Está en la página 1de 9

Universidad San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Chimaltenango


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Laboral
Licda. María Eugenia González Rivera

Andrea Carolina Porras Marroquin 201940202 Encargado de Power Point

Axel Humberto Guerra Orellana 201940545 Coordinador

José Isaías Xicay Miculax 201940691

Marco Eliseo Méndez Girón 201940752 Tesorero

José Aarón Buch Chávez 201941434 Encargado de hacer el video

Luis Diego Méndez Pineda 201824816

Joselinne Alejandra Porras Marroquin 201222426 Secretaria

Chimaltenango 16 de abril del 2021


Índice

Introducción………………………………………………………………3
Ley de Servicio Civil……………………………………………………4
Organización de Servicio Civil…………………………………………5
Elementos del Servicio Civil………………………………… ………6
Servicio Público…………………………………………………………6
Elementos personales del Servicio Publico………………… ……7
Servidores Públicos………………………………………… …………7
Obligaciones de los Funcionarios Públicos…………………………. 8
Conclusiones……………………………………………………………. 9

2
Introducción
Los servidores públicos en Guatemala se regían por varias leyes escritas en
diferentes regímenes todo esto antes de la Constitución Política de 1945. Estas
leyes estaban formuladas de manera errónea lo que ocasionaba un problema para
su desarrollo y aplicación, dando como resultado confusiones entre los servidores
públicos, éstos cumplían sus servicios de manera experimental y sin ninguna
técnica, menos bajo un marco legal establecido sin embargo después de la
Revolución las nuevas directrices del Estado regulo en leyes específicas a los
servidores públicos.
En febrero de 1956 se estableció el primer Estatuto Provisional de los
Trabajadores del Estado el cual indicaba normas para los servidores públicos sin
embargo tenia algunas irregularidades ya que no regulaba a la totalidad del Servicio
Público. Pero en la Constitución de 1965 se decretó que la Ley de Servicio Civil
seria el régimen encargado de regular el Servicio Público; citando tácitamente lo
siguiente, art 120: “La Ley de Servicio Civil establecerá un sistema técnico,
armónico, eficiente y dinámico de la administración pública”, dando un plazo de dos
años para crear esa ley.
En el año de 1969 se promulgo La Ley de Servicio Civil y desde ese momento
Guatemala tiene un ente encargado para la administración pública con el propósito
de asegurar y acreditar el buen funcionamiento público.
La Ley del Servicio Civil cuenta con dos órganos responsables y
especializados, uno de ellos es la Presidencia de la Republica siendo el Presidente
de Guatemala la máxima autoridad, por otro lado, la parte encargada de resolver
controversias entre los servidores públicos y el Estado respectivamente de carácter
laboral son la Junta Nacional de Servicio Civil y la Oficina Nacional de Servicio Civil.
En la Constitución Política de la República de Guatemala en su art. 108 nos
vuelve a indicar que el único régimen encargado de las relaciones del Estado y sus
entidades descentralizadas junto con sus trabajadores es la Ley del Servicio Civil
exceptuando aquellas entidades que reciban prestaciones superiores establecidas
en ley, éstas se regirán por el Código de Trabajo, art. 111 de la Constitución Política
de la República de Guatemala.

3
Ley de Servicio Civil

El artículo 108 del Constitución Política de la República de Guatemala


comenta que las relaciones del Estado y sus entidades descentralizadas o
autónomas con sus trabajadores se rigen por la Ley de Servicio Civil, con excepción
de aquellas que se rijan por leyes o disposiciones propias de dichas entidades. Los
trabajadores del Estado o se sus entidades descentralizadas y autónomas que por
la ley o por costumbre reciban prestaciones que superen a las establecidas en la
Ley de Servicio Civil, conservaran ese trato.

¿Qué es la Ley del Servicio Civil? Es una disposición ordinaria, de orden


público, que tiene como objetivo regular las relaciones entre la administración
pública y sus servidores, con el fin de garantizar la eficiencia en la prestación del
servicio, asegurar a los servidores justicia y estimulo en el desempeño de sus
labores, regulando la forma de aplicación de un sistema de administración de
personal.
La Ley de Servicio Civil establece 2 órganos ejecutores: El Presidente de
la Republica como máxima autoridad y la otra se conforma de La Oficina Nacional
de Servicio Civil y la Junta Nacional de Servicio Civil. Su finalidad es regular la
relación entre la administración pública y sus servidores ya que estos 2 órganos
están sujetos a las regulaciones de las leyes que surgen de una cualidad de orden
público.

Hay principios informados por la Ley de Servicio Civil para poder


interpretarla adecuadamente, estos son:

 Todo ciudadano tiene derecho a optar por cargos públicos.


 No debe de haber discriminación al momento de optar por un cargo público.
 El derecho de optar por cargos públicos debe de ser fomentado por el
sistema nacional del Servicio Civil.
 Los puestos administrativos serán otorgados en base a las aptitudes y
capacidades de los aspirantes
 El trabajo será remunerado equitativa y uniformemente.
 Todo despido debe tener causa legal.

4
Organización del Servicio Civil

 Junta Nacional de Servicio Civil

Se integra con tres miembros titulares y dos suplentes, designados por el


Presidente de la República, algunos de sus deberes y obligaciones son:

 Informar sus labores anuales al Presidente de la República y al


Congreso.
 Nombrar o remover a un secretario y demás personal cuando fuese
necesario.
 Aprobar o improbar los proyectos de reglamentos que elabore el
director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, antes de ser
sancionados por el presidente.

 Oficina Nacional de Servicio Civil

Está integrada por el director de Servicio Civil (organiza dirige y coordina


actividades técnicas), subdirector de Servicio Civil (Auxilia al director) y
diversas unidades (de auditoria interna, desarrollo institucional,
administración interna, previsión social).

Es la encargada de la administración pública en Guatemala, mediante sus


recursos humanos, algunos de sus objetivos son:

 Cumplir con el principio de la ley de Servicio Civil, que garantiza


a los ciudadanos que podrán optar a cargos públicos sin ser
discriminados y otorgarlos según capacidades personales.
 Otorgar a los servidores públicos justas prestaciones.

Entre las partes más importantes de la Ley del Servicio Civil encontramos los
primeros 7 artículos que exponen el carácter de la ley y su funcionamiento, luego la
organización de esta, del articulo 11 al 20 nos habla sobre la Junta Nacional del
Servicio Civil y por ultimo del articulo 21 al 30 expone el funcionamiento de la Oficina

5
Nacional del Servicio Civil. Sin embargo, los artículos restantes complementan toda
la ley.

Elementos del Servicio Civil

 Vinculo jurídico: Es la relación jurídica que debe existir entre el Estado y


sus trabajadores.
 Estado: Es la organización política de una sociedad humana, establecida
en un territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con soberanía,
órganos de gobierno y que persigue determinados fines.
 Funcionario Público: Es la persona que ocupa un puesto en la
administración pública.
 Elección nombramiento o contrato: Son formas de ingreso al Servicio Civil
a efecto de desempeñar una actividad material o intelectual a favor del
Estado a cambio de una retribución.
 Retribución o salario: Es la remuneración que el Estado paga al trabajador
como contraprestación por la actividad que este realiza en beneficio de
aquél.
 Normas legales o jurídicas: Son las leyes a las cuales debe estar sujeto
el trabajador del Estado o servidor público. En Guatemala las relaciones
del Estado y sus entidades centralizadas con sus trabajadores, se rigen
por la Ley de Servicio Civil, con excepción de aquellas entidades, que se
rijan por disposiciones propias, como las autónomas y descentralizadas.

Servicio Público
Es el resultado de las necesidades surgidas en conjunto de los individuos
que conforman el Estado, no necesariamente de todas las personas sino de la
mayoría de ellos, el Estado queda obligado a la satisfacción de las necesidades
prestadas en conjunto, al momento que el Estado trata de cubrir esa necesidad se
ve obligado a la contratación de los servicios de la persona ya sean individuales o

6
jurídicas para cubrir los requerimientos, en este contexto el Estado de Guatemala
se manifiesta como titular de las contrataciones realizadas

Elementos personales del Servicio Público:

 La administración pública o el Estado: funge como titular del servicio, es decir


quien lo contrata y a la vez quien lo remunera.
 La entidad gestora del servicio: se sabe que el Estado por sí solo no tiene la
capacidad de actuar, sino debe ser por medio de un de las instituciones
delegadas la cual gestiona, administra y coordina este recurso humano
contratando servidores, la Ley de Servicio Municipal y demás leyes en
materia.
 El usuario: es el ente contratado por el Estado de Guatemala
 El funcionario: persona investida de funciones permanente o transitorias,
delegados por elección popular o contratos.

Servidores Públicos

En el Acuerdo Gubernativo N° 18-98 del Reglamento de la Ley del Servicio


Civil se determina en el artículo 6 a quienes se le denomina Servidores Públicos
indicando que un funcionario público es la persona individual la cual llega al puesto
en virtud de haber sido elegido en elecciones populares por mayoría de votos o bien
hayan sido nombrados conforme a las leyes correspondientes. Por ejemplo:
Alcaldes y corporación mundial, Presidente y vicepresidente y Ministros.

También define lo que es empleado público el cual es una persona individual


que se encuentra laborando en instituciones del Estado o dependencias que estén
regidas por la “Ley de servicio Civil”. Por ejemplo: Maestros de establecimientos
públicos, trabajadores municipales (recepcionistas, secretarias, contadores)

7
Obligaciones de los funcionarios públicos. (Artículo 19).

Está prohibido para los funcionarios las acciones descritas a continuación:

 Favor a terceros: apoyar o favorecer a terceros en trámites que estos


desarrollen, ya sea que tengan relación con las funciones públicas que el
empleado ejerza o no.
 Buscar beneficios: entablar relaciones con entes jurídicos o individuales que
se encuentren a cargo de la institución que pertenezca con la finalidad de
generar beneficios y obligaciones recíprocas. Ya sea que se originen de
contratos o de la propia supervisión de la institución a la que pertenece.
 Prestar servicios: ya sean servicios remunerados o no, queda prohibido
prestar sus servicios a instituciones que tengan relación con el servicio
público.

La Ley del Servicio Civil se complementa con los artículos 191, 192 y 193 del Código
de Trabajo manifestando que el Estatuto de los Trabajadores del Estado regulara
todo lo relativo a su selección, promoción, traslado, permuta, suspensión y
recomoción y las obligaciones, derechos y prestaciones que les corresponda.
Recordando que los trabajadores que presten sus servicios a entidades o
instituciones que, por su naturaleza, estén sujetos a una disciplina especial, se
regirán por sus ordenanzas, estatutos o reglamentos.

8
Conclusiones

 El Servicio Público se constituye entonces como el conjunto de


actividades que desarrolla el Estado en forma directa o indirecta, como la
finalidad de satisfacer necesidades sociales, atendiendo a la población
por mandato constitucional, a cambio del pago de tributos.

 El régimen de los Servicios del Estado y sus Instituciones es la Ley del


Servicio Civil que es la encargada de administrar, dirigir y proteger los
servicios públicos y favorecer a terceros es decir la población.

 Una de las características esenciales del servicio civil es que la persona


que presta sus servicios no lo realiza directamente para el Estado, sino
con la finalidad de que los servicios prestado sean benéficos para la
ciudadanía la cual tiene la necesidad de cubrir ese requerimiento, pero el
individuo que preste sus servicios tiene como titular de esta relación al
Estado de Guatemala, quien tiene la obligación de cubrir las necesidades
de los ciudadanos y para cumplir esta obligación es que contrata los
servicios de personas particulares que luego adquieren obligaciones y
derechos distintos a los que adquiere un particular al prestar sus servicios
a un ente privado.

También podría gustarte