Está en la página 1de 12
Norma IRAM 18 Junio. de 1960 DY 620.11 MUESTREO AL AZAR INSTIFUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES IS Junio 1 960 En la preparaci6n de esta norma han intervenido Ps siguientes organi smos: in_de Control _de Catidad Integrado port Ing. 0. Ay Alsberg Ing. Le R. Balfester Ing. T. Barafiao Sr. .€e J. Garefa Dr. -R. Kévesligethy Ing. J. P. Lombardi Ing. T. Fe Lynch Prof. S. Mazza Ing. A. Mufioz Suter Sre R. A. Paiva Ing. 0. A Pontoriero Ing. E. Sabatté Sr. R. Steinberg Comité General _de Normas (C.G.N.) Dr. €. J. Bachmann Ing. J. F. Garcfa Balado Dr. Je Ay Bianchi Inge Lb. M, Sianeli Ing. G. N. Burgoa Inge A, J. Gonzélez Ing. S. Je Dominguez Ing. 0, V. Lowe Ing. R. Fernéndez Ferrari Prof. M. Mestanze ANTECEDENTES En la preparacién de esta norma se ha consultado e! siguiente antecedente: JIS - JAPANESE INDUSTRIAL STANDARDS JIS Z 9031-1956 Random Sampling Methods INFORME Para decidir acerca de la celidad de une remese o pertide de un meterial,debe procederse al anélisis de |e misma mediante la reo- lizacién de los ensayos caracterfsticos dei material. Esto se logre mediante la inspeccién 100 %,0 mediante ! inspeccién por muegtred. La primera, salve en contados y determinados casox, ha sido desecha~ Ga por el elevado costo de esa inspeccién, la necesidad, en algunos de realizar ensayos destructivos y el hecho que la exper ersas circunstancias, como fatiga del casos, cia ha demostrado que, por di Péa. 3 @ 18 Junio | 960 operaders por ejemplo, un inspector, verificando todas las unidadas que integren Ia reness o partida, diffcilmente pueda separar todas t unidades defectuosas que existen. Se,Pecurre entonces a la inspeccién por miestreo,cuyo Fin fun= Garantal es el de, sobre le base de los resultados obtenidos on ing usidedes inspeccionadas de 1a muestra, decidir la acciéna ouir con la remesa a la que aquélla pertene. Sentado e! principio de la inspeccién por mueatreo y acoptade el mismo, cuyo fundamento no es necesario mencionar en este informe, se presenta el la base de los resultados, obtenidos disponer la aceptecié, o el re- chazo. EI problema de extraer una muestra al azar, os dat tipo esta~ dfstico, La nor que la muestra deba integrarss por extraceién del iberada oi azar, y que ntegre la muestra La correcta aplicac. de muestreo depende de la forma enque se extras 1a muestra y, pare eliminen leg errores pro- Bios del operador, es necesario dar reglas que permiea, exthaer|as de manera que representen, fehacientenente, el comportamiento de! total al que pertenece. Esta norma resulta apta pare usar cusiquier tabla de némeros al azersdebidamente controlada y se completaré con une de tales tablas cuando se logre la autorizacién de los editores que corresponda @ 15 Junio | 960 MUESTREO AL AZAR A — NORMAS A CONSULTAR A-1 Esta norma es complete en sf. B — ALCANCE DE ESTA NORMA B-l fata norma estahlece les métodos a seguir para realizar un muestreo al azar, anlicables con cualquier tabla de nGmeros al azar ,debidamente control ada. © ~ DEFINICIONES C1 Tabla de némeros al azar. Es una secuencia de nGmeros, de cero a nueve, tomados al azar. . G — METODOS DE ENSAYO SECUENCIA DE NOMEROS AL AZAR Némero de fila G-1 Se toma cualquier niémero de cualquier pagina de be tabla de nGmeros al azar, para determinar el nimers de fila. -NGmero de columna G-2 Se toma un némero cualquiera de cualquier pagina de.la te- bla de némeros al azar, para determinar el ndmero de columna. Lectura de la secuencia de ndémeros G-3 Cuando sean necesarios.Gnicamente némeros de uno o dos df~ la secuencia de los nGmeros se obtiens a partir de! némero de partida, determinado por e! nGmero de fila y el de columna,y leyen- do los nGmercs sucesivamente de izquierda a derecha. Una vex que se {lega al final de la fia, se comienze por el extramo izauierdo de la fila siguiente y se prosigue operando en la misma forma (H-3). G-4 Cuando sean necesarios nGmeros de tres o m&s dfgitos, la secuencia de los nGmeros se obtiene a partir de! nimero de partida, determinado por el ndmero de fila y el de columna,y leyendo los né~ meros sucesivamente de arriba hacia abajo. Una vez que se Ilega al Pho. § @ 18 Junio | 960 final de la cumna se comienza por la parte superior de la colunna siguiente y se prosique operande en la misma forma. Cuando se ilega al Final de.ta pagina se prosigue ta lectura a partir del ndmero su= perior de la columna izquierda de la p&gina siguiente (H=4), SECUENCIAS DENTRO DE UN INTERVALO G-5 Cuando ta cantidad de nfimeros al azar (N) es menor o igual 2 10, se toma una secuencia priginal de némeros al “azar de | dfgito, despreciando !os mayores que N y considerando el 0 como 10. G-6 Cuando ta cantidad de némeros el azar (N) esté comprendida entre {1 y 20, se toma una secuencia original de nGmeros al azar de 2 dfgitos: se mantienen inalterables y en el orden en que aparecen les nimeros menores que 20, se divide por 20 cada ndmero mayor de 20 y se lo reemplaza por el resto de la divisién. Se len los ndmeros despreciando los que excedan de Ny considerando el 0'como 20, G+7 Cuando 1a canticdad de némeros a! azar (N) ast§ comprendida entre 21 y 50, se toma una secuencia original de nGmeros al azar.de 2 digitos; se mantienen inalterables y en el orden en'que aparecen. los ndmeros menores que 50, se divide por 50 cada admero mayor de 50 y se lo reemplaza por el resto de la divisién. Se leen los ndme- ros despreciando lox que exceden de N y considerando e! 0 como 50 (4-577). G-8 Cuando Ia cantidad de némeros-al azar (N) esté comprendida entre 51 y 100, se toma una secuencia original de niimeros al azar de 2 digitos y se los lee despreciando los que exceden de N y conside: rando el 00 como 100, G-9 Cuando ta cantidad de nfimeros al azar (N) excede de 100 se sigue un procedimiento similar al indicado en G-0/8, asf si 101<.N<200, se toma una secuencia original de ndmeros al azer de 3 dfgitos, se divide por 200 cada némero mayor de 200 y lo. reen= plaza por el resto de la di sién, Se leen los nimeros despreciando los que exceden de N y considerando 000 como 200, si 201< N< 500 el procedimiento es similar y, si 501SNS1000 la secuencia original de némeros al azor se toma sin cambios. G-10 En las operaciones descriptas en G-5/9, si se requir que cada nGmero apareciera una sola vez, se toma la vez que apar ce primero y se anulan las restantes (H-7). MUESTREO AL AZAR G-11 Método 1. Cuando se trata de obtener una muestra de ta- 18 Junio 1 960 mafio n de un lote o remesa de tamaflo N, se numeran los especfmenes del lote o remesa desde | a N; estos nGmeros no hecesitan, obl ige~ damente ser indicados sobre los espectmenes si su disposicién es tal, como en el caso que estén dispuestos en fila, que la numeracién se hace evidente. . G-12 Se hace, de acuerdo con G~5/9, Una secuencia de némeros al. azar en el rango de | aN; se eligen los n primeros n(meroa y se eliminan ‘los que aparecen repetidos. G-13 Se integra la-muestra con los n espectmenes determinados segin G-11/12 (H-1I/12). G-14 Método 2, En determinados casos, como por ejemp!oycuan~ do los espectmenes estén dispuestos en cajones con una distribucién definida y el muestreo se realiza frecuentemente, puede enpleai método’ indicado en los pérrafos G-15/18, G-15 Se dispone de tarjetas de muestreo, es decir, se preparan tarjetas con Ifneas y némeros escritos sobre ellas, que reproduzcan la disposicién de los espectmenes, en el cajén y se marcan cfroules sobre las tarjetas, segin G-I6 0 G-!7, ‘de acuerdo con Ia mayor o menor cantidad de combinaciones posibles. new (Ny = NCL) (vent) es relativamente pequefia, se marcan cfrculos sobre tantas tarjeta fomo cantidad de combinaciones pueden efectuarse, indicando en cada Gna de elles una de las posibles conbinaciones (i-13/15). 3+16 Cugndo la cantidad de combina: 6-17 Cuando 1a cantidad de’ combinaciones (N) és grande, se he ce una secuencia de ndmeros al azar, de acuerdo con G-5/9, en el ran- go comprendido entre | y Ny tomando los primeros n némeros, el imingn~ dose los ndmeros repetidos'y se dibujen cfrculos sobre tal Se repite tal operacién hasta construir 100 6 més tarjetas, ndmeros. G-18 De las tarjetas preparadas segén G-15/17, se toma.una de elles al azar, integréndose 1a muestra con los especfmenes corres .pondientes a los niméros, inscriptos ene! efrculo (H-16/18), MUESTREO SISTEMATICO G-19 Cuando se trata de obtener una muestra de n especimenes igualmente espaciados.de entre N especimenes dispuestos en fila, so procede de acuerdo con G-20/22. 6-20 Se numeran Jos artfculos del lote o remese, de | a N; se divide N por n, considerSndose 1a porcién.entera del cociente (k):,co- Pha. 7 @ 18 Junio 1 960 mo el intervalo de muestreo. G-21 Se elige al azar un.ntimero comprendido entre | y k. G-22 Se parte de! némero elegido y.se extrae un espécimen ca~ dak némeros; la cantidad total de especImenes que se obtienen pue- de ser no ntl. En este Gltimo caso, se elimina, al azar, uno de fos (ntl) espectmenes (H=19/20). : DISPOSICION AL AZAR G-23 Cuando se desea disponer Nespecimenes al azar, se proce- de en una de las formas indicadas en los pérrafos G=24/26, G-24 Método 1. Se aumeran los N espectmenes de | a N: se ha- ce una secuencia de némeros al azar, en la forma indicada en G~3/9 y se eligen los primeros N némeros eliminando cualquier repeticién; se numeran [os ndmeros al azar elegidos, de acuerdo con el orden de magnitud, y se disponen los N especimenes en el orden de los niime= vos obtenidos (H-21/23). G-25 Método 2. Se extrae un espécimen al azar de los N espe- cfmenes y se lo coloca en primer lugar; se extrae otro espécimen de los (N-I) restantes y se lo coloca en segundo lugar, cont inugndose fas operaciones hasta qué no exista ningGn espécimen, G-26 Método 3. Se numeran los especimenes de! a N; se hace una secuencia de ndmeros al azar de ! aN, eliminando las repeticio- nes, hasta que estén inciuidos todos los némeros, de | a N, dispo- fos espectmenes de acuerdo al orden de los ndmeros obteni- H ~ INDICACIONES COMPLEMENTARIAS SECUENCIA DE NOMEROS AL AZAR H-I Se supone que se trata de hacer una secuencia de némeros al azar de 2 dfgitos; para determinar el punto de partida, se toma al azar un n@mero cualquiera de cualquier pégina de la tabla; se su- pone que en la tabla elegida e! ndmero hallado es 170, Este seré el némero de Fila, H-2 Se repite e! procedimiento y se supone que se’hall6 el nd mero 3; éste seré e! némero de columna. En cohsecuencia, el punto de partida es el determinado por ta 170° fila de la 3® columna. En nues- ‘tro caso, en la tabla que se consulta, vemos los némeros 42; 26. 18 Junio | 960 H-3 La secuencia de nGmeros al azar, de dos digitos hall segGn esa tabla ser& 42; 26; 25; 25; 02; Ol; 62; 02; a 2763 28) 92; 96; 95: 05; 73; 76; Vives i : Hed Si se tratara de hacer una secuencia de némeros de'tres di~ gitos,tal secuencia, en este caso, serfa: 422; 238; 869; 296; 202; 585; 295; 508; 337 SECUENCIA DENTRO DE UN INTERVALO H-5 Se supone que se trata de hacer una secuencia de némeros | azar en el rango | a 30; se toma cono ejemplo la secuencia abte- nida en H~ 42; 26; 25; 25; 02; Ol; 62; 02; 44; 76; 22; 72; 96; 957... H-6 Se len por 50 los néimeros mayores que esta cantidad y se los reenplaze por el resto del cociente, con los que se obt 42; 26; 25; 25; 2; Vy 12s 2s Ad; 26; 22;.22; 46; 457004 H-7 Se eliminan los némeros mayores de 30, con lo que 26; 25; 25; 2) Vy 2: 2; 26: 22s 22seee la secuencia de nGmeros al a re Si eliminen los que aparecen més de una vez queda la siguiente: En consecuencia, ésta 26; 25; 2; Vy 12; 225.06 HB Se supone ahora que se trata de hecer una secuencia de nd- meros al azar en el rango | a 155: se toma,como ejemplo, la secuencia obtenida en H-4: 422; 258; 869; 296; 202; 585;... H+9 Se dividen por 200 los nGmeros mayores que esta cantidad ee, 22; 38; 69; 96; 2: 185;+.. Pen @ @ 18 Junio | 960 H-10 Se eliminan los ntmeros mayores de 155, cof lo que se obtiene: 22;- 38; 69; 96; Brees En consecuencia, ésta es fa secuencia de ndmeros al azar. MUESTREO AL AZAR Método | H-I1 Si se trata de obtener una muestra de 6 espectmenes de un lote de 30 especimenes y se supone que la secuencia de ndmeros al azar es obtenida en H-3: 42; 26; 25; 25; 02; 01; 62; 0,2; 44; 76; 22; 72; 96; 95; 05;..+se eliminan los nGmeros mayores que 30; con lo que queda: 26; 25;°25; 2; 1; 2; 22) 5; eliminando los que aparecen repetides queda: 26; 25; 2; 1; 22; 5:. H-I2 La muestra estar& integrada por los especimenes 26°; 25°; 2°; 19; 22% y 5°, Método 2 H-13 Se supone que se trata de obtener 2 especfmenes de un ca- J6n que contiene 20 especfmenes; !a cantidad de combinaciones es: 20920 es 2) = 190 H-14 Se preparan 190 tarjetas similares a ta indicada en la figura 1; y sobre cada una de ellas se indica, en la forma mostra~ daen le figura 2, una de fas posibles combinaciones. (12); (143)s (1e4)s (15) (1,20, (2,3); (2.4); (215) « (2,20. (3.4) (3.5) « (3,20) (19,20) @ 18 Junio 1 960 { 1 2 3| 4 5 6 7 8 9} 10 wf 12] 13) 14) 16 | 16 | 17] 18 | 19 | 20 Figura | 1 7 3 4. 5 1 2 3 4 5 | 6 7 8 9]: 10 a 12 { 13 | 14.| 15 12| 13] 14] 15 el 7 | 8 19 | 20 17] 18) 19] 20 H-I5 Se mezclan las tarjet tra ge integra con los especine: 1|-2 “3 4| 5 |_s| 7| 8] @| 10 af 12] 13] 14 | 18 19 [17] 29| 20 Figura 2 y sé.extrae una al azar; |a mues~ fialados en esa’ tarjeta. @ 18 Junio | 960 H=16 Se supone ahora que se trata una muestra de 3 espectmenes de un cajén que contiene 20, La cantidad de combinaciones 20, 20 x 19 x 18 (7B) = 20x19 x 18 Ix 2x3 aplicaré el método indicade en G=I7. = 1140 es demasiado elevada, de manera qué se H-17 Se preparan no menos de 100 tarjetas como la indicada en Ja figura 1; se prepara una secuencia de ndmeros al azar en el rango 1 a 20, elimingndose los nGmeros repetidos; se toman los tres prime- res nGmeros de la secuenci marcan en ung tarjeta; se repite la operacién hasta hacer !a cantidad de tarjetas requeridas, similares alas indicadas en la figura 3. 3] 4] 5 8} 9} 10 13] 4] 15 18] 19| 20 Figura 3, H-18 Se mezclan las tarjetas y se extrae, una al azar; la muoi tra se integra con los especfmenes seflalados en esa tarjeta, @ 18 Junio 1 960 ‘MUESTREO SISTEMATICO H-19 Se supore que se trata de extraer’ 15’ especimenes, igual mente espaciados, de entre 320 especimenes. 320 H-20 Se efectéa la divi = 21,33; en consecuencia, ¢) tervalo de’ muestrea k resulta igual a 21. Se supone que el ndmerc ‘egide al azar, entre | y 21 es 13. La muestra se integra con los - Biguientes espectmenes: 13° 13+ 2h = 34° 34+ 21 = 55 + 21 = 76+ 212 97 + 21 = 8 + 21 = 246 285 + 21 ¥ 38 DISPOSICION AL AZAR H-21 Se supone que se trata de disponer al azar 15 espectim se es numera de | a 15: . ae H-22 “Se hace una secuencia de némeros de dos digitos el azar; se supone que’ ésta es la indicada en H-3; 42; 26; 25; 25; 2; 12°62: 2; 4d: -76; 22; 72; 96; 95; 5; 73; 76% VI Se eliminan los ndmeros que sparecen repetidos y se disponen los 15'espectmenes segiin el or~ den de magnitud de los némeros de la secuenci H+23 Los quince espectmenes se disponen, en consecuencia,en Ia siguiente form 8; 73 6; 2; 4; 10; 94 13s Se We 1Se 14; 35 12e SECUENCIA DE NGMEROS AL AZAR +24 Adem&s del uso de una tabla de nGmeros a! azar, existen otros métodos de generar una secuencia original de ndmeros al ezar que no se indican.

También podría gustarte