Está en la página 1de 1

La celebración de los muertos entre los aztecas

Antes de la Conquista los aztecas festejaban a sus muertos en ocasión de una


celebración llamada quecholli, ”flecha”. Lo asombroso es que las fechas coinciden con las
europeas: el 1o de noviembre, después de cuatro días de penitencia, los aztecas hacían
ofrendas; confeccionaban haces de cuatro antorchas y cuatro flechas, y los depositaban
sobre las sepulturas, junto con la comida.
Es muy posible que la flecha sea aquí símbolo de puesta en movimiento: durante la
creación del mundo los dioses flecharon a los astros que hasta entonces habían
permanecido inmóviles en el cielo. Este gesto marcó el inicio de su recorrido celeste.
¿Acaso los aztecas, al ofrecer flechas a los muertos —que ataban de la misma manera
que” ¿Ataban los años” al final de un ciclo de cincuenta y dos años—, tenían también la
intención de facilitar la partida de las almas hacia el más allá?
5Los aztecas conmemoraban a sus muertos en los mismos días que los cristianos a los
suyos. Sabemos que toda coincidencia calendárica propicia el sincretismo cultural, y esto
puede explicar en parte la fastuosidad actual de la fiesta de Día de Muertos en México.

Día de muertos;
del Miccailhuitontli a la fiesta de
Todos los Santos 

También podría gustarte