Está en la página 1de 46
2 & £ o E Revista de Educacién Canina en Positivo La empatia como punto de partida DENTIFICAR Y ASIMILAR MITO O REALIDAD RELACIONES SOCIALES Y OLFATEO OBSERVAR E INTERPRETAR RESPETO, ESPACIO Y RUTINAS 02 Editorial. 23 Especial nifios y perros. Articulos 03 Respetando su espacio. 05 Relajate. 13 Los metecidos descansos 7 Hiperactividad 2 ex paseo 31 Como piensan los perros 3 La importacia de la rutina. BD stcachorso simpatico. Cursos y seminarios 43 Calendario OpPIUs}UOD yuu O10) OLoz ozreut Editorial Hemos entrado en el 2010, Ilisuena mo- deino Yy como un titulo de una pelicula de ciencia fiecion! t Pero lo que parece increible es que en pleno sigl XX i2 milenios yl década! estemos atin en la prehistoria en educacion canina. Cucintos aitos nos quedan todavia al ser hu- mano paia sabev entender y tratar covrecta- writes boy animes: evitar su suftimiento e impedic su extinction en algunas especies... E; nesta revista hablawos he petios, y queda week ison por hablac, contrastat y debe. tit. Hagamos entve todos posible un mundo mejor para ellos. ‘Montse de Abajo REC Colaboradores Miriam Perera Cinta Mart Nicolas Pianterose Virginia Gallego Jaime Vidal (Santi) Marcos Javier Ibariez Almudena Ortiz Jose Luis Arias Montse de Abajo Direccién Esta revista se hace gracias a a colaboracion de varias personas, todos dirigimos en conjunto esta revista. Edicion Cinta Mari Amadeo Olmedilla Disenio maquetacion Ana Benitez ‘www.koloresoul.com Contacto Revista de Educacion Canina en Positivo informaci6n.rec@gmailcom Los artfcules publicados en REC+ son propiedad de sus autores. ist PAU) | DL@. SU ESPACIO ‘Algo que puede sonar tan *humano’, respetar la intimidad del otro, el espacio, la privacidad, ol des canso, etc., 66 una de las asignaturas pendiontes ‘@ conseguir para nuestros amigos, los perros. Desde cachorros, los sometemos a un sin fin de estimulos, unos positives, otros no tanto, y mu- chos de ellos significan situaciones estresantes que comportan malestar al individuo. Mientras que para las personas resulta muy irri tanto que nos dospierten a gritos, curiosamento creemnos que a los cachorros esto les encanta, y no dejamos de inquiotarlos y perturbar su suefio, despertindolos siempre que nos apetece. Esto sin lugar a dudas, puede desencadenar se- rios problemas de conducta, como hiperactividad, estrés, estereotipias, etc. Ctra costumbre humana es la de acericiar a tado los cachorros que haya por la calle, sin preguntar al duefio ni pedir permiso. Es muy tipico ver un cachorro en el parque rodeado de gente que lo uiere acariciar, 0 coger en brazos. Esto puede resultar interesante como socializa- ci6n con gente y habituaci6n al entoro,....e1 pro- blema viene cuando durante un paseo de 1 hora te paran 20 veces a acariciario, llamarie, silbarie, gritarle en muchos casos de nifios y atosigarle con abrazos. Este comportamiento, resulta muy violento y estresa muchos a los perros. Es importante explicar a la gente que un ca- chorro © perro bonito, no leva el cartel de “podéis acercaros y acariciarme libremen- te”. El preguntar al dueflo antes de tocar a un perro ‘que no conocemos es importante por los siguien- tes motivos: 1°, Por respoto al animal. No son juguetes que de- bon de estar diopuestos a ser maneseados siem- pre que quiera la gente desconocida o nifios. 28, No conocemos su cardcter, podemos encon- trarnos ante un animal miedoso al que podriamos empeorar su trauma. 8°. Por respeto al propietario. De igual forma que no vamos por la calle acariciando a los hijos de los, demas, no debemos considerar nuestro derecho el acariciar a un perro, por el simple hecho de ser eso mismo, un perro. Luego estén las acciones que muchos lioros re- corriendan, para inhibir la temida “dominancia ca- nina’, en los que hurgamos en el plato de comida de nuestro perro mientras come para demostrar que somos los jefes, 0 les molestamos ¢ incordia- mos mientras roen un hueso...Y pobre del perro que se atreva a grufir 0 proteste ante nuestra ac- titud, pues se llevara un toque de atencion en el mejor de los casos. ‘Aun perro hay que educarlo, ensofiarle cuales con las normas de convivencia y guiarle en el camino del adiestramiento, para que puedan entender nuestras costumbres, nuestros hébitos y com- prender que nosotros tenemos objetivos distintos a ellos que deben respetar. Pero para ello, lo primero que tenemos que hacer es ser respetuosos con su espacio de tal forma que - Siel perro est durmiendo, no debe ser moles- tado por nadie. - Supervisar juegos entre perros y nifios. - No importunar al perro cuando esié comiendo. ~ Dejarle pasear tranquilamente en zonas donde no Ie atosiguen ni lo agobien con caricias de ex- trafios. Estas pautas son algunos de los ejemplos a seguir para mejorar nuestra convivencia y afianzar la relacion con nuestros perros. Dé- jale un poco libre, respeta su espacio, y ten- drs un amigo fiel para toda la vida. Wiculeon RELAJATE La palabra estrés parece no ser ajena a ningu- na persona, la usamos a menudo para expre- sar cémo nos encontramos por nuestro ritmo do vida: las personas solemos afirmar que os- tamos estresadas, eso no extrafia a nadie. Pero podemos mantener una conversacién donde nombramos el estrés en los perros y que la respuesta sea jCémo ven a estar es- tresados! {Yo si que tengo estrés! (Con lo bien que viven! E incluso gastar alguna broma Parece claro que a pesar de ser una palabra muy usada, poco se sabe de su significado. Existen varias definiciones o puntos de vista en- torno al concepto del estrés que dio el médico canadiense Hans Seyle" en los afios cincuenta. Seyle (considerado por algunas personas como el padre del estrés) lo definio como “una respuesta corporal no especifica ante cualquier deman- da que se le haga al organismo (cuando la de- manda externa excede los recursos disponibles)" La Organizacion Mundial de la Salud lo define como “el conjunto de reacciones fi que prepara al organismo para la ac Podemos encontrar otras afirmaciones como la de Lazarus “el resultado de la relacién entre el individuo y ol entorno, evaluado por aqué! como ‘amenazante, que desborda us recursos y pone en peligro su bienestar’. El estrés es una respuesta natural del organis- mo, ol estrés ayuda ante un cambio que precisa de una adaptacién, diariamente hay “cosas bue- nas" que generan estrés, Es necesario para vivir. Hans Seyle: Carecer por completo de estrés es estar muerto, El estrés es titil y necesario en una situaci6n de “emergencia’. El problema empieza cuando no se puede gestionar y hay dificultades en liberar del ‘organismo los cambios ocurridos durante su res- puesta, eso puede llevar a que cualquier cosa sea una amenaza, una sefial de alerta, el organismo sigue generando un gasta de energia demasiado fuerte... Debemos tener en cuenta que el estrés produce cambios quimicos en el cuerpo: El cerebro envia seftales quimicas que activan la secrecién de hormonas (pertenecientes al grupo de las catecolaminas) como la adrenalina, nora- drenalina y dopamina en la gléndula suprarrenal. El corazén late més rapido, sube la presi6n arte- rial, la sangre se deavia a los mésculos para huir dol peligro, cumonta el nivel de insulina para que 1 cuerpo pusda metabolizar més energia. “Hane Soyo: En cu tosis “al exttés 0 aincrome goraral de adaptaolsn’ recumié un cenjuno de cintomas poberisioligioes. Soparé los efecios Nicos del estrés de ores sintomes sutridos por sus pacientes a través de su Investigacion. Opserv6 en sus pacientes transtornos fsicos que no eran causados de forma directa por su enfermedad. Su investigacicn més famosa es: E] 857765, un estucio ssobre/a ansiecad, publicaca an 1950, Mi Adrenalina: “Hormona de acoién”, seoretada por las glandulas adreneles en respuesta a una si- tuacién de peligro. Acttia principaimente sobre el misculo, tejido adiposo e higado. Se secreta en pocos segundos, encontrdindose en el punto més alto al minuto de produccién. Puede aumentar el metabolismo normal del cuerpo en un 100% Ingresa més aire en los pulmones, estimula el corazén haciéndolo latir més répido y més fuerte. Se dilatan las pupilas, aumenta la velocidad de reapiracién, entra mas sangre alos mdsculos a la vez que se retarda ol sistema digestivo, hacien- do que los mésculos 99 tensiones y un aumento de la presién arterial. Mi Noradrenalina: Funciona como hormona y como neurotransmisor. Afecta a las partes del cere- bro encargadas de controlar la atencién y las acciones de respuesta. Intervene junto a la adre- naling en la respuesta, umentando la frecuencia cardiaca, provocando liberacién de la glucosa desde las reservas de energia y aumentando el flujo sanguineo al miisculo esquelético. Regula los niveles de energia: un alto nivel aumenta el estado de viglia, incrementa el estado de clerta, predispone a actuar frente un estimulo... y un bajo nivel causa por ejemplo un aumento de som- nolencia, © Dopamin: Hormona y neurotransmisor. Tiene muttitud de funciones en el cerebro (entre ellas de comportamiento, actividad motora, humor, aprendizaje....) Esté intimamente relacionada con las emociones y el placer, el estrés disminuye la dopamina. Dependiendo de la capacidad de almacenamiento de la dopamina, un individuo puede considerar el mismo estimulo como algo agradable 0 como algo peligroso.Por la importancia de la dopamina, me gustaria invitaros a leer més sobre ella. Repito que esto en una situacién de emergencia NO €8 dafiino, sino todo lo contrario. Pero si la situacién continua, si un ingividuo no se puede liprar de esa “energi civo problema para la salud, es entonces donde podremos observar problemas fisicos 0 como un No se puede obviar un neurotransmisor muy importante que disminuye ante el estrés. La serotonina se genera a partir del triptéfano [aminodcido esencial aportado por la dieta, no fabricado por el cuerpo). Algunas de las principales funciones de la serotonina son: regular el apetito mediante la saciedad, controlar la temperatura corporal, la actividad motora, las funciones perceptivas.... E intervenir en otros neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina (relacionados con angustia, mie- do...) También acta como “reloj interno” determinando los ciclos de suefio, est intimamente re- facionada con el estado de dnimo y la emoci6n. La escasez de serotonina hace tener problemas de control, desordenes absesivo-compulsivos, problemas de suefio.. Esté demostraco cientificamente la relacion entre el impulso al tomar decisiones en entornos so- ciales y los niveles de serotonina en el cerebro. El estrés y los cambios hormonales alteran la serotonin, consumiendose muy rapidamente en situaciones de estrés.£1 aumento de la serotonina produce sensacién de bienestar, relajacion, mayor concentracion.... Podemos observar que lo que hacen muchos ansioliticos es aumentar la serotonina en él organismo. La respuesta al estrés NO desaparece vez terminado el estimulo que lo causa, lo que es imprescindible un PERIODO se convertiré en un no- —- CALMA, natural y necesario para que el ganismo pueda ydesequ jo quimico. una rarse de toda esa energia perro intenta deshacerse de ella mediante este- reotipias (una estereotipia es una seouencia de movimientos repetitiva, relativamente invariable y que no tiene un propésito claro), a la vez que les ‘observaremos “mas nerviosos” y con menos tole- rancia a ciertas cosas, que pueden (0 suclen) ser scompafiados con diarreas, alergias, perdida do polo. Facilitaremos a los perros tener un descanso del estrés. El tiempo de descanso ideal es una se- mana, siendo las primeras 48 horas importanti- simas. Un ejemplo sencillo de descanso natural: Porrito quo vive en la ciudad y se va el domingo @ pasar odo el dia en el campo, corre, juega, va excitado de aqui para alld... Ellunes “no hay perro” se pasa ef lunes descansando, el martes ya no descansa ‘tan lamativamente” pero esté mucho més tran- quilito de lo normal, y asf va recuperindose de! desequilibrio quimico a lo largo de la semana. Estos ejemplos tan buenos que nos ensefian los perros es necesario que los aprendamos y los utiicemos para cosas que nosotros les pedimos, por ejemplo un intenso entrenamiento vendré se guido de un correcto pariodo de descanso, Lo aplicaremos a. cualquier situacién quo Io lleve aun estado ce alerta. En este periodo de calma evitaremos situaciones que estresen al perro, offeciéndoles mas estabil dad y tranquilidad. Cuando las situaciones de esirés son continuas, el organismo no deja de emitir sefiales que se re- gistran como trastomos funcionales, problemas emocionales, falta de atencion y concentracién... este estado cambia la forma de ver el mundo, cualquier cosa puede ser amenazante, y si e! pe- tro esté continuamente en este estado, estar en estado de alerta serd un habito para él, con todas, las consecuencias negativas que eso conlleva, Tras esta pequefia introduccién, plantearé unas proguntas: Causan estrés las correcciones en nues- tros perros? (eh, ehl, schl, deja esol, nol) 4Se les permite deshacerse de ese estrés? {Causa estrés “dar Srdenes” a un perro? (ven, baja, junto, quieto) uSe les permite deshacerse de ese estrés? Multitud de situaciones diarias ayudan a que los perros en un principio tengan estrés para terminar teniendo un problema de estrés. No es preciso que ese problema lo desencadene algo tan simple como una mala alimentacion, o el susto que se ha llevado por cualquier moti- vo. La forma de dirigirse a ellos, las exigencias, correcciones, la sobrestimulacion (ya sea fisica o mental), la falta de tranquilidad, el ruido, las “téo- nicas de dominancia’, ¢ infinidad de cosas més. Muchas veces se les impide tener la posibilidad de relajarse. En este estado de alerta es totalmente Iégico y normal que el perro muestre miedo, algun comportamiento agresivo 0 destructivo, que tenga menor capacidad de atencién, que se “sorprenda” fécilmente... y que se intente deshacer de él por medio de alguna conduc- la estereotipada (perseguir reflejos, autolesio- nes, dar vueltas sobre sf mismos...) Algunas cosas que nos pueden ayudar a identifi- car el estrés: - Jadeos y salivacién excesivos. + Incapacidad de estar tranquilos. « Reacciones excesivas. - Rascarse, lamerse, sacudirse. + Estereotipias. - Beber mucho, en consecuencia orinar mucho. -Problemas como vomitos, diarreas, alergias, caspa, olores. - Temblores, almohadillas himedas (sudorosas) - Gemidos, lores, ladridos excesivos. + Irritacién, - Comportamiento de monta + Pérdida de apetito, dejar de coger premios. De la misma manera que un estimulo puede ser amenazante o agradable para un perro, 0 amenazante para uno y agradable para otro, una reduecién de estrés no puede ser estn- dar. aunque algunas personas tenemos una “prisa esténdar" instalada de serie. Posiblemente lo mas comun en las personas y lo que primero tendriamos que revisar son nuestros movimientos y (o alarmantes que pueden llegar a ser, Nuestro ritmo de vida, nuestro estrés, forma de comporiarnos, lo rapido que nos movemos, ‘como salimos disparados a coger el timbre o el telefono, etc., incluso la falta de informacion. No dejan de ser una gran herramienta para desesia- bilizar a los perros con los que convivimos. Eso si, queremos que ellos estén equilibrados y es0 nos ayuda a no ver que estan sufriendo. Aqui nos fijamos también en Ios niveles de ruido que somos capaces de hacer, no solo hablando © discutiendo, sino al escuchar nuestra cancion favorita a todo volumen, tener la radio tan fuerte que se escucha por toda la casa, la tv. Si queremos convivir con nuestros amigos y bo neficiarnos de su compafiia, es improscindiblo quo ollos 86 encuentron @ gusto. Dentro de las cositas que hacemos diariamente no podemos olvidarnos de algo que les da mucha seguridad: la rutina. Tenemos que esforzamnos por ser predecibles. Cualquier persona que haya dado estos peque- flos pasos para ayudar a su perro, se habra dado cuenta de que su nivel de estrés ha bajado jsi, ef suyo! Aparte también el del perro. Es muy importante ser agradables con ellos, tentar que hagan pequefias cosas bien para fe- licitarles, podemos proporcionarles juguetes de estimulacién mental sin olvidar que primero les tenemos que ensefiar cémo funcionan y ponérselo muy fécil para que su pequefia con- centracién se vea recompensada, es importante ir poco a poco, evitar que se frustren, del mismo modo que si no sabes hacer un sudoku no em- pezarias por uno dificil (y si lo haces te causaré muchisima frustraci6n). ‘También podemos hacer sasiones de olisqueo. Ee importantisimo y fundamental dejar que los perros olisqueen. Seamos propietarios 0 profesionales, no se nos, 10 4 puede olvidar que el estrés impide el aprendi- zaje, por lo que ante cualquier demanda o pro- blema, lo prioritario es reducitio. Resulta beneficioso el conocimiento, reconoci- miento y uso de las sefiales de calma. Es interesante fiarse en cosas como si est pa- sando frio 0 calor, bien sea por la calefaccién 0 aire acondicionado de casa, o porque esté fuera y hace fio 0 demasiado sol. Y una vez comentado lo de “esté fuera’... seria interesante saber por qué, cuanto tiempo, c6mo se le saca, si entra alguna vez, y su integracion en la familia. La alimentacion es un factor que también influye, iensos de muy baja calidad, piensos para perros e actividad extrema. Es importante que tengan un pienso adecuado y de calidad. En la reduc- cion de estrés se habla también de complemen- tos alimenticios, piensos especiales, una toma de carbohidratos entre una 0 dos horas después de la dltima de pienso, incluso la misma marca de pienso cambiando de pollo a cordero suele tener més carbohidratos y menos proteinas. Otras cosas que se pueden hacer al respecto: Olvidarse de métodos duros, teoriss de la domi- nancia y similares. OlVidarse de juegos como tirar la pelota de forma obsesiva. Dejarle oler tooooodo lo que quiera oler por la calle. Recordar que el miedo lleva a un estado de aler- ta. Olvidarse de las correcciones, especialmente fi- sicas y con gritos. ‘Transmitir mucha tranquilidad. Respetar su descanso jsiempre! No hacerles realizar mas estuerzo fisico que el necesario. Empatia, empatia, empatia. Evitar achucharles y abrazarles de forma cons- tante. Evitar momentos o situaciones que causen més: estrés, + Ser tolerantes, sencillamente es un estado que pasara si se le ayuda. + Importante el “cumplimiento” de lo que se esta- blezca por parte de la familia iy de las visitas!. - No premiar ningan momento de excitacion. + Decir su nombre de forma tranauila. -Respetar SU paseo, no és una reunion de perso- nas que se conocen en el parque, es SU paseo. + Si le gusta, se le puede acariciar o dar masajes de forma relajante. Hay muchas cosas que podemos hacer para que Bibliogratia recomendada: ugar con su par, de Cristina Sonderman. Eaitorial de Vecchi (Colores en Viento, de Jaime Vidal “Sant. Kns Eufoiones i lenguaje 08 1s parros. Las senaies de cama, a2 Turia Rugaas. Krs Eaicionss ‘Neurepsicoiogia canina, de James O'Heare. Kns Ediciones Por aus las cebvas no tienen ulcera?, de Robert M, Sapolsy. Alianza Eatoris! nuestro perro sufra por estrés, e infinidad de otras, que debemos hacer para que deje de sufrir. Como he dicho antes, NO hay una solucién es- t4ndar para todos los perros, hay cosas que son aplicables @ unos y no a otros. Evidentemente la educacin, comprension, empatia, buenas for- mas, etc. son aplicables a todos, tengan un pro- blema de estrés 0 no lo tengan. Este articulo no es una guia del estrés, ni de la reduccion de estrés. Simplemente es una breve introduccién para explicar de la mane- ra mas simple y entendible posible pequenias cosas sobre él. Ante un problema de esirés recomiendo la ayuda de un educador en positivo. Cuando vernos documentoles “de naturaleza” que tratan sobre la vida on algin lugar do la tierra 0 sobre la organizacién y caractorsticas de una es. pocio on particular, generalmente ol formato que nos encontramos es: imagenes desde diferentes, Angulos, locucién en off (es decir, une voz graba- da encima de las imégenes) y bastante accién. El espectador corre el riesgo de pensar que lo que esta viendo es un fiel reflejo de la forma de vida en la naturaleza. Entornos hostiles, mucha alerta, parsecuciones, enfrentamientos y noches agitadas se suceden en la pantalla, y cuando estas aoaban, lo que ocurre hasta el préximo gran suceso es resumido en una puesta de sol a cémara répida 0 en una frase del tipo LOS MERECIDOS DESCANSOS un nuevo dia comienza en la sabana, el sol cae fuerte en ol modiodia, Rasha permanece atenta mientras sus cachorros juegan, la noche ha sido muy dura y no 99 puede permitir ningun descui- do...” Tiene légica. Si realmente la funcién del docu- mental fuera dar un fiel reflejo del dia a dia de una especie, simplemente no tendrifa cabida en la pantalla chica. Los espectadores sedientos de accién, cambia- rian de canal al encontrarse con una leona cami- nando tranquilamente por la tarde o un rebafio de fius pastando durante horas sin novedad, Pero lo cierto es que todos los animales, sin ex- cepoién, necesitan alterner periodos de accin y descanso. Esta es la base de muchas cosas: su salud como individuos, su continuidad como es- pecie y su interretacion con el entorno. Representa el famoso equilibrio de la naturaleza. Esta realidad no es ajena a nuestros perros, ni a nosotros mismos. Cuando estudiamos acerca del estrés y como éste influye en el comportamiento, una de las pri- meras lecciones que se nos presenta dice que: el estrés no es malo si se utiliza como recurso de supervivencia en situaciones exigentes (estrés, agudo), pero si que lo es si estas situaciones se prolongan mucho tiempo o se repiten muy a me- nudo (estrés crénico). "N. del A.: 0s recomiendo leer el articulo ‘reldjate” en este mismo ntimero de RECs. {Qué quiere decir esto? Que los perros (los humanos también) nece- sitan tiempo para reponerse de las exigen- cias a las que se enfrentan. Y esto ha de levarse a todo nivel. A esta altura de la lectura se hace evidente que sia nuestro perro hoy le ha ocurrido algo especialmente estresante (por ej: casi lo atropella un coche}, gran parte de su recuperaci6n psicol6gica y fisiolégica pase por poder descansar el resto del dia de emociones excitantes. Pero esta es solo una pequefia parte (aunque muy notable) de lo que comporta com- pensar accién con descansos. La parte mas importante se desarrolla en el dia a dia, en las rutinas, en las exigencias cotidianas. Si éstas no estn niveladas, produciran poco a poco un estado de desequiibrio funcional en el indivi- duo (desequilibrio homeostatico), no tan espec- tacular como aquel suceso en la carretera, pero 14 18 doblemente nocivo: Nuestro porto no solo autre las consecuencias de una demanda diaria exoesiva sino que, ademée, esta habituado a ella. ¥ cémo se descansa de una rutina dema- siado exigente? Cambiandola. Para hacerlo, lo primero que debemos analizar es qué aspectos de la misma representan estimulos excitantes o estresantes para nuestro perro y lue- go suavizarlos, eliminarlos 0 cambiarlos por otros, de menor respuesta emocional Lo segundo también es muy ldgico: si de lo que estamos hablando es de un desbalanceo de cal- ma/excitacién hacia la excitaci6n, un recurso util sera propiciar mas momentos de calma y prolon- gar los que ya estén instaurados, Lo tercero es no esperar resultados inmediatos.... ‘como mencionabamos antes, el dobie efecto que supone estar acostumbrado a reacciones emo- cionales intensas supondra un periodo de adap- tacion también estresante hasta que la nueva ru- tina se convierta en habito. * N, del A.: Quizas pueda aclarar este ultimo pun- 10 e/ artioulo “la caprichosa curva de extincin” del numero 1 de esia revista. Este planteamiento que parece tan claro, sin em- bargo, no solo es poco tenido en cuenta por mu- chos propistarios y algunos educadores caninos sino quo hasta los libros que hablan del tena, como si de un documental se tratara, dedican muchas paginas a lo que provoca estrés y a qué hacer para solucionarlo pero muy pocas 0 ningu- na al descanso, que vendria a ser “que dejar de hacer para solucionarlo”. gCémo deberia ser el descanso adecuado? El descanso adecuado se propiciaré evitando aquellos estimulos que nuestro perro no sepa controlar manteniendo la calma. Aqui est inclui- do todo Io que provoca miedo o tensién, pero también lo que le gusta tanto que le hace ponerse nervioso... @ mi me gusta tomarme un rato para echamme a su lado y relajarme hasta la somno- lencia. Eso si, luego para ponerme de pie procuro ha- cerlo despacio, con movimientos previsibles y sin prestarie atencién para evitar incitarlo a reaccio- nar. éCuanto tiempo de descanso es el do? El necesario para que nuestro perro abancone el estado de alta reactividad. Esto puede comportar dias, aunque s6lo si se tata de un caso en el que no se suelen respetar descansos en absoluto. En cuanto esto se convierta en un habito para él, sal- vo excepciones, con algunas horas sera suficien- te, Generalmente si este es el caso, un buen indi- cador de que la exigencia anterior ha sido “des- cansada” es una buena siestita 0 un buen rato echado en calma. Luego de todo cabe una refiexién final. Si tomaramos los momentos de excitacion como un estado de ‘alteracién de la calma’, nos seria mas facil entender el porqué, des- pués de enfrentarnos a una situacién estre- sante lo mas importante es gozar de un me- recido descanso que nos devuelva a nuestro estado natural. 16 7 HIPERACTIVIDAD Este es uno de los temas que més me sorpren- den sobre el comportamiento de los perros y de e6mo nosotros los humanos lo interpretamos. Cada vez que escucho decir que un nifio es hipe- activo e8 me ponen los polos de punta ...haco unos dias una sefiora, que vio a mi hija no mas do 5 minutos, la ctiqueté do “hiporactiva’...ALUCINE {aquellos que conoogis a Candela os estaréis rion do un montén]. El etiquetar a un perro de “hiperactivo” depende normalmente de nuestras expectativas sobre su comportamiento. Si esperabss tener un perro con el nivel de actividad de un Bassethound y sin em- bargo tienes un cachorro de Labrador en casa, es muy probable que pienses que tu perro es “niperactivo” aunque su nivel de actividad pueda ser considerado normal para ese tipo de raza (y edad) Los estudios comparativos entre propietarios que entregan a sus perros en las perreras demuestran que él principal motivo es que “no cumplen con sus expectativas de cémo deberian haber sido” y ‘tenemos que darnos cuenta de que ésia es una raz6n absolutamente SUBJETIVA. La “hiperactvidad” es uno de los problemas de comportamiento més SUBJETIVOS. Los perros necesitan estimulacién mental y fisica, interaccion social, juego, etc., y éste es el verda- dero problema, no ser conscientes de ello; si el erro no ve cubiertas estas necesidades bésicas puede desarrollar un problema de comportamien- to y/o de adaptacién al entorno en que vive. Por tanto la prevencién es la mejor solucién de este problema. Debemos informar adecuadamente al futuro propictario de las NECESIDADES REALES do las mascotas para no crear falsas expectati- vas y asegurarnos de que el perro recibird las atenciones necesarias y tendré cubiertas sus necesidades de estimulacin. ‘Sin embargo, hay perros cuyo nivel de actividad es muy superior y es considerando “anormal” para su raza, edad y estilo de vida. Suelen ser perros que reaccionan de manera exagerada ante la més minima estimulacién y que tiene dificultades para volver a calmarse tras su excitacién. Este tipo de perros necesitan una educacién basada en las con grandes dosis de paciencia y constancia. Para atender las necesidades de un perro “teac- tivo” (sea por hiperactividad o sobreactividad) de- bemos descariar las técnicas del adiestramiento tradicional ya que las correcciones fisicas y/o las reprimendas verbales tenderén a excitarle mucho mas y aumentara su nivel de estrés (que puede serla causa del problema, os remito al articulo de Cinta Mari de este numero para mas informacion al respecto). La clave para resolver y/o mejorar el problema de “hiperactividad” es enseflar y refor- zar los comportamientos de calma y tranquildad (asi como la aplicacién de un programa de reduc- cidn de estrés, que siempre ayudaré al animal a vivir mejor). Muy raramente encontraremos una razon fisica/ mecica a estos comportamientos (que seria lo primero a descartar); este problema médico es llamado “hiperquinesis” y es debido a desajustes neuroquimicos. Solo nuesto veterinario espe- cialista en comportamiento puede diagnosticar esia condicién monitorizando las reacciones del perro ante estimulos. Esta condicion es exirema- damente ocasional pero atin asi debemos tenerla en cuenta. El tratamiento se basa en medicacion prescrita por el veterinario especialista PERO el tratamiento de modificacién de comportamiento 5 el mismo que si esta condicién fisica no exis- tiese. Algunos autores aseguran que la hiperactividad puede ser debida a factores genéticos aunque también influye el factor de educacion y ambiente de crecimiento del perro. La hiperactividad puede ser debida a una enter- medad llamada “hiperquinesis" pero raramente encontramos este diagnéstico. La hiperactividad es entendida popularmente ‘como un nivel muy elevado de aotividad y es aqut donde vemos la subjetividad del asunto ,Qué es para ti un nivel elevado de actividad? Para llegar a un diagnéstico certero, deberiamos descartar la “hiperquinesi ” con una prueba vete- tinaria y dependiendo del resultado de la misma estaremos ante un problema de hiperactividad o bien de sobreactividad. 18 19 Hay muchos perros que son catalogados como hiperactivos simplemente porque muestran unos niveles de actividad superiores a la media, nor malmente relacionados con lamadas de atencién hacia el propietario. Algunos factores que podrian contibuir a este ex- ceso de actividad podrian ser: Eotréo. + Problomas por causa orgénica, p.o. alorgia. - Problemas en la dieta por un consumo excesivo de proteinas. + Separacién de la madre antes de las 7-10 se- manas y/o aquellos que pierden su periodo de socializacion en una tienda de animales o simiar legando al domicilio familiar pasado este perio- do, ambos son factores de riesgo para desarrolar problemas de comportamiento. Por falta de estimulaci6n tanto fisica como men- tal - Probiemas en el aprendizaje. Demasiadas veces lo que consideramos un problema de hiperactivi- dad es realmente un problema de aprendizaje o métodos de ensefianza ya que ciertas conductas se han visto reforzadas por el propietario de ma- nera errénea. Debemos ensefiar al perro las normas de conduc- ta en casa desde ol primer cia de llegada a nues- tro domicilio y procurar no reforzar conductas quo ‘on un futuro nos pueden resultar molestas y nos leven a etiquetar a nuestro perro de hiperactivo {como salar sobre las visitas para saludar, subirse a las camas 0 los sofie, ladrar cuando suena el timbre, juger a morder o @ perseguirnos...). Hay que tener presente que los perros siempre estén aprendiendo, debemos ensefiarle lo correcto des- de el principio. Pde ou Primero hay que descartar que la hiperactividad tenga una causa organica, por tanto, revision ve- terinaria. El tratamiento de modificacién de conducta pue- de ser el mismo tanto para la hiperactividad como para la sobreactividad pero en la hiperactividad se Puede ayudar al animal con un tratamiento tarma- cologico. La terapia conductual PODRIA ser la siguiente: - Eliminacién del castigo en Ia vida del ani- mal, el castigo en vez de suprimir la conducta puede reforzarla o bien puede aumentar los nive- les de ansiecad y estés del perro agravando la situacién. - Establecer unas rutinas al perro. Intentar ser constantes en las horas de comida, paseos, ejer- ico fisico, juego e interacciones, actividades de estimulacién mental y descanso. ica muy moderada: Es muy importante la estimulacién fisica de ani- mal mediante la realizacién de paseos relajados y con amplias oportunidad do estimulacién montal on ellos PERO hay que tener presente quo ol ejor- ivio ficico puede aumentar cu nivel do ostrés si es excesivo 0 no tiene oportunidad para relajarse lo sufciente después de la actividad fisica para rebajar esos niveles. El exceso de ejercicio puede ser contraproducente en casos de hiperactividad y/o sobreactividad. + Redus los niveles de estrés en el perro es la parte mds importante del tratamiento ya que ade- més podria provocar otros problemas derivados como aumento de miccién (hace pis demasiado a menudo), coprofagia (se come las cacas), acica- lamiento excesivo (se lame demasiaco) e incluso conductas agresivas. Una vez mas os refiero a ar- ticulos relacionados sobre el estrés. + Estimulacion mental: Los juguetes interactivos son muy eflcaces para que el animal esté entretenido y estimuiado men- talmente, por ejemplo podemos utilizar los de tipo kongs © cualquier otro que sea dispensador de comida ya que ademés estimularén su olfato y conducta exploratoria, Los juguetes serdn rellenados de alimento ape- titoso de manera que el perro se entretenga (y estimule mentalmente) intentando alcanzer el contenido. Los juguetes interactivos también son recomendables en caso de conductas destructi- ves ya que el perro centraré su energia en estos juguetes en vez de destrozar cualquier otra cosa de la casa, También podemos estimular ou conducta explo- ratoria y ou olfato poniéndole un rastro de bolitas do pienso (0 cualquier otro tipo de comida) y on- sefiarle a seguir este rastro oloroso. Mas consejos sobre este tema en ‘Colores en el viento" de Jai- me Vidal Ed. Kne ediciones. Variar las rutas de los paseos y buscar entornos con alores y entornos distintos puede ser muy estimulante mentalmente para el perro, aconseja- mos este tipo de estimulacién mental alta y redu- cir su estimulacién fisica y el exceso de ejercicio. La realizaci6n de actividades fisicas como el agli ty, canicross 0 cualquier deporte (en exceso) esta 20 24 ‘obviamente contraindicada en casos de hiperac- tividad y/o sobreactividad. Ejercicios repetitivos como el lanzamiento de pelotas tampoco nos ayudaran demasiado. Le ensefiaremos unos cuantos ejercicios de obe- diencia bésica mediante las técnicas de la edu- cacién canina en positivo ya que esto mejorara nuestra comunicacién con nuestra mascota, me- jorard también nuestra relacién y le estimulara fisi- ca y mentalmente. Por supuesto evitaremos los métodos punitivos del adiestramiento tradicional que elevarian los niveles de estrés de! animal agravando el proble- ma. Utizaremos estos ejercicios aprendides para re- forzar las conductas incompatibles a aquollas quo nos resulten desagradables. Por ejemplo: si el po- ro alta para caludar @ las personas le roforza- remos y premiaremos el “sentado” como manera apropiada de saludo (incompatible a la de saltar) Es muy recomendable la estimulacin mental a través del juego. Sern juegos tranquilos y contro- lados en los que nos centraremos en la utilizaci6n del olfato y la conducta exploratoria. Recomen- amos los juegos para perros de Nina Ottonson yel libro “Jugar con su perro” de Cristina Sonder- mann Ed. De Vecchi. - Ajustar la dieta a sus necesidades, edad y nivel de actividad fisica. Evitar el exceso de pro- teinas. Peek Cemukeea Nos olvidaremos de pautas y consejos del acies- tramiento tradicional como él “establecimiento de la jerarquia’; tal y como hemos valorado y discuti- do en otros escritos la conducta canina y su mo- diflcacién NADA tienen que ver con la jerarquia y sicon las teorfas cientiicamente demostradas de aprendizaie animal. Sin embargo, si que estable- ceremos unas normas de convivencia en fami que ensefizremos a nuestra mascotes mediante las técnicas de la educacién carina en posttivo basadas en el refuerzo de las conductas reque- ridas. En vez de pasarte el dia persiguiendo a tu perro y gritandole No, no, jNO!, por cada cosa que te molesta vamos a ensefiarie a permanecer tum- bado, relajado y quieto y vamos a recompensarle y promiario por ello Si esté tumbado y tranquilo no puede estar correteando por toda la cgea, ni dar vuettas como loco persiguiéndose Ia cola, ni persiguiendo al gato, ni subiéndose sobre el sofé, nircbando comida en la cocina, ni persiguiendo y molestando a los nifios, ni mordiéndote los talo- nes.... Es lo que llamamos una conducta alterna tiva incompatible. ‘Veros a centrar nuestras energias en ensefiarle a nuestro perro estas conductas incompatibles. Podemos ayudar a nuestros perros estableciendo un protocolo de “nada en la vida es gratis”. Le ensefiaremos a “pedir permiso” para realzar sus actividades favoritas. En realidad nos basamos en el control de recursos como método de ense- fianza para tener un buen control de impulsos Y que la actividad (0 sobreactividad) de nuestro compafiero no nos desborde. Utiizaremos por supuesto los métodos de educacién canina en positivo y respetaremos al animal al aplicarlo. Le pediremos por ejemplo que se siente antes de darle el plato de comida, antes de una sesién de caricias relojantes, antes de ponerle el collar para salir de paseo; le pediremos que espere sentado para saluder a las visitas que entran en casa, lo onsofiaremos a bajarse del sofé cusndo se lo pe- dimos y subirse 9610 si 90 lo hemos permitido, o3- peraré nuestra sefial para salir del coche © por la puerta de casa al paseo, para cruzar una calle... resumiendo, tendremos un poco de control sobre sus actividades y sentaremos las bases para una convivencia agradable. Es muy importante que tengamos paciencia, constan y sigamos las pautas aconseja- das procurando no reforzar las conducias de exceso de actividad y respetar sus “momen- tos de calma”. No es necesario darle un tro- zo de comida cada vez que le vemos tumba- do descansando, el poder descansar sin ser molestado puede ser en si mismo un refuer- zo, RESPETALO. Las terapias de modificacién de conducta pueden tardar un tiempo en refiejar los resultados y ten- dremos que estar preparados para ello. Ete artioulo NO PRETENDE ser on si miomo un protocolo de actuacién en casos de hiperactivi- dad 0 sobreactividad, recomendamos por tanto que se busque Ia ayuda y supervis6n de un pro- fesional que marque las pautas de actuacién en cada caso conereto. Y 08 dejo para atender a mi hija, que lleva casi una hora concentrada pintando... zhiperactiva? ree | Cee aac cmnecaldl 22 Cxell Duna Demasiadas veces verns por la calle a niios corriendo asustados cuando se en- cuenttan aun perro sin atar a incluso atado. Por suerte, los miedos de Tkell no son de los perros, Duna se lo ha ensenado. Texto y fotos: Dani Uendrell Contacta con el equipo de REC+ en: = informacion.rec@gmail.com . Las fot y consentimiento por parte ae los 24 EL PASEO Una parte importante de las rutinas diarias en la vida do los perros es el paseo. El paseo puedo ser una herramienta fantéstica on la prevencién y tratamiento de problemas de comportamionto, pero también en ocasiones es la causa de ellos. Un tema apasionante, digno de todo un libro. Intentaremos resumir en este articulo algunos puntos importantes, aunque desgraciadamente deberemos “aparcar" otros también interesantes dentro de lo extenso del tema. _Cémo seria entonces e! paseo ideal? Deberfamos reflexionar y pensar en quo hay tan- tos tipos de passe como perros. Genoralzar os un error, pero si podemos crear una aproximacién ala perieccién, para después apelar al criterio de anticipar las necesidades de los perros por parte de nuestros lectores. Pr oe La sujecién de los perros y su manejo es impor- tantisimo. Muchos perros tiran de la correa. Al acercarse al Parque tiran todavia con mas ansiedad, porque a este comportamiento de estirar muy fuerte le sigue un gran premio, me solteran para corer y jugar con otros perros. 2Alguna vez nos propusimos ensefiar de manera amable @ nuestro perro a ro tirar, 0 por desco- Nocimiento permitimos que este comportamiento reciba grandes premios? Gon demasiada frecuencia olvidamos que la correa es una herramienta de comunicacion, 6 nuestro nexo de unién con el perro. Envia- mos frecuentes mensajes con su manejo y también olvidamos que los perros aprenden Por asociacion. Pregunta; ges agradable ir por la calle atado del cuerpo o del cuello? La respuesta es obvia: no, pero es necesario que todos los perros aprendan a ir atados por seguridad y por normas sociales y también seria imprescindible que tuvieran su tiem- po der libres. zCémo podemos hacer que esta obligacién de aprender a ir atados sea més agradable? El primer punto es la longitud de la correa, debe ser larga. He visto demasiados perros con correas exiremadamente cortas, apenas pueden ni sepa- rarse 20 cm. del propietario para hacer sus ne- cesidades fisiol6gicas. También cada movimiento que hace la persona en cualquier direccion se tra- duce en arrastrar o tirar del cuelio al perro. Es muy estresante para las personas y los perros pasear asi. La correa debe de ir destensada (por las dos partes, la humana y la canina, no caben los tirones en ninguna direccién). Con esta premi- sa bastaria con establecer un pacto. Los humanos no nos obsesionamos con que "Toby" pasee pegado a nosotros. Renunciaremos. a que cada paseo sea un desfile militar. Haz lo que quieras, ves adelantado a un par de metros, ves mas cerca, camina retrasado si quieres, parate, eto. En tiempos muy cortos te pediré que cami- nes “junto” porque pasa mucha gente cerca. A cambio, tu parte canina de trato es que no cabe la tension de correa. Sila correa se tensa me asegu- raré que no pasé nada (no avanzamos, no te digo nada, no te mid, no te sigo.... jes aburridisimno!) 26 27 El premio a la no tensién de correa es seguir ca- minando, obtener cosas agradables: llegar a otro perro, relaciones sociales, podemos avanzar y llegar a un lugar y también podemos dejar caer muchos premios pequeditos en el perimetro que marca la longitud de la correa y ensefiar a nuestro erro que en esas distancias pasan cosas muy agradables. En cuanto al collar, por supuesto quedarian pro- hibidas herramientas como el collar de pinchos 0 de ahorque. Muy peligrcsos, doloroses ¢ injustos. ‘demas son el camino ideal para adiestrar a ios erros en tener miedo, agresividad, estrés... LRe- cordais que aprenden por asociacion? Si cada vez que me lanzo excesivamente social a saludar .unnifo recibo dolor en mi cuello y un tron, voy aprendiendo que los niflos son peligrosos, quizas aigan dia tencré que defenderme de ellos. Igual con otros perros, con entornos, eto. Est Teer El paseo es un vehiculo para tener relacién con el mundo exterior, conocer cosas nuevas y enri- quecernos mentalmente. Para ello es importante disfrutar tranquilamente. 1Creéis que es posible relajarse y descubrir cosas nuevas salendo a la calle, muy nervioso, ir deprisa tirando para llegar muy nervioso a un parque, correr como un loco de manera muy brusca y volver a casa reventado? Cuando este tipo de asociacién se ha creado, en muchos cacos podria ser necesario invertirla y cambiarla, Los perros salen muy nerviosos a la calle. La sa- lida es importante. Pero con frecuencia sin ser conscientas somos “culpables” de esa excitaci6n. "Mira que listo es... jvamos a la calle, vamos a la calle!” Y Toby ya est pegando unos botes de tres metros, resulta hasta dificil ponerle el collar. Y luego no comprendemos porque estira tanto, olvidamos que la excitacién puede ser instanté- nea, una palabra, un sonido asociado a excita- cién, en cambio calmarse y volver a la normalidad lleva mucho més tiempo. Nuestros perros van tan obsesivos y excitados con tanta prisa por llegar al parque que pierden todo un mundo de olores que existen en el trayecto. ‘A veces a los humanos nos pasa algo parecido ‘cuando nos obsesionamos con algo, perdemos la perspectiva de tantas cosas “buenas pequenias ‘que tenemos ahi delante”, simplemente no somos capaces de disfrutarias, eso no puede ser bue- no, A menudo parece que somos nosotros los que tenemos més prisa por llegar a los 5, caminamos demasiado deprisa y trans- mitimos esa prisa a nuestros perros. Nuestro ritmo de caminar deberia ser muy tranquilo, y permitir ¢ incluso inducir al “olisqueo” tan beneficioso para la estimulacién mental. roo Este punto suelo generar controversia. Los perros, ‘on mi opinién no necesitan correr horas para estar equilibrados, si es cierto que segin moriologia 0 edad es necesario un aporte mayor de ejercicio para el individuo. Seria interesante intentar proporcionar el nivel de ejercicio adecuado. Un exceso puede ser tan per Judicial como un defecto de él. Una buena opcion seria que en la rutina diaria estuviera incluido un paseo en el que nuestros perros pudieran ejer- citarse sin correa, y practicar habilidades socia- les relaciondndose con otros perros, para que los adolescentes y cachorros puedan jugar y los adultos ser educados con otros perros. Unos 20 © 80 minutos serian més que suficientes. En un paseo por un bosque, de esta duracién, Nos hemos parado a pensar la cantidad de ejer- cicio que nuestro perro hace mientras caminamos placidamente? Ellos van, vienen, caminan, sal tan por encima de un tronco...no paran. Seguro oubren sus necesidades bésicas de ejercicio sin apenas intervencién nuestra. En cambio ol ojor- vicio inducido nunca sabremos si era necesario para él, o1no tiene mas opci6n.. Todo un capitulo mereceria el tema juegos. EI jue- go es excitante, muy divertido para algunos pe- ros, especialmente adolescentes, pero también es obseswvo para otros...Para muchos propieta- rigs el objetivo del paseo es pipi, popo, legar ra- pidisimamente al parque y lanzar la pelota durante una hora a Toby para que se canse y sea bueno en casa, Ningun animal en su sano juicio perseguiria du- rants una hora una presa para cazaria, matarla y luego jno comérselal Ningén animal en su sano juicio cruzaria un parque corriendo para atacar a otro perro y defender algo tan “valioso” y necesa- rio para la supervivencia como juna pelotal. Cuidado, son mucho més importantes las relaciones sociales y cl olfateo que las ob- sesiones que generan estrés. Es un ejercicio inducido y peligroso si ol perro no gestiona bien ‘900 estrés genorado en ol jugo. 28 per ot Aqui también debemos ser muy cautos a la hora de generalizar. Cada perro es un mundo, y cada etapa de su vida tiene unas necesidades. Un ca- chorro de pocos meses nevesitarfa bastantes salidas cortas de tiempo, no tiene aguante para paseos muy largos y para poder aprender a “edu- car” ous eafinteres, ol espaciado de tiempo ontro salidas no deberia de sor muy largo, 6 0 6 salidas al dia podrian estar bien, de 10. minutos. Un adolescents se aburre con frecuencia, esté muy necesitado de que pasen cosas y quiere ac- tividad. Tres salidas diarias de 20, 20 y 40 minutos podrfan bastar. Un adulto podria tener suficiente con tres salidas de 20 min. Recordemos siempre que cada perro es un mur do, y esto solo intenta ser una pequefia orien- tacién... hay perros que si el paseo es correcto seria beneficioso el dia que podamos extender ese tiempo. En cambio si el paseo es incorrecto y hay problemas frecuentes deberiamos reducir tiempo. B Con frecuencia estamos hablando sin parar, dan- do érdenes (damos muchisimas) o corrigiendo cosas: siéntate, junto, pérate, saluda a este pe- rrito, te cojo en brazos porque eres pequefio y se acerca un perro grande, no cojas eso del suelo, no huelas ese pipi. A veces nuestra intervencién es para “afiadir” exci- taci6n o esirés mediante juegos, manipulados.... Sibuscamos un buen paseo. la receta magica se- rfa disfrutario juntos cada uno a su “bola”, dejar un buen rato que el perro pueda estar como quiera. zNecesitamos pedirle tantas cosas? Es imposible disfrutar de algo con alguien constantemente ciri- giéndote, supuestamente por tu bienestar y por tu educacion. Los dias duran 24 horas. Los perros afortunados salen a la calle dos horas maximo en total del dia. Los menos afortunados salen un par de veces y muy pocos minutos (a vuelta a la man- Zana, tus necesidades y para casa). ePara quien deberfa ser este rato, en unos y otros? A nuestio perro le gusta ir a pasear en un centro comercial, en una calle muy transitada. creo que no. Para concluir, seria interesante que pensemos en unas premisas que nos pueden ayudar @ crear paseos mejores: 1. Qué quiero de mi perro en el pasco? ;Pro- bablemente quicres demasiadas cosas que no necesitas! 2. EQué necesito realmente de mi perro on el paseo? jElimina todo lo que realmente no 3. Qué quiere mi perro en el paseo? ‘sipliogrania: ‘Seminerios de Turd Rugaas. ‘Colores en el viento” editorial Kns eaiolanes. Jaime Vil. Curso Eaucador Canino www bluenitaogs.cam 4, -Qué necesita realmente mi perro en el pa- seo? 5, zQué le ofrezco de lo que necesita en el paseo? 6, EQué puede ofrecerme él de lo que yo ne- cesito? ZLe he ensefiado a hacer esto que le estoy pidiendo? Para mucha gente es una carga tener que man- tener una rutina correcta de paseos y una rutina estable de paseos es necesaria. Deberfamos aprender a disfrutar de lo maraviloso que es salir a caminar tranquilamente, sin hablar demasiado y disfrutar del bien tan escaso de po- seer ese tiempo de no pensar en los problemas de nuestras vidas diatias, evadirnos y crear ese espacio de tiempo necesario, imprescindible para los perros y las personas en el que preservar un rato de libertad personal. Un espacio para que “nos dejen en paz", como dia mi amigo Nicolés Planterose. Repito, imprescindible para las personas. iiy para los perros! COMO PiEINNSAN LOS PERROS 31 Una de las grandes incdgnitas en el campo de fa educacion animal, es e! saber como piensan los animales, en nuestro caso, los perros. El entender Sus procesos mentales nos puede ayudar a sa- ber como enfocar su educacion, adiestramiento o modificacién de conducte de la forma més ecolé- gica posible para su sistema y entorno. Pese 2 que atin hay mucho por aprender y des- cubrir en este érea, hay muchos para los cuales estos avances carecen de total importancia. Exis ton muchas personas que tratan y acttian como 8i los perros fueran meros objatos, una especio do juguete que usan cuando les interesa y quo archivan cusndo no les hace falta. Las razas, son tratadas como productos de marca, donde vale més aquél que sale en los anuncios, 0 pertenece @ algin famoso. Da la impresién de que adquirir un perro de cierta raza te asegura unas prestacio- nes ‘de seria", olvidando que son seres vivos y que cada perro es distinto a lo demas. Los perros forman su cardcter y conducta desde cachorros, 0 mejor dicho, desde su periodo pre- natal, y se van desarrollando poco a poco segtin las vivencias experimentadas a lo largo de las di- ferentes etapas del crecimiento. El ambiente, to- mando como ambiente el conjunto de interaccio- nes con el medio (objetos, con la madre, con los hermanos, con los humenos, con la naturaleza, etc,), acaba teniendo mds influencia que la propia genética. Por lo tanto, la mente del perro no es equipara- ble a un “chip” pre-programado, sobre el cual te- nemos un botén de “power ON’, el cual activa sus funciones de serie, sino que es dinémica, que evoluciona y se adapta al medio en el que vive. Estas experiencias, van moldeando su conducta, y van perfeccionando su forma de enfrentarse al mundo, de comunicarse con su entorno. Es por ello, que una de las grandes herramientas que te- nemos para interpretar lo que pasa por el cerebro do un perro, 86 encuentra en saber interprotar ous sefialos caninas. Un simple movimiento ocular, 0 incluso la tonsién muscular, puede aportarnos in- formacién esencial para saber entender a nuestro perro. Aunque parece sencilo, ser capaz de fijar- se en estos detalles, requiere de mucha practica. Cuando estés delante de un perro, dificilmente podrés ver su comportamiento a cémara lenta, 0 incluso hacer una pausa mientras revisas tus I- bros 0 apuntes para daterminar “qué puede ester pensando”. Por lo tanto, la practica, y una for- macién orientada en este sentido, es esencial si deseas adentrarte en el campo de saber como Piensan los perros, 0 lo que nosotros llamamos “think as a dog”. Una vez deducimos qué puede estar pensando nuestro perro, 0 como Ie afecta una situacion determinada, debemos usar la técnica educativa consecuente. Hay una tendencia generalizada a éQuieres ser mi amigo? 83 creer que todos los perros se adiestran 0 edu- can con|as mismas técnicas y de la misma forma. Cada perto es distinto, y por tanto, la forma mas adecuada para trabajar con él, dependera de sus, caracteristicas fisicas, psicolégicas y de su entor- no. Hay perros que son adiestrados de forma pobre y sin motivacién, y con niveles de autoridad que de- primirian al mas optimista, y acaban siendo perros, tristes y aburridos. Otros perros, que han tenido la suerte de crecer en un entorno animado, con mucho optimismo y vitalidad. y acaban siendo pe- rros estrella, perros que en algunos casos maran historia. “No hay mayor recompensa que un perro que te haga caso, y que encima se lo pase genial ha- ciéndalo”. Es por ello que nuestra predisposicion a aprender, y a empatizar con nuestro perro, debe ser una premisa que debemos contemplar en todo mo- mento. Esto me hace recordar una historia que quizés algunos ya conozean, y dice algo asi: Erase una vez, un lejano pueblo, llegé un perro llamado Inuk. Era un perro normal, ni grande ni pequefio, aunque muy amigable. Al llegar la no- che, buscé refugio, y leg6 hasta una casa apa- rentemente abandonada. Entré de forma lenta y con cuidado, y salud amablemente por si habia alguien dentro. Efec- tivamente, al entrar en el salén principal de la casa, se encontré con més de mil perros que le miraban fijamente. Inuk, movio su cole y orejas en plan amable, y les saludé de forma amistosa y con respeto. Todos los demas perritos, le saludaron de la misma for- ma, asi que decidio que era un buen lugar para quedarse esa noche, rodeado de buena com- pafila. Se hizo una rosquilla, y quedo dormido profundamente. Al dia siguiente, Inuk se despidié de todos, y aquellos mil perros le despidieron de él de forma muy alegre. Al salir, Inuk pensé que era una casa maravillosa, y que si volvia al pueblo, regresarfa pera visitarles. Al llegar al siguiente pueblo, se encontré con un perro llamado “Dom”, un gran perro, de ex- presién seria y que parecia tener todes las res- puestas. Pasaron varios dias juntos, hasta que cada uno prosiguié su camino, en direeciones opuestas. Sin saberlo, Dom lleg6 a la casa que habia visi- tado su compafiero unos dias antes, y decidié pasarallflanoche. Al entrar en el salén principal, se encontré un grupo de unos mil perros, con expresién amenazante y con una mirada que daba miedo. Dom planté cara a aquellos perros, estaba claro que aquella era su casa, y estaban defendiendo su territorio, y un intruso como Dom tenia todas las que perder. Les planté cara, pero finalmente tuvo que salir de esa casa infer- nal, llena de perros agresivos e irracionales. Al salir de aquella casa de los demonios, juré que regresaria para vengarse, y se fij6 en un gran cartel que parecia tener escrito el nombre de esta mansién, en el cual aparecia escrito:” la casa de los espejos” Este relato, pretende explicar al lector que nuestra postura a la hora de interpretar lo que vemos en los perros, es esenoial para ser tolerantes y com- prensivos con ellos, y por tanto, ofrecerles una educacion correcta y placentera. Los perros son animales inquietos, que des- de cachortos les gusti investigar y aprender. Si realizan cosas que les divierten, su apren- dizaje se acek ‘a de forma exponencial, yson capaces de mostrar comportamientos y so- luciones a los problemas que les plantca la vide de forma que sorprenderian ala mayoria de los duofios. Esto es posible, cuando viven en un entrono donde son educados sin criti- eas ni exigencias, y predomina una acepta- cién por el individuo como un ser Unico, es- pecial y con una belleza inigualable. Un perro debe ser espontneo, vital, y debe tener la capacidad de expreserse libremente, si algo le gusta o si algo no le gusta, y como educadores, debemos saber guiarle, de una forma positiva, que le permita desarrollar sus capacidades, y que les permita también corregir las conductas que no nos parezcan adecuadas. Dado que de momento no es posible sentarse junto a nuestros perros y preguntarles “,Cdmo te sientes?” 0 “zEn qué momento dela sesién te has sentido mas motivado?, etc., debemos guiarnos por los conocimientos que tenemos a dia de hoy sobre cémo se comunican, cémo gestionan sus emociones ¢ instintos, y cémo suponemos que rocesan la informacion que les llega del entorno en el que viven, como guias informativas que nos ayuden a entenderies, colaborar con ellos, y vivir en armonia con nuestros mejores y mas aprecia- dos amigos, los perros. LA iMPORTANCIA DE LAS RUTINAS Es habitual que al hablar de educacién canina, lo primero que viene a la mente son sjercicios como 61 sentado, pasear sin titar de la corres o incluso trucos como dar Ia patita. Sin embargo, 62 igual © incluso més importante tener en cuenta la edu- cacién en el dia a dia de nuestro perto, algo alo que rara vez se la da la importancia necesaria. Crear en el perro unos habitos adecuados desde el principio, independientemente de que tenga- mos un cachorro o llegue a nuestra casa un pe- rro ya adulto, facilitard la convivencia y disminuira la probabilidad de que aparezcan problemas en un futuro. No se trata de planear el dia del perro con un patrén fjo que no se puede variar, pero si establecer un cémo y un cuando para las cosas, cotidianas, y ser consecuente con ello. Rutinas en cachorros Cualquier cachorro, al llegar a casa, necesita aprender todo desde el principio, lo que debe hacer y lo que nos disgusta que haga, dénde y ‘oudndo 86 come, cudindo es hora de jugar y cudn- do hay que dormir. Todo esto, que ya de por sf es una gran cantidad de informacién que procesar y asimilar, queremos que lo aprenda cuanto antes, y es que por lo ge- neral somos poco pacientes con los cachortos. Cada perro es distinto y a algunos les costara mas que a otros aprender las nuevas normas, pero podemos facilitar mucho las cosas si des- de un principio establecemos unas tutinas, que tanto al cachorra como a nosotros. nos faciliten la vida diaria. Es incluso recomendable, disefiar unos cuadrantes en los que aparezcan los hora- tios de comidas, paseos, e inoluso los periodos de juego y descanso. Si estos horarios estén a la vista de toda la familia, serd mas facil que estas tutinas sean cumpiidas por todos. La improvisa- cid, en la educacion de cualquier perro, no suele ser buena idea. Las rutinas en las comidas son especialmente uti les tanto para ensenarle cuando y donde se come, ‘como para facilitar el aprendizaje de las conductas higiénicas. Guando son cachorres, suslen tener ganas de orinar y defecar uncs minutos después de haber comido (este intervalo es diferente para ae cada perro, pero es fécil calculario cuando lleva unos dias en casa), por lo que sabemos que des- pués de comer tenemos que estar atentos para bajarlo a la calle o llevario al sitio donde queremos que haga sus necesidades. Esto evita “errores”, minimizamos el riesgo de que lo haga en un sitio indebido y a la vez aumenta- mos la probabilidad de que lo haga en el sitio que nos parezca adecuado y poder premidrselo. Por otra parte, dare de comer tres veces al dia a intervalos requiares y con un horario fijo, ayu- da a regular su organismo y estimula el sistema nervioso parasimpatico que hace que este mas caimado, ademas de no llegar con tania hambre a la siguiente comida, lo que hace que coman con menos ansiedad. Los descansos también son muy importantes en un cachorro, ya que aliernaré periodes cortos de gran actividad con otros més largos de descanso que son imprescindibles para un correcto desa- rrollo. Fs muy comin pensar que tenemos que jugar constantemente con el cachorro, y despertarlo o incitario a jugar cuando esta descansando. Esto no sélo es periudicial para su crecimiento y de- sarrollo si no que ademés produce mucho estrés Porque no descansa correctamente y acabamos ‘con un perro hiperactivo que busca constante- mente algo que hacer. Segun vaya creciendo, pasara menos tiempo durmiendo y més tiempo activo, y ademas sus juegos empiezan a ser més bruscos. Por ello, 6s, importante que desde el principio aprenda a tener periodos de caima en los que simplemente esta echado a nuestros pies. Establecer una rutina de juego/descanso es muy util, por ejemplo si que- femos que no nos moleste cuando dormimos la siesta. Puede que lleguemos del trabajo y nos epetezca comer y echar una siesta. Podemos establecer que en ese rato no se jusga y se descansa no déndole nunca la opcién de hacerlo, y después 86 87 un ratito de juego antes del paseo de la noche. Si nunea le damos la opcién de jugar en ese interva- lo, aprenderd que hay un momento para todo. Los paseos se pueden hacer coincidir con las ‘comidas (0 ideal es que sean tres, después de cada comida), ya que asi nos aseguramos de que en cada paseo tenga ganas de hacer sus nece- sidades y sea mas improbable que las hagan en casa. Ademas, es muy incomodo un perro que quiere colarse por la puerta cada vez que salimos de casa 0 que salta y ladra para que lo llevemos ‘con nosotros. Ensefiarie cudles son sus horarios de paseo, evitard que se ponga nervioso cada vez que varnos a salir y la ansiedad que produce el no saber en qué momento si y en qué momento no. No se trata ni mucho menos de establecer unas tutinas fétreas ¢ inamovibles, sino de facilitar en todo momento al cachorro el saber lo que tiene que hacer. Al igual que pasa con los nifios, saber lo que toca en cada momento les relaja, no tener quo estar preocupados por lo que va a pasar a continuacién les permite concentrarse en otras eo2cs como aprender sjercicios de educacién bésica o simplemente explorar el mundo que les, rodea. Un mundo imprevisible es estresante para cualquiera, pero para un cachorro para el que todo es nuevo puede ser desbordante. En cada paseo hay cosas que investigar y oler, cada juguete nuevo 0 cada persona que viene a casa es algo que hay que investigar y asimiar, y todo eso es muy estresante. Resulta més facil hacerlo si no tiene que preocuparse por todo lo demas, una visita es mas facil de asimilar si pode- mos concentramos en los olores nuevos que trae y su forma distinta de moverse cuando sabemos que en un rato tenemos nuestro plato de comida asegurada. Un perro que nos asusta durante el Paseo es menos estresante si sabernos que vol- vemos a la seguridad de nuestro hogar donde nos espera un ratito de siesta. Rutinas en perros adultos. Las rutinas en perros adultos también son impor tantes, ya que al igual que pasa con las perso- nas, cuanto més mayores son més dificiles les rosultan los cambios. Las visitas, los cambios en casa (obras, musbles nuevos, oto), las vacacio- nes, cualquier cambio es mds dificil de asimilar seguin nuestro perro se va haciendo mayor. Por 80, mantener una rutina dentro de lo posible fa- ciita la adaptacién en esas situaciones. Unas va- caciones fuera de casa, que en general es algo positivo (paseos por sitios nuevos, mas tiempo con la familia, eto), pueden ser muy estresantes ara nuestro perro. No s6lo courre con perros mayores, los cambios son estresantes para todos, y mantener horarios, de comidas, paseos y demés faoiitara mucho las, cosas, un paseo por un sitio nuevo o dormir en una casa diferente es menos dificil si nos espera Nuestra mantita de siempre y la comida llega a su hora. En el caso de perros que nos llegan y adultos, sobre todo si son de perreras 0 de un ambito dis- tinto @ una casa (perros de caza que no han vivido en casa, perros callejeros, etc], es util planear las rutinas casi como si fuera un cachorro. Los perros son animales de costumbres, y cambiarlas cuan- do tienen una cierta edad puede ser complicado. Un perro de este tipo tiene que aprenderlo todo desde cero, y aunque esto no tiene por qué su- poner un problema, es mejor adelantarse y evitar posibles complicaciones. Rutinas on torapias de reduccién do estrés. Cuando alguien recurre a un educador canino por un problema de conducta, por lo general asocia- do a ese problema hay otro asociado de estrés. Puede ocurrir que el problema haya sido provoca- do por el mismo estrés o que la situaci6n que ha creado en la familia haya hecho que todos, tanto el perro como la familia, estén alterados. En cual- quier caso, es importante reducir primero esos niveles de estrés para posteriormente trabajar el problema. Una de las pautas principales que se recomien- dan en estos casos es el disefio de unas rutinas diarias que deben ser cumpiidas a rajatabla. E motivo de esto es que sea cual sea el problema del perto, si esta muy estresado es dificil que pueda concentrarse en algo concreto. Ya sea un problema de agresividad, miedos o cualquier otra cosa, un alto grado de estrés hace que se pre- ‘ocupe demasiado por cualquier cosa que ocurre a su alrededor. Para poder trabajar sobre su problema concreto, necesitamos que pueda centrarse en eso, ya sea en el miedo que le causan los petardos 0 en los perros a los que quiere morder, y no en todo lo demés. Para ello, establecer unas rutinas permite que el perro no tenga que preccuparse de cuando va a comer 0 cuéndo va a salir a la calle. Si por ejemplo se trata de un perro que muestra agresivided hacia otros perros, la presencia do los mismos va a produoir ansiedad y nerviosiamo cada vez que calgamos con él. El hecho de pro- gramar las salidas y el tiempo de duracién de las, mismas, permite que el resto del tiempo no esté alerta por si acaso. Esto nos permite trabajar el problema durante esos periodes de tiempo que hayamos programado y que el perro esté tranqui- lo elresto del tiempo. 38 EL CACHORRO SIMPATICO Sentada en la terraza de un bar en medio de un gran centro comercial, miro a mi alrededor y veo una multitud de personas que corren de un lado hacia otro, miréndoles casi me tambalea la ca~ boza, estamos on temporada de Rebajas, jjiqué marea de gente!!! Entre todas esas personas, bolsas, sonido am- biental con esa misica de fondo que te taladra la cabeza, veo a un pequefio cachorro de apenas 3 meses, se acerca justo a mi lado y me olisquea, claro que con tanto perro en mi casa es inevita- ble que me offateen, el cachorrito debe pensar... “esta es amiga”. Le pregunto al hombre que lo lleva sobre su edad y me dice que es el primer dia que sale a pasear, que tiene dos meses y tres semanas, que esta un poco nervioso y que est4 cogiendo sin parar todas las cosas del suelo. Mientras el propietario conversa conmigo, el pe- quefio cachorro se va abslanzando a todas las Personas que pasan justo por su lado, a mi hija Peauefia la tiene comida a lametazos y tironcillos “simpétioos" de abrigo, bufanda y guantes, y ella Por supuesto encantada con tanta demostraci6n de “carifio”. EI pobre hombre se deshace en excusar al perro, es que los dientes, es que el olor de la nifia. entre excusas y con ligera torpeza al pobre perro le caen unos cuantos tirones de correa y repri- menda verbal, Ehi!! ssssshhhhil! Bastall!! Suclta Nol. Le digo que no se preocupe que a la nifia ya mi nos gustan mucho los perros, y que no nos molesta para nada, pero por mucho que intento calmar la situacién, los dos, propistario y perro ya ‘estén demasiado nerviosos. ‘Se despide y se alejan entre la avalancha de gen- te, el pertito va dando saltitos y a penas va con las cuatro patas al suelo, cogiendo y mordiando sin parar la correa que sujeta su pequefio cuello. Me quedo mirandolos y no puedo evitar pen- sar que sucedera de aqui a dos meses, si el perro “simpatico” dejara de serlo porque ya sus demostraciones de carifio sean ya pesa- das de aguantar. Moratones y rascadas en las piemas, no sé cuantas correas a la basura por los mordiscos, posiblemente visitas al veterinario por su “mania” de tragarselo todo, y no quiero penser més.. Inevitablemente cada dia se regalan o se ‘compran perros, personas que con toda la ilusién de tener un compaiiero ideal, se ven envueltas en un problema de no saber cémo hacer y resolver las inquietudes de un ser pe- ‘quefiajo al que todo le llama la atenci6n. ‘Se dejan aconsejar por amigos que tienen o tu- vieron perro, familiares que te dicen: ijiPasear a todas partes con ell! ;Que se acostumbre desde chico! jQue vea mucha mucha gente! Por supuesto también caen los tipicos consejos de cuando tu cachorro te “desobedece”: ;Dile un bien fuerte y seco, que se entere de que ha hecho mal! j7Y si hace falta dale un buen tron de correa cuando se suba encima de alguien! No dejes que chupe a los nifios, regéfiale!, si come porquerias dbrele la boca ,hazle escupirlo y dile...;jEso NO! Lamentablemente muchos de ellos son pe- 1ros que cuando crecen no pueden estar jun- to a un nifio porque sc le ha introducide de forma desagradable, si cada vez que se acerca: ba.a uno cuando atin era ese simpético y curioso eachorro no Ie dejaban tirando de él hacia atrés, haciéndole dafio on su fragil cucllo. Problemas como ingerir todo tipo de cosas que encuentra por el suelo de Ia calle y en casa, pa- fuelos, colilas, restos de comida, heces propias, © de otros animales etc., puede encontrar en este tipo de comportamiento un escudo para superar sus migdos oreados por una educacién basada en el castigo. Cuénios y cudntos cachorros son sometidos a estas barbaridades, deshaciendo por com- pleto una etapa en la que todo debe ser ex- plorado de manera agradable y gradual, sin idad. que reciba tanta negat Sometidos por primera vez a una experiencia desbordante como es la de un centro repleto de gente, sonidos, etc., sin haber apenas visto amas personas que su ctiador y su nuevo duefio. Qué impacto para el cachorro, verse en medio de tan- to estimulo, asi de golpe sin saber apenas nada de la vida. Los miedos 26 gestionan de maneras muy difo- rentes! ;Quizés todo ese exceso de actividad y simpatia son las Gnices maneras de enfrentarse aellos! Los resultados de la educacién basada en el cas- tigo, correcciones y la inundacién en la etapamas importante del perro “la de cachorro”, inciden ine- vitablemente en él cuando ya es adulto. 40 Este artioulo se lo dedico a un buen perro que en Gia alguien intent educarle y pago su inexpe- iia con Giferentes accidentes como fa de ura ra importante efi el brazo de una perso- Uc caminaba por la calle. Acabando éste en ere 8 punto de ser — i y cuidadosa 2s = €len todo ado jams en cu decision, fe SU pasado agre- izo do unos 50 ao 75 y 80 afios. para demostrar que in Poquito bien, todos po- Beto mejor amigo por mu- chos afics. * Refugios, protectoras, perreras etc., est4n lenos de ‘buenos perros”, que en su dia fueron aquellos “simpaticos cachorros”, no olvidemos de darles ‘otra oportunidad. Fecha Oy 7 de marzo de 2010 6 y7 de marzo de 2010 48 14 de marzo de 2010 20 y 21 da marzo y 40,11,17,18 de abril 2010 27 y 28 de marzo de 2010 Del 4 al 4 de abril do 2010, 10 y 11 do abril de 2010 10 y 11 doabri de 2010 17 de abril de 2010 24 y 25 do abril y 2,15,16 de mayo de 2010 24 y 25 09 abril de 2010 By 9 de mayo do 2010 43 Curso/Seminario Gestion de albergues, rasidencias y centros caninos Nios y perros Educacion temprana Clicker Sistema Homologado CAP Estrés canino. conocimiento, tratamiento y prevencion Curso intensivo do Educador Canino (Adiestramiento y Etologia) Como dar ciases de edu- cacion canina en positive on grupos Miedos on perros y propietarios Taller de Flores de Bach (Curso da eciucador canino Parros de asistencia Curso intensivo sobre iad, astrés y agresividad canina Ponente Marcos Javier Ibanez Miriam Perera Jaime Vidal (Santi Nicolas Planterose Jaime Vidal (Santi) Nicolas Planterose Marcos Javier Ibaflez Miriam Perera, Virginia Gallago Nicolas Planterose Marcos Javier Ibafiez Miriam Perera Jaime Vidal (Santi) ‘Agustin Gonzalez Jordi Pla Sama Marcos Javier Ibafiez Miriam Porora Lugar vals (Tarragona) Fueniabrada (Madrid) Fuenlabrada (Maaria) La Gariga (arceiona) Mallorca, Valls (Tarragona) Fuenlabrada (Madria) Oviedo Valls (Tarragona) La Garriga (Barcelona) Fuenlabrada (Madrid) Valls (Tarragona) Mas informacion wew-takoda.es www cogstar 6s www.dogstar.es wwvr.bluenitdogs.com elperroindigo. blogspot.com ‘www.takoda.es www.dogstar.es eiparroindiga blogspot.com wwnw.takoda.oc www.bluenitdogs.com www_dogstar.es ‘www takoda 6s Y CURSOS Fecha Curso/Seminario Ponente Lugar Mas informacion 8 y Odo mayo ‘Agrosividad y fobias ——Jcime Vidal (Sant) —-Fusnlabrada werndogetar.e6 de 2010 (wadria) Curso intensive sobs 22 y 28 da mayo ‘miedo, estes ‘Marcos Javier ibanez Madrid www takoda es do 2010 foeiea tee Miriam Porora 22.28,29,50 de mayo y 12,12 Clicker Sistema Jaime Vidal (Sant) ‘La Garriga.~—_www.bluenitcogs.com de junio 2010 Homologaco CAP (Garceiona) 6 de jurio Teropias asistidas con Marcos Javier Ibanez Vals wwwtakoda.08 de 2010 animales ‘Miriam Perera (rarragona) 5 y 6 de jurio Lenguaje y Nicolas Planterose Mallorca elperroindigo. blogspot.com 8 2010 comportammianto canino 20y 27 dejuniode —_—-—‘Miedos en perros. Nicolas Planteross Mataré _elperroindigo blogspot.com 2010 y Propietanos (Barcelona) nrisa norci por acompafiarnos -_ i pee , g 4 ty, Niniviaes Nain Blot Dogs Hesrenizte canine x pin pee ong tar = ~

También podría gustarte