Está en la página 1de 30
Técnicas cognitivas Las ideas cognitivas aunque han formado parte, desde hace siglos, de la historia de la psicologia y la filosofia~ no se han introducido entre los presupuestos de la psicologia clinica hasta la aparicién de los trabajos de Ellis y Beck. Resulta curioso que tras un conocimiento tan temprano no fueran aplicadas mucho antes de forma clinica. Este hecho se ha debido a que la teorizacién sobre estas ideas provenia de académicos y no de cli- nicos y a que, también, la psicoterapia era practicada por psiquiatras y no por psicdlogos. En cualquier caso, hay algunos autores que deberiamos recordar y destacar como antecesores directos 0 indirectos de lo que lue- go seria la terapia cognitiva. Entre ellos podemos sefialar a Paul Dubois con su terapia de la persuasin, un procedimiento que empleaba un enfo- que racional con los problemas “neuréticos”. Se servia de una especie de didlogo socratico, que luego aplicarian posteriormente las terapias cogni- tivas con el fin de eliminar los habitos negativos autodestructivos. En 1904 publicé su libro Las psiconeurosis y su tratamiento moral y se le considerd, en ese momento, el psicoterapeuta mas prestigioso en el mun- do, Su influencia en la psicologia en Espafia est atin por determinar, ya que su libro La educacién de si mismo se publica en Espaiia en 1910 y La influencia del espiritu sobre el cuerpo en 1933. Dubois afirma: “un mal, ante todo psiquico, necesita un tratamiento psiquico” y rechaza la terapia Sugestiva, tal como se venia utilizando, porque anulaba la voluntad del su- Jeto. El tratamiento moral ha pasado diversas fases y desde su inicio ite tenta encauzar al sujeto con problemas por los “caminos de la raz6n”, ademas, el terapeuta también queria “influir” sobre el sujeto para conse- 8uir que esta orientacién por el camino de la razén fuera posible. El pro- 62 | Técnicas cognitivo-conductuales en terapia ocupacional cedimiento es una mezcla de sugesti6n, educacién y psicoterapia, yy todos estos aspectos para intentar controlar lo irracional (“el neurbt dog imiento una idea falsa”) y la psicoterapig °° ha ij itendit dejado penetrar en su ent 5 es ahs de vista intentaba la educacién de la razon. El método conte raria la persuasion frente a la sugestion, ya que en ese momento cis i la dicotomia entre la sugestion y la hipnosis. La “psicoterapia Que tia racional [...] se ditige [...] a la mente, a la razén del paciente” (Dyy° 1904). Dubois indica ademés que hay “ideas incorrectas” que es preq;.* eliminar. En este punto hay que sefialar los importantes vinculos exis = tes entre el tratamiento moral y la terapia ocupacional, ya que se consige ra una de las teorias fundamentales que, posteriormente, en una formyl cién més actual, dio origen a la terapia ocupacional (Peloquin, 1930, i ) beta : ‘quin, 1989 1994). Bell (1980) y Grob (1973) identifican la terapia ocupaciona] come un componente del tratamiento moral. Otros autores considera ° pt e i Nn que las raices de la terapia ocupacional se encuentran en el tratamiento Moral que se desarrollé en Europa y que luego fue a Estados Unidos en e| Siglo XIX de Ia mano de los cudqueros. Segtin algunos autores, cuando e] tra. tamiento moral desaparece, emerge en el siglo XX en forma de terapi ocupacional (Bing, 1981), recogiendo solo algunas partes del tratamien. to moral. Estas ideas fueron compartidas también por otros autores que nos plantearon los mismos presupuestos: Pierre Janet (1898) hace referencia a ‘ideas fijas” en los neuréticos, Breuer (Breuer y Freud, 1895) nos hablan de una “idea fija” patolégica. William James (1904) destaca la importan- cia de las ideas y las creencias en la terapia. Posteriormente, Freud y sus seguidores (por ejemplo, Fenichel) remarcan el papel de lo emocional en los problemas humanos eliminando el poder de lo cognitivo. En este pe- tiodo hasta la aparicién de las teorias conductuales en terapia, el psicoana- lisis Peco sobre el resto de las teorias. ndr ii oe da (1949), uno de los primeros terapeutas conductuales, neu ‘0 Terapia de reflejos condicionados introduce un método en el que remarca la accién consciente, la contradiccién, la oposicién y las creencias como maneras de combati S neentivaaiara aia eelel aise mbatir las conductas negativas arraiga- bisicamente conductual, las Seu fee ae difereives tie > '8s personas se imaginaban haciendo cosas las que hacian habitual: imi Poco asertivos, podian entren: Peeataeemaaes se ands sedis ‘arse a si mismos cognitivamente para de- rain oe Primeros tres principios de la técnicas cognitivas son: Técnicas cognitivas | 63 1. Lo cognitivo afecta a la conducta, 2. Lo cognitivo puede ser evaluado actividad cognitiva y asi esta aunque se pueda considerar un: real. Otra de las criticas a esta es el contenido y no el proceso, 3. Uncambio cognitivo puede producir el cambio conductual buscado. y alterado. Se puede acceder ala Puede ser conocida y evaluable, ’@ aproximacién y no la ocurrencig evaluacién es que lo que se evaliia En cualquier caso, no se puede hablar de terapia cognitiva sino de te- rapias cognitivas. El desarrollo de las terapias cognitivas ha sido tan es- pectacular que en este volumen solo vamos a describir las mas importan- tes de ellas. Se destaca que cada uno de estos modelos engloba a su vez: 1) un modelo de los problemas psicolégicos y fisicos; 2) un modelo de tratamiento; y 3) un conjunto de técnicas y procedimientos que estarian también dentro del modelo de tratamiento. Estas decenas de técnicas en muchos casos se intercambian y se emplean en varios modelos, aunque algunas son mas especificas de algunos modelos. Ademas, estos modelos en su practica utilizan a su vez técnicas conductuales, técnicas de visuali- zacion, exposicién, relajacion y todo el conjunto de técnicas que presen- tamos en este libro. En primer lugar, se exponen los dos grandes modelos: la terapia cogni- tiva de Beck y la terapia racional emotiva de Ellis. Después se abordan los otros grandes modelos que se desarrollaron posteriormente con aportacio- nes originales y que, como hemos dicho formaron, a su vez, otros proce- dimientos terapéuticos: entrenamiento en autoinstrucciones, entrenamiento en inoculacién de estrés y entrenamiento en solucién de problemas. Para terminar el capitulo introducimos el modelo principal dentro de las tera- pias de la tercera generacion: \a terapia de aceptacién y compromiso. Al seleccionar los modelos se ha optado por los clasicos y por los oe han aportado elementos indispensables a la terapia, pero se han sues e sin tratar decenas de modelos y terapias cognitivas derivados aa a oy los de Beck y de Ellis como: la terapia cognitiva oa ‘ i oe Liotti, 1983), la terapia de valoracién cognitiva (Wess Pe mies terapia cognitiva centrada en los esquemas Soak he ois de los dile- Pia cognitivo-interpersonal (Safran y Segal, 199 a hasado en la inferen- ‘mas implicativos (Senra et al., 2005), ora elusivamente al trastorno cia (O’Connor y Aardema, 2011), dedica Secor personales (Neime- obsesivo-compulsivo, y la terapia de los co yer, 2009), derivada de la teoria homénima de Kelly. 64 | Técnicas cognitivo-conductuales en terapia ocupacional 3.1. Terapia racional emotiva de Ellis Ells inicia en 1956 este tipo de terapia con el nombre de terapia ragioy,, posteriormente remplaz6 el nombre por terapia racional emotiva (TRE RET en inglés), por tiltimo, en 1993 la denomind terapia racional emotive conductual. Se ha escogido el segundo término porque se considera gua. el mas usado, pero se pueden considerar intercambiables los dos 4 términos. : i Para Ellis el pensamiento y la emocién estén interrelacionados, Ellis plantea un modelo llamado ABC para explicar c6mo las personas conce,” tualizan los problemas psicologicos. Segin este modelo, los sintoma, “neurdticos” -o consecuencias (C)- estan determinados por el sistema de creencias de una persona —belief (B)-, teniendo en cuenta los eventos ¢ experiencias activadores —activating (A)-. Ellis considera que las perso. nas poseen una tendencia adquirida e innata a pensar irracionalmente, 5) objeto de la terapia es identificar y retar las creencias irracionales gue causan los problemas emocionales. Aunque Ellis (1962) identifica 1; creencias irracionales (por ejemplo, “es una necesidad para el ser humano el ser amado y aprobado por practicamente todas personas significativas de la sociedad”), desarrollos posteriores de la teoria describen cuatro pro- cesos cognitivos irracionales (DiGiuseppe, 1996): exigencia, catastrofiza- cién/tremendizacién, evaluacién global/autoabatimiento e intolerancia a la frustracion. La exigencia se refiere a requerimientos absolutistas en forma de “yo debo”, “yo deberia” 0 “debe ser”. La catastrofizacién/tremendizacién se refiere a evaluar una situacién como el 100% mala y el pensar que la peor cosa imaginada le puede ocurrir. La evaluacién global/abatimiento se refiere a que las personas son excesivamente criticas consigo mismas, con los otros y con las condiciones de la vida. La intolerancia a Ia frus- tracién se refiere a la creencia de que las personas no pueden soportar una determinada situacién (0 bien visualiza que son incapaces de soportarla). Las creencias irracionales difieren de las creencias racionales en dos elementos: 1) las creencias irracionales son, por naturaleza, absolutas, 0, podemos decir también, dogmaticas, y se expresan en forma de “deben ser”, “tienen que ser”; y 2) las creencias irracionales conducen a emocio- nes negativas que, en gran parte, interfieren con la consecucién de los objetivos y los logros (por ejemplo, depresién, ansiedad, culpa e ira). Ellis y Grieger (1977) observan que las creencias “racionales” tienden a conductas funcionales subyacentes, mientras que las creencias “irracio- We es timo Técnicas cognitivas | 65 nales” sustentan conductas disfuncionales como la retirada social, pospo- ner, alcoholismo, abuso de drogas, etc. 3.1.1. Técnicas utilizadas La TRE se considera un modelo de “eclecticismo tedricamente consisten- te” (Dryden y Ellis, 1986) donde se toman prestadas técnicas de otros sistemas terapéuticos, pero empleadas de forma coherente con la teoria TRE. Como su nombre indica, la terapia racional emotiva dirige sus es- fuerzos tanto a lo cognitivo como a lo emocional y también a lo conduc- tual y por ello tenemos técnicas especificas para cada uno de los tres cam- pos. Sin embargo, la TRE considera que no existen técnicas cognitivas “puras”, sino que todas tienen componentes conductuales y emocionales. De esta manera, las técnicas mas importantes son de tres tipos: cognitivas, emocionales y conductuales. A) Técnicas cognitivas La mas empleada por los terapeutas que utilizan TRE es la disputa de Jas creencias irracionales. Hay cuatro tipos de discusién o disputa (Ellis, 1977): 1) detectar: consiste en buscar las creencias irracionales; especial- mente los “deben ser”, “deberian ser”, “podrian ser”, “tienes que”, que conllevan emociones y conductas autoderrotistas; 2) debatir: consiste en que el terapeuta hace una serie de preguntas disefiadas para abandonar las creencias irracionales como: chasta qué punto ests seguro de...?, tienes pruebas de...?, yqué prueba necesitas para que eso sea verdad o mentira? El terapeuta sigue preguntando hasta que el sujeto reconoce la falsedad de su creencia irracional y, ademas, reconoce la verdad de la creencia racio- nal alternativa; 3) discriminar: el terapeuta ayuda al sujeto a distinguir claramente sus valores absolutos (sus necesidades, sus demandas, drdenes y cosas imprescindibles) y los valores no absolutos (lo que quiere, sus preferencias, sus gustos y sus deseos); 4) definir: implica que el terapeuta ayuda al sujeto a incrementar el uso del lenguaje preciso cuando se refiere a sus creencias. ‘ ‘ Algunos terapeutas recurren a un instrumento escrito conocido como DIBS (en inglés, “disputando creencias irracionales”) que consiste en seis 66 | Técnicas cognitivo-conductuales en ferapia ocupacional j escrito para que este las preguntas que se le hacen Seana ae ejercicio. Las seis a “te en casa entre Ins sesiont thal te gustaria discutir y abandonar?, 9°" son: 1) equé creenci raeeata creencia?; 3) 1qué evidencia tengo a &o raclonalmen 2; 4) gqué evidencia existe de la falsedag q = sea verdad esta ereencia?; 4) ia dria ocurrir si no obte,«."! ia?; 5) gcudl es la peor cosa que me poe i Odtengo jy cere nsy quo debe set, debo tener o conseguir (o bien no debe ser, ete) ena Bee buenas me podrian ocurrir si no ye los que piensg deberia ser, tener 0 conseguir (0 no deberia ser, etc.)? ‘ Otra técnica que también se emplea en la TRE (pero que aplican jg, dos los terapeutas cognitivos) es el didlogo socratico, también Hamadg método socratico 0 cuestionamiento socratico. Debe su nombre a] fils. sofo griego Sécrates, quien, a base de preguntas, lograba que sus inte, locutores comprobaran la veracidad/falsedad de sus afirmaciones, Me. diante este método el terapeuta formula preguntas para que asi el sujet tenga que reconsiderar algunos de sus pensamientos y afirmaciones, Este es un procedimiento que puede defraudar a aquellos sujetos que quieran una terapia en la que obtengan respuestas; 0 que deseen ung terapia més directiva. El cuestionamiento socratico plantea tres tipos de preguntas: 1) pre. guntas generales: son preguntas sobre un incidente especifico con el fin de explorar pensamientos, emociones y conductas (“zcudl fue la tiltima vez que estuviste ansioso?”); 2) preguntas exploratorias: son Preguntas que intentan clarificar algém punto no aclarado en una respuesta a una pregunta general -muchas veces preguntan por los peores escenarios (ZQué es lo peor que podria ocurrirte si te pusieras més ansioso?”) 3) reflexiones: son devoluciones de respuestas del sujeto, normalmente son breves restimenes de las respuestas del sujeto y se suelen combinar Con preguntas exploratorias (“Cuando te sientes solo y triste y tu amigo no aparece, .qué podrias hacer para sentirte mejor?"). B) Técnicas emocionales Pug, | ue | Técnicas cognitivas | 67 «yergonzosas”) y ejercicios de riesgo (asume ciertos Tiesgos di controlado y calculado). La TRE considera que uno de ic: na ae antidotos del pensamiento irracional es el uso terapéutico del haere emplea técnicas humoristicas para reducir Jas creencias irtacionaicgtcs absurdo (anécdotas gractosas, canciones racionales humoristicas, us. raed ensayo de conducta y reversién de roles tacionales —e| terapeuta ad ‘ el lado irracional y el cliente va a adoptar el lado racional- el uso dela intencién paraddjica, el lenguaje con doble sentido, la exageracién, lle. var las ideas irracionales al absurdo, caricaturas, juegos de palabras, salidas ingeniosas, recurso a la ironia, empleo deliberado de obscenida- des y el uso de jerga). ©) Técnicas conductuales Aunque se emplean muchas técnicas conductuales, las mas usuales son las siguientes: la exposicién en vivo y en imaginacién, el entrena- miento en habilidades (incluidas habilidades sociales), la técnica de “que- darse alli” (el sujeto permanece recordando hechos incémodos para aprender a tolerarlos) y los ejercicios antipostergacién. 3.2. Terapia cognitiva de Beck El modelo de Beck (1967, 1979) es similar al de Ellis pero ha sido usado ampliamente en la depresion, luego su aplicacién se ha ido ampliando a un extenso abanico de trastornos. En este modelo, el terapeuta ayuda a los sujetos a reconocer los pensamientos y los errores cognitivos que les pro- duce la depresién u otro trastorno. El terapeuta guia a los sujetos a que cuestionen sus pensamientos inadecuados, hagan nuevas interpretaciones de los eventos y, al final, apliquen maneras alternativas de pensamiento en sus vidas. Beck (1967, 1979) identifica tres mecanismos que piensa que son res- Ponsables de la depresién: a) la triada cognitiva, b) los esquemas 0 auto- esquemas negativos y c) los errores légicos. 68 | Técnicas cognitivo-conductuales en terapia ocupaciona] A) Triada cognitiva Los problemas psicolégicos se een Maujeto (a su yo) en i ivos que se construyen con ujet } al conta Heiner Ge experiencia) y su futuro (sus objetivos) ~Tenemos enton, ces pensamientos sobre si mismo, sobre el muni # yel i ro. Con to, tres elementos se construye la denominada triada cognitiva. Cada t torno psicolégico construye significados maladaptativos asociados 8 log componentes de esta triada. En la depresion los tres componentes se inte, Pretan de forma negativa, es decir, el sujeto tiene pensamientos negatiy sobre si mismo (“no valgo para nada”), sobre el mundo (“todo el mange me odia”) y sobre el futuro (“las cosas van a ir a peor”). Vision negativa Al sobre si mismo PN Vision negativa del futuro Visién negativa del medio Figura 3.1. La triada cognitiva (Beck, 1967, 1979). Cuando estos tres componentes interactian, interfieren con el proce. samiento cognitivo normal, produciendo un deterioro en la percepcién, la memoria y la manera de resolver los problemas, volviéndose la persona obsesiva con sus pensamientos negativos, En la ansiedad, el sujeto se ve a si mismo como inadecuado (debido a que considera que no tiene recursos suficientes para afrontar su ansiedad), el medio es visto como peligroso y el futuro aparece como incierto. En la ira y los trastornos paranoides el sujeto piensa que esta siendo maltratado por los demas y que abusan de él; el mundo es visto como injusto y opues- | Técnicas cognitivas | 69 ) Eoquemas © qutoesquemas negativos Los esquemas cognitivos, siguiendo la definicién de Beck, son los entes estructurales basicos de la organizacién cognitiva. Estos comPivas son utilizados para etiquetar, clasificar, interpretar, evaluar y esque’ snificados a los objetos y eventos. En estos esquemas se incos- Se ee pion como “derechos personales” y “autoestima”. Los sen- poran {oe y las conductas disfuncionales se deben en gran medida a la felon de ciertos esquemas que tienden a producir sistematicamente juicios tendenciosos y una inclinacién a cometer errores en ciertos tipos de situaciones. = | : : Segiin el esquema cognitivo, el sujeto con un problema psicoldgico, como por ejemplo la depresion, desarrollara ciertos esquemas 0 autoes- quemas negativos. Estas personas desarrollan una serie de creencias y expectativas sobre si mismas que son esencialmente pesimistas y negati- vas. Estos esquemas negativos pueden ser adquiridos en la infancia como resultado de un hecho traumatico. Se considera que hay determinadas ex- periencias que pueden contribuir a la aparicién de esquemas cognitivos ne- gativos, entre ellos la muerte de un familiar cercano (por ejemplo, los padres oun hermano), el rechazo de los padres, las criticas, la sobreproteccién, el abandono y abuso, y el acoso escolar o la exclusién del grupo de iguales. Las personas con esquemas negativos tienden a tener errores légicos en su forma de pensar y a fijarse en solo ciertos aspectos de una situacion, mientras ignoran informacién relevante de esta. ©) Errores légicos Beck (1967) identifica una serie de procesos de pensamientos ilégicos (distorsiones del proceso de pensamiento). Estos pensamientos pueden ser autoderrotistas y pueden causar al sujeto una gran cantidad de problemas Psicoldgicos de todo tipo, como, por ejemplo, depresién y ansiedad. Entre ellos se encuentran los siguientes: la inferencia arbitraria, en la que se sacan conclusiones sobre la base de una evidencia escasa 0 irrele- vante (“A todo el mundo le gusta esta pelicula”, “Todo el mundo lo hace, Pero no lo dice”); la abstraccién selectiva se centra en un tinico aspecto de la situacién e ignora otros (“Mira qué nariz tengo, jes desesperante!”); la magnificacién es la exageracion de la importancia de los eventos indesea- ia ocupacional 70 | Técnicas cognitivoconductuales en lerap' pac nen, he arruinado toda mi carrera reat, fora la importancia de un evento “Par : 0 : ‘ y bella, pero esta obsesionada con ta eee la Sobre. una mujer nae saca Conclusiones negativas am ia fond i tess ; Force insignificatt® (“Por su gesto mi le que aan evento 0 vio perdido”); la personalizacién es pensar que todo lo que la gente p todo per 5 bles (“He suspendido un an ca"); la minimizacion minusva i Ce, i alguien esta de mala cara: «jp. i i iene que ver con unio (al a rages tary ahaa aie Ba alguna razn” 0 “Mi hija se ha quedado embarar,, en ‘ ); y la catastrofizacion: log errores e pa a Se ostoficas (por ejemplo, nos duce amenazas tee risamos rapidamente que es un tumor cerebral), @ area ioicos © errores de procesamiento cognitivo van a distintos en funcién del problema o trastorno aa tee ein. cluso segiin el trastorno cada error cognitivo puede fea T i“ Pat gjiem. plo unos van a hacer mas énfasis en la situacién y otros mas énfasis en los recursos propios, También los diferentes errores se oan en muchos as. pectos y, ademis, aspectos concretos en ocasiones pueden pertenecer 4 dos categorias. 3.2.1, Técnicas utilizadas En este modelo se emplean técnicas de dos tipos: cognitivas y conductua- les (Weishaar y Beck, 1986). A) Técnicas cognitivas ~ Deteccién y eliminacién de pensamientos automdticos. Se solicita a los sujetos que registren sus Pensamientos automaticos, evaltien su evidencia y saquen conclusiones, ~ Técnicas de reatribucién, Se buscan explicaciones alternativas que hayan causado el evento. Las das @ menudo se culpan a si mism: evento, aplicando la légica ¢l sujeto puede sacar conclusiones de 1d sobre el evento, de la evidencia disponible, su verdadera Tesponsabilida Técnicas cognitivas | 71 Técnicas de descentramiento. Se utiliza con s son el centro de atencién y por ellos se ven vul constantes de los demas. El sujeto puede reali nerables a los juicios rimento (por ejemplo, una encuesta) para eae Pequefio expe- Descatastrofizacion. El sujeto anticipa el ate = : hipotesis, para determinada experiencia (por ejemplo, una ae escenarios hijo llama todos los dias: un dia su hijo no llama adre a la que su muerto en un accidente, incluso lo visualiza niereyer que ha ta intenta ampliar la informacién en la que basa el aoe predicciones, le puede proporcionar explicaciones aliemativas mas faciles y le amplia la perspectiva temporal del hecho. i Técnicas de visualizacién, Muchos sujetos con ansiedad tienen de- terminadas imagenes antes de experimentar la ansiedad. Ademas, muchos sujetos con problemas psicoldgicos se definen como bue- nos visualizadores. Las imagenes detalladas permiten identificar la conceptualizacién del sujeto del problema y de su reaccién. Si es- tas im4genes actilan como inductores del problema, podemos cambiarlas. Dentro de las técnicas de visualizacién se encuentran otras mo- dalidades, como la técnica del apagado, similar a una técnica cog- nitiva Hamada “parada de pensamiento”, en la que las imagenes traumaticas son interrumpidas por medio de una frase cortante y en voz alta —“parate ya” y son sustituidas por una imagen agradable; repeticién, repetit una imagen de forma voluntaria puede hacer que se vuelva mas razonable y realista; proyeccién de tiempo, al sujeto, cuando esté preocupado por un hecho determinado, se le pide que se proyecte a seis afios, un afio y varios afios para que se desapegue de la verdadera importancia del hecho; imagen descatastrofizado- ra, a menudo las personas ansiosas imaginan una situacién sin con- siderar los aspectos positivos y liberadores que hay en ella; discutir la imagen y sefialar los aspectos positivos de la situacién le permite al sujeto distinguir entre Jo imaginado y lo real; visualizacion indu- cida, cambiamos gradualmente una imagen de negativa a neutral y luego a positiva; de esta manera, el sujeto puede fairer mayor sentido del control y visualizar una situacién mas adapt i image rela- va; visualizacion positiva, determinadas Gaeaatey pueden sae ‘A jantes, pueden proporcionar len distraccién y puec Pee técnica del apagado; viswalizacién de afrontamiento, ot i Ao pur de visualizar progresivamente _dentro de una jerarq| Uujetos que piensan que 1s en terapia ocupacional 72 | Técnicas cognitivo-conductuale: inada; y ensayo de metas, ensg nducta deseada, resolviendo el problem, ap cticando autoinstrucciones positivas, rok le ficacia Y permitira hacerlo Xitog, tamiento de una situacién determ! en imaginacién una Co forma anticipada y pra‘ blemente aumentard Ia autoc mente cuando Ilegue el momento. B) Técnicas conductuales Las téenicas conductuales proporcionan oe aa reales y direct ar hipétesis cognitivas (un sujefo que alirma | no Puedo esta para comprobar hips Fe cuando va con la gente” empieza a cambiar su manera de pensar una fies, ta con el objetivo de estar veinte minutos y entrar en ae con tres Der. sonas). Una técnica importante dentro de este Cas es la asignacion qe tareas graduales (se establecen actividades aumentan lo etal su dificultad), asi como la programacion de actividades, mediante la cual se estructura el dia de un sujeto (por ejemplo con depresién). La programacin de actividades no solo contrarresta la falta de motivacion, sino también ¢ sentimiento de no tener éxito y no ser capaz de cumplir con tareas. Esto va a ser medido a través de la escala de valoracién de placer y destreza 0 do. minio, en la que el sujeto valora cada actividad del dia (con una escala de) a 10) segin la satisfaccién que produce esa actividad y segtin el grado de capacidad o destreza de la habilidad correspondiente a esa actividad. Esto permitir4, por lo menos hasta un cierto nivel, contradecir sus creencias de que no puede lograr cosas ni disfrutar con nada. Valoraré de esta manera actividades que le produzcan satisfaccién o placer, como visitar a amigos, ver una pelicula, hacer ejercicio, jugar a las cartas, escuchar misica, colec- cionar algo, darse un bafio caliente, escribir, dar o recibir un masaje, etc. Valorard también las actividades de su vida que es capaz de realizar como it de compras, ir al banco, preparar la comida, pagar facturas, levantarse antes de las 9, limpiar la casa, arreglar las plantas, escribir en su diario, etc. El ensayo conductual, el role-playing y el ensayo cognitivo le permi- ten aplicar todas las técnicas aprendidas a los problemas del sujeto, ya sea en vivo 0 en la imaginacién. El entrenamiento en independencia -o, como lo llama el autor, entre- vamlente en alee puede resultar efectivo para aquellos suje- a Ls a len a Para que tomen las riendas de su propia vida. también se le pide més conte, oor rae Simokonannismiaian® Y teacciones emocionales. Técnicas cognitivas | 73 Las técnicas de distraccion ayudan al sujeto a que pueda disminuir sus emociones no deseadas y su pensamiento negativo. Estas técnicas pueden incluir actividad fisica, contactos sociales, trabajo, juego y ejercicios de visualizaci6n. El contraste de hipdtesis tiene componentes conductuales y cognitivos. Se puede realizar un “miniexperimento” en el que el sujeto previamente predice los resultados (por ejemplo, sus propios resultados) en funcién de sus pensamientos automiticos. Después de esto, lleva a cabo la conducta acerca de la cual ha formulado predicciones y evaliia a la luz de lo que ha ocurrido, que, en muchos casos, no va a coincidir. La terapia de exposicién permite contrastar la valoracién de sus pro- pias capacidades en los sujetos con ansiedad. Las técnicas conductuales, ademas, permiten adquirir nuevas habili- dades a través de las técnicas de entrenamiento en habilidades conductua- les. Las técnicas conductuales son determinantes para crear y aumentar el nivel de actividad, sobre todo en sujetos con depresién. Se pueden em- plear como tareas para casa, sobre todo, la autobservacién, la utilizacion del tiempo de forma efectiva y la utilizacién de determinadas técnicas para tratar situaciones concretas. 3.3. Entrenamiento en autoinstrucciones El entrenamiento en autoinstrucciones es un procedimiento que deriva de la tesis de Meichenbaum (1969), quien observé que algunos sujetos diag- nosticados con esquizofrenia se corregian a si mismos con autoinstruccio- nes audibles. Posteriormente descubrié, con nifios impulsivos, que estas autoinstrucciones pueden ser audibles (verbalizadas 0 abiertas) 0 no audi- bles (encubiertas). Meichenbaum (1977) dividié el aprendizaje del modelo en cinco pasos: 1. Modelado de autoinstrucciones: demostracién del procedimiento, el terapeuta realiza la accion en voz alta mientras el sujeto mira y escucha. 2. Instrucciones verbalizadas: el sujeto, sigui terapeuta (modelo), ejecuta la misma tarea con instrucciones zadas por el terapeuta. iendo las instrucciones del verbali- El tipo de aut 3.4. itivo-conductuales en ferapia ocupaciong| cogn jones yerbalizadas en VOZ alta: el sujeto e rae ida por Jas propias instrucciones en vor, ay, eh d i i ucci ig eH ie las autoinsirucciones verbalizadas go : i Utg;, eae encubiertas: el sujeto ejecuta la tarea sts, sjones : iar ae . Autoinstrucciones ane por autoinstrucciones a bles, ni siquiera susurradas). jertas: el sujeto realiza la accign talmente encubiertas (es decir : Bag ve aug toinstrucciones se divide en categorias amplias, com roblema: “Muy bien, {qué es lo que tengo He copie ese dibujo. Tengo que dibujarlo lentamenien ion y respuestas que guian: “Ten oy, da, Definicién del p' cer? Quieres que ¢ Focalizando Ia atenc traza la linea de abajo”. : : : Autorreforzamiento: “Muy bien, lo estoy haciendo muy bien”, i6' ib rrores: “| q Autovaloracién y correccion de los et He cometidg i error, esta bien; voy a ir més despacio”. iento en inoculacién de estrés Entrenami El entrenamiento en inoculacién de estrés (EIE) es un procedimienty dirigido a sujetos estresados. El concepto central es el término inocula. cién, relacionado con la inmunizacién, el cual se emplea en el mismo sentido que se aplica en medicina. En psicologia social, McGuire (1970) desarrollé una teoria de la inoculacién que mantenia que se podia desarro- lar resistencia a determinadas creencias como si de una inmunizacién se tratara. No es una técnica aislada, sino un procedimiento semiestructurado compuesto de diferentes técnicas. Entre estas técnicas se encuentran la psicoeducacién, la discusiéh socritica, la reestructuracién cognitiva, las técnicas de solucién de problemas, el entrenamiento en relajacidn, la res- piracién controlada, los ensayos conductuales en vivo y en imaginacién, y la técnica de autoinstrucciones e intentos de cambio del entorno. El pro- cedimiento busca un entrenamiento en habilidades de afrontamiento que Permita recurrir a él en el problema por el que ha comenzado el entren®- miento, pero también en problemas futuros (si se presenta otra vez, 0 ¢? otro tipo de problemas similares). Técnicas cognitivas | 75 El entrenamiento en inoculacién de estrés, dualmente, a parejas y a grupos y su duracién va racién para una operacién quirirgica) a 40 horas psicopatolégicos importantes, El tratamiento en tupo tiene que ser ma: homogéneo con respecto a la presentacién del Problema, por ejemplo, il todos sujetos con ansiedad © todos sujetos con dolor. EI fratanniente = grupo suele durar menos tiempo (8-22 sesiones) y las sesiones deben du- rar al menos 75-90 minutos, de manera que se puedan atender las diferen- cias individuales y las necesidades del grupo. El nuimero ideal de miem- bros es de entre 6 y 12. El numero de sesiones debe ajustarse en funcién del progreso de los miembros. Se deben Programar con anticipacién las sesiones de seguimiento y de recuerdo. Se puede aplicar indivi- de una hora (en la prepa- €n sujetos con problemas Fase 1. Conceptualizacién y psicoeducacién 1) Recogida e integracién de los datos @) Identificar los determinantes del problema. De forma colaborativa se identifican los determinantes del problema clinico presentado o bien de las preocupaciones del sujeto, mediante los siguiente métodos: entrevista, el sistema de evaluacién principal; se utiliza junto a la reconstruccién en imaginacién de una situacién estresante para el sujeto que podamos denominar tipica, y autorregistros, observacién conductual, evaluaciones conductuales y psicosociales, tanto del su- jeto como de las personas significativas en el problema. Se ayuda al sujeto a transformar la descripcién de los términos globales en términos especificos conductuales y también se le ayuda a aprender a superar los estresores globales. 4) Formular un plan de tratamiento: andlisis de la tarea. Ayudamos a que la “historia” o el relato narrativo del estrés y el afrontamiento, junto con la ayuda colaborativa, facilite al cliente identificar sus fortalezas y sus recursos. Ayudamos al cliente a que aprecie las di- ferencias entre aspectos cambiables y no cambiables de las situa- ciones estresantes y, de forma colaborativa, identificamos los ob- jetivos o metas del tratamiento a corto, medio y largo plazo. ae ©) Distinguir entre fallos en el rendimiento y déficit en la habilidac : Comprobar cémo las dificultades para afrontar los Boles el vienen de los déficits de habilidades para afrontar, o comprobar s! i ione 76 | Técnicas cognitivo-conductuales en ferapia ocupacior al ultado de fallos en la ejecucién te dificultades son el rest ‘ ‘ cease sentimientos de baja autoeficacia ejemplo, creencias inadecuadas, 2 jdeaci6n negativa y ganancias secundarias). d) Introducir un modelo conceptual integrador. Se trata de desarrolia, colaborativamente una conceptualizacion del estrés que subraye gy hecho de que las reacciones al estrés _atraviesan diferentes fases (preparacion para el estrés, confrontacién con las situaciones eg, tresantes, manejo de los sentimientos de estar abrumado y Teflexiin sobre cémo los esfuerzos que hace para afrontar una situacién og. iresante funcionan; ya que algunas veces funcionan y otras veces no), 2) Entrenamiento en habilidades de evaluacion Entrenar al cliente para que sea capaz de analizar los problemas de for- ma independiente. El cliente tiene que automonitorizarse con el fin de mejo. rar su apreciacién de que puede —inadvertida e involuntariamente- contri. buir a reforzar el estrés, y también para que sea capaz de apreciar las interconexiones entre sentimientos, pensamientos, conductas y reacciones de los otros. El cliente puede realizar andlisis conductuales de su problema y buscar datos, tanto confirmatorios como no confirmatorios, de su modelo. Fase 2. Adquisicién de habilidades, consolidacién y ensayos prdcticos de estas habilidades 1) Entrenamiento de habilidades a) Habilidades de afrontamiento adecuadas para una poblacién espe- cifica y las habilidades necesarias a lo largo del tratamiento. b) Comprobar cual es el afrontamiento preferente y cémo estos esti- los de afrontamiento pueden ser empleados en una situacin de- terminada, considerar qué factores pueden bloquear los esfuerzos de afrontamiento. c) Entrenamiento en habilidades de afrontamiento instrumentales centradas en el problema que se dirigen a la modificacién, Ia evi- tacién y la reduccién del impacto de los estresores (por ejemplo, solucién de problemas, entrenamiento asertivo, usar el apoyo s0- qd 2 Técnicas cognitivas | 77 cial, habilidades de comunicacién, habilid, lidades de crianza). Entrenamiento en habilidades de aftontam emocién (por ejemplo, habilidades de ace, pectiva, regulacién de emociones, expres emociones, y reencuadre cognitivo), Entrenamiento en habilidades que disminuyen la activacién (por ejemplo, relajacion y entrenamiento en respiracién abdominal). Existen dos posibles clasificaciones de habilidades: la primera que divide las habilidades necesarias en funcién de los estilos de afrontamiento (centradas en el problema y centradas en la emo- cién), y un segundo caso que recoge la division clasica: habilida- des de afrontamiento psico-fisiolégicas, cognitivas y conductua- les, a las que se pueden afiadir las emocionales. Es oportuno afiadir a la primera clasificacién las habilidades que disminuyen. la activacién, que son més especificas y generales y conceptual- mente es muy interesante que estén separadas. lades para estudiar, habi- iento centradas en la Ptacion, toma de pers- sién adaptativa de las 2) Practica de las habilidades a ») 9 Ejercitar las habilidades mediante la practica conductual y la prac- tica en la imaginacién con el fin no solo de capacitar para adoptar Tespuestas de afrontamiento mis eficaces y adaptativas, ademas se busca facilitar la integracién de estas técnicas. Entrenamiento en autoinstrucciones para luego emplearlas en la direccién y la regulacién de respuestas de afrontamiento. Preparar la generalizacién. Hay que considerar las posibles barre- Tas para usar estas conductas de afrontamiento y formas de ant par y salvar estos posibles obstaculos. Fase 3. Aplicacién y seguimiento 1) Impulsar la aplicacién de las habilidades aprendidas a Exponer al sujeto a situaciones cada vez mas estresantes, ae yendo exposicién prolongada en imaginacién con escenas y situa- ™" 78 | Técnicas cognitivo-conductuales en ferapia ocupacional ciones estresantes y — para que aplique las habilidag, tamiento aprendidas. . b) sie la puesta en marcha del Pee de ee ee ello visualizacién de enfrentamiento ©! a ais J Sujetg 7 sualiza que actia adecuadamente ante eee ituacion, ; junto con técnicas en las que Li eats son Shales lizar un afrontamiento eficaz. a ° Recut a exposicién gradual y a otros Pee Para fy, cilitar las respuestas en situaciones en vivo y la mele de la uty, eficacia. Es importante emplear la exposicin gra lual para acer carse lo mds posible a la situacién problemitica y asi aumentar su generalizacién. Se alienta que el sujeto ensaye en casa ey Vivo, como tarea, tareas graduales que deben ser concretas y aumenta, en dificultad a medida que se den los avances. les q 2) Mantenimiento y generalizacién @) Elaborar una sensacién de autoeficacia en el afrontamiento de las situaciones que el cliente considera més dificiles de afrontar, ha. ciendo una revisién tanto de los esfuerzos que ha hecho el Sujeto con éxito como de los realizados sin éxito. Debemos asegurarnos de que el sujeto efectiia autoatribuciones de éxito para aquellas si. tuaciones que ha conseguido superar. Para ello, si es necesario, podemos hacer un entrenamiento atribucional. 4) Utilizar procedimientos de prevencién de recaidas. Los prove. dimientos de prevencién de recaidas derivan de las aportaciones de Marlatt y Gordon (1984) en sus trabajos con drogas y control del peso. Consisten en entrenar a los Sujetos para que afronten situaciones de alto riesgo, identificando y afrontando de forma exitosa (ya que van a realizarse en una situacion controlada) las situaciones que pueden contribuir a una recaida. Este concepto de recaida se amplia a volver a la situacién que se daba antes de los logros conseguidos en la terapia, no solo a la vuelta a con- sumir drogas, Técnicas cognitivas | 79 Eliminar gradualmente el tratamiento ¢ incluir sesiones de recuer- do y seguimiento para estimular y mejorar lo aprendido. Implicar a personas significativas relacionadas con el problema en el plan de intervencién (por ejemplo, los padres, pareja, personal sanitario, policia), asi como a grupos de iguales y de autoayuda. Dp Impulsar al sujeto para que prepare a otra persona en una situacion estresante similar. Poner al cliente en el papel de consultor 0 ase- sor de otras personas en situaciones de estrés. g Ayudar a que el sujeto restructure estresores ambientales y, cuan- do sea posible, los cambie, ya sea individualmente 0 con la ayuda de otros. Podemos establecer rutas alternativas de “escape”, pero el sujeto no tiene que verlas como una forma de escape 0 evita- cién, sino como una manera de conseguir el control personal sobre la situacion. h) Desarrollar estrategias de recuperacién ante los fracasos y las re- caidas de manera que los retrocesos, es decir, los pequefios errores que pueden ser considerados normales dentro del proceso, no se conviertan en recaidas. Para ello podemos servirnos de la progra- macion de recaidas, en donde se reconocen las posibles situacio- nes que pueden forzar una recaida y se realiza un entrenamiento para afrontarlas exitosamente. d 3.4.1. Orientacién cognitiva para el desempefio ocupacional diario La orientacién cognitiva para el desempefio ocupacional diario (CO-OP en sus siglas en inglés) es una técnica propia de la terapia ocupacional que se basa en el entrenamiento en autoinstrucciones de Meichembaum (1977), al que se le afiaden las técnicas mediacionales de Feuerstein ef al. (1986). CO-OP fue disefiado para el tratamiento de nifios con trastorno del desarrollo de la coordinacién o dispraxia (Miller ef al., 2001; Polatajko y Madrich, 2004). El procedimiento tiene cinco elementos importantes: a) Elcliente escoge los objetivos del tratamiento; de esta manera, es- tard motivado para participar en las tres fases: adquisicién, genera- lizaci6n y transferencia a otros objetivos similares. 80 | Técnicas cognitivo-cond b) Se procede a un a juales en terapia ocupacional uci svicce qe ejecucion dindmica”, donde .. “qnalisis on tas derivadas de la tarea i Valo, ti aren, Suclen utlizarse medi! ® de competencias (canadian occupy. 8. ‘ icy didas especifica; "al performance measure com ORS) tina medida disenage °2/n i lity rating scale Bae T Io mrroes del procedimiento de observaciOn conductual quer tina grabacién en video de la ejecucion de las tareas y que g jag om ), Se utilizan en la evaluacign las habilidades necesarias) ; Le : prueban que miden Ia inteligencia, | ae Y transpe rencia de lo aprendido, el cambio de las Competengi, ocupacional, el funcionamiento motor, a habilidades visomo ras y la autopercepcién (Miller ef al., 2001). : Enfoque de resolucién de problemas, el cual se considera la egy, tegia global y que se basa en el acronimo, en inglés, GPDC, gar plan-do-check (objetivo-plan-accién-valoracién). Por SJemplo, g niio utilizaria la autocharla de esta manera: objetivo (qué quiery hacer?), plan (ge6mo lo voy a hacer?), accién (jhazlo!) y valor, cién (;funcioné mi plan?). Un elemento especifico de este procedimiento es el descubrimien, to guiado basado en Meichenbaum, Feuerstein y en los Principigs del aprendizaje. Este proceso permite descubrir las Capacidades y fortalezas, y de esta manera aumentar la autoconfianza del sujeto EI terapeuta guia al nifio para que descubra los aspectos de la tate, que pueden producir problemas y como resolverlos. El nifio lo i . Hl iibtles eens jae Preguntas que se formula, como: qué través de ee proceinieno de deseubegnde er rE? A ‘ iento de descubrimiento guiado, el nifio ran las capacidades del su biente en cl que se ejec nerales de adquisicién Valtig caciin 0 modificacién de la tarea, un ‘ite sentir el Movimiento, establecer ies teal Tutina verbal para realizar la Parte de la tarea 9 cémo se iene 2 ee en acer esa tarea i6 nis sO la creacién Técnicas cognitivas | 81 ge) Se recurre a personas significativas para el sujeto (amigos cerca- nos, familiares) para reforzar la estrategia global y para que obser- ven y refuercen las estrategias especificas (por ejemplo, las reglas nemotécnicas verbales). La orientacién cognitiva para el desempefio ocupacional se ha usado, sobre todo, en el trastorno del desarrollo de la coordinacién, aunque también se ha utilizado en el sindrome de Asperger (por ejemplo, Rodger y Brander- burg, 2008) y en lesion cerebral traumatica (Dawson et al., 2009). 3.5. Entrenamiento en solucién de problemas Bl estudio de la soluci6n de problemas ha sido un tema recurrente en la psi- cologia (Newell ef al., 1956; Davis, 1966) y durante décadas se ha sefialado que el proceso de solucién de problemas se produce a través de varias etapas (Dewey, 1933, 2007; D’Zurilla y Goldfried, 1971; Goldfried y Goldfried, 1975). También se ha observado que la solucién de problemas es una habili- dad que, cuando es deficitaria, se relaciona con un buen némero de proble- mas en por ejemplo: la agorafobia (Brodbeck y Michelson, 1987), el tras- torno por estrés postraumatico (Nezu y Carnevale, 1987), la depresién (Hepper et al., 1985) y el juego patologico (Ladoucer ef al., 1994). Se ha empleado en numerosas ocasiones en terapia ocupacional; algu- nos autores incluso la consideran un marco de referencia tedrico (Duncan, 2009). Otros terapeutas ocupacionales lo han considerado como un proce- dimiento para realizar el razonamiento clinico (Roberts, 1996; Paterson y Summerfield-Mann, 2006) 0 como una simple técnica dentro del marco de referencia cognitivo-conductual (Hagedorn, 1997). Se ha usado como técnica con su nombre en muchas ocasiones (por ejemplo, Fong y Howie [2009] en sujetos con lesion cerebral adquirida y Tang [2001] en un pro- grama para el control de la ira), aunque también se ha utilizado sin men- cionar su nombre o a sus autores originales. Se han desarrollado varios modelos clinicos diferentes: solucién de pro- blemas personales (Heppner y Petersen, 1982), solucién de problemas cog- nitivo-interpersonales (Spivack et al., 1976), solucidn de problemas practi- cos (Denny y Pearce, 1989), la ferapia de solucién de problemas en atencién primaria (PST-PC; Mynors-Wallis et al., 2000), la terapia de autoexamen (Bowman et al., 1995) y la solucién de problemas sociales ia ocupacional 82 | Técnicas cognitivoconductvales en terapia ocupt : este ultimo en el que nos vamo, (D’Zurilla y Goldfried, 1971), pero os oe leno clinieo aplicade stacado como i ‘ centrar porque i bee ae aaa + Goldfte d (1971) y revisad Oe ean dimiento se basa en un modelg D’Zurilla y Nezu (2007). Este proce a rustén do fos problemas sraast i ki estrés y bienestar que propone que /a itales cotidianos) representa yp j blemas vi ) (por ejemplo, resolver los prol derador entre-el Biencatar-yiing oe pel importante como mediador y eels y Nez, 1999, 2007) py : és (D s vitales que provocan estrés ( i zu 7 blema: que pi blemas efectiva reduciria el impacto del est, is manera, una solucién de problemas nia ol eae sobre el bienestar mientras que una ineficaz aume! . Es un procedimiento para ensefiar al sujeto, eee ae nS me do racional para resolver los problemas vitales. El Pe ink = mente tiene dos componentes principales: a) orientacion al pro! y 5) el pro. cedimiento propiamente dicho. a Ste @ El primer componente es la orientacién al problema. Tener ung intencién vital de que se pueden solucionar los problemas. Esty significa querer resolver los problemas que aparezcan y tomar los problemas como un reto que se ha de resolver, asi como pensar que los problemas se pueden resolver y, en tercer lugar, tener en cuenta que los problemas, para que puedan ser resueltos, requieren tiempo y realizar un esfuerzo sistematico (Nezu, 2004). Es un Proceso metacognitivo que implica el funcionamiento de una serie de esquemas cognitivo-emocionales relativamente estables que te- flejan las creencias, valoracién, concienciacién, percepciones ge- nerales y sentimientos sobre los problemas vitales, asi como de la propia habilidad para resolver los problemas. Estos esquemas po- drian facilitar (los lamamos Constructivos) 0 inhibir (los Iama- mos disfuncionales) la capacidad para solucionar un problema es- pecifico. Puede haber dos orientaciones al problema: Una orientacién positiva Y Constructiva que implica tener una disposicién general a: 1) considerar los problemas como un “reto” (una oportunidad para conseguir un beneficio o ganancia); 2) la creencia de que los problemas se pueden resolver (una actitud op- timista); y 3) la creencia en las propias habilidades personales para resolver los problemas (creencia €n que para resolver un problema exitosamente hay que dedicar tiempo y esfuerzo y Comprometerse aresolverlo.con Prontitud, mds que evitarlo). 4) Técnicas cognitivas | 83 En contraste, se Puede encontrar una orientacién iva al a negativa al problema, que es un conjunto Cogniti eer es ivo-emoci i inhibidor que implica una ten dencia 0-emocional disfuncional o como una amenaza significativa a1 i a: 1) ver el problema econémico); 2) dudar sobre |, El segundo componente princi; pal es el procedimic dicho, que es una serie de ci iracedimiento Se s especifi- es d i6n y formulacién del problema: us de an de solucién; 3) toma eee puesta en marcha de la solucién ificacié Zuri Goldfried, 1971), Y verificacién (D’Zurilla_y Desde este punto de vista, la resolucién de problemas racional es un estilo de solucién de problemas constructivo que se define como la aplicacién sistematica, deliberada y racional de las habili- dades efectivas de resolucién de problemas, Siguiendo esta idea, los autores establecieron los pasos de un procedimiento que se componia de cinco elementos: 1. Definicién del problema. Es el mas importante (porque el sujeto se plantea pensar sobre el problema) y dificil (por- que requiere pasar de las quejas a objetivar el problema) de los diferentes pasos. 2. Generacidn de alternativas. E\ sujeto se centra en el obje- tivo de resolver el problema y trata de identificar las dife- rentes soluciones, valorandolas y comparandolas entre si, para después escoger Ia solucién potencialmente més util. Se suele utilizar una técnica denominada Muvia de ideas, también traducida como tormenta de ideas. Esta técnica que sirvié al publicista Osborn (1953) para crear sus com- pajias publicitarias. Consiste en lo siguiente: 1) escribir cualquier solucién que se viene a la cabeza aunque parezca que no es digna de menci6n y 2) no evaluar o juzgar nin- guna idea hasta que se hayan aporad tnt ee ae ia al sujeto y se centra en el problema. ae aosualdaes hasta que hay una lista de 10-20 solu- 84 | Técnicas cognitiveconduclu wales en terapia ocupacional Gian siguiendo la siguiente ie wea Pia ser tenia en considerasign racién: Las soluciones que han puntuado 1 ¥ 2 a 3= es rrofla un plan a partir de una o dos ideas ““\s te sa plan. Se escogen 18S MEjOTES Solycig, aesare, que hemos valorado. Deben elegitse como my crn og soluciones escogiendo entre las mas equilibrag.™ m nando las que tienen dificultades u ol las, limit las que tit ificultades u obstacul, i elimi que puedan Ilevarse a cabo, y las poco probables. Se plant j in periodo especificg fi Jan para ser ejecutado en un per : i Pes capo todas las sugerencias que puedan a jorarlo. |. Llevar a cabo el plan. : : Revisar la implantacion y revisar el plan si es necesaniy Debemos revisar continuamente el plan hasta que la Soly. cién sea posible. Incluso cuando el problema haya desapa. recido podemos pensar en posibles estrategias Para que en el futuro este problema, o uno parecido, no aparezca a nuestra vida. ciones. Estas ide: wp Habria tres estilos diferentes de solucién de problemas: 1. Estilo evitativo: patron de solucién de problemas disfun. cional caracterizado por postergacién, pasividad o inac. cién y dependencia; prefiere evitar confrontarse con los problemas, aplaza la solucién tanto como sea posible espe- rando que se resuelvan solos ¢ intenta trasladar la respon- sabilidad de la solucién a otra persona. 2. Estilo impulsivo y poco cuidadoso: patron de solucién de problemas disfuncional que se caracteriza por un intento activo de aplicar las estrategias y técnicas de solucién de problemas, pero este intento es restringido, impulsivo, sin cuidado, apresurado e incompleto. La persona con este es- tilo de solucién de problemas considera solamente unas Pocas alternativas de entre las posibles y a menudo pone en prictica la primera idea que se le viene a la cabeza de forma impulsiva. Explora las posibles soluciones alternati- vas y las consecuencias de forma demasiado rapida, des- cuidada y poco sistematica, Ademis, revisa la eficacia de 7 Técnicas cognitivas | 85 la soluci6n o soluciones escogidas con poco rigor e inade- cuadamente. 3. Solucidn racional de problemas: estilo de solucién de pro- blemas constructivo que implica la aplicacién racional, de- liberada y sistematica de las nueve principales habilidades de solucién de problemas: a) intentar identificar el pro- blema cuando ocurre; 5) definir el problema; c) intentar comprender el problema; d) establecer objetivos relacio- nados con el problema; ¢) generar soluciones alternativas; ff) valorar y escoger las mejores alternativas; g) llevar a ca- bo las alternativas escogidas; y h) evaluar la eficacia de la alternativa para resolver el problema (D’Zurilla y Nezu, 1999). Si la alternativa o alternativas escogidas no resuel- ven el problema, debemos retomar el proceso para analizar en donde nos hemos equivocado. En el procedimiento no se incluyen las habilidades para llevar a cabo la solucién elegida, que, obviamente, son también habilidades necesa- rias para poder implantar la solucin de forma éptima y con posibilidad de que funcione. Por ejemplo, las personas que se preocupan excesivamente no suelen tener un proce- dimiento para resolver problemas deficitario, sino que tie nen poca confianza en sus propias habilidades para resol- verlos (Davey et al., 1992). En la terapia de solucién de problemas, el terapeuta debera dominar y aplicar una serie de habilidades y estrategias. Son las siguientes: instruc- cin didactica (por ejemplo, ser capaz de ensefiar los principios especifi- cos de la terapia de solucién de problemas); entrenamiento (por ejemplo, incitacién verbal para que el sujeto encuentre soluciones alternativas al problema); modelado (por ejemplo, mostrar la forma especifica de aplicar los diferentes principios de la solucién de problemas); moldeamiento (por ejemplo, entrenamiento en los diferentes pasos con una dificultad cada vez mayor); ensayo conductual (por ejemplo, practicar la aplicacién de varios ejercicios de solucién de problemas); retroalimentacién (por ejem- plo, proporcionar evaluaciones correctivas); reforzamiento positivo (por ejemplo, elogiar los esfuerzos del sujeto). Hay también una serie de consideraciones clinicas (Nezu et al., 1998): a tener en cuenta tales como: intentar construir una relacién terapéutica positiva, ser optimista y entusiasta, reforzar la participacién activa, incluir

También podría gustarte