Está en la página 1de 9
2. EDUCACION ARTISTICA Y EDUCACION ESTETICA DE LA INFANCIA EN EL AREA DE LAS ARTES PLASTICAS XISTEN DOS MODALIDADES ESTRECHAMENTE vinculadas de educar con el arte: la educacién artistica y Ia educacién estética. En la educacion artistica se estudia el proceso préctico de ela- boracién de obras o ejercicios y sus soluciones expresivas mediante la aplicacién de conocimientos bésicos de los elementos que emplean las artes plésticas (organizacién de formas en el espacio, y manejo de la luz, la sombra, los colores y las texturas) y ef aceptable uso de los maceria- Jes y las téenicas plésticas. ~ En la educacién estética se estudian dos grandes aspectos: primero, la sensibilidad y la creatividad de quien produce fa obra para expresar de manera peculiar algo con cualidades conceptuales y arménicas, con fuerza y originalidad; segundo, la capacidad de quien entra en contacto con las obras para observar, sentir, reflexionar acerca de lo que le su- gicren fos valores que contienen y ser consciente de las emociones € ideas que le producen, En este proceso de relacidn intima entre obra humana y espectador (y también entre obra de la naturaleza y espec- tador), Hamada experiencia estética, interviene la sutileza de las percep- ciones, la sensibilidad, la asociacién con experiencias personales ante- tiores, fa imaginacién, los significados que se captan, la flexibilidad del razonamiento, fos conocimientos, ¢! gusto y la etitica personal, as{ como la construcciéa de conceptos. 2 Las artes plsticas en la educacién arvistca y extevica infantil Relacionado con lo artistico y lo estético, existe un tercer aspecto que ¢s el temédtico, 0 asunto concreto del que se expresa 0 interpreta algo: es de lo que trata la obra o el ejercicio El estudio independiente de cada uno de los tres aspectos citados es relativo. Lo artistico, que se refiere a los conocimientos que aplica ya las calidades técnicas que obtiene quien produce la obra; lo estéti- co, que discurre en lo concerniente a la capracién y apreciacién de valores sensibles, expresivos y creativos, de cualidades arménicas y originalidad; y lo temético, que investiga lo que expresa la obra, son tres cuestiones igualmente importantes que integran una unidad. La educacién artistica y la educacién estética se combinan y rela- cionan en la préctica escolar al realizar diversas actividades 1. Percepciones en el entorno, que, junto con la atencién, la memo- ria, la imaginacién y la voluntad, provocan ideas, sentimientos, conocimientos y acciones. Exploracién y experimentacién con los materiales plasticos. 3. Prdcticas frecuentes de ejercicios grdfico-plésticos que, una vez ter- minados, se observen a regular distancia y se sometan a la aprecia- cidn del autor y a la critica constructiva de los compafieros, para de- tectar efectos y calidades interesantes y expresivos, procurando la satisfaccién total o el reconocimiento de que pueden trabajarse més. 4, El contacto ditecto con las obras de la naturaleza para que, mediante lacontemplacién, el disfrute y la observacidn aprecien el equilibrio y orden en las hojas de una rama, los colores en las plantas, la mag- nificencia de un viejo arbol, la coloracién de las nubes en la salida yen la puesta del sol, las calidades del agua y del aire, la conforma- cidn y erosién de la tierra, etc. Con ello, al mismo tiempo se pue- den afianzar valores y claborar ideas sobre acciones concretas para conservar Ja naturaleza, 5. El contacto directo con las obras que realiza el hombre, para obser- vat, por ejemplo, sus caracteristicas materiales en cuanto a forma, color, tamatio, ctc.; identificarse o no con ellas al establecer un “did- logo” interno, y suscitar emociones e ideas al sugerir significados que Nn EDUCACION ARTISTICA ¥ EDUCACION ESTETICA DE LA INFANCIA 23 den oportunidad de “vivir” momenténeamente, 0 evocar otras si tuaciones que reconforten el mundo interno segin el gusto, juicio etitico ¢ interés personal, y Hegar a la apreciacién de valores artis- ticos y estéticos y a la expresin de comentarios. 6. La adquisicién y explicacién de concepros que estimulen el intelecto y el conocimiento, 7. La iniciacién en el estudio de los acontecimientos pasados para encontrar efectos que expliquen el presente en la vida y en el arte. La educacién estética toma sus fundamentos de la disciplina filo- séfica del mismo nombre. La estética, como teoria, es una manera distinca de ver e! mundo; con ella, el hombre entra en otra fase de la evolucién y descubre la maravilla de los pensamientos, de la sensibili- dad propia, y vive en cada experiencia estética estados de plenitud personal. Posiblemente desde los primeros contactos del ser humano con la naturaleza para obtener de ella recursos que satisficieran sus necesida- des materiales, tomé conciencia no sélo de la magnificencia de la na- curaleza, sino también de sus humanas inquietudes, sentimientos es- téticos y emociones: peligro, satisfaccién, temor, admiracién, curiosidad, alegria, que lo indujeron a expresarse de diversas maneras y a producir obras con fines diversos. Al transcurrir el tiempo, algunas obras humanas no sélo son obje- tos de valor utilitario préctico; se reconocen en ellas otros valores que la sensibilidad capta, y provocan ideas y emociones como la originali- dad, ia armonia en el discfio, el dominio de la técnica plastica y la expresion simbélica, asi como la representatividad de una época o re- gidn, Asi, tanto la naturaleza como la obra producto del trabajo creativo del ser humano son motivo de interés y valor estético, porque, al margen de la utilidad material, satisfacen necesidades mentales y afectivas. La armonia y la belleza de Ja obra natural son estéticas, mas no artisticas; artistica ¢s la solucién material equilibrada de la incerpreta- cién de esa obra. Algunas de estas obras, que pueden gustar 0 no al 24 Las artes plésticas en la educacién artsticay ettica infantil espectador, no se consideran “bellas”, y si con valores artisticos. La humanidad ha hecho una acumulacién de objetos que en un momento son estéticos y en otro no lo son; cambian los intereses y las necesidades, aumentan los conocimientos y las ideas. Sin embargo, el presente y el futuro se construyen tomando en cuenta valores y expe- riencias del pasado para la solucién de nuevas necesidades y nuevos problemas que requieren disefiar nuevos proyectos, planear otras estra- tegias y producit obras diferentes. Existe una diferencia entre experiencia estética, categoria estética y educacién estética: La experiencia estética es la que vive el sujeto ante una situacién especifica. La categoria estética es la que se le concede a la obra u objeto y lo califica; por ejemplo, es obra de arte, o es obra de artesania, o es obra sin calidades artisticas y estéticas, exclusivamente con fines comerciales. La educacién estética se desarrolla en el ser humano y lo capacita para apreciar y disfrutar los valores de las obras naturales y humanas, y lo que acontece en el entorno, principalmente mediante el uso y estimulo de tres facultades: + Sensorial. Por medio de los sentidos se capra la informacién del mundo exterior. + Sensible. Capacidad afectiva que se demuestra con emociones y sen- timientos. + Intelectual. Reflexionar, discernir, seleccionar, decidir, aprender. Las actividades humanas son producto de la accién de estas tres facultades innatas: sentidos, sensibilidad y raz6n. En todo cuanto se produce se busca que cumpla funciones concretas y que satisfaga las necesidades que lo originan; luego se refina su dise- fo, se aumentan sus cualidades y se lo hace més valioso. Ese algo mas que el hombre les agrega a todas las cosas es muy trascendente, les concede un sello distintivo, es parte y principio de la experiencia esté- tica, Lo estético esta presente en el mundo, y lo artistico se circunscribe EDUCACION ARTISTICA Y EDUCACION ESTETICA DE LA INFANCIA 25 ala produccién concreta de obras. Las experiencias estéticas son ilimi- tadas y producir algo que posea valores es una de ellas, mas no todo lo que el hombre hace es experiencia estética. Se reconoce calidad y funcidn estética en objetos de uso cotidiano, como muebles, estructuras, ropa, etc. La produccién de objetos, por sus fanciones estéticas, se clasifica en tres grandes grupos: + Objetos que tienen funcién estética secundaria. En una silla priva Ja funcién utilitaria, y puede tener algo mas en su disefio y manu- faccura que le conceda una funcién estética en segundo lugar. © Objetos que tienen funcidn estética simulténea. El cardcter estéti- co y el utilitario se unen y equilibran; tal es el caso de las obras de arquitectura. + Objetos que tienen funcisn estética fundamental, es su eje central de produccién; son las llamadas obras de arte. El arte est construido con este criterio, su «utilidad» rebasa lo material, va a otra dimen- sign, una interior: la sensibilidad, la razén y la expresi6n. La experiencia estética es personal, se vive siempre en presencia de algo, es intransferible, le pertenece al que en la accién la consigue, no se ensefia, no se ordena, jse siente! La experiencia estética se obtiene, segtin el desarrollo personal, en el contacto directo y el disfrute consciente con las obras naturales y las realizadas por el hombre en el instante en que se vinculan las funcio- nes intelectuales, como la razén, con las funciones sensibles o emocio- nes, y se aplican ottas experiencia, conocimientos, intenciones, la participacién y la relacidn entre las personas. La educacién puede estimular las experiencias estéticas ofreciendo oportunidades para estos contactos, orientando la observacién y la reflexién, y explicando el para qué de los valores estéticos si el indivi- duo por si mismo no los siente y no los descubre. La experiencia estética pertenece a la humanidad, porque vivirla estd al alcance de todos; en términos de tiempo, pertenece al instante en que se realiza, y por ello es del presente. Al apreciar las obras y fa na- 26 Las artes plsticas en la educacién artitica y estésica infantil turaleza se desarrolla el gusto estético. Con estas experiencias estéticas se obtiene bienestar, una plenitud interna dificil de describir; es un entiquecimiento del proceso total de vivir y ser. La funcién estética se encuentra en ka relacién entre las obras y su ignificado, por un lado, y la persona que las disfruta, por otro. Un objeto artistico puede proporcionar al espectador experiencia estética. El objeto artistico, el que posee la categoria de obra de arte, con- tiene un eje tematico, que ¢s lo que se expresa, el asunto, el conteni- do; técnica plistica en la produccién de la obra y organizacién o com- posicién de los elementos plisticos en el espacio en que se trabajas y funcidn estética, pues esté pensada para satisfacer necesidades sensibles. La obra de arte retine los tres aspectos en una unidad que le da pre- sencia, fuerza, significacién y valor. El arte no surge de la nada, toma elementos preexistentes y los organiza en una nueva y valiosa manera. La obra de arte permite diversas interpretaciones, es una expresién multiple, no informa cn un solo sentido, ofrece experiencias segtin las capacidades de quien la produce y de quienes la consumen, la aprecian y encuentran en ella gozo. Existen obras plisticas sofisticadas que, por sus caracteristicas 0 complejidad, solamente disfrutan personas “iniciadas” o expertas en asuntos artisticos y estéticos. Al intencar hacer esas obras accesibles a todo piiblico, apoyan su lectura visual y comprensién total en un tex- to escrito (cédula descriptiva, o justificacién conceptual, 0 presenta- cién), sin el cual no establecen el didlogo con el espectador; tal parece que solas no explican por qué son obras de arte, y dificilmente se re- lacionan con el concurrent; sucede, en cambio, que el texto 0 la lite- ratura que acompafian a la obra valen sin ella, por si mismos, como documentos. Hay obras con cualidades y valores evidentes accesibles a todos, y otras que dependen de informacién previa para disfrutarse. No esté en la intencién de este trabajo atacar 0 apoyar tendencias ar- tisticas ni ser simplista; se ambiciona que todos desarrollen la capaci- dad critica de apreciar el arte y de disfrutar en general la expe: estética, EDUCACION ARTISTICA Y EDUCACION ESTETICA DE LA INFANCIA 27 Libertad de eleccion El hombre es libre de hacer por él y con él lo que quiera, de crear pro- curando dar respuestas a sus interrogantes, de tener memoria de sus ex- periencias. Esta libertad es una caracteristica exclusiva del ser huma- no, es una cualidad, una forma de ser, ¢s el proceso por medio del cual el hombre se construye, es uno de los impulsores de la accién y del progreso. Junto con la necesidad y libertad de elegir surge “el doble sentimiento de angustia y la responsabilidad de escoger” [J. P. Sartre, Elser y la nada, p. 489]. Elegir ¢s un compromiso que nunca termi- nna, y es una més de las razones que tiene la educacién para fortalecer desde la infancia las capacidades de pensar, tener iniciativas, tomar decisiones, crear y ser conscientes y responsables de lo que se desea, se tiene, se hace y se es. Mujeres y hombres necesitan estar libres de prejuicios, de temor, conocerse a si mismos. Poder responder a las preguntas “;Quién soy?” “,Qué quiero?” “zCémo lo quiero?” Identificarse, aceptarse, fijarse me- tas, planear, actuar y buscar el éxito. El ser bumano transforma la na- curaleza y la pone a su servicios modifica su entorno y la realidad y, por lo tanto, se modifica a si mismo; lo interesante estd en el proceso de cleccién que emplea y en la conciencia de las responsabilidades que con- trac. El humano es el tinico ser viviente, como dice Sartre, “condena- do a ser libre” [EI ser y la nada, p. 576}. El ser humano tiene la capa- cidad y, sistemédticamente, la libertad de elegir, de tomar decisiones, de hacer historia y de llevar a cabo el proyecto que cada uno seleccione. Del manejo de esa libertad de decidir depende que el individuo ob- serve, descubra y destaque cuanto existe, y que no ciegue su entendimien- to y sentimiento a lo valioso y a cuanto lo dignifica como humano. Proceso de desarrollo interno En la historia individual, tanto influyen las facultades innatas o los factores endégenos, cuanto los factores exdgenos que aporta el contexto 28 Las artes plisticas en la educacién artisica y estética infantil en que se vive: ambiente, cultura, recursos educativos. Entre tales ele- mentos externos estd la educacién artistica y estética como un todo esencial que propicia experiencias significativas y momentos de pleni- tud, pues hace posible la apreciacién y la expresi6n creativa. Todos los nifios en algtin momento de su vida, casual o intencio- nalmente, usan los elementos de las artes plasticas; realizan desde ejer- cicios esponténeos y accidentales hasta trabajos muy elaborados. Emplean el espacio real y el virtual; las formas bidimensional y tridi- mensional, la textura, la luz y el color se convierten en experiencias artisticas y estéticas que los ayudan en su formacién integral. E] logro concreto de que los nifios hagan trabajos es positivos las ex- presiones gréfico-plisticas se estudian, se coleccionan y se exponen, pudiendo darse, hasta aqui, por realizada satisfactoriamente la educa- cin artistica y estética. Pero esta meta no es suficiente, porque existe otra mas importante y valiosa que producir trabajos, y que se alcanza simulténeamente; esa otra meta, no tan evidente porque no es objeti- va, es extraordinaria y da realmente fundamento a la educacién artis- tica y estética infantil: se trata del proceso de desarrollo interno que se promucve durante la realizacién de cada ejercicio en que se estimulan facultades. Esta meta se aprecia en el largo plazo, y sus efectos tienen accién permanente. Los beneficios de este desarrollo interno son relevantes en la medida en que van a intervenir en actitudes, conocimientos y com- portamientos futuros del nifio. Este proceso de desarrollo es motivo y razdn de ser de la educacién artistica y estética; debe darsele preferen- cia ante la tentacién de distraerse con la fabricacién de trabajos ilusio- nistas que impresionan a quienes desconocen la accidn educativa del arte y que se usan para montar exposiciones. Los ejercicios o trabajos grafico-pldsticos que realizan los nifios son expresiones muy importantes, son sugestivos, tienen cardcter educati- vo y sus calidades y cualidades merecen ser reconocidas. Pero debe meditarse la idea de considerarlos “obras de arte”, asi sean sumamen- te fantdsticos y retinan valores; no hay que perder de vista que son producto de necesidades Itidicas, del ejercicio de la coordinacién mo- EDUCACION ARTISTICA Y EDUCACION ESTETICA DE LA INFANCIA 29 triz fina, de la maduracién sensoperceptiva, del hacer casual, del acci- dente, del esfuerzo de relacién y conocimiento del mundo que los rodea, del nivel de evolucién gréfica y de la interpretacién significati- va de temas libres de compromisos convencionales; todas estas razo- nes y finalidades los explican, los clasifican exclusives de la infancia y demuestran que obedecen a causas absolutamente diferentes de los moti- vos de quienes se dedican a producir arte profesional, Se necesita prime- ro definir el “arte” y luego dilucidar y saber si es pertinenre denomi- nar “arte infantil” a los ejercicios gréfico-plésticos de la infancia. No se debe pretender que los nifios hagan arte con una concepeién profesional, ni equiparar sus trabajos con las obras consagradas, ni con Jas que hacen los productores del arte o los artistas plisticos. El nifio no intenta hacer arte, ni tiene por qué hacerlo; usa fos elementos gré- fico-plisticos para jugar-trabajar, disfrutar, expresar, investigar, expe- rimentar, interpretar lo que le interesa y crear sus personales formas con los colores que quiere. Al realizar actividades de artes plisticas de manera espontdnea, 0 estimulado por un educador o por una situacién especifica, se desarrolla un proceso formativo interno que le va a ser- vir en todo lo que haga en la vida. Es comiin la actitud complaciente de hablar de la existencia de “arte infantil”, y se tendré que reflexionar en esta denominacién que a ve- ces afectuosamente se aplica a las expresiones plisticas de los nifios. Es recomendable no abusar de esta designacién, y pensar que las expre- siones gréfico-plasticas infantiles son producto de la sensibilidad, de la manera de percibir, de pensar y de aprenden, que son resultado de las experiencias y destrezas del nifio, y no corresponden de ningiin modo a los intereses, motivos, aspiraciones y deseos de un adulto.

También podría gustarte