Rec 5

También podría gustarte

Está en la página 1de 30
1n°5 septiembre 2010 Revista de Educacién Canina en Positivo Aprendiendo a avanzar juntos Crear un vinculo con nuestro perro es vital La fractura de lo correcto Reflexiones y pautas Autocontrol eDénde esi el limite? Convivencia Prevencién y respeto Mejorar el vinculo zEmpezamos de cero? Nifios y perros el _ ee a = S i > aa”, a Calendario 2D 2 aitoria 13 Especial nitios y perros 2 sturo Articulos oe Autocontrol 05 Prevenir desde el respeto 0) Jugando a ser responsable 15 Agresividad con correa 7 La fractura de lo “correcto” 21 Si tt me dices ven Pd Cursos y seminarios 0; Editorial KEC+ cumple su primer aniversario Parece que hace tan solo unos dias planeabamos esle bonito proyecto en comin. Trabajo que hemos realizado con mucho: gusto y con necesidad e tusion de que Wegue a lodos voso- wos nuestra filosofia de educacién. Un ano en el que todos hemos dado un poquito de cada uno de nosotros para que nuestros queridos perros sean. un poco si cabe, mas felices cada dia, y para que sus propietarios los entiendan un poco mas. Todo el equipo de REC+ quiere compartir con vosolros su pri- mer cumpleanos, iiGracias « todos! Felicidades KEC+. REC Colaboradores Jaime Vidal (Santi) Virginia Gallego Montse de Abajo Cinta Mari Almudena Ortiz Jose Luis Arias Colaboracion especial Kim Moeller Direcci6én Esia revista se hace gracias a la colaboracién de varias personas, todos dirigimos €n conjunto esta revista. Edicién Cinta Mari Amadeo Olmedilla Diseno y maquetaci6n Ana Benitez www.koloresoul.com Contacto Revista de Educacién Ganina en Positive informacién.rec@gmail.com Los artfculos_publicados en REC+ son propiedad de ‘Sus autores. AUTOCONITROL EI autocontrol forma parte de las regias que to- dos los perros deben aprender. Y en ocasiones es dificil de llevar a la préctica, por ello, es espe- cialments importante que lo ensefiemos de forma gradual. Antes de ensefiar a un perro autocontrol Geberiamos formularnos varias preguntas para afrontar este reto: = gHe aprendido 2 autocontrolarme? ~ Con qué frecuencia pierdo el control ante las ‘cosas que me excitan? - gHe comprendido que es realmente difell para mf controlarme en algunas ocasiones? = 2Grité y salté cuando marcé un importante gol Espafia en este mundial de futbol? - eCompré algo que no det aunque tenfa poco dinero pero no pude resistirme de manera com- puleive? - Cuando éramos nifios e ibamos en un autocar de excursion, yfbamos inméviles en el asiento, sit movernes ni hablar, © fbamos saltando cantando y moviéndonos muy excitados? - eAlguien me pego, me grito o me zarandeo por ello? Evidentements estas preguntas nos hacen re- flexionar sobre el autocontrol y extraer varias con- clusiones: - No es facil autocontrolarse ante algo que nos excita o gusta mucho. ~ Lo que excita o gusta mucho es diferente segin cada individuo, algunos les resuttaré casi imposi- ble estar tranquilos cuando mareé Espofia. Otros ‘en cambio lo consiguieron con faviidad, simple mente se alegraron, pero sin embargo no pudie- ron reprimirse on la tienda delante de aquel bolso tan bonito, ete. - Las motivaciones varian con la edad, a menor edad més dificil autocontrolarse, no tenemos pre- Juicios sociales y quizés también existe la ‘licencia ‘de cachorros” en humanos, aunque no todos son capaces de entenderio. = El castigo no es una buena herramienta para ensefiarnos el ansiado autocontrol. .Qué efectos eneraria en nuestras emociones? Después de realizar nuestro andlisis personali- zado a este pequefo test, quizas estaremos un poco mas preparados para pedirle a nuestro pe- 0 un mayor autacontrol, [DRBEEUERIGS consejos: 1. Seria interesante hacer una lista de situacio- nes en las que nuestro perro no sabe controlarse. Ejemplos: cuando ve comida, cuando encuentra a personas y le dicen hola, cuando ve a otro perro, ‘cuando hay perros jugando, cuando tiene cerca un juguete, cerca cel rio, etc. 2. Después de tener la lista debemos pensar qué puede reforzer (a falta de autocontrol: indudable- mente acceder a esas situaciones 0 recursos tras la pérdida de control sobre si mismo, pero tam- bién las cortecciones, los gritos, la atencién de los dems, los movimientos répidos, etc. 8, Debemos disefier un plan para comenzar a tra- bajar. El plan no seré correcto sino tenemos en ‘cuenta los siguientes factores: Edad del perro (para cachorros y adolescents 8 muy muy dificil de aprender). Un gradiente de las situaciones de menor a ma- yor, para empezar a trabajar siempre por los esti- mulos menos excitantes, - Estado emocional de nuestro perro, un perro es- trecsado no puede autocontrolarse. - Evitar ponerie en situaciones que no pueda ma- nejar hasta que no haya majorado el autocontrol. 4. No pedir demasiado al principio. Muy (stil en ‘ocasiones utlizar el principio de Premack. 2 ejem- plos: “Mi perro se excita mucho cuando esté con la co- trea y no puede llegar hasia oro perro” Vemos un perto, si él me mira 0 no salta, ni ha tirado Ge la correa hacia el otro pero, me dirljo rdpidamente hasta el perro para que jueguen. Y recordar, (hay momentos en los que un segundo de autocontrol ha sido un gran esfustzo por su parte!, Es un gran comienzo”, “Mi perro quiere acceder al comedero cuando lo llevo en las manos para darle la cena. Un par de segundos sin saltar tendrén como premio que yo coloque el comedero en el suelo para que coma, ifue un gran esfuerzo por su parte!” Graduaimente cuando é! aprenda un segundo, subiremos a tres, a cinco etc. con el tiempo habra aprendido de una manera amable los beneficios de la paciencia y el controlarse. Para fnalizar un Ultimo consejo: ;Controlaros mu- cho en la forma de ensefiar autocontroll PREVENIR DESDE EL RESPETO ‘Algunas veces convivir con un perro puede llegar @ cer una auténtica pesadilla. En estos afios do profesién he visto unos cuantos casos difciles. Familias desquiciadas, proocupadas, en les que la vida con su perro 89 ha convertido on un suplicio. Hay casos muy compicados, perros quo tienen “en jaque" a los miembros de la familia grufiendo y mordiendo, la madre tiene que encerrarse en la cocina para cocinar, la nifia que no se atreve a sa- lir de la habitaci6n ei estd el perro, ya no se puede ver la tele en el eal6n porque el perro les muerde si se sientan en el sofa, la familia tiene que comer en a cocina porque la mesa del eal6n “es del perro” y les muerde cuando intentan evitar que les robe a comida... Otras familias en las que nadie se atreve a pa- sear al perro porque el perro tira muchisimo de la correa y cada vez que ve a otro perro se pone a ladrar como loco y se tira “a matarlo”. Familias que se han gastado ol dinero ahorrado para las vacaciones on “tedecorar’ la casa tras los destrozos de ou querido “Toby” cuando oe queda solo. Currantes que llegan a casa después de un largo diia_do trabajo y 20 tionen que poner a limpior los pises y cacas de cu perrita, o aquellos que pasan las tardes enteras tapando agujeros en el jardin y reinstalando el riego automético y las verjas rotas. Personas para las que su vida social se ha visto gravemente afectada ya que ya nadie quiere venir a visitarles a casa porque eu perro se les tira en- cima pera saludarlos, 0 les muerde jugando o no para de perseguirlos por la casa para montarles la pierna o el brazo, Y podria pasarme otro rato contando historias va- tias en las que la vida con “el mejor amigo del hombre” no es tan agradable. Desafortunadamente muchos de estos perros acabarén en la perrera y [a “loteria de la adopcién” marcaré su destino, otros cuantos daran con al- atin “adiestrador iluminado” que les hablar de la dominancia y les diré a los duefios que la culpa de que su perro sea asi es suya por no haberle so- metido a tiempo y ensefiada “quien manda aqui", el futuro de estos perros tampoco pinta muy bien. Otros, los més afortunados, conseguirén que me- joro la relacién con sus familias humanes a través do la comprensién y ol reapeto aplicando les téc- nigas de educacién en positive y modificando ou condueta para adaptar eu convivencia. Esta estampa parece un poco irreal pero estoy segura de que muchos de nuestros lectores 20 ven reflejados en alguna de estas situaciones. A veces mi profesién me parece muy complica da, en determinados casos me cuesta mucho ha- cer entender a la familia con la que trabajo que la situacién mejoraria muchisimo si dajasen de intentar “dominat” a cu perro y simplemente se estableciesen unas normas de convivencia en fa- mila que ensefiariamos al perro de manera tran- quila, sin violencia ni verbal ni fisica y a través de promios y caricies. A veces me preguntan gPoro de verdad que no le puedo castigar?, entonoos {Cémo va a saber que lo que ha hecho est mal? ‘Somos una sociedad basada en ol castigo y nos ‘cuvsta entender el concepto de la educacién on positivo. Una sociedad en la que la educacién do sus hijos todavia utiliza el castigo, la emenaza e incluso la agresién fisica 0 “cachete a tiempo” 8 dificil que entienda y asuma que al perro se le puede educar y ensefiar Unica y exclusivamente a base de refuerzos positives. Los tiempos cambian y con ellos los métodes de ensefianza por tanto nada esta perdido. El gran cambio en la educacién canina pasa por Ja PREVENCION de los problemas de compor- tamiento. z¥ cémo hacemos eso? Facil, con las clases de educacién temprana y socializacién para cachorros. Debemos comenzar la educacién de nuestro perro desde el mismo dia que llega a nuestras casas, es més, deberfamos comenzar a informamos desde antes de adquirir nuestro ca- chorro. Y i nuestro perro llega a casa ya adolos- cente 0 adulto, con mas raz , vamos a far los limites y eneefiérselos de manera adecusda, sin castigos, sin prosiones, con respeto. De nada nos sirven los adiestramientos tradicio- nales en los que llevabamos a nuestro perro 8 una escuela y nos lo devolvian al mes “adiestrado”, sabiendo sentarse, tumbarse, caminar en junto y quedarse quieto. Lo que se llamaba “obediencia bésica” no es mas que una pérdida de tiempo no aplicamos esos conocimientos ala VIDA REAL. Los club de entrenamiento en los que los perros aprenden a sentarse todos en circulo, acuden a la llamada de sus duefios y se quedan quietos juntos no sirven de mucho si cuando el perro llega a casa, se hace pis y caca donde quiere, salta sobre las visitas, ladra a todo lo que se menea y te grufie cuando le vas a quitar el calcetin que te ha robado. Un perro educado os aquel que convive con eu fa- milia humana de manera armoniosa. Para mi vivir con mi perro 8 una gran saticfaccién, disfruto do ‘2u compafiia, me hace foliz. Pero esto solo oourre ‘cuando el perro esté educado para convivir con personas. LY cémo contigo esto? Aplicando lo aprendi- do en esas clases de cachorros 0 en el club de adiestramiento, etc. a la vida real, al dia a dia en nuestra convivencia. Podemos empezar por ensefiar a nuestro perro que se siente para pedir las cosas “por favor’. Le pediremos que se siente antes de salir de paseo, no por una cuestién de dominancia si no por la comodidad de poder ponerie la correa tranquila- mente y cruzar la puerta sin que nos tire. Le ensefiaremos a caminar a nuestro lado, no porque el lider soy yo y tengo que ir delante sino porque realmente es muy incomodo ir de paseo ‘cuando el perro te va tirando de la correa. Le ensefiaremos a tumbarse y esperar en su man- tita cuando se lo pedimos y asi podremos comer tranquilos 0 ver la tele 0 charlar con los amigos ue han venido a visitarnos sin que nos moleste. Le pediremos que salude a las visitas sentado. Le pediremos que 86 cubs al coche cuando 26 lo pedimos y quo eapere sentado a que le digamos quo puede salir. Le ensefiaremos que cuando le llsmamos en el Parque 8 porque queremos que se acerque a nosotros no para que empiece el juego del “corre corre que te pillo’. El perro puede aprender sin problemas a esperar su tumo de comida y a soltar de su boca cual- quier cosa que haya cogido haciendo mas segura y tranquila nuestra relacién. Nuestro perro puede aprender a llevarse bien con otros perros, a no temeries ni atacarles cuando les ve en cualquier situacién. Pueden aprender a descansar en su jaulta o en su mentita mientras nuestros hijos juegan con sus, amigos en casa, solo tenemos que ensefidrselo. Podemos ensefiarles que la visita al veterinario 0 al peluquero no es algo que deban temer. ‘Tenemes la obligacién como cuidadores de nues- tros perros de ensefiarles lo que esperamos de ellos. Esto no significa que nos pasemos el dia déndole érdenes, sino que establezcamos unas normas, se las ensefiemos y le ayudemos a cum- plirlas para mejorar nuestra convivencia. Podemos y debemos ensefiarles a quedarse o0- los on casa mientras nosotros nos vamos y que e808 momentos no sean angustiosos para ellos ni aburridos para ellos y asf evitaremos los des- trozos. Cuando hay nifios en casa debemos ensefiarles a cuidar y respetar al perro. Cuando tenemos hijos nuestra obligacién como padres es cuidarlos, educarlos y por supuesto RESPETARLOS. Cuando decidimos convivir con un perro nuestra obligacién es cuidar'o, educerlo y por supuesto RESPETARLO. JUGANDO A SER RESPOINSABLE os y de concentracién para 108 a partir de 6 afios). Muchos padres y madres se ponen nervioso ante ol atosigamiento diario de sus hijos a ous perros. lo hay manera de que Io dejo en paz!!! i ya cémo dacirle que no es un juguete!! ¢Cémo podriamos creer una buena convivencia? Es habitual ver como los rifios estén basicamen- te todo e! dia pidiendo cosas al perro de casa, tocéndolos y haciéndoles levantar cuando estén durmiendo, déndoles trocitos de comida de su plato, cepillarles en el momento que no toca... son ejemplos de muchas interacciones inoportu- nas e incorrectas. Lo que ocurre es que los pequefios e incluso “adultos” piensan que los perros son mufie- cos vivos que no se cansan y que nunca ja- més pueden tener un mal dia... La participacién del nifio en la educacién diaria del perro, forienta los lazos afectivos y cognitivos. ipe del trabajo de los “mayores” esto le hard sentirse importante, Si el nifio se hace un poco par enriqueciendo su autoestima A partir de los 6 afios de edad el nifio es capaz de realizar diferentes actividades / rutina / tra- bajo para diario, sin forzar y animando a que par- ticipe en las tareas, ‘no olvidemos quo son nifios” ¥ que debemos ser floxibles, con mucho tacto y una pizoa de gracia, los nifios y los perros son una esponja lena de cooperacién y sentimientos, motivarios a modo de juego siempre sera mucho més atractivo. Iniciar a los nifios en la educacién de eu perro, nos, ayuda a que comprendan mejor las necesidades y responsabilidades que conlleva, Habituar unas rutinas diarias de actividades para el ps que el resto del di iio acorde con su edad y capacidad omotriz, nos facilita hacerle entender , el perro debe de descan- sar yno ser molestado. Explicar como norma que el descanso del perro es igual de importante y necesario para su salud mental y fisica, al igual que ellos... por esta razén es importante que esto se cumpla a diario y se respete. Ro Dejemos que sea el nifio quien coloque la racién de pienso en el plato y reservarse un par de bo- litas para el final y entregarlas para ofrecerle una caricia.. También cuando el nifio come, puede reservar unos trocitos para después y con ellos promiar un ejercicio, sentarse, tumbarse o simplemente la caima por ser paciente en la espera de su “re- compensa” Sile damos a nuestro perro Kongs, dejemos que sea el nifio quien lo rellene. Un par de veces por semana podemos ensefiar el manejo de un cepilo, que acaricie suavemente al perro con él, no se trata de que el nifionos haga el trabajo de quitarle el pelo, pero si que experimen- te el contacto y la relajacién que este momento representa para los dos, nifio-perro. Podemos aprovechar el momento y que termine con un masaje-caricia que nosotros guiaremos adecuadamente. ii¥ por qué no! Si queremos dar al momento ma- sale un mayor poder de relajacién, pongamos misica relajante. Sinos sentimos a gusto, tranemitiremos esa sen- saci6n al perro y esto hard que se establezca un azo més fuerte entre los dos, asociar el nifio con momentos “tranquilos” repercutiré en el perro en algo muy bueno. Mi dos a cada uno de nuestros perros, sabe lo que ja de 6 afios hace unos masajes personaliza- les gusta a cada uno y lo que no, por ejemplo a la nuestra Siberian Husky de 13 afios, Uma, le encanta que le masajeen las orejas, se queda to- talmente dormida. A otra de ellas, Moon, le gusta que le pasen una 10 4 toallta hGmeda por la cara, suavernente como si le lavera ou mamé, 08 aseguro que llega a roncar. ‘A nuestro Pastor Alemén le relaja muchisimo el cepillado y Martina se convierte en una experi- mentada peluquera. Sentarse en el suelo y esperar que el perro nos ofrezca lo que quiere, si se pone de lado, esa serd la parte dénde trabajaremos, si se pone sentado, trabajaremos la espalda, etc. los nifios les encanta hacer cosas y puedo ase- gurar que jjihacerlas con sus perros es una de las mejoresll g Esta clase de juegos deben ser breves, con la finalidad de que sirvan como actividad de concentracién y nunca para sobreexcitar ,"lo bueno si breve dos veces bueno”. 1° juego. {Dénde ost4? Practicarlo 1 sesién dia [do 2 a8 repeticiones, oo auficionte). Cortar trocitos de salchicha (u otra cosa que lo guste a vuestro perro), una vez cortados los pon- dremos en un lugar seguro (un bol, bokillo o on la mano del adulto), Nos sentaremos en el suelo de rodillas detrés del nifio (también permanecerd de rodillas 0 sentado), ste cogerd un trocito de salchicha y la esconder& debajo de una de sus manos (también podemos usar unas cajas, 0 platos pequefios] el perro debe colocarse delante de nosotros. Con el premio de salchicha bajo una de las manos vl? que el nifio haya elegido esconder, esperaré a. que el perro piense, ¢Dénde esti? Seguramente olis- quee con la nariz o toque con su pata la mano en la que est esconcida, el nifio “ievantaré la mano una vez el perro acierte” Nosotros podemos ayudar estando detrés a que el perro acceda a sentarse o tumbarse o mante- nerse delante guiandolo nosotros con la voz 0 con una sefial gestual porque segtin la edad del nifio. debemos en todo momento “arbitrar” e! juego. 2° juego. Lanzamiento de premio: Practicarlo + sesion dia (de 2 a 8 repeticiones, es suficienta) Lo mismo, colocarse de rodillas, el perro colocado delante y apuntar con un trozo de comida a modo de canica, esperar a que el perro se concentre en ella, entonces...i/anzar!! Y jique corra a buscarial! Cuando vuelva a iniciarse la concentracién del pe- rro en la mano del nifio, respetando la comida, jivolvemos a lanzarll. "Todo lo comentado estd basado en pautas y con- sojos dirigidos a niffos y parros sin problemas es- pecificos de comportamionto. Si estos existon doben tratarse y ser suporvisa- dos por profesionales que aconsejan a jos adultos como solucionar y tratar cada problema con su informacién-terapia correspondiente. Recordar que la convivencia nifio-perro debe ser siempre influida por los padras bajo el respeto, to- lerancia y empatia. Es responsabilidad de los pa- dres toda clase de interacoién de su hijo con ef perro. 12 Nuestro sacro siermpre fue poder for- mar una familia con nihos y tener un perto de vaascota con el que pudioran jugar. . Paro ese suena james se hizo realidad, porque un rubiales de pelo largo nos hizo conaprender que mejor que todo es, era poder formar una ‘jean fami- (ia... Esta 6 nucetia gran familia: Neus, Carles, Duque y Hanna, (amcas Coquelll Texto y fotos: Juan Cauces | = Q i ~ Quieres 7 Contacta con el equipo de REC+ en: guna sugerencia? informacion.rec@gmail.com gracias por vuestra colaboracion 14 19 AGRESIVIDAD CON CORREA jAyuda! mi perro grufie, ladra y se abalanza sobre otros perros cuando va de la correa. Un guia sencilla para entender a tu perro en sus rela Moeller. nes con otros perros por Kim Un porcentaje muy alto de perros tienden a la- drar y @ abalanzarse a otros perros cuando van paseando atados de la correa. Esto es comin a la mayoria de los perros ya que son animales so- ciales y quieren acercarse a investigar (olisquear) a otros perros. Sin embargo, con correa no tiene la libertad de acercarse a olisquear. Esto puede provocar FRUSTACION POR CORREA, también conocido como FRUSTACION POR BARRERA. Esta frustracién conduce a un estado de agita- cién y nervi smo que se monifiesta a través de grufiidos, ladridos y toneién en la correa. Grufir, adrar y tensar la correa para tirarse a otros perros 68 ol equivelente canino a gritar: AGHHH, esta correa esta demasiado ajustada y mi propie- tario no me deja acercarme y saludar a mi colega perrun parte del perro provoca alarma en su compafie- Desafortunadamente esta reaccién por to humano que probablemente no dejaré que los perros se ealuden y puede que se ponga tenso y ‘enfadado con el perro. Los perros con muy sensi- bles a la tensién y frustracién de sus propietarios y especialmente a cuslquier castigo que puedan recibir de ellos. Entonces el perro comenzara a asociar que incluso el ver de lejos a otro pe- tro puede provocar una reaccién negativa de su ‘compafiero humano y por tanto ver otro perro es ‘como ver al diablo. Los perros que van atados con correa pueden también ladrar a otros perros porque estén poco socializados y por tanto pueden sentirse asusta- dos al ver otros perros. Para empeorar las cosas la mayoria de las veces cuando un perro ladra a otro perro el propietario de este Ultimo se alejara on su perro y de esta manera el perro que ladra ladro, ol otro 20 voré reforzado y aprenderé: Porto se marcha. En cualquier caso grufir, ladrar 0 abalanzarse s0- bre otro perro no son conductas aceptables por Parte del propi fario del perro ni de los otros pro- piotarios. Los siguientes sugerencias ayudardn a que la experiencia de ir con correa sea menos frustrante para tu perro: - Mantén la calma y recuerda utilizar un tono de voz alegre cuando os aproximéis a otro perro que vaya con correa aunque por dentro estés preve- nido y alerta. Estate preparado para alejarte aun- que sea al otro lado de la acera de donde esté el perto. Si tl te muestras tenso o inseguro y tensas la correa probablemente tu perro responderd la- drando. - Usa un collar de entrenamiento agradable para el perro. El cabezal o “halty” hace el manejo con correa mucho mas sencillo para el perro y su ‘compafiero humano. Los collares de ahogo y de pinchos estén disefiados para parar el ladrido de! perro a través del dolor. El perro puede que deje de ladrar porque le duele pero eso no hard dismi- nuir su frustracion. De hecho, la asociacién con el dolor puede causar que al perro le empiecen a disgustar los otros. perros (cuando les ve sufre dolor) y por tanto puede causar finalmente AGRE- SIVIDAD hacia los ottos perros. - Juega al “BUSCA”. Lignate la mano de premios de comida sper deliciosos, dile a tu perro “BUS- CA’ y tira un premio al suelo delante de su hocico. Continda dici ido “busca” y tirando premios has- ta que halidis pasado con seguridad al otro perro. Este ejercicio distrae la atencién de tu perro sobre los demas perros y le mantiene centrado en la co- mida. En vez de quedarse mirando fijamente al otto perro, los ojos de tu perro estarén buscando premios por el suelo. Eventualmente ademés tu perro asociaré ver ctros perros significa premios delicicsos! - Dale la comida por la noche, al llegar a casa a descansar. Sino das de comer a tu perro antes de os paseos tendras un perro con hambre que ser mucho més facil de motivar para centrase en ti y en las golosinas de tu bolsita de premios. Recuerda: el juego dario sin correa con otros pe- ros reduce la frusiracién cuando van atados de la correa (por supuesto si tu perro es sociable y amable jugando sin correa). Encuentra una clase 0 un educador canino priva- do que use téonicas de educacién canina en po- sitivo para trabajar con tu perro. (En Estados Uni- dos la SF SPCA oftese este tipo de servicios con su “clase especial para perros reactivos"(Growly dog class). En Espafia puedes consultar a: Virginia Gallego vrww.pdtspain.com Kim Moeller es entrenadora y paseadora de perros en San Francisco. Es profesora en la Academia para paseadores caninos de Veronica Boutelle de DogTEC. Kim ofrece seminarios de formacion tanto para profesionales como pare propietarios en ‘su pafs y en extranjero. En la actualidad esta trabaiando en un libro muy completo con un DVD insiructivo sobre perros con clertos problemas de comportamiento (Agresivicad). Puedes tener mas informacion sobre ella en www.moatferdog.com. Si quieres contactar con ella para servicios de educacién canina 0 paseos puedes mandarle un mail a kim@moellerdog com. 16 WW ANGLE 7D 5 a Kom ee) ia (en ‘A menudo hablamos sobre la empatia, puede que la palabra nos suene de algo, que tengamos claro que es la “identificacién mental y afectiva de un sujeto con el estado de énimo de otro”, la capaci dad de ponemos en su lugar... parece facil yNo? Habituaimente pensamos que es “correcta” la re- lacién que tenemos con los perros con los que convivimes, siempre ha sido asi, por lo tanto “de- beria serio’. Podriamos, 0 deberiamos, ya que disponemos de la capacidad de hacerlo, poner- nos en su lugar ¢ intentar comprender cémo se sienten. Os invito a jugar. Se perro est bien aqui, tiene un gran terreno por donde correr y jugar, no le hace falta salir a pasear”. Bien, imaginemos que estamos en una gran mansién, tiene muchas habitaciones, mue- bles bonitos, un cémodo sofa, bonita cocina, jacuzzi,... El inconveniente es que no podemos salir de ahi, no disponemos de libros, ty, radio, compatifa, y todos los dias comemos un extrafio preparado. Preguntas a tener en cuenta: ,Cuanto tardaria- mos en enfermar fisioa y mentalmente? ¢Cémo reaccionariamos ante una visita inesperada? Si un dia logramos salir .Sabriamos relacionamos con ol resto de personas, olores, sonidos...? 4Se- rfamos capaces siquiera de lograr escuchar un “tranquila, no eucede nada”? ¢Cudl ceria nuestro nivel de miedo, de alerta? Son muchas las pre- guntas que nos podemos planter. Eee “Acaricio a mi perro cuando, donde, y en el mo- mento que quiero, tiene que aceptarlo porque si Si estés conforme con esta afirmacién, te ruego que hables con tu pareja, madre, padre, hio/a, © amigo/a y le pidas que se comporte asi conti- go durante unas horas... Ni siquiera de la perso- na que ms queremos nos apetecen caricias en cualquier momento, an menos sile dices ‘relgja- te” y sigue “molestando”... pensemos un poauito. “Al perro esto le encanta’. Esta es una de las afir- maciones mas peligrosas que conozco, y una de las que acaba por respetarlos menos. Aqui recomiendo encarecidamente informarse y lograr reconocer el lenguaje de los perros: LAS SENALES DE CALMA‘, la forma que tienen de co- municarse entre ellos y hacia nosotros, el lenguaje que conocen, con el que se calman a si mismos, transmiten calma, hacen que otros se sientan més seguros y sepan sus intenciones, permite un ambiente arménico entre ellos, evita peleas. teSeguro que al perro le encanta?? Geese Muchas relaciones se basan en eso. “Sigue le- yendo, no, no vayas tan répido, espera, te has saltado una palabra, pero pon recta la espalda, asf te vas a dejar los ojos, shhhh, ehhhh, no te muerdas las ufias, no cruces las piernas, que te he dicho que pongas recta la espalda, es que no escuchas, jque te he dicho que asi nol, no gires la cabeza, sigue leyendo, pero reldjate que no te es- toy diciendo nada malo, hazme caso de una vez, la espalda mas recta, eres mas desobediente. Esto seria el equivalente a las “correcciones” que se les hace habitualmente a los perros, pero mu- 18 cho més suave. Como hemes visto, incomodan (por decirlo suavemente) y mucho. ,Somos cons- cientes de todo el dafio que podemos causar con las correcciones? Eira Ven, sienta, espera, quicto,... 2 simple vista algo necesario en algtin momento, entonces ¢Puede resultar eso malo?, Juguemos con distintos factores a tener en cusn- ta: 1. gCémo lo han aprendido? Pidele a una persona que te siente a la fuerza en un momento inesperado ala vez que te dice jsien- tal, terminado el ejercicio siéntate y verds cual 3 el “recuerdo © imagen” que te viene al sentarte LEs agradable? ,Lo seria que esa persona te vol- viera a decir siento? gY otra?. Ahora que te lo pidan de forma amable, por favor y que te den las gracias jmenudo cambio!. 2. Para qué lo usamos. Se puede usar para facilitar la convivencia y 26 puedo usar para ponerle una zancadilla al diaa dia de nuestro compafiero (aun habiéndolo aprond- do de forma amable}. Imaginad que os levantéis por la mafiana y la persona con la que convivis empieza: ven aqui, cémete el desayuno, ven al bafio que tengo que peinarte, pero siéntate, estate quieta, vamos que tenemos que ir a comprar ponte tu bolso, espera que no 98 donde tengo las llaves, no bajes tan répido las escaleras, aqui junto, no mires los es- caparates, junto, yCémo que vas a saludar a tu amiga? Siéntate y quieta. SA SEL Collares y arneses: Los hay de varios tipos, inclu- 80 para torturar. Nos resultaria cémodo pasear siempre atados? zY si encima nos ahogamos, pinchamos o electrocutamos? Pasear siempre en los mismos lugares, viendo las mismas cosas, la misma gents La obligacién de ir al gimnasio, aunque necesite- mos descansar. Castigos, golpes, “toques” | Ellenquaje de los pers. Las sefales de cama. Turid Rugaas. La incomprensién de nuestro lenguale por parte de los demés, lo dificil que nos resulta que nos, dejen en paz. Os invito a jugar con las cosas, situaciones, y re- laciones con vuestros amigos de cuatro patas, os, fracturar invito 108 y costumbres que no llevan aningGn lado.... saivo a la incomodidad. Aprendamos de y con ellos, son unos grandes y ejemplares maestros. Como poco, se merecen un poquito de educaci6n por nuestra parte. kns ediciones a4 Si TU ME DICES VEN Poder solter a nuestro perro en e parque o el ‘campo, dar un paseo agradable y poder recupe- rarlo para ponerle la correa y volver a casa es una de las razones por las que la gente quiere com- partir su vida con un perro. Sin embargo, sélo hay que dar un pequefio pasco para comprobar que una gran cantided de perros no pasean susltos nunes, con el perjuicio que ello ‘supone para sus relaciones sociales, ou bienestar ficico, etc. Y esto es debido a que cus propio- tarios 2on incapaces de conseguir que su perro vuolva, algunos simplemente siguen olioqueando © jugando con otros perros, otros _corren en di- reccién contraria, Hace un tiempo hubiera asegu- rado que lo més importante que debes trabajar con tu perro es una llamada fiable. Hoy, creo que hay algo mucho més importante y que en muchos casos pasa desapercibido. Crear un vinculo con tu perro puede ser lo mas fécil del mundo o terriblemente complicado. Facil porque se crea con el dia a dia, si tenemos un cachorto creceré con nosetros y se ird integrando en la familia, estableciendo esos lazos, pero de igual manera sucederé con un perro que llega a nuestra casa ya adulto. Sin embargo, si en el dia a dia cortegimos, castigamos a nuestro perro é ignoramos sus necesidades, inevitablemente nos asoci 4 con cosas desagradables, y el vinoulo que creemos con él no seré muy sélido. Mucha gente se sorprenderia al saber que la ma- yoria de los perros no necesitan aprender une “or- den” para verir cuando se les llama. Simplemente, 8 agradable acercarse a nosotros aunque estén haciendo otra coss. Pero lo que no podemos pro- tonder es competi con los estimulos casi infinitos ‘quo se procentan en la calle, si para nuestro perro ‘96! somos una fuente do tensiones y situaciones desagradables, on contraposicién a la cantidad de olores y diversiones que hey a su alrededor. Aun asi, por muy buena relacién que tengamos con nuestro perro, 0 si queremos que aprenda rpido porque es un perro adoptado, es muy ‘stl ensefiarle a venir con una sefal. [PRACTICAR DESDE CERO EI objetivo final es que nuestro perro acuda a nuestra llamada en cualquier situacién en la que se encuentre. Por eso, debemos asegurarnos de que nunca ocurre nada negativo cuando viene y que cada llamada que hagamos sea reforzada de alguna manera. Empezaremos desde la situaci6n ms sencilla, en casa y sin distracciones. Usaremos una palabra {4cil, pero que no usemos normalmente. “Toma” o ‘ven son palabras demasiado comunes quo usa- mos a diario, y pueden confundir al perro, por lo quo “aqui” 68 una buona opeién (también lo 8 el sonido de un silbato). Estando on la misma habi- tacién que nuestro perro, le diromos “aqut” y lo ‘ensefiaremos un premio. El vendré corriendo, y aparte de recibir su trocito de comida lo felicitare- mos. Esto se ‘como una television encendida, una visita en casa © lamandolo desde otra habitacién. Es importan- te recorder que cada “aqui” debe tener su recom- penea, por lo que es major que no lo llamemos si no tenemos completa seguridad de que va. a veni Nunea debemos repetir el “aqui", pero si nuestro perro no lo tiene muy claro 0 por alguna razén no viene a la primera, podemos ayudarlo agachén- donos, animandolo, ete. ‘También es posible que la comida no sea la mejor recompensa para nuestro perro, también pode- mos probar ensefiéndole un juguete y jugando un poco con él cuando llega a nosotros. En esta primera etapa estamos dentro de casa, y aunque haya distracsiones no 26 puede compa- rar de ninguna manera con lo que nos vamos a ‘encontrar en la calle. Por e80, hay que practicar varias veces al dia y asegurarnos de que cada lla- mada es reforzada de manera adecuada. En la cabeza de nuestro perro debe quedar la senea- cién de que lo que recibe cuando acude @ nuestra llamada siempre es més agradable que cualquier cosa que estuviera haciendo antes. Eso es muy importante, ya que cuando salgamos a la calle ser dificil competir con olores y otros perros con un trocito de comida o un juguete. (SALIMOs ALA CALLE Por muy buena que sea la respuesta de nuestro perto en casa, en la calle las cosas son muy dis- tintas. Ademés de la presencia de estimulos muy fuertes, los perres generaizan mal. Para ellos, el “aqui” tiene un significado dentro de su casa, pero 22. 28 al cambiar ol entorno muchos no son capaces de aplicar lo aprondido. Debemos empazar casi de cero, en un entorno sin distracciones. Como no podemos soltarlo to- davia, usaremos una cuerda larga de cinco me- ros, De esta manera, lo tendremos controlado pero podremos practicar con cierta distancia. Igual que en casa, llamaremos a nuestro perro y le ensefiaremos su premio, felicitandolo efusiva- mente cuando venga. Sino viene, es muy efectivo dernos la vuelta y andar en direccién contraria a 41, Muy probablemente vendra detrés de noso- tros, Esto se iré complicando con distracciones cada vez mayores: personas, otros pertos, etc. Podemos usar la cuerda durante un tiempo, has- ta que nos sintamos seguros de nuestro perro y cémodos con la situacién POR|QUE NO FUNCIONA Este ejercicio podemos encontrario en cualquier curso 0 libro de adiestramiento. A pesar de ello, y siendo bastante facil de realizar, muchos perros no llegan a aprenderlo. A continuacién, vamos a hacer un reaumen de los errores més comunes y ‘eémo enmendarlos. - Falta de vinoule. Como dociamos al principio, crear un vinculo con nuestro perro es vital. Si no tiene ningtin afecto hacia nosotros, cificilmente querré venir cuando Io llamemos. Reforzer este vineulo es facil si no utilizamos castigos con él y dedicamos tiempo a hacer cosas juntos. Cuan- tas mae situaciones placenteras (juegos, paseos, caricias) disfrute junto a nosotros, ms fuerte ce hard ese vinculo. - El perro viene, pero no se deja poner la co- rea. Bien, el perro ha aprendido a acudir a la llamada pero sabe que eso supone el fin del juego y la vuelta a casa. Para solucionar esto, se pueden hacer varias co- sas. La primera es evitar que la llamada se asocie con elfin de la diversién. Si sdlo llamamos a nues- tro perro para ponerle la correa, probablemente no quiera venir. Pero si durante el paseo lo llama- mos dos 0 tres veoss, lo premiamos, y lo dejamos continuar con lo que estaba haciendo, entenderd que no siempre nuestra llamada significa vuelta a casa. Por otro lado, podemos desensibilizer al perro al hecho de agarrar su collar. Cuando practicamos desde el principio, no damos el premio al venir, si no que antes tocamos su collar y después pre- miamos. - Regafiar al perro sino viene a la primera llamada. Este es un error muy comtn, ya que pensamos que nuestro perro entiende que el cas- tigo viene por desobedecernos. Y lo que realmen- te percive es que a pesar de dejar lo que estaba haciendo y acudir a la llamada, lo recibimos con una regai Probablemente, a partir de ese momento cada vez tarde més en venir. Nunca podemos llamar a nuestro perro para algo negative, ya sea para re- gafiarie o para algo que le dioguste (bariarlo, ote.). ‘Ademas, hay que plantearse que si nuestro perro, no acude tal vez estamos yendo demasiado de- prisa y hay demasiados estimulos en el ambiente. Es mejor retroceder un paso y rebaiar las exigen- cias del ejercicio. ‘demas, es importante conocer el lenguaje del perto, especialmente las sefiales de calma. Si re- gafiamos © nos enfadamos al llamarlo, muchos perros empezarén a dar pequefios rodeos, oli quear el suelo 0 incluso mirar en direccién contra- tia, Esto desespera a muchos propietarios porque no lo et inden, y el perro simplemente intenta re- solver esa situacién. Si acostumbrames a relajar nuestro tono de voz y nuestro lenguaje corporal, esto se solucionara solo. Quanto mas enfadado estés, menos querré tu pe- rro estar a tu lado. - Tirar de la ouerda 0 la correa si cl perro no viene. Nuestro perro debe aprender a venir por si mismo. Si lo forzamos a hacerlo, probablemente lo haga siempre que esté atado, pero cuando lo soltemos no. Si el perro esti suetto en el parque, debe ELEGIR venir y dejar lo que hacia, por inte- resante que fuera. Sino somos capaces de ense- fiarlo a hacerlo cuando esté atado, dificilmente lo haré cuando esté suslto. - Dejar de premiar cuando nuestro perro ya lo ha aprendido. Durante toda la vida del pe- 1To, 6ste y otros ejercicios deberian ser siompro recompensados. Después de un tiempo no seré necesario darle comida por cada respuesta co- rrecta, pero es importante “recordarle” siempre que es agradable hacer lo que le pedimos, con caricias, juego o una felicitacion verbal, y de vez en cuando una galleta o un trocito de salchicha para afianzarlo, ‘A todos nos gusta que nos feliciten por el trabajo bien hecho. 24 Dani Vendrell sa Maypi sacnez EL CASTIGO EMPIEZA DONDE ~~ ciencia. ACA3A EL GONOGIMIENTO. No se trata de opiniones, 5¢ potede } = (Daniel ‘Turrion) una martin il primer pase para aprender es asumir que da igual lo que” Jordi Herrera Nunca es tarde para cambiar, sepamos, siempre sera ain mas lo que nos queda por descubrir. No cabe nada en ua “coco” que esta repleto de si mismo. 4n perro siempre perdona y da una nueva oportunidad. Daniel Turrién . OUIZAS EN UN. TIEMPO LEJANO LA. » Virginia Millares Go DEL MuNbor Hoy EN Dia vamos A Veces me preguutansd’Pon qué invientes todo ese tiem- eae anc ncaa eee ”* poy dinero hablando de Ca amabilidad vara con fos ani- . males cuando existe tanga crweldad hacia ef hombee? A lo que yo xespondo: Estoy txabajando en Cas natces. George T. Angel? ef amido de Cos animales, abogado 4 [ilintropo estadounidense (1923-190?) : Luna Martin Creo que los animales ven en el hombre un ser igual a ellos que ha perdido de forma extraordinariamente _peligrosa of sano invelecto animal, es decir, que ven en el al animal irraciona, al animal que rie, af animdl que Hora, al animal infeliz, - Friedrich Nietzsche. * Montse dé Abalo Luna Martin £1 dinoro podré comprarte un may buen porro, poro no to comprard ol monoo de su cola, Henry Wheeler Shaw . La conmiseeacton con Cos animales esta intimamen- te Uigada con Ga bondad de candctor, de tal suente quese puede afinman seguro que qaien es cxuel con Gos animales; wo puede see buewa persona. Una com- ~ Virginia Gallego” — aston pox odes Qos sexes vivos 5 la raeba més “af you doin't want your dog tobite YX ~ fieme y seguma de a conducta moral. doin'the ana “*hole tohin.”, Aethue, Schopenhauen, “sino quieres

También podría gustarte