Está en la página 1de 2

Psicoticismo

Buenos días compañeros y maestra, en el día de hoy les estaré hablando del psicoticismo y
luego del control de los impulsos.

Antes de saber que es el psicoticismo es bueno ver el origen etimológico de este término.

Este fue creado por Hans Jürgen Eysenck en su análisis dimensional de la personalidad. Esta
dimensión es independiente de la del neuroticismo. La dimensión psicoticismo tiene una
distribución continua que va desde la normalidad, pasa por el esquizofrénico y continua con el
maníaco-depresivo.

El psicoticismo fue una adición tardía a la teoría de la personalidad de Hans Eysenck, y se


incluyó en 1976. Esta tercera dimensión de la personalidad va desde la normalidad (bajo
psicoticismo) hasta el alto psicoticismo. Las personas con puntuaciones de psicoticismo más
altas tienen más probabilidades de participar en un comportamiento irresponsable o mal
calculado. También pueden contravenir las normas sociales aceptadas y estar motivados por
una necesidad de gratificación inmediata, independientemente de sus consecuencias.

Sin embargo, el psicoticismo también tiene asociaciones más positivas. En un estudio de 1993,
Hans Eysenck comparó las puntuaciones de los participantes en Barron-Welsh Art Scale y
Eysenck Personality Questionnaire y descubrió que las personas con alta puntuación en
psicoticismo tendían a poseer habilidades creativas más avanzadas.

Eysenck también sugirió que el psicoticismo estaba influenciado por factores biológicos y se
correlacionaba con niveles de hormonas como la testosterona y las enzimas como la
monoamino oxidasa (MAO). En este sentido, se ha encontrado que las personas que presentan
episodios psicóticos presentan altos niveles de testosterona y niveles bajos de la MAO.

Por su parte, según el modelo PEN, los altos niveles en psicoticismo reducen la capacidad de
respuesta de una persona al condicionamiento, lo que significa que le costaría más adaptarse a
las normas sociales que solemos aprender a través de la recompensa y el castigo.

Como resultado, la teoría sugiere que las personas pueden ser más propensas al
comportamiento delictivo en la medida que buscan satisfacer sus propios intereses, mientras
violan las reglas de comportamiento aceptadas por otros.

Control de los impulso

El control de los impulsos se refiere generalmente a la capacidad de controlarse a sí mismo,


especialmente las emociones y los deseos. La forma en que se presentan estos impulsos se
expresa como acciones, pensamientos, comportamientos y puede ocurrir en cualquier
situación, pero especialmente en situaciones difíciles.

Cuando las personas no pueden controlar sus impulsos se dice que sufren de un trastorno en
el control de los impulsos. Los trastornos del control de impulsos son un grupo de trastornos
de etiología neurobiológica que se caracterizan por que el individuo no logra controlar ciertas
conductas, que por más que es consciente de lo dañino que resulta y de las consecuencias
negativas que podría traerle, no puede dejar de realizarlas.

También podría gustarte