Está en la página 1de 7

Acoso escolar, Violencia Escolar y en la Escuela

Módulo 1. Los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes: conceptos, principios,


perspectiva y su relación con el acoso escolar, la violencia escolar y en la escuela

Tema 3. La perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes

Geralt. (2012). Perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes


[ilustración]. Tomada de https: //pixabay. com/photo-65678/

La CPEUM, la LGDNNA, las leyes locales en materia de niñez y adolescencia, los convenios,
tratados y pactos, las recomendaciones y observaciones que distintos organismos
internacionales formulan a México sobre los avances en el cumplimiento de sus obligaciones en
materia de derechos humanos de ese grupo de la población, contribuyen a definir el contenido
y alcance de cada uno de los derechos, por lo que todo servidor y servidora pública que por
motivo de su empleo, cargo o comisión trabaje directamente o tenga contacto con ellas/
ellos debe conocerlos.

Esas normas integran un sistema que obliga a todas las


autoridades del Estado mexicano a tener como base de su
actuación la perspectiva o enfoque de derechos de niñas, niños
y adolescentes para asegurar que cualquier medida, programa,
política, decisión o acto que lleven a cabo, tenga como objetivo
principal su protección y bienestar.

1
La CNDH y UNICEF (s. f.) consideran que el enfoque de derechos se centra en que niñas, niños y
adolescentes deben ser reconocidos como sujetos plenos de derechos —y no como objetos
de protección— con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos.
Éste se contrapone al enfoque de necesidad (anterior a la LGDNNA), el cual se constreñía a buscar
solución de problemas específicos que afectaban a las personas menores de edad en un momento
determinado, pero sin considerar el resto de sus derechos.

La perspectiva de derechos también implica que las acciones dirigidas a la atención de la niñez
y adolescencia deben ser de carácter integral, es decir, deben considerar todos los aspectos
de su desarrollo (físico, mental, emocional, espiritual, moral); plantear metas a largo plazo,
y estar definidas de forma clara. “Este enfoque, aplicado a la elaboración e implementación de
normas, políticas y acciones, obliga a que éstas se construyan con base en los principios de los
derechos humanos reconocidos universalmente, así como en aquellos que son el fundamento de
la Convención sobre los Derechos del Niño y de la LGDNNA” (CNDH y UNICEF, s. f., p. 20).

En resumen, la perspectiva o enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes implica que


toda decisión o acción que adopten las autoridades y personas adultas en general, relacionadas
con ellas y ellos, debe atender los siguientes aspectos:

1. Reconocer que niñas, niños y adolescentes son sujetos plenos de derechos.

2. Considerar que son personas en desarrollo cuya autonomía es progresiva.

3. Reconocer su derecho a
4. Velar por su interés superior.
una protección especial.

5. Escucharlos/as y tomar 6. Exige corresponsabilidad


en cuenta su opinión. en su protección.

7. Adaptar los procedimientos de atención a formatos


adecuados para su edad y grado de madurez.

8. Eliminar criterios subjetivos en la toma de decisiones

9. Requiere preparación y capacitación constante de servidores públicos/


as y población en general en materia de derechos humanos.

La perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes.

2
Ejemplo. La perspectiva de derechos en el presupuesto
gubernamental en materia de infancia y adolescencia

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió la


Recomendación 63/2017 (CNDH, 2017) en la que estudió una
serie de violaciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes
derivadas de deficiencias en la infraestructura física de diversos
planteles educativos de la Ciudad de México. El organismo
documentó las inadecuadas condiciones de las instalaciones y
mobiliario de al menos 29 escuelas consistentes, por ejemplo,
en carencia de servicios sanitarios, bardas derribadas, daños
estructurales en los edificios, acumulación de muebles inservibles,
presencia de plagas de fauna nociva (roedores e insectos),
humedad en las aulas, salones de clase provisionales “construidos”
con materiales endebles (plásticos, lonas), entre otros.

Durante su investigación, la CNDH requirió información al Instituto


Nacional de la Infraestructura Física Educativa, a la Secretaría de
Educación Pública y a las delegaciones de la Ciudad de México,
sobre las acciones que habían emprendido para atender los
requerimientos de esas escuelas, encontrando como principales
causas de su omisión, la falta de presupuesto y la negativa de
atender la situación bajo el argumento de que carecían de
competencia, ya que la responsabilidad correspondía a otras
autoridades.

En su análisis, la Comisión destacó que las condiciones físicas de las escuelas inciden en la calidad
de la educación, derecho humano de niñas, niños y adolescentes, cuya efectiva realización
corresponde a las autoridades de los tres niveles de gobierno, quienes, de acuerdo con sus
atribuciones, deben buscar la mayor cobertura presupuestaria posible para garantizar la
satisfacción de los derechos humanos, lo cual implica incluir el enfoque de derechos al momento
de elaborar, discutir, aprobar y ejercer el presupuesto del Estado. Ello conlleva que:

3
Se deben destinar los recursos suficientes a las autoridades educativas
a efecto de que, entre otras cuestiones, las instalaciones de las escuelas
sean adecuadas y dignas para que niñas, niños y adolescentes puedan
ejercer su derecho a la educación.

Las autoridades deben actuar coordinadamente, en el ámbito de sus


atribuciones para atender el problema y no evadir el cumplimiento de
sus responsabilidades aduciendo su falta de competencia.

Niñas, niños y adolescentes deben ejercer su derecho a manifestar su


opinión sobre cómo y en qué se deben gastar los recursos de las escuelas
y deben existir mecanismos adaptados a su edad para que presenten
quejas o inconformidades por las condiciones en que se encuentran las
instalaciones.

Debe valorarse, con base en el interés superior de niñas, niños y


adolescentes, la forma en que se gastarán los recursos presupuestarios,
en qué medida les afecta o les beneficia y los efectos que las acciones
tendrán en el largo plazo, incluso para las futuras generaciones de
estudiantes.

Los derechos de las niñas, niños y adolescentes no son incompatibles con los derechos
que, derivados de la patria potestad, ejercen sus madres, padres, tutores o familias, o en
general, los de las personas mayores de edad, pues es un hecho que quienes son responsables
de su formación, cuidado y atención tienen el deber de proporcionarles dirección y orientación
adecuadas, así como poner a su alcance la escala de valores, creencias religiosas y normas de
comportamiento que consideren aceptables. No obstante, el cumplimiento de la normativa
vigente impone la obligación de respetar su dignidad, tomar en cuenta su edad, grado de
desarrollo físico, cognitivo y emocional, y sus preferencias, opiniones e ideas. Por ello, en ningún
caso, las facultades que poseen las personas adultas para el cuidado y formación de
niñas, niños y adolescentes, pueden utilizarse para justificar limitaciones, privaciones o
transgresiones a los derechos humanos de las personas menores de 18 años de edad, ya
que toda decisión deberá estar guiada por su interés superior.

4
Dato interesante

El Comité de los Derechos del Niño (2003) explica


que la perspectiva de derechos también implica
una transformación en las formas de protegerlos
y hacerlos realidad, por ejemplo, la creación de
órganos, estructuras y actividades orientados
y adaptados a niñas, niños y adolescentes,
tales como dependencias gubernamentales
encargadas de los derechos de esa población;
comités interministeriales1 y parlamentarios
dedicados a la infancia; organizaciones de
la sociedad civil encargadas de la defensa
de sus derechos; llevar a cabo análisis de las
repercusiones de las políticas públicas; asignar
Goh, J. (2015). Procedimientos adaptados a la niñez
presupuestos específicos; elaborar informes sobre y adolescencia [fotografía]. Tomada de
la situación de sus derechos, entre otros. https: //pixabay. com/photo-711286/

Fuentes de información
Bibliografía

OMS. (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: Autor.

Rodríguez, S. (2013). Superando el adultocentrismo. Santiago de Chile: UNICEF.

Documentos electrónicos

Barudy, J. (s. f.). El papel de los profesores en el apoyo de los niños y niñas víctimas de malos tratos.
Chile: Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato. Consultado el 22 de septiembre de 2017 de
www.buentrato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_barudy.pdf

1 Aplicado a nuestro país, los comités interministeriales se equiparan a las comisiones conformadas por varias Secretarías de
Estado, por ejemplo, la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de
Adolescentes trabajadores en Edad Permitida en México. Para más información, véase http://www.ilo.org/mexico/noticias/
hist%C3%B3rico-de-noticias/WCMS_429178/lang--es/index.htm

5
CNDH. (2016). Observaciones del Comité de los Derechos del Niño al 4.º y 5.º informes consolidados
de México y su adendum del Estado mexicano. Consultado el 5 de septiembre de 2017 de http://
www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/Material/trip-observaciones-comite-
ninos.pdf

CNDH. (2017a). Concluye foro de expertos que Estado, comunidad y Familias deben construir
sociedades estables y propiciar desarrollo sostenible e incluyente de niñas, niños y adolescentes.
Comunicado de Prensa DGC/220/17. Consultado el 2 de octubre de 2017 de http://www.cndh.
org.mx/sites/all/doc/Comunicados/2017/Com_2017_220.pdf

CNDH. (2017b). Recomendación 63/2017 sobre el caso de 29 planteles escolares federales, ubicados
en la Ciudad de México, con deficiencias en su infraestructura física educativa. Consultado el
22 de octubre de 2017 de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/2017/
Rec_2017_063.pdf

CNDH y SEP. (2016). Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las Escuelas
de Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México. Consultado el 15 de octubre de 2017
de http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Protocolo-Violencia-Sexual-Escuelas-
CdMx.pdf

CNDH y UNICEF. (s. f.). Orientaciones para las Áreas Especializadas en los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes de los Organismos Públicos de Derechos Humanos. México. Consultado el 3 de
septiembre de 2017 de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/Material/
cuad-OrientacionesDNyA-OPDH.pdf

Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. (1996). Recomendación 23/96. Consultado
el 19 de noviembre de 2017 de http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/
cont/19/pr/pr9.pdf

Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia de la Cámara de Senadores. (2016).


Dictamen en sentido positivo de las Comisiones Unidas de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia y
Estudios Legislativos que se formula en relación con por el que se declara el 19 de noviembre de cada año,
“Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil", 5. México. Consultado el 5 de septiembre de 2017
de http://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/63/1/2016-03-29-1/assets/documentos/Dic_
Ninez_Dia_contra_abuso_sexual_infantil.pdf

Comité de los Derechos del Niño. (2003). Observación General No. 5 Medidas generales de aplicación
de la Convención sobre los Derechos del Niño, CRC/GC/2003/5. Consultado el 3 de septiembre de
2017 de https://www.unicef.org/ecuador/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDere
chosDelNino-WEB.pdf

Comité de los Derechos del Niño. (2006). Observación General número 8 El derecho del niño a la
protección contra los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes (artículo 19,
párrafo 2 del artículo 28 y artículo 37, entre otros), CRC/C/GC/8. Consultado el 5 de septiembre de
2017 de https://www.unicef.org/ecuador/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDere
chosDelNino-WEB.pdf

6
Comité de los Derechos del Niño. (2011). Observación General número 13 Sobre el derecho del niño
a no ser objeto de ninguna forma de violencia, CRC/C/GC/13. Consultado el 3 de septiembre de
2017 de https://www.unicef.org/ecuador/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDere
chosDelNino-WEB.pdf

INE. (2017). Resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2015. Consultado el 7 de octubre de 2017 de
https://www.ine.mx/resultados-la-consulta-infantil-juvenil/

Martínez Vázquez, S. A. (2017). Bullying: violencia humana en la escuela. Revista Digital


Universitaria, 15(1), 10. Consultado el 25 de noviembre de 2017 de http://www.revista.unam.mx/
vol.15/num1/art02/

Moreno Pérez, S. (2013). Algunas consideraciones sobre el maltrato infantil en México, documento
de trabajo 146. Consultado el 3 de noviembre de 2017 de www3.diputados.gob.mx/camara/
content/.../Maltrato-Infantil-mexico-docto146.pdf

Mothelet Guerrero, V. (2010). Maltrato: la violencia de todos los días. ¿Cómo ves? Revista
de Divulgación de la Ciencia de la UNAM (143). Consultado el 11 de noviembre de 2017 de
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/143/maltrato-la-violencia-de-todos-los-dias

También podría gustarte