que cada vez más, vuelven su espalda a Occidente. Roma desde el siglo II vivía una vida
parasitaria, absolutamente necesitada del avituallamiento de artículos de primera necesidad y de
los proporcionados por el comercio de importación.

28
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

Durante el Bajo Imperio, la afiliación a una de las corporaciones o collegia que como los panaderos,
carniceros, etc., abastecían a Roma, fue obligatoria para todo artesano. La organización corporativa
permitía también al Estado reglamentar más fácilmente los precios y las condiciones del trabajo.
Diocleciano (finales del siglo III) extendió el sistema de factorías estatales, como astilleros, telares,
tintorerías, etc., dirigidas y controladas por procuratores imperiales. En ellas trabajaron
indistintamente, libres, esclavos y penados, cuando no los propios soldados en épocas de paz. Su
localización estuvo condicionada a la proximidad de la materia prima y a las conveniencias de
abastecimiento del ejército; fueron bastante numerosas, tanto en el Imperio Occidental como en el
Oriental. También sujetó el comercio imperial a un rígido control. Para asegurar el transporte y los
abastos, las corporaciones de transportistas marítimos y las que agrupaban a comerciantes en
productos alimenticios o de primera necesidad, fueron puestas al servicio exclusivo del Estado y se
concedieron a sus miembros exenciones fiscales y otras ventajas. En el año 380 se otorgó a los
armadores la condición legal de caballeros (equites); más tarde, a comienzos del siglo V, los
transportistas que hacían la ruta África-Roma no pagaban apenas impuestos, pero estaban bajo la
jurisdicción de los inspectores de la administración y obligados a itinerarios y tiempos
determinados. ·

Gracias a estas medidas, el panorama comercial del siglo IV mejoró. Germania continuó en
decadencia; pero Britania e Hispania se recobraron. En esta última, la ampliación de las vías de
comunicación y la presencia de colonias comerciales judías son indicios ciertos de revivificación. Los
puertos hispanos continuaron exportando aceite, garum, tocino, esparto, lana y productos textiles.
Sicilia, además de trigo, enviaba a todo el Imperio caballos para el circo y servicio postal, y sus
apreciados vinos de las faldas del Etna. Mauritania era el único mercado de esclavos, y Numidia
exportaba, aparte de trigo, lana y tejidos de esta materia y de lino.

Diocleciano también intentó el saneamiento de la moneda y el freno de la inflación, que en algunas


provincias había llegado a extremos insoportables. Un célebre edicto del año 301 fijó los precios y
salarios, amenazando con pena de muerte a quienes acapararan víveres y no respetaran los topes
establecidos. La especificación es minuciosísima: hasta un millar de precios de artículos
alimentarios y de primera necesidad, salarios de trabajadores y estipendios de profesiones liberales.
Según el escritor cristiano Lactancio, dio lugar a muchas penas de muerte. Constantino,
aprovechando unos años de relativa bonanza, estableció un nuevo sistema monetario: en el año 312
acuñó el solidus, moneda de oro, y la siliqua, de plata, con la misma relación de valor que en la
época de Nerón.

29
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

El colapso de la economía imperial. En los años finales del Imperio, el problema del abastecimiento
del ejército y de los grandes centros urbanos, se hizo más difícil. La presión fiscal, excesivamente
incrementada, fue responsable en buena medida. La producción agraria destinada al mercado
disminuyó. Su merma y la de la población de las ciudades (por la falta o encarecimiento de los
víveres), favorecieron la formación de grandes haciendas, en torno a la casa (villa) del gran
propietario, constituidas en unidades autosuficientes, abastecidas de su propia producción agrícola
y artesana. La decadencia de las grandes ciudades desarticuló los mercados y la red de cambios. El
comercio subsiste, pero en áreas limitadas y para mercancías de alto precio.

En Oriente, la actividad comercial era mucho más intensa y variada. Constantinopla concentra la
vida económica y de ella parten las principales rutas marítimas y terrestres. Los mercaderes sirios y
judíos se desplazaron hacia el Occidente, acaparando el tráfico mercantil. Las mercancías asiáticas
ya no vienen por mar, por el Índico y mar Rojo, sino por tierra, pues desde el siglo IV una paz
estable con los persas sasánidas permite a las caravanas llegar desde el centro del continente a los
puertos fenicios y a Antioquía.

El Gobierno ofreció a los «bárbaros» la ocupación de tierras vacantes próximas a las fronteras; pero
este procedimiento no fue siempre duradero, porque muchos de los contratados no disponían de
medios para explotarlas adecuadamente, y pronto, o volvieron a abandonarse o sus cultivadores se
situaron bajo un poderoso, que, a cambio de su trabajo, los protegía y pagaba sus impuestos al
Estado. Esta situación de patrocinium era en realidad peor que la de los siervos, pues el señor podía
alterar o rescindir a su gusto el contrato cuando lo estimara conveniente.

La recuperación del Imperio se consigue; en el siglo IV d.C. hay crecimiento económico, pero en el
siglo v d.C. el Imperio desaparece y no es reemplazado por otro. ¿Por qué cayó el Imperio? ¿Por qué
no fue reemplazado por otro en Occidente?

Las líneas de defensa romana frente a los pueblos bárbaros a lo largo del Rin y el Alto Danubio
supusieron una carga financiera muy alta para el Imperio, carga que crecía con el tiempo. Eran
necesarios pagos crecientes a los bárbaros para sobornarlos y gastos cada vez mayores para las
legiones. Mientras esos pagos aumentaban y eran necesarios ingresos mayores, la base impositiva
disminuía, pues los ciudadanos que gozaban de inmunidad, cada vez más, se libraban del pago de
impuestos y, por el contrario, aumentaba la carga sobre aquellos que tenían menos capacidad o
menor influencia. El aumento de la presión fiscal que se produjo para suministrar la misma cantidad
de defensa, no para producir más bienes públicos, generó desincentivos a la actividad económica y
ello erosionó la base impositiva.

30
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

Durante el siglo IV la crisis económica y financiera del Imperio se acentúa, por la serie de causas
que ya se han ido señalando, y por los ataques de los pueblos «bárbaros». Estos, en el año 406
quiebran la frontera del Rin e invaden la porción occidental del Imperio. En oleadas sucesivas, ya a
mediados del siglo V, se instalan en extensas regiones, con lo que la vida económica se restringe,
hasta que en el año 476 los bárbaros deponen al que sería último emperador de Occidente.

La economía del Imperio de Occidente quedó al arbitrio de los bárbaros, que se apoderaron de sus
despojos. Impusieron en Roma y la península sus costumbres, su lengua y su régimen de impuestos;
se apoderaron de sus reservas de oro, acuñando monedas semejantes al solidus. Pero carecían de
experiencia en el gobierno de la vida económica, especialmente de la artesanal y comercial.
Además, las ciudades se despoblaron. Un cierto comercio exterior se mantuvo gracias a los
extranjeros, sobre todo griegos y judíos venidos del Imperio de Oriente.

Como eso se produce cuando la Roma metropolitana ha perdido el monopolio de la técnica, que ya
controlaban las provincias, cada vez más unidades individuales del Imperio descubrieron que ciertas
formas de organización local les ofrecían más protección de la que podían obtener de un Imperio en
agonía, llegando a convencerse de que su bienestar dependía de la autonomía local. El resultado -
como sostiene Gerald Gunderson en la explicación de la decadencia- fue el aumento de la autarquía
local, la caída del comercio –a medida que desapareció la necesidad y la protección del mismo en su
ámbito de larga distancia- y la transformación de la estructura económica. En definitiva, como el
Estado a gran escala ya no suministraba el respeto y la protección a la propiedad de los bienes, y
como resultaba muy costoso, fue cambiado por organizaciones de ámbito territorial menor,
provocando la desaparición del Imperio (aunque en Oriente siguió subsistiendo).

31
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

5.5. El Derecho Romano:

La vida de los primitivos romanos estuvo muy influida por la religión, y las leyes no escaparon a esta
influencia. En un principio se siguió la costumbre establecida, hasta que en el s.V a. J.C. se publicaron
las Leyes de las XII Tablas. Desde el Imperio las leyes estuvieron concebidas como un conjunto de
recetas para aplicar (con prudencia) en cada caso, pero fueron aumentando de tal forma que se vio la
necesidad de una ordenación.

a) La expansión territorial

La constante ampliación del territorio aumentó los problemas y las necesidades. El Derecho (una de las
grandes creaciones de Roma) reflejó entonces las nuevas situaciones, al mismo tiempo que se recibían
influencias helénicas y orientales. El Derecho Romano fue la base del Estado romano y de su posterior
expansión. Detrás de las legiones iban indefectiblemente el arado y el Derecho.
Imaginemos por un momento el conglomerado de pueblos que formaban el Imperio romano en su
máxima extensión: iberos, galos, oscos, umbros, latinos, griegos, dálmatas, dacios, asiáticos, sirios,
palestinos, egipcios, númidas, etc.

El Derecho Romano fue capaz de unificar tantas naciones, haciendo de ellas una sola con un exquisito
respeto por las costumbres particulares de cada país. Cuando en el siglo I d. C. quieren azotar a un
ciudadano romano llamado Pablo de Tarso, éste se defiende diciendo que es ciudadano romano y debe
ser llevado a Roma para ser juzgado por el pretor; es juzgado, declarado inocente y puesto en libertad.

b) La organización jurídica:

En Roma, en los tiempos más primitivos, el pater familias tenía autoridad absoluta en su hogar sobre la
familia, constituida por su mujer, hijos y esclavos. No es correcto afirmar que las leyes familiares son
un reflejo de las del Estado, sino todo lo contrario: El Derecho Romano tiene su origen en la institución
familiar y el Estado se construye a imagen y semejanza de la familia.

En los tiempos monárquicos la justicia la administraba el rey. A partir del 509, los cónsules; más tarde,
en el año 366, para descargar a estos últimos de esta obligación se crearon los pretores. En principio
eran dos, el praetor urbanus, que entendía en las causas en que al menos uno de los litigantes era
ciudadano romano, y el praetor peregrinus, que entendía en litigios entre extranjeros.

32
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

En los primeros tiempos existía un derecho único por el que se regían todos los ciudadanos romanos. En
época republicana se distingue entre:
- un Derecho Civil que regula las relaciones entre el ciudadano y el Estado, - y un Derecho Privado, que
afecta a las relaciones de los ciudadanos entre sí.

Posteriormente Roma se extiende por el Mediterráneo y ha de regular sus relaciones con pueblos
culturalmente mucho más antiguos. Corresponde al

praetor peregrinus armonizar el Derecho Romano con el de estas gentes, mucho más antiguo y que
Roma respeta. Esto da origen al ius gentium, Derecho Internacional.

Dentro del Derecho Internacional tiene gran importancia el ius fetiale, que regula las declaraciones de
guerra y los tratados de paz. Hasta tal punto es importante que existe un colegio que se ocupa de que
se cumplan todos los requisitos legales al respecto.

El Derecho Romano es la base de la ordenación jurídica del mundo occidental y como tal se estudia
actualmente en las Facultades universitarias.

33
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Actividad 1:
Visita Las MÉDULAS (El Bierzo, León)

Fuente: http://www.spain.info/es/reportajes/las_medulas_un_paisaje_unico_en_el_mundo.html

El título de Patrimonio de la Humanidad (se ha incluido en la lista de Patrimonio Mundial de la


UNESCO) otorgado a Las Médulas recoge la consideración de toda la zona como un Paisaje Cultural,
como un espacio que aúna valores naturales y culturales.
Las Médulas (ubicado en El Bierzo, León) es un paisaje cultural en el que se pueden encontrar todos
los elementos característicos de la integración del Noroeste Peninsular en el Imperio Romano. Su
patrimonio histórico, especialmente bien conservado, es testimonio de dicho proceso histórico.
Es testimonio del cambio en la explotación de los recursos y en las formas de vida de las
comunidades locales durante la Antigüedad. Fue la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio
Romano, puesto que los desmontes mineros producidos alcanzaron 3 kilómetros de extensión
máxima y más de 100 metros de profundidad. Es la mejor muestra, aunque no la única, del
profundo cambio que produjo la minería de oro romana.

Más información:
http://www.fundacionlasmedulas.info/
http://www.turismocastillayleon.com/es/rural-naturaleza/espacios-naturales/medulas
http://www.turismocastillayleon.com/turismocyl-
client/cm/gallery/visitas_virtuales/Las%20Medulas/LasMedulas.html
(vista en 360º panorámica).

34
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

Actividad 2:
¿Conoces la Vía de la Plata?

Fuente: http://www.territoriomuseo.com/noticias/show/737-dia-de-la-ruta-via-de-la-plata-2015

Fuente: http://caminosantiagoandalucia.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/Via-Caparra.jpg

35
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

Ya desde la antigüedad existía una ruta que, utilizando un corredor natural que articulaba el
occidente de la Península Ibérica, permitía comerciar al pueblo tartesio con el norte de la meseta
en el siglo VII a. de C. Fue esta ruta la que utilizaron las tropas romanas para avanzar hacia el
norte.
En época del emperador Augusto y sobre todo durante los reinados de los emperadores Trajano y
Adriano, ya se configura como una calzada romana que en sus inicios unía Emerita Augusta (Mérida)
con Asturica Augusta (Astorga), y que continuaba hasta Sevilla por el sur, y hasta Gijón por el norte
a través de La Vía Carisa, calzada romana impulsada por el general Publio Carisio, cuyo objeto era
unir los asentamientos militares de tierras leonesas con el mar Cantábrico. La primitiva calzada, y
sus prolongaciones naturales crearon una gran ruta de comunicación que unía la cornisa
cantábrica con las tierras del Sur de Hispania. Por ella circularon mercancías, oro, tropas,
comerciantes y viajeros, en un continuo tránsito que favoreció la difusión de la cultura romana, su
lengua y modos de vida, a la vez que facilitaba el control del territorio que necesitaba la
administración del Imperio Romano.
Más información en: http://www.rutadelaplata.com/es
http://www.rutadelaplata.com/es/pages/index/3-ruta-via-de-la-plata-la-calzada

36
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

V. RESUMEN

La vida económica en la antigüedad se desarrolló como un sistema doméstico cerrado, donde la


producción estaba destinada a cubrir necesidades limitadas, sin presuponer intercambios entre las
unidades.

El paso de una vida de hombres nómadas, de cazadores-recolectores (Paleolítico) a una vida


sedentaria en la que se empieza a desarrollar la agricultura y un mayor nivel de civilización en los
asentamientos estables (Neolítico) fue decisivo. Los avances tecnológicos en la utilización de
minerales (cobre, bronce y hierro) irán marcando diferentes épocas y desarrollos tecnológicos.

A partir de los siglos VIII y VII a. C se comienza a desarrollar la ciudad-estado, con importantes
transformaciones en la actividad económica inicial de griegos, cartagineses y romanos. Comienzan a
desarrollarse las ciudades, que necesitan mayores abastecimientos y un intercambio intenso de
productos. Desde por lo menos el año 2500 A. C. existen documentos que se refieren a
transacciones comerciales de esclavos, tierras y edificios, a herencias y sistemas rudimentarios de
registraciones contables.

En ese medio, el comercio y el uso del oro y la plata como dinero tuvieron una importancia
fundamental.

La civilización de Roma supuso un importante avance para el sistema económico, gracias a su


sistema y organización política (magistraturas), a su ejército profesional y remunerado, y al Derecho
romano.
El final del Imperio romano supuso un retroceso en el desarrollo de las ciudades y, por consiguiente,
de la economía.

37
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

VI. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica.

 TASCÓN FERNÁNDEZ, Julio; LÓPEZ ZAPICO, Misael Arturo (2012): Historia económica
mundial: una visión eurocéntrica de la actividad económica, del Neolítico al siglo XXI.
Madrid, Biblioteca Nueva.
 VÁZQUEZ DE PRADA, Valentín (1999): Historia económica mundial. Pamplona, Universidad
de Navarra, EUNSA.

Bibliografía complementaria.

 CAMERON, R. (2000): Historia económica mundial, Madrid, Alianza.


 FELIU, G. y SUDRIA, C. (2007) Introducción a la Historia Económica Mundial, Valencia, PUV.
 FOREMAN PECK, J. (1995) Historia Económica Mundial. Relaciones económicas
internacionales desde 1850, Pearson.
 MADDISON, A. (2002): La economía mundial. Una perspectiva milenaria. Barcelona, Ariel.
 PALAFOX, J. (coord.) (1999): Curso de Historia Económica. Valencia, Tirant lo Blanch.

Webs de referencia.

- http://www.economist.com/
- https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/consulta/resultados_nave
gacion.cmd?busq_autoridadesbib=MAPA20100043073
- http://www.eco-finanzas.com/economia/historia.htm

VII. ANEXOS

1.- Atapuerca y la evolución del hombre.


2.- Atapuerca
3.- Mapa Ruta Via de la Plata en Extremadura y Castilla y León

38
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

Actividad 3: Filmografía
Visualiza alguna de estas dos películas:

a) Título original: Gladiator (El gladiador)


Año: 2000
Duración: 150 min.
País: Estados Unidos
Director: Ridley Scott
Guión: David Franzoni, John Logan, William Nicholson (Argumento: David Franzoni)
Música: Hans Zimmer & Lisa Gerrard
Fotografía: John Mathieson
Reparto: Russell Crowe, Joaquin Phoenix, Connie Nielsen, Oliver Reed, Richard
Harris,Derek Jacobi.
Productora: Universal Pictures / Dreamworks Pictures / Scott Free Productions.
Sinopsis: En el año 180, el Imperio Romano domina todo el mundo conocido. Tras una gran
victoria sobre los bárbaros del norte, el anciano emperador Marco Aurelio (Richard Harris)
decide transferir el poder a Máximo (Russell Crowe), bravo general de sus ejércitos y
hombre de inquebrantable lealtad al imperio. Pero su hijo Cómodo (Joaquin Phoenix), que
aspiraba al trono, no lo acepta y trata de asesinar a Máximo. (FILMAFFINITY)

39
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

b) Pompeya:
Película histórico-catastrófica germano-canadiense.
Fecha: 2014
Director: Paul W. S. Anderson
Duración: 1h 45m.
Música: Clinton Shorter
Fotografía: Glen MacPherson

40
TEMA 1
Introducción a la Historia Económica

RECUERDA:
- Salario (etimología). Salario deriva de latín salarium, que significa 'pago de sal' o
'por sal'. El término proviene del antiguo imperio romano, donde muchas veces se
hacían pagos a los soldados con sal, la cual valía su peso en oro, dado que la sal en la
antigüedad era una de las pocas maneras que se tenía de conservar la carne, es decir,
poniéndola en salazón.

La Via Salaria es la vía romana más antigua de Italia. La sal era para los romanos un
producto comercial de suma importancia. La Via Salaria desde las grandes salinas o
salitreras de Ostia, pasando los Apeninos, hasta San Benedetto del Tronto en el
Adriático. Roma estaba situada en el punto en el que la Via Salaria cruzaba el Tíber. La
sal era necesaria para en Roma como conservante y como antiséptico para desinfectar
heridas. La sal tenía una importancia religiosa y social. Se usaba como símbolo y rito
para estrechar las relaciones sociales: comer sal en comunidad. Arrojar sal por encima
del hombro derecho significaba conjurar una maldición.

Por la Via Salaria transportaban los mercaderes el preciado producto. Los soldados que
cuidaban de la seguridad de la ruta de la sal recibían parte de su paga en forma de
bolsitas con sal, lo que se llamaba Salarium Argentum, de ahí la palabra salario.
En Grecia se intercambiaban esclavos por sal, de ahí el dicho “no vale su sal”.

- Origen de la palabra sueldo: (etimología) del latín tardío solidus


‘cierta moneda de oro’, propiamente ‘moneda sólida, consolidada’ (a diferencia de las
demás, de valor escaso o variable), del adjetivo “solidus”, sustantivado.
En la Edad Media sueldo sigue siendo nombre de una moneda, con cuyo valor coincidía
la paga de un soldado, de ahí ‘paga de soldado’.

41

También podría gustarte