Está en la página 1de 5

POSIBILIDAD DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EN CONTRA DE

HEREDEROS

INTRODUCCION
Las obligaciones en el ordenamiento jurídico colombiano están provistas de unos
elementos que hacer que las mismas sean exigibles judicialmente, esto pues entre
sus elementos se encuentra lo que ya la doctrina y la jurisprudencia ha
denominado como la exigibilidad de las obligaciones. No obstante, es esa misma
normatividad civil la que postula que estas obligaciones , así como su correlativo
derecho de propiedad sobre los bienes que de ellas emanan no tiene vocación de
perpetuidad, por lo que la ley colombiana da un término prudencial para ejecutar el
cobro de estas por vía judicial, so pena de que, de no hacerlo, operen fenómenos
de perentoriedad, que comúnmente se denominan prescripción, y que en este
caso se refiere a la prescripción de tipo adquisitiva, mas específicamente, la que
refiere a la posibilidad de prescribir un bien que están en la expectativa de dos o
más coherederos.

En lo que tiene que ver con las obligaciones exigibles que derivan de relaciones
familiares, a ellos también se les aplica esa disposición que hacen que
determinado derecho proveniente de esa relación pierda (o más bien se adquiera)
el elemento de la exigibilidad por vía judicial, algo de lo que hablaremos a
continuación.

De entrada, se advierte que en el caso al que nos referiremos aquí, tiene unas
circunstancias especiales, ya que de lo que aquí hablaremos es si es posible que
entre personas que son llamadas a una herencia a título de coheredero cabe la
figura de la prescripción adquisitiva de uno de ellos en contra de otro de ellos o los
demás que estén en el extremo pasivo de la acción prescriptiva de dominio.

DESARROLLO

El ordenamiento jurídico colombiano en materia sucesoral establece que cuando


fallece una persona, los herederos que están llamados a suceder a ese causante
deben proceder a hacer la partición de la correspondiente herencia, a través de un
proceso o bien judicial o bien notarial de partición de herencia según la misma
partición presente conflictos entre Los herederos o no presente dicho conflicto.

No obstante, hay personas que, pese a que están incluidos dentro de la vocación
sucesoral, nunca se ven preocupados por liquidar la sucesión, lo que por el paso
del tiempo los herederos tienen la posibilidad de perder ese derecho herencial,
sea esa pérdida a manos de otro heredero, o incluso un tercero qué ocupa su
predio o parte del mismo.

En ese sentido, es posible decir qué se puede dar operabilidad a la prescripción


adquisitiva del derecho a la herencia en manos de otro heredero, en dónde
cualquier persona qué puede tener derechos a la masa herencial puede iniciar la
acción de petición de herencia conforme a los términos establecidos por el artículo
1321 del código civil colombiano, el cual señala que:

“El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra persona en calidad
de heredero, tendrá acción para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan
las cosas hereditarias, tanto corporales como incorporales; y aun aquellas de que
el difunto era mero tenedor, como depositario, comodatario, prendario,
arrendatario, etc., y que no hubieren vuelto legítimamente a sus dueños.”

Conforme a lo dicho, el heredero qué pretenda adquirir una prescripción de un


bien que pertenezca a una masa sucesoral deberá probar inequívocamente que lo
posee como dueño único, sin el reconocimiento del dominio ajeno e inequívoca,
pacífica y publica, además de que no se esté poseyendo en calidad ni
administración de otro heredero.

Así lo ha expresado la sala civil de la Corte Suprema de Justicia mediante


sentencia 110013103013199990755901, noviembre 28 de 2013, con magistrada
ponente Margarita Cabello, al establecer y condicionar está posibilidad prescriptiva
a que Los herederos con dicha pretensión tienen el deber de acreditar el momento
preciso de la interversión del título, ósea, el cambio de la posición material que
tenía como tal a la del propietario del bien inmueble objeto de trámite sucesoral.
De lo contrario, mientras se tenga el ánimo de heredero, no concurre esta
circunstancia con la situación referente a los elementos de la posesión (ánimo de
señor y dueño), y, así, el tiempo de la primera posición no es apto para ser
utilizado con pretensiones prescriptivas adquisitiva de la cosa. No obstante, pese
al sostenimiento de las reglas jurisprudenciales que emanan a la Corte Suprema
de Justicia, lo realmente importante aquí, es dejar sentado que si es posible
adquirir por prescripción adquisitiva derechos de carácter herencial que
pertenecen a coherederos.

Para efectos de argumentar este raciocinio de la corte, se trae a colación también


lo expresado por otra providencia de la Corte Suprema de Justicia, en sala de
casación civil en sentencia 00237del 15 de julio de 2013 con ponencia del
magistrado Fernando Girlado, que refiere sobre la posibilidad de prescripción entre
comuneros, (lo cual a mi consideración aplica perfectamente a la prescripción
adquisitiva entre coherederos, pues esta figura de coherederos es una forma de
comunidad) y la cual reza que:

"Tratándose de una comunidad deviene ope legis la coposesión, por lo que el


poder de hecho es ejercido por todos los comuneros o uno de ellos en nombre de
los demás. No obstante, puede acontecer que en la última hipótesis sufra una
mutación porque quien lo detenta desconozca los derechos de los otros
condueños, creyéndose y mostrándose con su actuar como propietario único y
con exclusión de aquellos. En este evento cuando cumpla el requerimiento
temporal de la prescripción extraordinaria está facultado para promover la
declaración de pertenencia. Claro está, siempre que la explotación económica no
se hubiere producido por acuerdo con el resto de copropietarios o por disposición
de autoridad judicial o del administrador.

De ahí que la posesión que habilita al comunero para prescribir es aquella que
revela inequívocamente que la ejecuta a título individual, exclusivo, autónomo,
independiente y con prescindencia de los restantes condóminos, sin que tenga
que ver con su calidad de coposeedor."

Lo anterior nos muestra que en el caso que un comunero posea el bien de forma
exclusiva, personal, autónoma e independiente, puede adquirir la propiedad del
bien mediante la figura de la prescripción extintiva, pues actúa como cualquier otro
poseedor. Así, cuando un heredero ocupa un predio o un inmueble en calidad de
poseedor por el tiempo suficiente, puede reclamar la partencia del mismo en
perjuicio de otros herederos.

Pero al mismo tiempo, si el comunero no tiene la posesión de forma independiente


o autónoma, no puede beneficiarse de la prescripción adquisitiva, en vista a que
ese tipo de posesión reconoce propiedad o dominio ajeno de los demás
comuneros.

En síntesis:
Cuando una persona o personas tienen la posesión proindiviso de una masa
herencial, es posible configurar se la prescripción adquisitiva de dominio en favor
de uno o varios de los comuneros que ostenta la posesión de un bien mueble o
inmueble, pese a que se encuentren en situación de coherederos, eso sí, bajo
determinados requisitos.

Referencias
 República de Colombia. Código civil. Bogotá: Editorial Leyer, 2010.
 Corte suprema de justicia. Sentencia bajo radicado
110013103013199990755901, noviembre 28 de 2013. M.P Margarita
Cabello
 Corte suprema de justicia. Sentencia bajo radicado 00237, 15 de julio de
2013. M.P Fernando Girlado

También podría gustarte