Está en la página 1de 9

%

Estadística para las ciencias sociales


| Reto 4
La probabilidad en las ciencias sociales
Nombre completo: Lucina López Vidal

Fecha de elaboración:27 de junio de 2022

Nombre del Asesor: María del Carmen rodríguez Rangel

Introducción
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la
autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Las ciencias sociales hacen uso de la probabilidad tanto para el análisis de situaciones y toma de decisiones, como para
actividades de investigación. Al comprender los conceptos básicos de la probabilidad, se abre un abanico de posibilidades
para el empleo de los métodos de cálculo más avanzados en un futuro.

Instrucciones:
1. Investiga una aplicación de la probabilidad en las ciencias sociales en la página electrónica de la Red de Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc):

Enlace

Sitio: Red de Revistas Científicas de América Latina y el


Caribe, España y Portugal (Redalyc).

2. Consulta los artículos que se muestran en el apartado Revistas por Disciplina. Ciencias Sociales. Si no te es posible
hacerlo, puedes ingresar al Centro de Información Digital de la UVEG para llevar a cabo tu búsqueda.

Apartado A. La probabilidad en las ciencias sociales. Ensayo

3. Redacta un ensayo acerca de tus hallazgos, analizando el empleo de la probabilidad en las ciencias sociales.
Recuerda considerar la probabilidad comparada y la probabilidad condicional.

a. El ensayo deberá contar con una estructura que contemple: Introducción, Desarrollo y Conclusión, así
como las Referencias de las fuentes que consultaste redactadas en formato APA. Su extensión será de

b. mínimo dos cuartillas y máximo tres.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la
autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Apartado A. La probabilidad en las ciencias sociales. Ensayo

Introducción

El presente ensayo tiene como objetivo dar a conocer las infinitas posibilidades de empleo de
la probabilidad en las Ciencias Sociales y como es que su aplicación ha beneficiado en el
estudio de las diferentes ramas de las Ciencias Sociales, pues gracias a la aplicación de todas
las técnicas de la probabilidad, hoy tenemos datos importante y relevantes para comprender
mejor los distintos temas, y que constantemente van cambiando, esto debido a que no todo
es igual en tiempo, ni en forma, por ello, la importancia de tener datos específicos y dar a
conocer como estos influyen ya sea positivamente o negativamente.

Por otra parte, debemos ser estrictos y apegados en la planeación para la aplicación de las
diferentes funciones y obtener un resultado preciso aplicable en este caso a los hechos
sociales que acontecen en la vida cotidiana. De no hacerlo correctamente, se corre el riesgo
de tener datos que no son los precisos y como consecuencia de estos queda en duda el
estudio realizado en su momento. Así pues, dentro de este ensayo se explica la importancia
de la aplicación de la probabilidad en las Ciencias sociales tomando en cuenta los valores y su
probable predicción.

Finalmente, a manera de repaso se da a conocer la definición de los principales conceptos de


probabilidad, para poder entender cuál es la aplicación de la Probabilidad en las Ciencias
Sociales y que se busca obtener. Y para el presente ensayo, nos enfocaremos un poco más a
la Psicología.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la
autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
La probabilidad en las Ciencias Sociales

Comenzaremos con la definición de la palabra Probabilidad, la página web Concepto define


como Probabilidad a “el mayor o menor grado de posibilidad de que un evento aleatorio
ocurra” (Equipo editorial Etecé, 2020), en otras palabras, Probabilidad se define como el
estudio de la posibilidad de que ocurra cierto suceso, esto en base a la aplicación de métodos
que nos lleven a obtener los resultados a la pregunta inicial.

Y ¿esto como nos ayuda si lo aplicamos a las ciencias sociales?, pues bien, en las Ciencias
Sociales es indispensable la aplicación del Método Científico y, por tanto, se requiere el uso
de distintos métodos que nos permitan obtener resultados y den respuesta al planteamiento
original, pero continuando con nuestro tema hay que ser precisos que la aplicación de esta
rama matemática es indispensable en las ciencias sociales, es así, como se han dado los
resultados de Teorías importantes para la humanidad de autores importantes que hoy en día
han dejado un importante legado para las distintas ramas de las Ciencias Sociales, en
psicología por ejemplo tenemos resultados que nos permiten comprender la vida de los seres
humanos y dar cuenta de cómo es que se desenvuelve en su ambiente según sea su entorno.

Entonces, la aplicación de la Probabilidad en las Ciencias Sociales nos ayuda a obtener


resultados para determinar qué pasa si se plantea una nueva cuestión relacionada al
problema, cuál es la posibilidad de que determinado suceso ocurra en función a los datos que
anteriormente se han obtenido. En las Ciencias Sociales requerimos de la aplicación de este
método para obtener datos que nos ayuden a saber qué posibilidad hay de que ocurra tal
evento, para ello se tiene que hacer previamente un estudio que conlleve primero la
obtención de parámetros que se plantean en nuestro problema para que en consecuencia se
determine cual es el método que se deberá aplicar para que el resultado sea el que buscamos,
pues según sean las necesidades en el problema y así encontrar un posible resultado que nos
lleve a entender lo que puede ocurrir en futuro próximo o lejano.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la
autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Si bien, las Ciencias Sociales son ajenas a las Matemáticas, esta última tiene que estar presente
en ellas para entender mejor los sucesos que tienen relación con las Ciencias Sociales y así
determinar el comportamiento de determinadas variables en los distintos cuestionamientos.

Hablando matemáticamente, los datos que influyen en nuestro ejercicio de probabilidad se


llaman variables, dichos datos son obtenidos mediante una encuesta o cuestionario que se
aplican a cierto grupo de personas, con el fin de obtener muestreo para poder dar un
resultado posible a cuestiones relacionadas, por ejemplo, ¿cuál es la probabilidad de que un
niño apruebe un examen si estudia determinadas horas? En este caso, se ha encuestado a
diferentes niños de educación primaria, a los cuales se les preguntó ¿cuántas horas dedico al
estudio antes del examen? Y ¿cuál fue la calificación que obtuvo en el examen? Entonces, los
datos que tenemos son casos donde utilizaremos la siguiente formula:
Probabilidad = Casos favorables / casos posibles x 100 (para llevarlo a porcentaje)

Fuente: https://concepto.de/probabilidad/#ixzz7XNU5pTsy.

La probabilidad clásica o a priori

La probabilidad clásica se encarga de hacer operaciones que permitan distribuir de manera


equitativa la probabilidad resultado de los acontecimientos que conforman el espacio
muestral. El espacio muestral, también llamado espacio de muestreo, es el conjunto de
sucesos elementales de un experimento aleatorio (Editorial Probabilidad y Estadística, s.f.).

Para poner un ejemplo muy sencillo de la probabilidad clásica tenemos un dado con 6 caras,
cada cara con un cierto número de puntos (1,2,3,4,5 y 6) esto es el espacio muestral del dado,
es decir, los posibles resultados que se obtienen al tirar el dado.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la
autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
La probabilidad condicional es aquella que depende de que se haya cumplido otro hecho
relacionado. (Westreicher, 2021).

La fórmula que se utiliza para la probabilidad condicional es la siguiente:


P(A|B)=P(A ∩ B)/P(B).

Conclusión
Finalmente, concluimos que la probabilidad en las Ciencias Sociales nos ayuda a
comprender los distintos fenómenos sociales y dar una posible probabilidad de que un
evento suceda con determinados datos, así determinamos que la Probabilidad en las
Ciencias Sociales son indispensables para el estudio de las diferentes ramas de estas
Ciencias, tales como Psicología, Economía, Geografía, Ciencias Jurídicas, Ciencias
Políticas, Comunicación, etc.

Así bien, analizando cual es la importancia de la aplicación de la Probabilidad en las Ciencias


Sociales determinamos que es una herramienta indispensable para el estudio de las Ciencias
Sociales y poder entender los fenómenos que ocurren en la vida cotidiana y así los datos
obtenidos den la relevancia de dicho estudio.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la
autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencias
Editorial Probabilidad y Estadística. (s.f.). Probabilidad y Estadística.net. Recuperado el 27 de junio de 2022, de
https://www.probabilidadyestadistica.net/espacio-muestral/
Equipo editorial Etecé. (22 de septiembre de 2020). Concepto de. Obtenido de
https://concepto.de/probabilidad/
Quintela del Río, A. (4 de septiembre de 2019). Book down. Obtenido de
https://bookdown.org/aquintela/EBE/
Westreicher, G. (12 de marzo de 2021). Economipedia.com. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/probabilidad-condicional.html#referencia

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la
autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Apartado B. Resultados de los casos

4. Una vez realizado lo anterior, responde las preguntas planteadas en cada situación presentada a continuación:

Caso 1. En una institución educativa de nivel básico se tiene por política la equidad de género, debido a
esto cuentan con igual número de niñas y niños. Los porcentajes por nivel se encuentran distribuidos de
la siguiente forma: primero 20 %, segundo 19 %, tercero 18 %, cuarto 17 %, quinto 16 % y sexto 10 %.

Empleando los conceptos de probabilidad clásica, contesta:

a. ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar al azar una niña en toda la institución?


Recordemos que en la institución tiene por política la equidad de género, así que por ende hay 50%
niños y 50% niñas.
Entonces la operación es la siguiente:
P(A)= #de casos favorables = 50= 1 = 0,5 es decir el 50% de probabilidad
#total de casos 100 2
b. ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar un niño de sexto de primaria?

El 10 % son niños de sexto grado y si recordamos que la mitad son niños y la mitad son niñas entonces 5
niños son varones, pero para aplicar la formula tenemos lo siguiente:

P(A)= #de casos favorables = 10%= 5% es decir el 5% de probabilidad


#total de casos 2

Caso 2. En una institución educativa se realiza un sondeo rápido para revisar el alza en la cuota voluntaria
para las mejoras en la escuela. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

RANGO DE EDAD POSTURA


DE
MADRE/PADRE Está de acuerdo No está de acuerdo Está indeciso Total
DE FAMILIA
20-29 años 45 15 10 70

30-39 años 90 110 30 230

Total 135 125 40 300

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la
autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
a. ¿Cuál es el tamaño del espacio muestral?
300 padres de familia
b. Enuncia los eventos simples plasmados en la tabla.
Postura; está de acuerdo, no está de acuerdo, está indeciso.
c. Enuncia un evento conjunto.
90 padres de familia de rango de edad de 30 a 39 años de edad, está de acuerdo.
d. ¿Cuál es la probabilidad de que al seleccionar una madre o padre de familia con un rango de edad de 30
a 40 años?
0.767%
e. ¿Cuál es la probabilidad de que una madre o padre de familia de 20-30 años de edad no esté de acuerdo
con elevar la cuota?
0.05%
f. ¿Cuál es la probabilidad de que una madre o padre de familia de 30-40 años de edad esté indeciso con
elevar la cuota?

0.13%

5. Una vez que hayas concluido todas las actividades planteadas, integra los apartados A y B anteriormente
descritos.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la
autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte