Está en la página 1de 36

ž La impedanciometría pertenece a los

métodos objetivos:
› éstos son aquellos tests cuyas respuestas al
estímulo sonoro son independientes de la
conciencia o colaboración del sujeto.

ž Tiene un gran valor en la valoración de


problemas auditivos en la infancia
ž Impedancia Mecánica: Relación entre la resistencia
que una fuerza debe vencer y la velocidad del
movimiento que resulta.

ž Impedancia Acústica: Resistencia que ofrece un


objeto a la propagación de una onda sonora.

ž Complianza o Elasticidad Acústica: Es la facilidad


para el paso de un sonido (Es lo inverso de la
Impedancia).
ž Normalmente, parte del sonido (una muy
pequeña cantidad) que incide sobre el
tímpano es reflejado hacia el exterior.

ž A veces existen procesos que aumentan la


resistencia (R) que el sistema de transmisión
opone al paso del sonido

HIPOACUSIA
ž La impedanciometría es, por tanto, la
técnica que se encarga de medir la
impedancia del oído medio.

ž Estudia el comportamiento funcional del


mecanismo de transmisión y no el nivel
auditivo
ž La impedancia (Z) de cualquier sistema
mecánico depende de
› Masa (M)
› Rigidez (S)
› Rozamiento (R)
› Frecuencia (f)

Z= 2 +( 2 − )2
2
ž Así que la impedancia Z:
› ↑ con el rozamiento (R)
› ↑ con la masa (M), tanto más cuanto mayor
sea la frecuencia: las enfermedades con
aumento de masa provocan trastornos
auditivos más importantes a frecuencias altas
› ↑ con la rigidez (S), tanto menos cuanto mayor
sea la frecuencia: las enfermedades con
aumento de rigidez producen hipoacusia más
importante a frecuencias bajas
ž El aparato consta de 3 componentes
que se unen en una sonda que se
adapta al conducto auditivo externo
(CAE) para evitar la pérdida de aire
entre el CAE y el terminal
ž Componentes:
› Oscilador: produce una señal sonora a 220
Hz
› Micrófono: detecta la presión sonora que
existe en la cavidad /CAE
› Bomba de aire: permite variar la presión de
la cavidad introduciendo o sacando aire
ž Funcionamiento:
› El oscilador produce una onda sonora que
va hacia el tímpano: la mayor parte se
conducirá hacia el oído interno y parte se
reflejará.
› El micrófono capta la energía sonora
rechazada con lo que conocemos la
complianza o impedancia del oído medio
ž El oído medio tiene un tímpano que
vibra y una cámara aérea (caja) y la
posibilidad de regular la entrada o
salida de aire de ésta por la trompa de
Eustaquio
ž Cuando la función tubárica es normal, la presión a
ambos lados del tímpano es igual. La trompa de
Eustaquio está habitualmente cerrada pero con los
movimientos de deglución y bostezo se abre y permite
el intercambio aéreo.
ž Cuando ambas presiones son iguales, el
tímpano tiene unas condiciones
vibratorias ideales à la complianza es
alta cuando P = 0 (P igual a ambos lados
del tímpano)
ž Con la bomba de aire se introduce aire à ↑
P en el CAE à el tímpano se hunde hacia el
interior de la caja. Cuanto más deprimido
esté, peor capacidad vibratoria tendrá, y
mayor dificultad tendrá el sonido para
atravesar el oído medio, rechazando mayor
cantidad de energía.
ž ↑ rigidez à ↓ complianza a medida que ↑ P
CAE.
ž Cuando se saca aire, se disminuye la P
en el CAE y se abomba el tímpano
hacia el CAE con lo que el tímpano
también vibra peor, la cadena está más
rígida y se refleja una mayor cantidad
de energía.
ž ↑ rigidez à ↓ complianza a medida que
↓ P CAE.
ž Gráfico:
› Abscisas: presiones aéreas (mmH2O):
positivas y negativas
› Ordenadas: complianza: En cc ó ml

› Tiene el pico de máxima complianza entre


+50 y -50 mmH2O (en niños hasta -100
mmH2O). Los picos por encima o debajo de
estos valores son patológicos
ž Tipos de gráficos:
› A: pico centrado
– AS : amplitud disminuida

– AD : amplitud aumentada

› B: plana

› C: pico en la zona de presiones negativas


ž Tipos de gráficos:
› A : en sujetos normales y en hipoacusia
neurosensorial. El pico está centrado a P = 0
– AS: amplitud disminuida. Se asocia a:
– Tímpanoesclerosis
– Tímpano engrosado
– Fijación de la cadena
– AD: amplitud aumentada. Se asocia con:
– Tímpano flácido
– Membrana monomérica: suele entonces presentar 2 picos
porque el tímpano normal y la membrana monomérica
conducen el sonido de forma distinta
– Discontinuidad de la cadena
ž Tipos de gráficos:
› B: curva plana. Representa un tímpano no
móvil. Se da en:
– Otitis secretora: a veces puede existir serosidad o
mucosidad en el oído medio pero sin estar
completamente ocupado. Entonces lo que hay es
una curva redondeada sin pico pero con cima en
presiones negativas.
– Algunas fijaciones congénitas de cadena
– Tímpano escleroso, adhesivo rígido
– Colesteatoma
ž Tipos de gráficos:
› B: curva plana. Representa un tímpano no
móvil
› Pero primeramente hay que descartar la
existencia de :
– Perforación timpánica
– TDT permeables
– Mala colocación
– Cerumen impactado
ž Tipos de gráficos:
› C: Representa un tímpano íntegro, móvil con
mala función de la trompa de Eustaquio, con el
oído medio con presiones negativas. Puede
estar relacionado o no con la presencia de
secreciones en oído medio e hipoacusia
› Es una curva con un pico en la zona de
presiones negativas
– Pico más bajo: mayor probabilidad de que existan
secreciones
– Pico más alto: menor probabilidad de que existan
secreciones
ž Es sobre todo esencial en pediatría.
ž Se usa para predecir o confirmar los
hallazgos de la exploración física.
ž No tiene este valor en lactantes menores
de 7 meses.
ž Tiene gran valor sobre todo en otitis
secretoras y disfunción de la trompa de
Eustaquio
ž Tanto como método objetivo de
seguimiento de la progresión de la
enfermedad como para ver la respuesta al
tratamiento
ž Es un arco reflejo.
ž Estimulación del oído → vía acústica (vía aferente):
núcleos cocleares → oliva bulbar superior →
formación reticular → núcleo motor del nervio facial
(vía eferente) homo y contralateralmente.
ž El nervio estapedial es la primera rama motora del
nervio facial.
ž Son vías bilaterales y cruzadas à en condiciones
normales siempre que se estimule un oído con un
sonido de intensidad suficiente se produce una
contracción bilateral del músculo del estribo.
ž TÉCNICA:
› El músculo del estribo se contrae con sonidos de
alta intensidad.
› Es preciso generar un sonido cuya intensidad
esté por encima del umbral del reflejo que
normalmente está > 60 dB (70-100 dB para
tonos puros y 65 dB para ruido blanco) por
encima del umbral auditivo, por lo que se
necesita una determinación previa del umbral
auditivo.
ž TÉCNICA:
› Sonido intenso → vías → contracción del
músculo del estribo con lo que aumenta la
rigidez del sistema de transmisión que se
detecta con el impedanciómetro.
ž TÉCNICA:
› Estímulo contralateral: se estimula un oído y
se recoge la respuesta en el otro
› Estímulo ipsilateral: el estímulo y la respuesta
se localizan en el mismo oído
› Se estudia con 3 frecuencias: 500, 1000 y
2000 Hz. o con Ruido Blanco
› La presencia o ausencia de reflejo a 4000 Hz
no tiene significado clínico.
ž TÉCNICA:

› Duración del Estímulo: Entre 5 y 10 seg.

› Latencia de la respuesta: Unos 2 seg.

ž Aparición de la Respuesta:
› Con Estímulo Ipsi: Entre 60 y 120 dB.

› Amplitud de la respuesta: Según la intensidad.

› Duración de la respuesta: La del Estimulo.


(Umbral tonal para la frecuencia 2.000 Hz. de 20 dB.)

70 dB.

60 dB.

50 dB.

40 dB.

Frecuencia: 2.000 Hz
ž Decaimiento del Tono à Fatiga Auditiva.
› Disminución de la contracción, lenta y
progresiva del reflejo antes de desaparecer
el estímulo.

Registro con Fatiga


Registro Normal
ž La impedanciometría no es un test
auditivo ni puede reemplazar a la
otoscopia.

ž Es un método objetivo que estudia el


comportamiento funcional del
mecanismo de transmisión .
ž Es especialmente útil en pediatría y se
utiliza tanto para:

› Hacer diagnóstico

› Como método de screening

› Como medio de seguimiento del curso natural


de enfermedades del oído medio

También podría gustarte