Está en la página 1de 11

LOS ESTUDIOS DEL IMPACTO AMBIENTAL

MIRETTI, CLAUDIA FERNANDA DNI: 25822760


PARTE 1) RESUMEN INTEGRAL DE LA MATERIA:

Los problemas del medio ambiente son una tragedia que exhiben los límites que posee
la naturaleza frente a los actos del hombre.
Catástrofes como la de Chernobyl, provocadas por una sucesión de fallas tecnológicas y
humanas desato una catástrofe nuclear que devastó territorios, provoco muertes y causo
daños a millares de personas, acelerando la necesidad de avanzar hacia paradigmas
sustentables. Si bien los temas ambientales se venían trabajando con bases científicas y
diplomáticas de extraordinaria importancia, el tema aún no se había hecho muy
conocido.
Desde 1972, en la cumbre de Estocolmo, hasta la actualidad se han realizado reuniones
y aportes importantísimos y muy relevantes. Pero todo esto no ha sido suficiente para
repensar un enfoque ambiental que admita estrategias y acciones a posteriori; que nos
ubique con una noción apriorística de riesgo, considerándolo como una posibilidad
cierta, real, de que una persona, comunidad o entorno natural sufran daños ambientales
de alguna magnitud por una causa externa. Así la vulnerabilidad mide el grado de
amenaza al que se está expuesto. Cuando aquella es correctamente regulada por el
hombre, el riesgo será mínimo. Decimos entonces que vulnerabilidad es la medida de
exposición a la amenaza.
Un enfoque apriorístico intentara redefinir la vulnerabilidad analizando y mejorando la
infraestructura. De este modo, no sería necesario tomar medidas prohibitivas para
controlar los riesgos socialmente asumidos, si se comenzara a trabajar con tecnologías
permitidas y se suministrara información cierta, garantizando responsabilidad en la
toma de decisiones.

ASPECTOS RELEVANTES DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL


El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental se inicia con la realización del
Estudio de Impacto Ambiental que es efectuado, a solicitud de la empresa u
organización promotora, por consultores ambientales contratados por ella a tal fin.
Continúa con la Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental realizada por
los expertos designados por la autoridad de aplicación El resultado de la evaluación se
publica, durante un plazo determinado por ley, para que los interesados puedan solicitar
por vía formal la realización de una Audiencia Pública en la que participan todos los
sectores.
El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental culmina cuando la autoridad de
Aplicación expide una Declaración Ambiental en la que se autoriza o no el
emprendimiento.
El Estudio de Impacto Ambiental es un trabajo de identificación y análisis de
variables de interés ambiental, en el que se debe documentar todas las tareas y las
fuentes de información utilizadas. Debe existir dentro del equipo interdisciplinario un
área de comunicación institucional que se encargue de llevar a cabo las consultas y las
actividades de la información pública.
Los realizadores del Estudio de Impacto Ambiental o de la Evaluación de
Impacto Ambiental deben cuestionar con total independencia la información sobre el
proyecto o sobre los efectos relativos al medio ambiente y utilizar, cuando no se
encuentren las informaciones necesarias, las provenientes de proyectos “similares”. El
Estudio de Impacto Ambiental es un trabajo intenso de identificación y análisis de
variables de interés ambiental, en el que se debe documentar detalladamente todas las
tareas y las fuentes de información utilizadas. Debe existir dentro del equipo

1
LOS ESTUDIOS DEL IMPACTO AMBIENTAL
MIRETTI, CLAUDIA FERNANDA DNI: 25822760
interdisciplinario un área de comunicación institucional que se encargue de llevar a cabo
las consultas y las actividades de la información pública con propiedad para poder
responder a las preguntas que puedan existir en la mente de los individuos y grupos que
defienden el proyecto y los que se oponen al mismo.
El objetivo global de los EsIA debería ser lograr la incorporación del concepto de
sustentabilidad ambiental como un factor más en la toma de decisiones del proyecto,
junto con los factores técnicos y económicos. Los beneficios de los EsIA, como son:
 Permitir potenciar las consideraciones ambientales.
 Facilitar la obtención de información sobre los proyectos.
 Ayudar a identificar intereses y acuerdos.
 Identificar medidas de gestión y corrección.
 Introducir vías de coordinación y consulta con los grupos interesados.
 Aumentar la experiencia y dominio técnico favoreciendo la toma de decisiones.
Estos requerimientos pueden adoptar la forma de especificaciones sobre los equipos
y medidas de control de la contaminación. Además, un EsIA puede conseguir que se
definan exigencias sobre el seguimiento ambiental a largo plazo.

AVISO DE PROYECTO
Se denomina Aviso de Proyecto a un documento, que contiene un análisis de la
necesidad de la realización de la obra propuesta, una descripción sucinta de los impactos
ambientales que la misma pudiere llegar a generar, las autorizaciones de uso del suelo,
etc.
Se debe presentar un aviso de proyecto ante la Autoridad de Aplicación cuando
la norma considera que determinada actividad, puede ser exceptuada de la realización
de un EsIA para obtener la Declaración de Impacto Ambiental.
Luego de evaluar técnicamente el aviso de proyecto, la Autoridad de Aplicación
toma la decisión de exceptuar o no al emprendimiento de la presentación de EsIA.
Lo que se pretende con la realización de un Aviso de Proyecto es identificar las
consecuencias ambientales generales de un proyecto y si los impactos previsibles son
mínimos o fácilmente controlables evitar EsIA “innecesarios” y así ganar tiempo y
dinero ya que el costo a asumir, si el proyecto es exceptuado, es muy bajo, comparado
con los importes que deben destinarse a EsIA completos.

Conceptos
AVISO DE PROYECTO:
Es un documento que detalla la necesidad de realizar una obra propuesta. Allí se
describen los impactos ambientales que la misma puede generar, las autorizaciones de
uso del suelo etc.
Este aviso de proyecto se realiza cuando se considera que el impacto ambiental es bajo
o nulo, con lo cual no sería necesario realizar un Es.IA para obtener la declaración de
impacto ambiental.
La información contenida en el aviso debe ser suficiente para poder identificar las
consecuencias ambientales generales de un proyecto y plantear los impactos previsibles
para poder controlarlos.
El costo y el tiempo de un aviso de proyecto son muy bajo comparado con los importes
de un Es.I.A.
Luego de evaluar técnicamente el aviso de proyecto, la Autoridad de Aplicación
toma la decisión de exceptuar o no al emprendimiento de la presentación de EsIA.
Lo que se pretende con la realización de un Aviso de Proyecto es identificar las
consecuencias ambientales generales de un proyecto y si los impactos previsibles son

2
LOS ESTUDIOS DEL IMPACTO AMBIENTAL
MIRETTI, CLAUDIA FERNANDA DNI: 25822760
mínimos o fácilmente controlables evitar EsIA “innecesarios” y así ganar tiempo y
dinero ya que el costo a asumir, si el proyecto es exceptuado, es muy bajo, comparado
con los importes que deben destinarse a EsIA completos.

Guía de Confección de un Aviso de Proyecto de acuerdo a la legislación de la


Provincia de Córdoba.
Cabe destacar que la información solicitada deberá ser presentada en el idioma oficial
de la República Argentina.

1) Datos del proponente (responsable legal) y del responsable profesional.


a. Nombre de la persona física o jurídica.
b. Su domicilio legal y real. Teléfonos.
c. Actividad principal de la empresa u organismo.
d. Responsable profesional y/o consultor.
e. Su domicilio legal y real. Teléfonos.
2) Proyecto.
a. Denominación y descripción general.
b. Nuevo emprendimiento o ampliación.
3) Objetivos y beneficios socioeconómicos en el orden local, provincial y nacional.
4) Localización: Departamento, Municipio, Paraje, Calle y Número, Cuenca del Río.
5) Definir el área de influencia del proyecto.
6) Población afectada. Cantidad de grupos etarios y otra caracterización de los Grupos
existentes.
7) Superficie del terreno.
8) Superficie cubierta existente y proyectada.
9) Inversión total e inversión por año a realizar.
10) Magnitudes de producción, servicio y/o usuarios. Categoría o nivel de Complejidad.
(Detallar en función del proyecto: cantidad de producto, camas, Habitaciones, carpas,
vehículos, visitantes, cantidad de animales, etc. Todo ello por unidad de tiempo).
11) Etapas del proyecto y cronograma.
12) Consumo de energía por unidad de tiempo en las diferentes etapas.
13) Consumo de combustibles por tipo, unidad de tiempo y etapa.
14) Agua. Consumo y otros usos. Fuente. Calidad y cantidad. Destino final.
15) Detalle exhaustivo de otros insumos.
16) Detalle de productos y subproductos. Usos.
17) Cantidad de personal a ocupar durante cada etapa.
18) Vida útil: tiempo estimado en que la obra o acción cumplirá con los objetivos que le
dieron origen al proyecto (años).
19) Tecnología a utilizar. Equipos, vehículos, maquinarias, instrumentos. Proceso.
20) Proyectos asociados, conexos o complementarios, existentes o proyectados, con
localización en la zona, especificando su incidencia con la propuesta.
21) Necesidades de infraestructura y equipamiento que genera directa o indirectamente
el proyecto (tendido de redes, escuelas, viviendas).
22) Relación con planes estatales o privados.
23) Ensayos, determinaciones, estudios de campo y/o laboratorios realizados.
24) Residuos y contaminantes. Tipos y volúmenes por unidad de tiempo (incluidos
sólidos, semisólidos, líquidos y gaseosos).
25) Principales organismos, entidades o empresas involucradas directa o indirectamente.
26) Normas y/o criterios nacionales y extranjeros aplicables y adoptados.

3
LOS ESTUDIOS DEL IMPACTO AMBIENTAL
MIRETTI, CLAUDIA FERNANDA DNI: 25822760
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Es una investigación técnica que se realiza con el fin de analizar y tomar
decisiones sobre un proyecto o actividad que puede ocasionar impactos ambientales
potenciales. Este trabajo lo realizan consultores independientes acreditados por la
autoridad de aplicación y contratada por el interesado en el desarrollo del proyecto.
Evaluación de impacto ambiental es la valoración del estudio de impacto
ambiental y al igual que este último es realizado por la autoridad de aplicación.
El estudio de impacto ambiental se debe hacer para prevenir las consecuencias
ambientales. Es por eso que se realiza con anterioridad a desarrollar el proyecto.
En el caso que una empresa u organización ya estén en funcionamiento y
soliciten la habilitación ambiental, lo que se pide es una auditoria ambiental.
Los Es.IA deben ser capaces de prever y predecir las consecuencias de los daños
ambientales que pueden generar una determinada actividad, identificando y estimando
los impactos (negativos y positivos) a producirse durante las fases de construcción,
funcionamiento y cierre del mismo así como establecer medidas o planes de mitigación
para cada impacto que pueda producirse.
Los equipos de especialistas utilizaran distintos procedimientos para realizar los
Es.IA que se basan en probabilidades de ocurrencia, con rigor científico.
Tanto los Es.IA, aviso de proyecto, Evaluación IA, y auditoria ambiental, se realizan
bajo las normativas de un marco legal que es propio a cada provincia. Estos principios
son para la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente. Dentro
del marco legal se establecen las obligaciones de presentación de estudios a la autoridad
de aplicación y los decretos que reglamenta dicho artículo.
El objetivo global de los EsIA debería ser lograr la incorporación del concepto
de sustentabilidad ambiental como un factor más en la toma de decisiones de un
proyecto.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL:


La Evaluación de Impacto Ambiental comienza en el momento en que la
Autoridad de Aplicación recibe el EsIA y le da difusión a todo proyecto, dentro de los
tiempos establecidos por ley, debiendo efectivizarse dicha comunicación pública en el
lugar de la localización del proyecto. También, son quienes pueden decidir o no
convocar a Audiencia Pública, para lo que debe citar a las personas potencialmente
afectadas por el proyecto. Dicha audiencia estará a cargo de un coordinador y
moderador.
La Autoridad de Aplicación realiza una valoración crítica de la documentación
presentada. Para ello puede solicitar una ampliación de la información o bien estudios
específicos, incluso, cuando se considera conveniente, se solicita colaboración de entes
u organizaciones de reconocida trayectoria y capacidad como Universidades, INTA,
INTI, etc.
Una vez producido el Dictamen Técnico, la Autoridad de Aplicación emite el
pronunciamiento final mediante un instrumento legal en el que se señalan las principales
conclusiones, recomendaciones y condiciones de autorización del proyecto.
Por último una vez que se verifica el cumplimiento de las condiciones
requeridas, la autoridad de aplicación emite la Declaración Ambiental.

MARCO LEGAL
La Evaluación de Impacto Ambiental es un instrumento de gestión, que
presupone una estrategia de actuación. Es un proceso “orientado a resguardar que las

4
LOS ESTUDIOS DEL IMPACTO AMBIENTAL
MIRETTI, CLAUDIA FERNANDA DNI: 25822760
opciones de proyectos, programas o políticas en consideración, sean ambiental y
socialmente sustentables”.
Si logramos caracterizarla como proceso capaz de producir los resultados esperados,
se convierten en una herramienta anticipatoria muy fuerte. Este proceso debe seguir una
secuencia lógica, razonable y escalonada de pasos y etapas en los cuales sobresalen:
 Primera formulación del proyecto.
 Análisis preliminar.
 Estudio de impacto.
 Evaluación propiamente dicha.
 Acto administrativo de aprobación de la evaluación de impacto ambiental,
ejecutado por la autoridad de aplicación.
No se trata de un proceso inquisitivo, confiscatorio y quizás tampoco restrictivo,
sencillamente, su cometido es aplicar una matriz de sustentabilidad a determinado
emprendimiento público o privado y dictaminar, en consecuencia, para la posterior
decisión del órgano administrador.
Adentrarse en el complejo mundo de la evaluación de impacto supone intentar
desbrozar un camino plagado de dificultades, originados por la profusión de normas, a
saber la ley general de ambiente (25.675).
Sin que la Nación, a la fecha, haya dictado una ley especial de presupuestos
mínimos sobre la materia (existen en algunas materias normas muy específicas), es la
legislación provincial la que -en principio- contendrá las disposiciones particulares, que
no podrán contradecir las normas generales establecidas por la ley 25.675. En este
sentido, rigen en las jurisdicciones provinciales normas de aplicación específica, en
general planteadas en legislación ambiental especial.
Por otra parte, cabe también a los municipios aportar en este campo. La autonomía
municipal consagrada por la Constitución Nacional en su artículo 123, y por buena parte
de las constituciones provinciales justifica el ejercicio del poder de policía en esta
materia por el gobierno local, el cual está moldeado por la configuración constitucional
y legal que en cada jurisdicción provincial se hace de dicha autonomía y de la extensión
del poder de policía.
El elemento central sin duda es el estudio que será evaluado, que en la mayoría de
las provincias se reglamenta con mayor o menor nivel de definición en legislación
ambiental general o específica.

PARTES DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

Los estudios de impacto ambiental deberán contener como mínimo y sin importar el
orden los siguientes datos:

1º). DATOS GENERALES


 Datos generales del solicitante responsable de la obra o actividad.
 Datos generales del/os consultor/es.

2º). DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES.


a- Localización del proyecto:
 Enumeración de las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto
ambiental, mediante un examen detallado tanto de la fase de construcción, como
la de funcionamiento y posterior cierre.
 Descripciones de los materiales a utilizar.

5
LOS ESTUDIOS DEL IMPACTO AMBIENTAL
MIRETTI, CLAUDIA FERNANDA DNI: 25822760
 Descripciones de los contaminantes.
b- Examen de las alternativas:
Haciendo especial hincapié en las que sean técnicamente viables y que realmente
aporten en la dirección del cumplimiento de la normativa de emisiones vigentes.

3º). INVENTARIO AMBIENTAL DEL PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL ÁREA


DE INFLUENCIA.
a- Estudio del estado actual del lugar:
 Se deben estudiar las condiciones ambientales antes de la realización de las
obras motivo del presente estudio así como la evolución histórica del mismo.
 Se debe describir los otros emprendimientos del sector y la ocupación del suelo
y aprovechamiento de otros recursos naturales que hacen del mismo.
b- Encuadramiento legal y reglamentario: Es fundamental el estudio de las
normas y regulaciones a los fines de dar cumplimiento a las mismas y a los estándares
ambientales fijados.
c- Identificación de aspectos ambientales relevantes: Para los que se deben
utilizar censos, inventarios, monitoreos, encuestas, análisis de presencia de conflictos y
quejas en el sector, cartografía de todos los aspectos ambientales que puedan ser
afectados, así como un inventario de grupos movilizados con interés particular en el
emprendimiento o en la temática medio ambiental en general.
d- Definición de las cuencas ambientales: Delimitación y descripción
cartografiada de la ubicación y superficie en la cual incidirá la actividad para cada uno
de los aspectos ambientales de interés.
e- Estudio comparativo de la situación ambiental actual y futura: Proyectar
el comportamiento del sector con y sin la actuación derivada del proyecto objeto de la
evaluación, para cada alternativa examinada y siempre considerando que en el futuro, si
hoy se prohíbe un determinado emprendimiento no será la foto de la situación actual lo
que pervivía, sino la del emprendimiento que se autoricé en lugar de este.

4º). IDENTIFICACION Y VALORACION DE EFECTOS AMBIENTALES


GENERADOS POR EL EMPRENDIMIENTO
a- Identificación de impacto: Esta identificación de impactos surgirá del
estudio de la interacción entre las acciones derivadas del proyecto y las características
especificas de los aspectos ambientales afectados en cada caso concreto , es decir de
cada sitio en particular.
b- Clasificación de los impactos: Se deben distinguir, como mínimo y para
proyectos sin complicaciones evidentes, los efectos positivos de los negativos; los
temporales de los permanentes; los directos de los indirectos; los manejables de los no
manejables.
 Positivos: los que mejoran el medio ambiente y negativo los que los descomponen.
 Temporales: los que duran un periodo concreto de tiempo, mientras que los
permanentes son aquellos propios de las etapas de funcionamiento en los que el
impacto cesa si desaparece el emprendimiento.
 Directo: es el impacto que se causa de manera evidente al ambiente circundante,
mientras que el indirecto es el que se suma a otras causas para generar algún daño.
 Manejables: son aquellos en los que podemos decidir el cuándo y el cómo de la
generación de impacto, mientras que los no manejables son inherentes al proceso y
no permiten nuestra intervención.

6
LOS ESTUDIOS DEL IMPACTO AMBIENTAL
MIRETTI, CLAUDIA FERNANDA DNI: 25822760
c- Valoración de los impactos: Para la valoración de los impactos se emplean los
siguientes criterios:
 Carácter del impacto (CI): Se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de
las diferentes acciones.
 Intensidad del impacto (I): Representa el grado de incidencia de la acción sobre el
factor en el ámbito específico en que actúa.
 Extensión del impacto (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en
relación con el entorno del proyecto.
 Sinergia (SI): Este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos
simples pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las
consecuencias del impacto analizado.
 Persistencia (PE): Refleja el tiempo que supuestamente permanecería el efecto
desde su aparición.
 Efecto (EF): Se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un
factor como consecuencia de una acción (causa- efecto).
 Momento del impacto (MO): Alude al tiempo que transcurre entre la acción y el
comienzo del efecto sobre el factor ambiental.
 Acumulación (AC): Este criterio da idea del incremento progresivo de la
manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada la acción que lo
genera.
 Recuperabilidad (MC): Hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser
asimilada por el entorno debido al funcionamiento de los procesos naturales es
decir la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por
medios naturales.
 Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.
 Cuantificación: La valoración cuantitativa de estos impactos deberá hacerse
empleando normas o estudios técnicos de general aceptación, estudios de casos
similares, modelación matemática, factores de emisión, etc.
 Conflictos: Siempre se deben indicar el procedimiento utilizado para conocer el
grado de aceptación o repulsa social a la actividad propuesta, así como las
posibilidades de compensación social o urbanística de los mismos. Es
imprescindible individualizar a usuarios competidores en el uso de recursos
naturales, así como a los potenciales beneficiados y/o damnificados por el mismo.

5º). PROPUESTAS DE MITIGACIÓN Y PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.


El consultor debe:
 Establecer claramente la relación costo-beneficio entre realizar la obra y no
realizarla debido a los impactos ambientales que generara.
 Establecer las medidas de mitigación a ser tomadas durante la
implementación y operación del emprendimiento, fundamentando su
efectividad.
 Determinar medidas opcionales de mitigación.
 Las medidas de mitigación incluyen la utilización de equipos de control de
contaminación, practica de manejos de recursos, conocimiento del
funcionamiento del ecosistema, sistemas de gestión, etc.
6º). SÍNTESIS DEL DOCUMENTO:
El estudio de impacto ambiental deberá acompañarse con una síntesis que
comprenderá en forma sumaria, las conclusiones relativas a la viabilidad de las
actuaciones propuestas, las conclusiones relativas al examen de elección de las distintas

7
LOS ESTUDIOS DEL IMPACTO AMBIENTAL
MIRETTI, CLAUDIA FERNANDA DNI: 25822760
alternativas, la propuesta de medidas de mitigación y el programa de vigilancia tanto en
la fase de ejecución de la actividad proyectada como en la de su funcionamiento.

METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO


DE IMPACTO AMBIENTAL

 Identificación de acciones del proyecto: actividades o acciones que se realizarán


durante la construcción o instalación, la de operación o funcionamiento y el cierre o
abandono del mismo.

 Identificación de los factores ambientales susceptibles de ser impactados: Como


por ejemplo: Erosión, destrucción directa del suelo, calidad de aire, material
particulado, gases contaminantes, calidad de agua superficial, calidad de aguas
subterráneas,etc.

Erosión.
Destrucción Directa del Suelo.
Calidad del Aire.
Material Particulado.
Gases contaminantes.
Medio Inerte

Calidad de Agua Superficial.


Calidad de Aguas Subterráneas
Caudal Pluvial Evacuado
Material de Arrastre
Mares
Medio Natural

Ruido
Vibraciones
Otros
Poblaciones Nativas de Interés.
Medio Biótico

Forestación.
Arbolado Urbano
Fauna.
Alteración de Biodiversidad
Otros
Olores.
Perceptu
Medio

Alteración del Entorno


al

Incorporación de Nuevos Componentes al Paisaje


Otros
Generación de Empleo
Económico
Medio Socioeconómico y

Incidencia sobre Comercio e Industria


Medio

Incidencia sobre el Tránsito


Incidencia sobre otros Servicios
cultural

Otros
Bienestar Social
Condiciones Higiénica Sanitaria
Cultural
Medio
Socio

Proliferación de Insectos, Roedores, etc.


Bienes Culturales
Otros

8
LOS ESTUDIOS DEL IMPACTO AMBIENTAL
MIRETTI, CLAUDIA FERNANDA DNI: 25822760

MATRICES DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Se deben identificar los efectos previsibles de las actividades proyectadas sobre


los aspectos ambientales involucrados en el proyecto, para cada alternativa examinada.
La misma surgirá del estudio de la interacción entre las acciones derivadas del
proyecto y las características específicas de los aspectos ambientales afectados en cada
caso concreto. La siguiente matriz es un ejemplo de identificación de impactos.

FACTORES ACCIONES
A1 A2 … AN
F1 X - - -
F2 - X X X
… - - X -
FN X - - X

a- Calificación de los impactos: Se deben distinguir, como mínimo y para


proyectos sin complicaciones evidentes, los efectos positivos de los negativos; los
temporales de los permanentes; los directos de los indirectos; los manejables de los no
manejables.

 Positivos: son los que mejoran el medio ambiente y negativos los que lo
descomponen.

 Temporales: son los que duran un período concreto de tiempo, generalmente el


plazo de construcción de la obra, mientras que permanentes son aquellos propios de
las etapas de funcionamiento en los que el impacto cesa si desaparece el
emprendimiento.

 Directo: es el impacto que se causa de manera evidente al ambiente circundante,


mientras que el indirecto es el que se suma a otras causas para generar algún daño.

 Manejables: son aquellos en los que podemos decidir el cuando y el como de la


generación del impacto.

 No manejables: son inherentes al proceso y no permiten nuestra interacción.

b- Valoración de los impactos: una vez identificados, descriptos y calificados los


impactos ambientales de un determinado emprendimiento se procede a su valoración.
Para la esta valoración, se emplea los siguientes criterios: Carácter del impacto
(CI).Intensidad del impacto (I) .Extensión del impacto (EX)Sinergia (SI).Persistencia
(PE). Efecto (EF). Momento del impacto (MO). Acumulación (AC). Recuperabilidad
(MC). Reversibilidad (RV). Periodicidad (PR).
 La importancia del impacto (IM), se obtiene a partir de la siguiente valoración
cuantitativa: IM= (3 (I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR)

9
LOS ESTUDIOS DEL IMPACTO AMBIENTAL
MIRETTI, CLAUDIA FERNANDA DNI: 25822760
 Una vez obtenida la valoración cuantitativa, se podar establecer el impacto de
acuerdo a la siguiente escala:
 Si el IM es menor que 25 el impacto es compatible
 Si el IM mayor a 25 y menor a 50 diremos que es moderado.
 Si el IM es mayor que 50 y menor que 75 diremos que es severo.
 Si el IM es mayor que 75 diremos que es crítico.

c- Cuantificación: se deberá hacerse empleando, normas o estudios técnicos de general


aceptación, estudios de casos similares, modelación matemática, factores de emisión,
etc.

d- Conflictos: Siempre se debe indicar el procedimiento utilizado para conocer el grado


de aceptación o repulsa social de la actividad a la actividad propuesta, así como las
posibles de compensación social o urbanística de los mismos. Es imprescindible
individualizar a usuarios competidores en el uso de recursos naturales, así como a los
potenciales beneficiados y/o damnificados por el mismo.

10
LOS ESTUDIOS DEL IMPACTO AMBIENTAL
MIRETTI, CLAUDIA FERNANDA DNI: 25822760

PARTE 2). PREGUNTAS ESPECÍFICAS Y RESPUESTAS DE LA MATERIA:


“LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL”

PREGUNTA Nº 1: ¿ Es posible que un proyecto genere un impacto ambiental


que sea positivo?

PREGUNTA Nº 2: ¿ Puede la Autoridad de Aplicación oponerse a un proyecto


utilizando como único instrumento el Aviso de proyecto?

11

También podría gustarte