Está en la página 1de 44

Ley de Servicio Civil 4 El artículo 108 del Constitución Política de la República de Guatemala

comenta que las relaciones del Estado y sus entidades descentralizadas o autónomas con sus
trabajadores se rigen por la Ley de Servicio Civil, con excepción de aquellas que se rijan por leyes o
disposiciones propias de dichas entidades.Los trabajadores del Estado o se sus entidades
descentralizadas y autónomas que por la ley o por costumbre reciban prestaciones que superen a
las establecidas en la Ley de Servicio Civil, conservaran ese trato. ¿Qué es la Ley del Servicio Civil?
Es una disposición ordinaria, de orden público, que tiene como objetivo regular las relaciones
entre la administración pública y sus servidores, con el fin de garantizar la eficiencia en la
prestación del servicio, asegurar a los servidores justicia y estimulo en el desempeño de sus
labores, regulando la forma de aplicación de un sistema de administración de personal. La Ley de
Servicio Civil establece 2 órganos ejecutores: El Presidente de la Republica como máxima
autoridad y la otra se conforma de La Oficina Nacional de Servicio Civil y la Junta Nacional de
Servicio Civil. Su finalidad es regular la relación entre la administración pública y sus servidores ya
que estos 2 órganos están sujetos a las regulaciones de las leyes que surgen de una cualidad de
orden público. Hay principios informados por la Ley de Servicio Civil para poder interpretarla
adecuadamente, estos son: ❖ Todo ciudadano tiene derecho a optar por cargos públicos. ❖ No
debe de haber discriminación al momento de optar por un cargo público. ❖ El derecho de optar
por cargos públicos debe de ser fomentado por el sistema nacional del Servicio Civil. ❖ Los
puestos administrativos serán otorgados en base a las aptitudes y capacidades de los aspirantes ❖
El trabajo será remunerado equitativa y uniformemente. ❖ Todo despido debe tener causa legal.
Organización del Servicio Civil 5 • Junta Nacional de Servicio Civil Se integra con tres miembros
titulares y dos suplentes, designados por el Presidente de la República, algunos de sus deberes y
obligaciones son: ❖ Informar sus labores anuales al Presidente de la República y al Congreso. ❖
Nombrar o remover a un secretario y demás personal cuando fuese necesario. ❖ Aprobar o
improbar los proyectos de reglamentos que elabore el director de la Oficina Nacional de Servicio
Civil, antes de ser sancionados por el presidente. • Oficina Nacional de Servicio Civil Está integrada
por el director de Servicio Civil (organiza dirige y coordina actividades técnicas), subdirector de
Servicio Civil (Auxilia al director) y diversas unidades (de auditoria interna, desarrollo institucional,
administración interna, previsión social). Es la encargada de la administración pública en
Guatemala, mediante sus recursos humanos, algunos de sus objetivos son: ❖ Cumplir con el
principio de la ley de Servicio Civil, que garantiza a los ciudadanos que podrán optar a cargos
públicos sin ser discriminados y otorgarlos según capacidades personales. ❖ Otorgar a los
servidores públicos justas prestaciones. Entre las partes más importantes de la Ley del Servicio
Civil encontramos los primeros 7 artículos que exponen el carácter de la ley y su funcionamiento,
luego la organización de esta, del articulo 11 al 20 nos habla sobre la Junta Nacional del Servicio
Civil y por ultimo del articulo 21 al 30 expone el funcionamiento de la Oficina Nacional del Servicio
Civil. Sin embargo, los artículos restantes complementan toda 6 la ley. Elementos del Servicio Civil
❖ Vinculo jurídico: Es la relación jurídica que debe existir entre el Estado y sus trabajadores. ❖
Estado: Es la organización política de una sociedad humana, establecida en un territorio
determinado, bajo un régimen jurídico, con soberanía, órganos de gobierno y que persigue
determinados fines. ❖ Funcionario Público: Es la persona que ocupa un puesto en la
administración pública. ❖ Elección nombramiento o contrato: Son formas de ingreso al Servicio
Civil a efecto de desempeñar una actividad material o intelectual a favor del Estado a cambio de
una retribución. ❖ Retribución o salario: Es la remuneración que el Estado paga al trabajador
como contraprestación por la actividad que este realiza en beneficio de aquél. ❖ Normas legales o
jurídicas: Son las leyes a las cuales debe estar sujeto el trabajador del Estado o servidor público. En
Guatemala las relaciones del Estado y sus entidades centralizadas con sus trabajadores se rigen
por la Ley de Servicio Civil, con excepción de aquellas entidades, que se rijan por disposiciones
propias, como las autónomas y descentralizadas. Servicio Público Es el resultado de las
necesidades surgidas en conjunto de los individuos que conforman el Estado, no necesariamente
de todas las personas sino de la mayoría de ellos, el Estado queda obligado a la satisfacción de las
necesidades prestadas en conjunto, al momento que el Estado trata de cubrir esa necesidad se ve
obligado a la contratación de los servicios de la persona ya sean individuales o jurídicas para cubrir
los requerimientos, en este contexto el Estado de Guatemala 7 se manifiesta como titular de las
contrataciones realizadas Elementos personales del Servicio Público: ❖ La administración pública
o el Estado: funge como titular del servicio, es decir quien lo contrata y a la vez quien lo remunera.
❖ La entidad gestora del servicio: se sabe que el Estado por sí solo no tiene la capacidad de actuar,
sino debe ser por medio de un de las instituciones delegadas la cual gestiona, administra y
coordina este recurso humano contratando servidores, la Ley de Servicio Municipal y demás leyes
en materia. ❖ El usuario: es el ente contratado por el Estado de Guatemala ❖ El funcionario:
persona investida de funciones permanente o transitorias, delegados por elección popular o
contratos. Servidores Públicos En el Acuerdo Gubernativo N° 18-98 del Reglamento de la Ley del
Servicio Civil se determina en el artículo 6 a quienes se le denomina Servidores Públicos indicando
que un funcionario público es la persona individual la cual llega al puesto en virtud de haber sido
elegido en elecciones populares por mayoría de votos o bien hayan sido nombrados conforme a
las leyes correspondientes. Por ejemplo: Alcaldes y corporación mundial, Presidente y
vicepresidente y Ministros. También define lo que es empleado público el cual es una persona
individual que se encuentra laborando en instituciones del Estado o dependencias que estén
regidas por la “Ley de servicio Civil”. Por ejemplo: Maestros de establecimientos públicos,
trabajadores municipales (recepcionistas, secretarias, contadores) Obligaciones de los funcionarios
públicos. (Artículo 19). 8 Está prohibido para los funcionarios las acciones descritas a continuación:
❖ Favor a terceros: apoyar o favorecer a terceros en trámites que estos desarrollen, ya sea que
tengan relación con las funciones públicas que el empleado ejerza o no. ❖ Buscar beneficios:
entablar relaciones con entes jurídicos o individuales que se encuentren a cargo de la institución
que pertenezca con la finalidad de generar beneficios y obligaciones recíprocas. Ya sea que se
originen de contratos o de la propia supervisión de la institución a la que pertenece. ❖ Prestar
servicios: ya sean servicios remunerados o no, queda prohibido prestar sus servicios a
instituciones que tengan relación con el servicio público. La Ley del Servicio Civil se complementa
con los artículos 191, 192 y 193 del Código de Trabajo manifestando que el Estatuto de los
Trabajadores del Estado regulara todo lo relativo a su selección, promoción, traslado, permuta,
suspensión y recomoción y las obligaciones, derechos y prestaciones que les corresponda.
Recordando que los trabajadores que presten sus servicios a entidades o instituciones que, por su
naturaleza, estén sujetos a una disciplina especial, se regirán por sus ordenanzas, estatutos o
reglamentos.
REGIMEN DEL TRABAJO DE APRENDIZAJE A N T E C E D E N T E S: El trabajo de aprendizaje tuvo su
apogeo en el régimen corporativo, ello debido posiblemente a que constituía un camino para
lograr la defensa de un oficio para ingresar a las corporaciones, la división del trabajo en
Guatemala era de maestros y aprendices, lo que con el devenir histórico dio origen al contrato de
aprendizaje, protegido como régimen especial en el Código de Trabajo. El derecho de antigüedad,
en ocasiones es un elemento importante en algunas instituciones para el ascenso de los
trabajadores; sin embargo, antes deben de pasar por categoría de aprendiz. Cuando el contrato ha
sido de aprendizaje, esto garantiza un mayor tiempo del trabajador al servicio de su patrono. El
contrato de aprendizaje es un contrato considerado en algunas legislaciones como atípico. Son
aprendices los que se comprometen a trabajar para un patrono a cambio de que éste les enseñe
en forma práctica un arte, profesión u oficio, directamente o por medio de un tercero, y se les de
la retribución convenida, la cual es casi siempre inferior al salario mínimo. GENERALIDADES: El
trabajo de aprendizaje, es una institución del derecho laboral que forma parte de la clasificación
de los trabajos sujetos a régimen especial, en virtud de la naturaleza de la prestación del servicio
que realiza el trabajador, y por esa particularidad se desarrolla en el Código de Trabajo en un
apartado especial. Es importante que se tenga en consideración que lo que hace al trabajo de
aprendizaje ser parte de un régimen especial, es la modalidad de la prestación en cuanto a la
actividad laboral particularizada en relación con los elementos esenciales de esta institución, lo
cual implica un tratamiento especial y propio. Según el tratadista Cabanellas, el trabajo de
aprendizaje se incluye en la clasificación metodológica que se refiere, por la naturaleza específica
del objeto, y 3 en que este no es el trabajo prestado en beneficio del patrono, pero si el medio que
sirve al trabajador para lograr su formación DEFINICIÓN LEGAL: “Son aprendices los que se
comprometen a trabajar para un patrono a cambio de que éste les enseñe en forma práctica un
arte, profesión u oficio, sea directamente o por medio de un tercero, y les dé la retribución
convenida, la cual puede ser inferior al salario mínimo.” ARTÍCULO 170 DEL CÓDIGO DE
GUATEMALA El trabajo de aprendizaje se encuentra regulado en el Código de Trabajo, Decreto
Legislativo número 1441 del Congreso de la República, en el Título Cuarto y en los Artículos del
170 al 174 del código de trabajo. El título cuarto, es un apartado especial del Código en el cual se
van a regular los trabajos sujetos a regímenes especiales, por lo que allí se encuentra toda la
normativa para determinadas relaciones de trabajo, con características especiales en virtud de las
condiciones biológicas y físicas de los laborantes, de la clasificación que haga el patrono a quien
presta los servicios o las condiciones propias de la actividad ocupacional. Por lo anterior, lo
primero a considerar es que el trabajo de aprendizaje está regulado en la legislación laboral del
país como un trabajo sujeto a régimen especial y ya con esta idea se pasa a su definición legal. Por
lo anterior, lo primero a considerar es que el trabajo de aprendizaje está regulado en la legislación
laboral del país como un trabajo sujeto a régimen especial y ya con esta idea se pasa a su
definición legal. Del contexto del Artículo 170 del Código de Trabajo, se puede definir el trabajo de
aprendizaje como aquel en el cual un aprendiz se compromete a trabajar para un patrono a
cambio que este le enseñe en forma práctica un arte. Profesión u oficio, sea directamente o por
medio de un tercero y les dé la retribución convenida, la cual puede ser inferior al salario mínimo.
4 Así mismo se establece en el Artículo 171 del código laboral que: “El contrato de aprendizaje
sólo puede estipularse a plazo fijo, y debe determinar la duración de la enseñanza y su desarrollo
gradual, así como el monto de la retribución que corresponda al aprendiz en cada grado o período
de la misma. La Inspección General de Trabajo debe vigilar porque todo contrato de aprendizaje
dure únicamente el tiempo que, a su juicio, sea necesario, tomando en cuenta la edad del
aprendiz, la clase y método de enseñanza y la naturaleza del trabajo”, en este artículo se
encuentran los lineamientos bajo los cuales se podrá y deberá desarrollar este tipo de trabajo
Como se observa en la regulación anterior existe un gran vacío que deja en estado de
desprotección al trabajador, ya que, si bien señala que el contrato de aprendizaje debe ser por
tiempo definido, este no le señala un plazo máximo de duración ni le impide al patrono a utilizar
indiscriminadamente dicho tipo de trabajo, al darle la posibilidad al patrono de determinar el
salario del aprendiz, genera con ello el aprovechamiento de la condición de poder del patrono,
quien ha utilizado el contrato de aprendizaje como un medio para evitar el pago de un salario
mínimo, el pago de pasivos laborales, etc. Por su parte en el Artículo 172 del Código de Trabajo se
establece que es obligación del patrono que, al término del contrato de aprendizaje, deberá
otorgar al aprendiz el certificado respectivo, en el cual se constate el haber aprendido el arte,
profesión y oficio de que se trate; esta disposición también constituye un medio de coacción del
patrono para retener al aprendiz, por lo que se hace necesario su modificación. Otra de las
estipulaciones que da facultades excesivas al patrono es el Artículo 173 del código de trabajo, ya
que este contempla que: “El patrono puede despedir sin responsabilidad de su parte al aprendiz
que adolezca de incapacidad manifiesta para el arte, profesión u oficio de que se trate. El aprendiz
puede poner término al contrato con sólo un aviso previo de cinco días”. Lo cual es claramente
ilegal, ya que de manera parcial beneficia al patrono otorgándole la facultad de despedir al
trabajador, fundamentándose en consideraciones subjetivas, ya que las mismas se 5 basan en la
propia apreciación del patrono sobre las cualidades del aprendiz para realización del trabajo
enseñado. Con el objeto de realizar un mejor análisis de esta institución, procedo a realizar
algunas definiciones que se relacionan con el estudio del trabajo de aprendizaje, y son las
siguientes a saber: a) Trabajo: Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza; y en acepción
se emplea como contraposición a capital. A su vez quiere decir, entre otras cosas, ocuparse en
cualquier ejercicio, obra o ministerio. Jurídicamente, esta voz tiene importancia en cuanto se
refiere a las diversas modalidades de realizar esa actividad. b) Aprendizaje: Conocimiento que se
adquiere de un arte, profesión u oficio iniciándose por las tareas más simples. Duración de esa
enseñanza y trabajo. c) Trabajador: Según el Diccionario de la Academia se llama así a la persona
que trabaja. También, sinónimo de obrero y de jornalero. En el derecho del trabajo es uno de los
sujetos de una relación laboral. Y el Código de Trabajo, en el Artículo 3, lo define como toda
persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales, intelectuales o de ambos
géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo. d) Aprendiz: Persona que aprende un arte
u oficio a fin de capacitarse para el ejercicio del mismo. Aun cuando el aprendizaje se puede hacer
por mera afición y sin fines de lucrativos, lo corriente es que se realice como procedimiento para
procurarse un medio de vida. En este segundo aspecto tiene notoria importancia por cuanto
repercute en la legislación del trabajo de manera principal en el llamado contrato de aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS Entre las principales características del trabajo de aprendizaje se encuentran las
siguientes, a saber: 6 a) El trabajo de aprendizaje es una forma práctica de enseñar un arte,
profesión u oficio. b) En el trabajo de aprendizaje, la enseñanza del arte, profesión u oficio está a
cargo del patrono o bien por su delegación lo puede hacer un tercero. c) La retribución convenida
en el trabajo de aprendizaje puede ser inferior al salario mínimo. d) El trabajo de aprendizaje se va
a formalizar por medio del contrato de aprendizaje. e) El contrato de aprendizaje será un contrato
a plazo fijo. f) Al finalizar el contrato de aprendizaje debe ser entregado por el patrono una
constancia que certifica el aprendizaje del arte, profesión u oficio al trabajador aprendiz. g) Los
sujetos de la relación laboral en el trabajo de aprendizaje son el patrono y el trabajador aprendiz.
Aspectos negativos del trabajo de aprendizaje: El trabajo de aprendizaje como institución del
derecho laboral, posee aspectos negativos, que implican la violación de los derechos de los
trabajadores, en especial lo que respecta al salario y la contratación. Enumeraremos algunos
aspectos: 1. El salario: en virtud que la retribución percibida puede ser inferior al salario mínimo
según lo establece la legislación laboral del país 2. El contrato: según la ley este contrato va a
contemplar una relación laboral a plazo fijo y ello lo hace tener un carácter excepcional, y es en la
práctica que no se ejecuta así, ya que se transforma en un contrato a tiempo indefinido, ya que el
trabajador no cambia de categoría y ello implica que él no obtenga su constancia de aprendizaje,
por lo que seguirá siendo un trabajador aprendiz a quien no se le otorguen las prestaciones
económicas de ley. 7 Doctrina del Trabajo de aprendizaje Al trabajo de aprendizaje también se le
llama trabajo para la formación, y tiene por objetivo principal la adquisición de la formación
práctica y teórica necesarias para el desempeño adecuado de un oficio o puesto de trabajo. Por lo
tanto, su finalidad básica se concreta en la adquisición de una formación y por ello se dirige a
aquella persona que no tenga la titulación suficiente. En cuanto al trabajo de aprendizaje Néstor
de Buen señala que: “Es una de las formas de proteger al trabajador que, desde que se prepara
para la labor que desempeñará, está ya produciendo en forma personal para la empresa que lo
contrato. De forma que el patrono está percibiendo además de la prestación del servicio, ya el
beneficio directo de la actividad del aprendiz”. En segundo lugar, tenemos al licenciado Fernández
Molina quien indica: “El trabajo de aprendizaje es uno de los regímenes especiales del Código de
Trabajo guatemalteco, consolidado desde sus inicios, aunque en la actualidad ya manifiesta cierto
atraso con relación a la regulación legal internacional” El licenciado Mario de la Cueva señala: “El
trabajo de aprendizaje fue una de las más importantes reivindicaciones del trabajador en tiempos
en que el aprendiz dependía del maestro. Esta división del trabajo se preserva en las relaciones del
campo y en trabajos manuales como la construcción y la carpintería”. Finalmente, indica el
licenciado Eleuterio Reynoso que: “No obstante tener una regulación legal en Códigos como los
latinoamericanos, el trabajo de aprendizaje no se encuentra legislado adecuadamente, por cuanto
el desarrollo del trabajo de fábrica es por demás una muestra de los cambios que se exigen
actualmente”. Naturaleza del Contrato de Aprendizaje La doctrina no aprecia la naturaleza jurídica
del contrato de aprendizaje como una variedad del trabajo; por lo cual se formulan diversas
teorías al respecto, siendo ellas: 8  Contrato Mixto: parte de la doctrina sostiene que el
aprendizaje es un contrato mixto, puesto que está compuesto de elementos relativos al trabajo y a
la formación profesional, elementos que forman un conjunto inseparable.  Convenio especial:
esta teoría establece que el contrato de aprendizaje no es una variedad del contrato de trabajo
sino es una figuran distinta, es un convenio entre el patrono y el aprendiz, ya que el aprendiz no es
un trabajador en el estricto sentido técnico, sino más bien un estudiante, aunque su estudio se
realice de manera práctica, es decir, trabajando. Es un convenio especial ya que el aprendiz puede
o no recibir remuneración, en cambio no existiría un contrato de trabajo sin la contraprestación
mencionada.  Contrato de trabajo: esta teoría se plegó al sostener que se reúnen en él los
caracteres esenciales de este contrato, de un lado elemento subordinación, característico del
contrato de trabajo; y de otro, obtiene el patrono un servicio como factor de producción; de ahí
que el aprendiz se encuentre en las mismas condiciones que los demás trabajadores y que su
contrato se distinga del que se celebra con un profesor para la enseñanza de una ciencia. 
Contrato de trabajo especial: el contrato de aprendizaje es un contrato de trabajo, pues el
aprendiz trabaja a las órdenes de un patrono, produce para éste y se incorpora a la actividad
económica de la empresa. Acorde a lo anterior, el contrato de aprendizaje es una forma especial
dentro del derecho laboral; a través de él se llega a presentar una relación de trabajo, en la fase
práctica, que no está regida legalmente por el contrato de trabajo, sino que tiene un tratamiento
especial. Por lo tanto, esta teoría del contrato de aprendizaje es la que adopta nuestro Código de
Trabajo pues regula al aprendizaje como un trabajo sujeto a regímenes especiales. 9 OMISIÓN DE
PAGO DE SALARIO MÍNIMO EN EL TRABAJO DE APRENDIZAJE En Guatemala, se acostumbra
establecer de forma legal el salario mínimo. No obstante, esta reglamentación no alcanza a todas
las actividades laborales o rubros de la economía formal. De tal manera que aún y cuando se trata
de una actividad completamente a fin con el derecho del trabajo, puede ser no protegida por las
leyes laborales en cuanto a un salario o remuneración mínima. MODELO DE CONTRATO DE
TRABAJO DE APRENDIZAJE En la ciudad Guastatoya, El Progreso a 17 días de mes de Octubre de
2015 entre don Felipe Martínez en representación de la empresa Panes Salados SA, se identifica
con el Código único de Identificación 2305-55325-0201 con domicilio legal en calle doble vía
Guastatoya. El Progreso, y el señor José Adolfo Archila domiciliado en aldea de casas Viejas
Guastatoya, nacido el 21 de Noviembre de 1998, se celebra el siguiente CONTRATO DE TRABAJO
DE APRENDIZAJE. PRIMERO: El señor José Adolfo Archila, en adelante APRENDIZ, se compromete a
efectuar los trabajos que, en carácter de aprendizaje, se detallan en Hoja Anexa al presente
contrato, debidamente, firmado por las partes: SEGUNDO. Este Aprendizaje lo efectuará en una
jornada de Lunes a Viernes entre las 8 hrs. y las 16 hrs. En el local ubicado en aldea el barrial.
Guastatoya el Progreso; TERCERO: El Empleador se obliga a pagar por estos trabajos una
remuneración de Q 2,000.00 en número y letras) DOS MIL QUETZALES, en virtud de que el Código
del Trabajo, autoriza para convenirla libremente; CUARTO : Asimismo, el empleador se
compromete a impartirle los conocimientos y habilidades del oficio de Elaboración de Pan Salado,
conforme al Programa adjunto y, a su vez, el APRENDIZ, trabajará mediante tal remuneración,
cumplirá estrictamente este Programa de Aprendizaje, sujeto a la vigilancia que realice la
Inspección General de Trabajo, conforme a la Ley (Art. 171 Código del Trabajo). Este contrato de
aprendizaje tiene Duración de Un (1) año. Para estos efectos, el Empleador designa como
MAESTRO DEL APRENDIZ, en carácter de GUIA en este proceso al señor (a) Edy Antonio
Casaqueiro. QUINTO: Se deja constancia para cumplir con el Código del Trabajo y 10 que su
contrato de trabajo de aprendizaje durará hasta el 17 de Octubre del Año 2016. Y para los usos
legales que al interesado convengan, extiendo, firmo y sello la presente a los Diecisiete (17) días
del mes de Octubre del año Dos Mil Quince.
REGIMEN ESPECIAL DE TRABAJO DE TRANSPORTE Regulado por el artículo 167 (Código de Trabajo)
que dice: Trabajadores de transporte son lo que sirven en un vehículo que realiza la conducción de
carga y de pasajeros o de una u otros, sea por tierra o por aire. Este es un régimen especial y en el
artículo se generaliza la palabra “los trabajadores de transporte que sirven”; esto es no sólo a los
que conducen, lo que da como resultado de que el alcance de esta norma sea más amplia y sin
incluir en ella a todos los que participan en la conducción y no solo a los que manejan el
transporte. Se estipula así mismo que no pueden ser trabajadores de transporte quienes no
posean las calidades necesarias de acuerdo con las leyes y reglamentos aplicables. Tales calidades
se refieren a edad, aptitudes físicas y psicológicas tal y como lo refiere el artículo 168 del Código
de Trabajo. El segundo párrafo de este artículo contiene una causa justa para que el patrono de
por terminados los contratos de trabajo, y es la misma contenida en el inciso c) del artículo 64,
relativa a la prohibición de conducirse en estado de embriaguez o bajo efectos de drogas
estupefacientes. Por último el artículo 169 se refiere al reglamento que debe dictarse para este
tipo de trabajo. Respecto a las jornadas de estos trabajadores, hay que remitirse al reglamento
que determina los trabajos no sujetos a las limitaciones de la jornada ordinaria, contenido en el
Acuerdo Presidencial 346, (Reglamento que determina los trabajos no sujetos a las limitaciones de
la jornada ordinaria de trabajo) el cual en su artículo segundo habla de que los trabajadores a
bordo que laboren en forma discontinua tales como Ingenieros, Jefes, Contadores, Telegrafistas,
Médicos, etc., no están sujetos a la jornada ordinaria; sin embargo, como no es posible crear
jornadas de trabajo agotadoras, pues esto iría en contradicción con el derecho de trabajo, pues el
artículo 122 aclara que en ningún caso pueden ser obligados a trabajar más de doce horas diarias.
Antecedentes Históricos: Con el avance del tiempo el trabajador ha pasado de ser un esclavo en la
Edad Antigua, a un siervo de la Edad Media, hasta transformarse en un sujeto con derechos y
libertades en la actualidad. La legislación laboral ha venido a regular condiciones mínimas
necesarias para una estabilidad social, en este apartado se describirá brevemente un poco sobre la
historia del derecho laboral. El derecho laboral cobra auge con el devenir de la Revolución
Industrial, la que dio origen a explotaciones laborales oprobiosas casi comparables con la
esclavitud, en esa época se profundizaron los abusos patronales sobre los trabajadores que no se
habían sufrido tanto durante los siglos anteriores. Estas condiciones laborales abusivas dieron
origen en forma esporádica y espontánea a muchas protestas y manifestaciones por parte de la
clase proletaria exigiendo al Estado una regulación más justa sobre las normas laborales. A través
de varios años economistas, sociólogos, políticos, patronos y empleados discutieron sobre el tema,
y poco a poco atravesando varias etapas como las de represión, de tolerancia y de legalización 1;
ambas partes fueron logrando diferentes acuerdos que se reconocieron dentro de las legislaciones
de varios países. El mérito de ser la primera legislación conteniendo derechos laborales
corresponde a la Constitución mexicana de Querétaro, en 1917, después de su revolución. En
1919, con el Tratado de Versalles que puso fin a la primera guerra mundial, el derecho del trabajo
adquiere respaldo internacional reflejado en la creación de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT). Importante es mencionar que para algunos historiadores, el reconocimiento de los
derechos laborales tuvo cierto interés político, en ese sentido el más interesado en la creación de
una legislación laboral estricta y más controlada fue el Estado, en virtud de que a grosso modo, los
abusos patronales como la explotación, horarios sin descansos, falta de higiene en los lugares de
trabajo, falta de atención al trabajo femenino e infantil, tratos inhumanos y salarios injustos le
causaban a éste, gastos y problemas sociales posteriores que tarde o temprano tenía que
enmendar, (tales como enfermedades, gastos médicos, delincuencia juvenil, desintegración
familiar, muerte materna, orfandad, desnutrición infantil, falta de desarrollo económico-social,
violencia, entre otras) lo cual derivó en la idea estatal de suprimir la “libre contratación” entre
empleados y empleadores, regidos sencillamente por la ley básica de la oferta y la demanda, para
pasar a una regulación que constituyera principios, derechos y garantías mínimas dentro de las
relaciones laborales y la intervención del Estado para solucionar conflictos entre patronos y
trabajadores, convirtiendo de esta manera las normas laborales en taxativas. Breve Historia del
Derecho Laboral en Guatemala En Guatemala las normas laborales tuvieron un proceso evolutivo
propio, unos de los hitos más remotos se desarrollaron dentro de la Época Colonial con las Leyes
de Indias que fueron un claro intento de la corona española de limitar los abusos que sus súbditos
cometían en contra de los indígenas. La evolución continúa en la Época de la Independencia con el
movimiento legislador promovido por la Reforma Liberal, comprendiendo el tema laboral dentro
del Código Civil de 1877 en el apartado de los contratos, también puede tomarse en cuenta el
Reglamento de Jornaleros, que intentó regular algunos temas laborales que después
evolucionarían en otras leyes posteriores. En 1926 nace el Decreto número 1434 Ley del Trabajo,
la cual es un antecedente más serio de lo que ahora se conoce como el Código de Trabajo por
haber incluido instituciones como el contrato individual de trabajo, el salario, la jornada de
trabajo, el descanso semanal, el trabajo de la mujer, entre otras. Además se había creado en 1925
el Departamento Nacional de Trabajo que era la institución encargada de resolver los conflictos de
Cardona “Efectivamente, la revolución de 1944 es un genuino contenido popular y, su obra,
realizada en los 10 años benefició directamente al pueblo, pues por primera vez en la historia
política de Guatemala las masas desposeídas conocen la justicia social a través de una efectiva
protección y defensa de los intereses de la clase trabajadora (por medio de la legislación laboral);
por la seguridad social para los trabajadores urbanos y por la tierra y asistencia técnica y crediticia
que recibieron los campesinos y trabajadores rurales para ser cultivada en provecho suyo y sus
familias (por medio de la Ley de Reforma Agraria y su rápida y cumplida aplicación) En esta época
se considera el verdadero nacimiento del derecho laboral en Guatemala, en virtud de que se
dictan las leyes más importantes en materia social, además, se ratifican importantes convenios
trabajo, aunque todos estos pocos avances fueron sepultados con el advenimiento del gobierno
del General Jorge Ubico en 1931 que se encargó de reprimir y ahogar todo tipo de atisbo de
legislación social.3 La evolución de los derechos de los trabajadores adquiere un reconocido
avance con la llegada de la Revolución de octubre de 1944. En palabras del Licenciado Mario René
Sandoval internacionales en materia laboral, pues Guatemala se convierte en miembro de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1945. Puede presumirse que la Constitución de la
República de 1945, es una de las más democráticas que han regido a Guatemala desde que obtuvo
su independencia política. En esta constitución se contempló el trabajo como un derecho del
individuo y una obligación social, además de asegurar las condiciones económicas necesarias a una
existencia digna del trabajador, la nulidad de estipulaciones que impliquen renuncia o disminución
de los derechos reconocidos a favor del trabajador y muchas otras garantías que persisten en la
actualidad. En mayo de 1947 entra en vigencia el primer Código de Trabajo en Guatemala bajo el
Decreto 330, que indiscutiblemente es el logro más importante del Derecho Laboral guatemalteco,
este código se asemeja un tanto al Código de Trabajo de Costa Rica, en virtud de que ambos
proyectos fueron elaborados por el Licenciado Oscar Barahona Streber, natural de Costa Rica y
quien posteriormente se naturalizara como guatemalteco.6 De esa manera durante la
denominada Revolución de Octubre se fueron dictando numerosas disposiciones progresistas que
mejoraron la situación de los trabajadores. Es necesario mencionar que el Código de Trabajo de
1947, Decreto 330, sustancialmente sigue siendo el mismo que nos rige en la actualidad, en virtud
de que el Decreto 1441 promulgado por el gobierno de la denominada “Contrarrevolución” realizó
una simple reforma superficial del Código anterior, es decir, el Decreto 1441 del año 1961
subsumió al Decreto 330 del año 1947 pero no lo derogó. Estas refor- mas para muchos
historiadores más bien han significado una “involución” en el Derecho Laboral guatemalteco. 4
Sandoval Cardona, Mario René. Apuntes críticos sobre la historia del trabajo y la historia del
Derecho Laboral. García La guardia, Jorge Mario. Teoría General de la Defensa de la Constitución.
López Larrave, Mario. Síntesis del Derecho del Trabajo Guatemalteco Con el transcurso del tiempo
se han decretado una serie de disposiciones legales en materia laboral que se enmarcan fuera del
Código de Trabajo, tales como la Ley de Servicio Civil Decreto 1748 del Congreso de la República,
la Ley Reguladora de la Prestación del Aguinaldo para los trabajadores del Estado Decreto 74-78
del Congreso de la República, la Ley Reguladora de la Prestación del Aguinaldo para los
trabajadores del Sector Privado Decreto 76-78 del Congreso de la República, la Ley de Bonificación
Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público Decreto 42-92 del Congreso de la República,
la Ley de Bonificación Incentivo Sector Privado creada mediante Decreto 78-89 y modificada por el
Decreto 97-2001 del Congreso de la República, además el Organismo Ejecutivo ha emitido diversos
reglamentos para complementar la protección legal de los derechos laborales. En 1986 cobró
vigencia la actual Constitución de la República de Guatemala, la cual guarda un apartado especial
sobre el Trabajo, con lo que se cosecha una estructura de rango constitucional que protege y
armoniza las relaciones laborales bajo principios de justicia social, dicho apartado se encuentra en
la sección octava, del capítulo segundo, del título segundo de la referida Constitución Política de la
República. Uno de los últimos acontecimientos importantes en la legislación laboral es la reforma
del año 1992 bajo el Decreto 64-92 del Congreso de la República que actualiza una serie de pasajes
del actual Código de Trabajo, obedeciendo, para muchos, a ciertas presiones provocadas por
Sindicatos de Estados Unidos de América, a través de la amenaza de suprimir a Guatemala de los
Beneficios Aduaneros del Sistema General de Preferencias (SGP). Esta reforma principalmente se
enmarcó en actualizar temas como sancionar la discriminación en el trabajo, ampliar los permisos
y licencias de trabajo, ampliar la protección a la maternidad, brindar mayores facilidades para el
registro de sindicatos, fomentar la libertad positiva de sindicalización, además de reformar el
procedimiento para conflictos colectivos, integrando el Tribunal de Conciliación en forma
permanente. Se puede apreciar que esta reforma se derivó de una presión externa para
pertenecer a un sistema de cooperación comercial internacional como lo fue el Sistema General
de Preferencias (SGP), el cual tiene cierta similitud a lo que hoy se conoce como el Tratado de
Libre Comercio Centro América, Estados Unidos, República Dominicana (DR-CAFTA, por sus siglas
en inglés). En ese orden de ideas la reforma al Código de Trabajo de 1992, demuestra en cierta
medida que la influencia del Derecho Internacional y de los acuerdos comerciales sobre la
legislación laboral en Guatemala se aprecia desde hace algún tiempo atrás y que dicha reforma de
1992, relativamente puede tomar- se como un precedente notorio de alguna de las 8
consecuencias que podrían derivarse con el incumplimiento e inobservancia de las disposiciones
laborales. Definición de Transporte: El concepto de transporte se utiliza para describir al acto y
consecuencia de trasladar algo de un lugar a otro. También permite nombrar a aquellos artilugios
o vehículos que sirven para tal efecto, llevando individuos o mercaderías desde un determinado
sitio hasta otro. Algunos ejemplos donde puede aparecer el término puede ser: “El transporte se
demoró más de dos horas respecto a la hora prevista de partida”, “Quisiera irme de vacaciones,
pero el precio del transporte está cada vez más caro y no me alcanza el dinero”. El transporte
forma parte de la logística, que es el conjunto de medios y métodos que permiten organizar un
servicio a empresa. En el mundo del comercio, la logística está vinculada a la colocación de bienes
en el lugar preciso, en el momento apropiado y bajo las condiciones adecuadas. Por tanto, el
transporte de mercancías, se encuentra dentro ella. El objetivo de una empresa es garantizar la
correcta distribución y comercialización de los productos al menor costo posible. En este sentido,
el transporte incluye tanto los vehículos como las infraestructuras relacionadas (camiones, barcos,
trenes de carga, carreteras, puertos, etc.). Sistema de Carreteras en Guatemala (Transporte
Terrestre) Guatemala cuenta con una extensa red vial clasificada según el tipo de rodadura, en
donde el 12.72% de las vías conectan con México y América Central, el 17.27% son carreteras
Nacionales, el 43.84% son Departamentales y el 26.17% Rurales. Todas las carreteras del país
tienen como punto de origen la Ciudad de Guatemala, entre las rutas internacionales más
transitadas del país están la carretera Panamericana que conecta México con Centroamérica y la
autopista CA-9 que conecta Puerto Barrios en el Caribe guatemalteco con Puerto Quetzal en el
pacífico.3 La mayoría de carreteras del país son las departamentales que conectan las ciudades
más importantes de Guatemala, entre estas destacan la Autopista PalínEscuintla, Autopista VAS, la
carretera CA-2, y la CA-13 que conecta la mayoría de ciudades del Departamento de Petén. Tipos
de Transporte: 1. Transporte Público El transporte público o transporte en común es el término
aplicado al transporte colectivo de pasajeros. A diferencia de transporte privado, los viajeros del
transporte público tienen que adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrezca el operador y
dependen en mayor o menor medida de la intervención regulatoria del Gobierno. Usualmente los
viajeros comparten el medio de transporte y las distintas unidades están disponibles para el
público en general. Incluye diversos medios como autobuses, taxis, trolebuses, tranvías, trenes,
ferrocarriles suburbanos, ferris y bicicletas. En el transporte interregional también coexiste el
transporte aéreo y el tren de alta velocidad. Algunos, como las taxis compartidas, organizan su
horario según la demanda. Otros servicios no se inician hasta que no se complete el vehículo. En
algunas zonas de baja demanda existen servicios de transporte público de puerta a puerta, aunque
lo normal es que el usuario no escoja ni la velocidad ni la ruta. 2. Transporte público Urbano. El
transporte público urbano puede ser proporcionado por una o varias empresas privadas o por
consorcios de transporte público. Los servicios se mantienen mediante cobro directo a los
pasajeros. Normalmente son servicios regulados y subvencionados por autoridades locales o
nacionales. Existen en algunas ciudades servicios completamente subvencionados, cuyo costo para
el viajero es gratuito. Por razones históricas y económicas, existen diferencias entre el transporte
público de unos países y otros. Mientras que las ciudades de zonas como Europa tienen
numerosos y frecuentes servicios que sirven a ciudades antiguas y densas, otras zonas como
América tienen redes de transporte mucho menos complejas. Dentro de los elementos que tiene
un sistema de transporte, en los sistemas de transporte público, la demanda está dada por las
personas (pasajeros) y la oferta está dada por los vehículos, la infraestructura, los servicios y los
operadores (conductores). En cambio, en muchos sistemas de transporte privado, la persona en
un vehículo son parte de la demanda y las vías son la oferta. El transporte público de pasajeros se
evalúa de distinto modo por parte de los usuarios, los empresarios o trabajadores; el recorrido de
una línea de transporte de cargas puede ser indiferente para los habitantes de las ciudades que
están en el inicio y el final del viaje y clave para los habitantes de zonas rurales o pequeñas
localidades que se ven afectados por su paso. Esto quiere decir que la compren- sión del tránsito
será más rica y pertinente cuando apele a una variedad de perspectivas. El transporte público
accesible indica las características que deben tener los colectivos para ser accesibles para personas
con discapacidad, y algunas de sus características son: que tengan puertas para subir o bajar que
permitan el ingreso de una silla de ruedas, que tengan asientos reservados para personas con
discapacidad, que permitan que las personas con discapacidad suban o bajen del colectivo por
cualquiera de las puertas y que tengan espacios para ubicar los elementos que la persona con
discapacidad usa para trasladarse. El transporte público urbano permite el desplazamiento de
personas de un punto a otro en el área de una ciudad y es, por tanto, parte esencial de las
ciudades. A medida que la congestión del tráfico sigue creciendo en las zonas urbanas, cada vez
son más las ciudades que se han dado cuenta de que se debe dar prioridad a la inversión en los
modos de transporte público, como los trenes de metro, los sistemas de autobuses de tránsito
rápido (BRT) o los autobuses y la bicicleta pública en lugar de los coches. Disminuye la
contaminación, ya que se usan menos automóviles para el transporte de personas, además de
permitir el desplazamiento de personas que, no tienen auto y necesitan recorrer largas distancias.
Tampoco debemos olvidar que hay personas que, teniendo auto, a veces no lo usan por los
atascos o las dificultades de estacionar y prefieren (al menos en algunas ocasiones) el transporte
público, que es visto como una externalidad positiva y por lo tanto podría ser subsidiado su uso
con fondos públicos por disminuir la congestión de tráfico y la contaminación (menor cantidad de
contaminantes por pasajero transportado). Pros y contra del transporte público • Los transportes
públicos son mucho más eficaces que los transportes individuales en términos de consumo de
energía, excepto el avión, que es el modo de transporte más contaminante por pasajero. • No
obstante, eso depende del tipo de empleo medio; en el caso de los desplazamientos domicilio-
trabajo, este tipo es estructuralmente bajo ya que todos los desplazamientos se hacen en un
sentido por la mañana y en el otro al final de la jornada. Se habla entonces de migración pendular
crea dos zonas de sobreactividad al principio y al final de la jornada. La curva de la actividad de los
transportes públicos sigue esta evolución de la demanda y presenta dos picos que corresponden a
las horas punta en cada extremidad y una depresión en el centro que corresponde a una actividad
mínima durante las cuales los vehículos están menos frecuentados. Este fenómeno se llama
camello en la jerga de los transportes de pasajeros. • Los transportes públicos facilitan la
circulación, un autobús por ejemplo, puede transportar a más de a 60 personas utilizando la
misma superficie que dos coches que por término medio están ocupadas por 1,08 personas. Los
transportes públicos no ocupan espacio de aparcamiento. • En proporción a los viajeros que
llevan, los transportes públicos ocupan mucho menos espacio, consumen menos energía en su
uso, consumen menos recursos en su construcción, que el automóvil privado. • Los transportes
públicos con carril reservado o subterráneos no sufren problemas de atascos. • Los transportes
públicos pueden requerir, según el medio utilizado, inversiones importantes. Sin embargo, el
automóvil privado también requiere inversiones muy cuantiosas (calles, túneles, autopistas, sitio
para aparcamiento, etc.), que en muchos casos se financian con impuestos. • Además no prestan
el mismo servicio que un medio de transporte individual: somete al usuario a horarios, se limita el
transporte de equipaje, etc. Se acusa a los transportes públicos de "rigidez de trayectos" y de
"rigidez de horarios". La "rigidez de trayectos" significa que el trayecto está ya definido de
antemano (esto obviamente no se puede aplicar al taxi). La "rigidez de horarios" se refiere a que
sólo se puede encontrar a determinadas horas. Sin embargo, con una buena red de transporte
público se pueden cubrir todos los trayectos posibles (con transbordo o sin ellos) con un tiempo de
espera corto. • Pueden ser más rápidos que los transportes individuales, a condición de que las
redes sean bastante densas y los servicios de comunicación bastante frecuentes, lo que no es el
caso a menudo, por ejemplo, para los desplazamientos de suburbio a suburbio o en el medio rural.
• En medio urbano, conviene señalar que la bicicleta es un modo de transporte cuya eficacia
supera en algunas condiciones a la de los transportes públicos, en términos de rapidez, de
flexibilidad de utilización y consumo de energía. Sin embargo, no garantiza el mismo servicio, ni el
mismo nivel de comodidad, en particular, en caso de inclemencias del tiempo. 3. Transporte
Privado Transporte privado es el término que comúnmente se utiliza para referirse a los servicios
de transporte que no están abiertos o disponibles para el público en general. Técnicamente, el
transporte privado o resguardado se diferencia del transporte público en tres aspectos: Primero, el
transporte privado no está sujeto a rutas, es decir, el usuario selecciona el camino que considere
más conveniente para llegar a su destino. Segundo, no depende de horarios, a diferencia del
transporte público dónde el horario del viaje está dispuesto a la disponibilidad de los servicios.
Tercero, la velocidad es selección del viajero (dentro de las limitaciones del vehículo, legales y de
la infraestructura). Un ejemplo son las "limusinas" donde viaja gente importante como los
presidentes, etc. etc. Ejemplo de transporte privado: - BICICLETA (Traslado de personas). -
AUTOMÓVIL (Taxi o Uber). - MOTOCICLETA (Moto taxi, repartidores de comida). 4. Transporte
Aéreo Guatemala cuenta con un total de 402 aeropuertos y pistas de aterrizaje. De los cuales 3
son internacionales: el Aeropuerto Internacional La Aurora ubicado en la Ciudad de Guatemala, el
Aeropuerto Internacional Mundo Maya en Santa Elena de la Cruz y el Aeropuerto Internacional de
Quetzaltenango en Quetzaltenango. Otros aeropuertos utilizados para vuelos domésticos son: el
Aeropuerto de Puerto Barrios, el Aeropuerto de Cobán, el Aeropuerto de Retalhuleu, el
Aeropuerto de Puerto San José y el Aeropuerto de Huehuetenango. El transporte aéreo está
regido además, por la Ley de Aviación Civil, Acuerdo 05- 2001 en la cual se expresa: ARTICULO 1.
Objeto. La presente ley tiene como objetivo normar el ejercicio de las actividades de aeronáutica
civil, en apoyo al uso racional, eficiente y seguro del espacio aéreo, con fundamento en lo
preceptuado en la Constitución Política de la República, los convenios y tratados internacionales
ARTICULO 7. Funciones. Son funciones de la Dirección, además de otras señaladas en esta ley, las
siguientes: a) Elaborar, emitir, revisar, aprobar y modificar las regulaciones y disposiciones
complementarias de aviación que sean necesarias, para el cumplimiento de la presente ley y sus
reglamentos. b) Otorgar, modificar, suspender y revocar las autorizaciones para los aeródromos
públicos y privados, supervisando su construcción y operación. c) Supervisar la prestación de los
servicios navegación, de control del tráfico aéreo, de transporte aéreo y telecomunicaciones en lo
que le corresponde, para que cumplan con los requisitos técnicos de seguridad y protección al
vuelo, de acuerdo con las normas y otras disposiciones nacionales e internacionales, generalmente
aceptadas, velando en todo momento por la vigilancia de la seguridad aeronáutica. d) Expedir,
prorrogar, suspender o cancelar certificados de matrícula, certificados de aeronavegabilidad,
certificado de operador y/o explotador aéreo. e) Expedir, prorrogar, suspender o cancelar
certificados o licencias para talleres aeronáuticos, Escuelas de Instrucción Aeronáutica, pilotos y
demás personal aeronáutico. f) Coordinar e investigar los incidentes y accidentes de aviación
ocurridos en el territorio nacional o participar en los ocurridos fuera del territorio cuando sean
matrícula guatemalteca. g) La Dirección General por medio de su Director, podrá delegar en su
personal e Inspectores funciones específicas, quienes debidamente identificados tendrán libre
acceso a todas las personas, aeronaves, lugares, instalaciones y documentos que sean requeridos
por las normas nacionales e internacionales, para realizar la función de vigilancia y determinar si
cumplen con las condiciones de seguridad aérea operativa y en ejercicio de esa delegación podrán
ordenar el retiro temporal o definitivo de vuelo de una aeronave o las acciones que correspondan
de conformidad con la Ley, reglamento, regulaciones y disposiciones complementarias. h)
Intercambiar a través de Organismos Internacionales o Direcciones generales información
concerniente a la aviación civil, para fortalecer u homogenizar criterios sobre los mecanismos de
seguridad aérea. i) Estructurar y Administrar su presupuesto y llevar los registros
correspondientes. j) Otorgar las autorizaciones necesarias para la explotación de servicios
aeronáuticos. k) Revisar y proponer la modificación de las tarifas por servicios aeronáuticos y las
multas por infracciones. l) Administrar el Registro Aeronáutico Nacional. m) Coordinar las
actividades de búsqueda y salvamento de aeronaves accidentadas en el territorio nacional. n)
Coordinar y supervisar la utilización del espacio aéreo para garantizar la seguridad y protección al
vuelo. o) Participar como el órgano técnico representativo del Estado, en coordinación con los
órganos competentes, en las reuniones de los organismos internacionales de aeronáutica civil y en
las negociaciones de tratados, acuerdos y convenios internacionales en materia de aeronáutica
civil. p) Aplicar las sanciones por violación a la presente ley, sus reglamentos, regulaciones y
disposiciones. q) Supervisar la implementación de los acuerdos, convenios y tratados
internacionales que en materia de aviación civil estén ratificados por Guatemala. r) Aceptar
donaciones monetarias, de servicios o propiedades en nombre de la Dirección. s) Presentar al
Presidente de la República, por conducto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y
Vivienda, los proyectos de reglamentos y acuerdos para su conocimiento y posterior aprobación.
ARTICULO 11. Régimen Laboral. La Dirección estará dotada y deberá contratar el personal
necesario para cumplir sus funciones. Las relaciones laborales de la Dirección se regirán por las
leyes aplicables en la materia, quedando facultada para mejorar o superar las prestaciones
contempladas en las mismas a favor de los trabajadores. Otros Medios de Transporte
TRANSBORDADOR: Los transbordadores son un medio de transporte en Guatemala utilizado en
regiones como Sayaxché, es el sistema de transporte entre las ciudades de Puerto Barrios y
Livingston. Actualmente también es utilizado para comunicar varios municipios costeros en el Lago
de Atitlán. BARCOS: Hay líneas de pasajeros que llegan a Guatemala desde América del Norte, el
Lejano Oriente (con siete líneas directas), y Europa. Destacan los puertos de Santo Tomás de
Castilla y Puerto Quetzal Océano atlántico  Puerto Barrios  Santo Tomás de Castilla Océano
Pacífico  Champerico  Puerto Quetzal  Puerto San Jose  Análisis Jurídico de Relaciones de
Trabajo del Transportista. Servicio de transporte comercial: El Artículo 131 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, establece: Por su importancia económica en el desarrollo
del país, se reconoce de utilidad pública, y por lo tanto gozan de la protección del Estado, todos los
servicios de transporte comercial y turístico, sean terrestres, marítimos o aéreos, dentro de los
cuales quedan comprendidos las naves, vehículos, instalaciones y servicios”. Las terminales
terrestres y aeropuertos marítimos comerciales, se consideran bienes de uso público común, y así
como los servicios de transporte nacional o internacional, es necesaria la autorización
gubernamental. Para este propósito, una vez cumplidos los requisitos legales correspondientes
por el solicitante, la autoridad gubernativa deberá extender la autorización inmediatamente.
Legislación del sector transporte: La organización del Estado de Guatemala, se fundamenta en
leyes formales. Estas leyes constituyen el instrumento jurídico que se emplea para establecer las
estructuras organizacionales y funciones administrativas. La Constitución Política de la República
establece que el ejecutivo, contará con los ministerios que sean creados por medio de Ley formal y
que esta Ley debe contener la competencia y las atribuciones ministeriales. En base a lo expuesto
y partiendo de nuestra Constitución Política de la República cabe mencionar la legislación que
regula lo relativo al sector transporte. Constitución Política de la República de Guatemala El
Artículo dos, que reza, “Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la república la vida, la
libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona” CODIGO PENAL
GUATEMALTECO: Es importante exponer que los accidentes de tránsito causan daños irreparables
por los que el Código Penal guatemalteco tipifica esta conducta como delito en tal virtud, se hace
referencia a estos Artículos: De conformidad con el Código Penal el Artículo 144 indica que:
Comete delito de lesiones quien, sin intención de matar, causare a otro daño en el cuerpo o en la
mente. El Artículo 150 del mismo cuerpo legal establece: Lesiones culposas, quien causare lesiones
por culpa, aun cuando sean varias las víctimas del mismo hecho será sancionado con prisión de
tres meses a dos años. Si el delito fuere ejecutado al manejar vehículo bajo influencia de bebidas
alcohólicas, drogas tóxicas o estupefacientes que afecten la personalidad del conductor o en
situación que menoscabe o reduzca su capacidad mental, volitiva o física, se impondrá al
responsable, además, una multa de trescientos a tres mil quetzales. Si el delito se causare por
pilotos de transporte colectivo, en cualquiera de las circunstancias relacionadas en el párrafo
anterior, será sancionado con prisión de cinco a nueve años. El Artículo 157 del cuerpo legal citado
reza: Responsabilidad de los conductores: Será sancionado con multa de cincuenta a un mil
quetzales y privación de la licencia de conducir de tres meses a tres años. El Artículo 157 bis del
Código Penal tipifica: Quien condujere un vehículo de transporte colectivo sin que le haya
autorizado la licencia de conducir respectiva, 30 será sancionado con prisión de seis meses a un
año y multa de tres a cinco mil quetzales. El Artículo 127 del Código Penal tipifica el delito de:
Homicidio culposo, con una pena de dos a cinco años de prisión, y cuando además del homicidio
se causaren lesiones a otras personas, la pena se elevará de tres a ocho años de prisión.
Continuando con el orden de sanciones tendrá una persecución penal la persona que atentare
contra cualquier medio de transporte en conformidad con el artículo 292 del código penal.
ARTICULO 292. Quien pusiere en peligro otro medio de transporte público, lo impida o lo dificulte,
será sancionado con prisión de uno a tres años. Si del hecho resulta siniestro, el responsable será
sancionado con prisión de dos a cinco años. INCENDIO AGRAVADO ARTICULO 283. Es incendio
específicamente agravado: 2o. El cometido en convoy, embarcación, aeronave o vehículo de
transporte colectivo. El responsable del incendio agravado será sancionado con prisión de cuatro a
doce años. Definición de tránsito: “Por tránsito deben entenderse todas aquellas actividades
relacionadas con la regulación, control, ordenamiento y administración de la circulación terrestre
6 y acuática de las personas y vehículos, sus conductores y pasajeros, estacionamiento de
vehículos, señalización, semaforización, uso de vías públicas, educción vial y actividades de Policía,
relacionadas con el tránsito en las vías públicas”. La vía pública: De conformidad con el manual de
equipo docente de la guardia civil española de asistencia técnica a la Policía Nacional Civil: “Esta se
integra por las carreteras, caminos, calles y avenidas, calzadas, viaductos y sus respectivas áreas de
derecho de vía, aceras, puentes, pasarelas; y los ríos y lagos navegables, mar territorial, demás vías
acuáticas, cuyo destino obvio y natural sea la circulación de personas y vehículos, y que conforme
las normas civiles que rigen la propiedad de los bienes del poder público están destinadas al uso
común” Autoridades de tránsito en carreteras y caminos El Ministerio de Gobernación, por
intermedio del departamento de tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional Civil,
ejercerá la autoridad de tránsito en todas las carreteras nacionales y departamentales, así como
en las carreteras municipales y en los caminos de herradura y vecinales, cuya administración no
haya sido trasladada a las municipalidades. De los conductores y de la licencia de conducir El
Artículo número 15 de la Ley de Tránsito indica que para conducir un vehículo por la vía pública, es
necesario que el conductor reúna los requisitos siguientes: - Estar habilitado mediante licencia de
conducir, extendida por la autoridad correspondiente. - Encontrarse en el pleno derecho de sus
capacidades civiles, mentales y volitivas, y - Conducir el vehículo en la vía pública por el lugar, en la
oportunidad, modo, forma y dentro de las velocidades establecidas conforme esta Ley, sus
reglamentos y demás leyes aplicables. Agregamos que específicamente sobre la licencia de
conducir, la Ley de tránsito nos dice en su Artículo 14: Licencia de conducir. La licencia de conducir
es el documento emitido por el Departamento de Tránsito de la Dirección General de la Policía
Nacional que autoriza a una persona para conducir un vehículo, de acuerdo con esta ley, sus
reglamentos y demás leyes aplicables. En consecuencia, habilita e identifica a su titular como
conductor, quien está obligado a portar la licen- cia de conducir siempre que conduzca un vehículo
y exhibirla a la autoridad cuando le sea requerida. “Para la obtención de la primera licencia de
conducir vehículos automotores terrestres se requiere: a. Llenar el formulario correspondiente. b.
Presentarse personalmente. c. En caso de mayores de edad, presentar original de la cédula de
vecindad y entregar fotocopia completa de la misma. d. En caso de personas que tengan dieciséis
o más años de edad sin haber alcanzado la mayoría, presentar certificación de la partida de
nacimiento y autorización por escrito con firma legalizada de quien ejerza la patria potestad, en la
que deberá 10 Ley de Transito y su Reglamento declarar bajo juramento hacerse cargo de las
responsabilidades civiles que pudieren ocasionarse. e. Pagar el valor correspondiente. f. Presentar
el número de fotos que se requiere la autoridad o en su caso presentarse a la toma de fotos. g.
Presentar constancia de haber aprobado los exámenes teóricos y prácticos que determine el
reglamento, emitida por las entidades aprobadas para el efecto por el Departamento de Tránsito
de la Policía Nacional Civil del Ministerio de Gobernación. h. Presentar certificado de examen de la
vista, expedido dentro de los seis meses anteriores a la fecha de su presentación. Para renovar o
reponer una licencia de conducir se requiere: En caso de renovación, presentar la licencia vencida
y llenar los requisitos indicados para la obtención de la primera licencia, con excepción de lo
indicado en el inciso g). En caso de reposición por extravío o robo, presentar certificación de la
denuncia presentada ante la autoridad competente. El exámen de la vista necesario para la
obtención, renovación y reposición de licencias de conducir, deberá ser realizado por un
profesional especializado en la materia. Todo lo demás relacionado con la suspensión, cancelación,
tipos, medios, materiales y procedimientos relacionados con las licencias de conducir lo fijará el
reglamento respectivo.” Organización del departamento de tránsito Para el cumplimiento de sus
funciones y atribuciones, el departamento de tránsito de la Dirección General de la Policía
Nacional Civil, se integrará con las dependencias administrativas siguientes:  Jefatura;  Sub-
jefatura;  Secretaría general;  Secciones;  8 Divisiones;  Unidades ejecutivas;  Delegaciones
departamentales de tránsito Artículo seis del Reglamento de Tránsito establece: Objeto: El
presente reglamento tiene por objeto normar lo relativo al tránsito de peatones y vehículos
automotores terrestres en las vías públicas del territorio nacional. Artículo 23 del Reglamento de
Tránsito se establecen los siguientes tipos de licencias: 4. Tipo A: Para conducir toda clase de
vehículos de transporte de carga de más de 3.5 toneladas métricas de peso bruto máximo,
transporte escolar y transporte colectivo; 5. Tipo B: Para conducir toda clase de automóviles o
vehículos automotores de hasta 3.5 toneladas métricas de peso bruto máximo, pudiendo recibir
remuneración por conducir; 6. Tipo C: Para conducir todo tipo de automóviles, paneles, pick-ups
con o sin remolque y un peso bruto máximo de hasta 3.5 toneladas métricas sin recibir
remuneración; 7. Tipo M: Para conducir toda clase de moto bicicletas y motocicletas; y 8. Tipo E:
Para conducir maquinaria agrícola o industrial. Este tipo de licencia no autoriza a su titular a
conducir cualquier otro tipo de vehículo. El Artículo 40 del Reglamento de Tránsito regula:
Obligaciones de los conductores El Artículo 46 del Reglamento de Tránsito indica: Número máximo
de personas a transportarse. El Artículo 69 del Reglamento de Tránsito estipula: Número máximo
de ocupantes El Artículo 113 del Reglamento de Tránsito regula: Velocidades máximas en áreas
extraurbanas Reglamento del servicio de transporte extraurbano de pasajeros por carretera,
Acuerdo Gubernativo número 42-94 Los objetivos de este Reglamento son: “regular el servicio
público del transporte extraurbano de pasajeros con el fin de obtener seguridad y eficiencia para
las personas, bienes e intereses, confiados a tal servicio”. Proteger y fomentar una competencia
lícita y leal entre los porteadores del servicio público de transporte extraurbano de pasajeros y
asegurar la existencia y operación de un sistema ramificado de servicio de transporte extraurbano,
que contribuye a impulsar la economía nacional. Reglamento para la contratación de seguro
obligatorio en el transporte extraurbano de personas, Acuerdo Gubernativo número 265-2001
Que la frecuencia de incidentes viales ha enlutado a muchas familias guatemaltecas, dejando a
huérfanos y viudas sin ningún apoyo económico así como también han implicado un número
significativo de personas total o parcialmente incapacitadas. “Se establece la obligatoriedad del
propietario del medio de transporte de contratar y mantener vigente seguro de accidentes
personales para todas las personas que viajen en un vehículo por el que presta el servicio de
transporte terrestre extraurbano de pasajeros, ya sea que el mismo lo dedique exclusivamente al
traslado de personas o que el transporte sea parte de un servicio más amplio que lo incluya y en
particular para todas las clases establecidas en el Articulo 43 del Reglamento del servicio de
transporte extraurbano de pasajeros por carretera” Contrato de Transporte El Código de
Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República de Guatemala Establece que para el contrato
de transporte se toma en cuenta lo que establece el artículo 794, se puede indicar que el contrato
de transporte es un contrato por el cual una persona, llamada “porteador”, se obliga por un precio
a conducir cosas de un lugar a otro. Este concepto es aplicable al contrato de transporte terrestre,
al aéreo y al que tenga al agua como vía de navegación, en virtud de que el régimen jurídico del
negocio es genérico. Inicialmente el concepto de contrato de transporte, parece bastante claro,
como aquel contrato mediante el cual una persona (porteador) se obliga, a cambio de un precio, a
trasladar de un lugar a otro un bien o una persona determinados o ambos a la vez. Naturaleza
Jurídica: El contrato de transporte tradicionalmente forma parte del derecho privado, ya que no
existe duda que es un contrato mercantil dentro del derecho guatemalteco. El mismo se encuentra
regulado dentro de los contratos del Código de Comercio, sin embargo al tratarse a un tema
relacionado al comercio del país se sujeta a leyes de carácter público, no modificables por la
autonomía de la voluntad: tarifas o precios del transporte, rutas, horarios, categorías. Dentro del
tema de la naturaleza jurídica del contrato de transporte, se ha pretendido encontrarle similitud
con otros contratos es un arrendamiento de servicios, es un contrato de locación de obra, es una
zona intermedia entre el arrendamiento de servicios y el de obra. Por parte de la sustentante, el
contrato de transporte es considerado como un medio para prestar un servicio público pero con
características propias. Las características del contrato de transporte son las siguientes:  Es
consensual ya que acuerdo en la voluntad de las partes,  Es bilateral porque son dos o más las
partes involucradas,  Es oneroso conmutativo porque tanto el transportista como el remitente se
obligan y ambos se benefician de manera equivalente, y  Es principal porque no necesita de la
existencia de ningún otro contrato para existir. El Código de Comercio en el artículo 798, limita la
responsabilidad en cuanto a que los porteadores domiciliados en Guatemala sólo responderán en
los términos de las leyes guatemaltecas y ante los tribunales de la República, sin importar si el
transporte es combinado y éste inicie o termine en Guatemala o fuera de ella. En este tipo de
contratos, el cargador acepta que sea la contraparte quien redacte las condiciones del contrato,
por lo que queda en la situación de aceptar o no la integridad de la propuesta obligacional. No hay
posibilidad alguna para el cargador de modificar las cláusulas de dicho contrato, debido a la
asimetría de poderes. Pero en su momento se hará el análisis, que aun cuando las partes
contratantes se encuentren en igualdad de condiciones, incluso en ese caso, las cláusulas de
exoneración de responsabilidad o de limitación excesiva, serán nulas por la incoherencia interna
que perturban al contrato de transporte. Las acciones derivadas de contrato de transporte
prescribirán después de seis meses, en que las personas o las cosas objeto del contrato debieron
de haber llegado a su destino, este plazo será contado a partir del término del viaje, tal y como lo
establece el artículo 799 del mencionado cuerpo legal. Es muy importante resaltar el plazo de
prescripción, como base fundamental de la contratación mercantil, para resguardar los derechos y
obligaciones de los contratantes y de esta manera, fomentar y hacer efectivo los principios
generales del tráfico mercantil, puesto que la prescripción es una institución que produce el efecto
de consolidar situaciones de hecho, permitiendo la extinción de derechos. 6 Los parámetros
generales en la actividad del transporte de personas, tales como la Responsabilidad civil del
porteador, así como los parámetros generales en la actividad del transporte de cosas y las
definiciones básicas de los sujetos y objetos que conforman los elementos más importantes que
formará parte del contrato, tales como a quien se le denomina cargador, remitente o consignante,
los documentos necesarios para el tránsito de la carga, la responsabilidad en caso de daños o
vicios ocultos, el lugar, en el plazo y las modalidades indicadas en el contrato, así como, el plazo
para el reclamo por averías o pérdidas, se encuentran reguladas en la segunda y tercera sección,
respectivamente, del Código de Comercio. La responsabilidad del porteador, está contenida en el
artículo 817, el cual indica que la responsabilidad de la pérdida total o parcial de los efectos
transportados y de los daños que sufran por avería o retraso, a menos que pruebe que se debieron
a vicio propio de la cosa, a su especial naturaleza, acaso fortuito, fuerza mayor o a hecho o
instrucciones del cargador o consignatario, son responsabilidad del porteador y los daños serán
calculados de conformidad con el precio que hubieren tenido las cosas en el lugar y tiempo en que
debieron ser entregados. Previamente se considera pertinente analizar las consecuencias del
contrato en las partes que lo han suscrito, principalmente en cuanto respecta al porteador, pues
es evidente que el cargador está obligado al pago del servicio y a actuar con buena fe al entregar
los bienes. Para ello, debe tenerse presente que doctrinalmente se ha señalado que la
responsabilidad es la sujeción necesaria, obligatoria e inderogable de las personas a las
consecuencias de una conducta contraria a un deber jurídico. Tal es una acepción que asume la
ocurrencia de un incumplimiento, que es precisamente el objeto contrario buscado por el
contratante; en realidad, para ser más precisos esa debería ser la concepción de la responsabilidad
ante el incumplimiento de las prestaciones asumidas. En cualquier caso, se hace alusión a la
responsabilidad, se hará alusión a la derivada de la posición del porteador y como consecuencia
del incumplimiento de la prestación a su cargo. En ese orden de ideas se hace mención que la
obligación del transportista porteador se puede resumir en la necesaria actuación responsable que
tiene por objeto realizar el transporte de la mercancía entregada y consignarla en el lugar que fue
determinado previamente; de esta forma, quedan definidas las obligaciones de custodia, diligencia
y buena fe comercial. El porteador por su parte queda exonerado de asumir la pérdida, siempre
que pudiera demostrar la ocurrencia de un suceso extraño, ajeno a su diligencia profesional, como
el caso fortuito, la fuerza mayor o la naturaleza o vicio propia de las cosas, correspondiéndole la
carga de la prueba. Es decir, se trata de una responsabilidad por riesgo profesional que conlleva a
la asunción de las pérdidas, siempre que quede demostrado la existencia de falta de diligencia en
su conducción como un porteador diligente; de esta manera, el porteador debe demostrar la
ruptura del nexo causal entre la ocurrencia del daño y su conducta profesional. En caso de que el
remitente hubiere declarado efectos de valor superior a los real- mente embarcados, el porteador
sólo responderá del valor de éstos, con deducción de un diez por ciento (10%) si el cargador
hubiere obrado de mala fe. En los distintos supuestos de este artículo, el porteador sólo
responderá de la integridad del carro o compartimento y de los sellos, a menos que los daños
sufridos se deban a caso fortuito o fuerza mayor. Los efectos del fenómeno imputado como caso
fortuito o fuerza mayor, deben ser irresistibles y no el fenómeno en sí mismo. Esta distinción
resulta imprescindible por cuanto mayoritariamente se ha aceptado que es el hecho extraño al
porteador el que lo exime de responsabilidad frente al cargador, pero en realidad es en los efectos
en los que deben concurrir los requisitos de extraordinario, imprevisible e irresistible, para que sea
eximente de responsabilidad. Cabe indicar que es relevante para el porteador probar el hecho
extraño en la ejecución del contrato de transporte, que ha impedido su realización a satisfacción
del cliente. En consecuencia, al porteador que pretende eludir adecuadamente la afectación de su
patrimonio, le corresponde probar la causa liberatoria y no forma negativa o genérica,
identificando esa causa y probándola positivamente. Hay entonces una obligación 8 probatoria
inmediata en el porteador ante la ocurrencia de una imposibilidad en el cumplimiento de su
obligación. En otras palabras, ante el incumplimiento de su obligación contractual e
independientemente de las razones que han derivado en su incumplimiento, nace
inmediatamente una nueva obligación para el porteador si pretende evitar la afectación de su
patrimonio, pues se supone que ha debido utilizar todas las medidas necesarias para evitar la
pérdida de la carga. En este sentido, se debe referir que se discrepa con un sector de la doctrina
que manifiesta que incluso el porteador se encuentra obligado a asumir un costo mayor con tal de
proteger el objeto material del contrato. A criterio de la sustentante, no es que quede liberado si
el costo de salvar los bienes es más oneroso que la propia mercadería, pero al menos en lo
inmediato se encuentra exento de asumir un costo mayor, esperando el posterior reclamo de la
deuda originada a favor del cargador si ello correspondiera. Hecha esta precisión, queda por
señalar que el porteador queda vinculado aún ante la contraparte contractual, ante quien deberá
ahora y como consecuencia del incumplimiento de la prestación a su cargo, demostrar que las
causas que originarán el incumplimiento le son ajenas y que adicionalmente adoptó todas las
medidas razonables para evitar la pérdida de los bienes según su especial condición profesional.
Ahora bien, cuando la ley exige el cumplimiento de la obligación contractual, al propio tiempo,
está prohibiendo eludir la responsabilidad que nace de su incumplimiento, pero es evidente que
además de la prohibición a la que se hace alusión doctrinalmente, ante la existencia del
incumplimiento, se generan nuevas responsabilidades obviamente siempre que se pretenda
resguardar el patrimonio del porteador, pues no habrá problema alguno si acepta la imputación
de incumplimiento. Y finalmente en su Artículo 822 establece que se presume perdida la carga que
el transportador no pueda entregar, después de transcurridos treinta días a la conclusión del plazo
en que debió hacerlo. Si posterior a este plazo, el porteador encuentra la 9 mercadería deberá dar
aviso inmediato a quien tenga derecho a recibirla para que, en un término de ocho días, declare si
consciente en que se le entregue, sin gastos adicionales, en el punto de partida o en el de destino.
Formas de Transporte Transporte Terrestre Se ha mencionado que el Código de Comercio, Decreto
Número 2-70, hace mención al transporte de cosas, en el artículo 805, el cual establece que el
cargador, remitente o consignante, quien es aquel que por su cuenta o por cuenta ajena encarga
al porteador el traslado de mercaderías. Es responsabilidad del cargador, remitente o consignante
la entrega de todo aquel documento necesario para el traslado de la mercadería objeto del
contrato. También, está obligado a indicar al porteador la dirección del consignatario, el lugar de
entrega, el número, peso, forma de embalaje, contenido y en caso de que el porteador pudiere
realizar el transporte por diversos medios, identificará éstos y la ruta más apropiada. “El
transporte terrestre, en las últimas décadas ha evolucionado de manera progresiva, desde la
traslación a espalda, por litera y más aún, desde que fue inventada la rueda, hasta el momento
actual en que los vehículos espaciales se desplazan a más de treinta mil kilómetros por hora; el
mar es traficado por buques cargueros de más de cuatrocientas mil toneladas de peso total y en
tierra, los trenes modernos se movilizan a más de trescientos kilómetros por hora, y las redes de
carreteras y vías férreas, se cuentan por docenas de millones de kilómetros en todo el mundo. El
transporte está constituido también, como un importante elemento integrado del espacio físico,
facilitando en gran medida la expansión de la población por todos los confines de la tierra,
evolucionando así la dinámica de las actividades económicas, durante las diversas épocas
históricas de la humanidad. La conducción de personas o mercaderías de un punto a otro por vías
terrestres, entendiendo por ellas, negativamente, las que no sean marítimas ni fluviales ni aéreas.
El transporte lo puede efectuar una persona, un animal o un vehículo, o todos ellos, como en los
antiguos carruajes de tracción a sangre. El transporte terrestre se refiere al medio por el cual
circulan vehículos en una infraestructura previamente diseñada y construida, en la que se moviliza
mercadería de un punto a otro dentro de un mismo país o de un país a otro, haciendo de esta
forma el comercio centroamericano más viable y flexible. El transporte terrestre se define como
aquel medio de transporte cuyo desplazamiento se lleva a cabo sobre la superficie terrestre, en su
mayoría es sobre ruedas, también se establece que es aquel que “permite el traslado de
mercancías desde un país exportador hasta un país importador cumpliendo normas sobre tránsito
aduanero internacional, ceñido a normas internacionales sobre operación de servicios, utilizando
empresas debidamente reconocidas y habilitadas por los distintos países por donde circulará la
carga. Transporte Marítimo El transporte marítimo es otro de los medios de transporte, el cual,
permite trasladar mayor volumen de mercancías de un lugar a otro por sus altos volúmenes. Es la
forma de transporte más utilizada ya que da lugar al intercambio comercial internacional y
nacional. Entre las ventajas existen tarifas más bajas, regularización internacional uniforme y
diversidad en tipos de barcos y buques. Entre las desventajas que conlleva se da la velocidad con
que se transporta, los seguros y embalajes en un alto precio, los costos portuarios y el riesgo de
deterioro de la mercadería objeto del comercio. El transporte marítimo es la acción de llevar
personas o cosas a través del mar de un punto geográfico a otro, utilizando un buque, lancha o
barco con un fin lucrativo. El transporte marítimo, en el ámbito mundial, es el modo más utilizado
para el comercio internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancías, tanto en
contenedor, como gráneles secos o líquidos. Teniendo en cuenta que el planeta tierra está
cubierto por agua en sus dos terceras partes, el hombre ha buscado la manera de viajar sobre el
agua. Así el agua ha unido diversas partes de la Tierra permitiendo que los barcos naveguen por
ellas. El transporte de personas por vía marítima se ha dejado de utilizar con el paso del tiempo,
esto en virtud del desarrollo de la aviación comercial. Subsiste de forma significativa solo en dos
ámbitos: las travesías cortas (pequeñas distancias entre islas o dos orillas de un río) y los cruceros
turísticos. “El transporte marítimo es por su propia naturaleza internacional, aunque existe el
cabotaje a lo largo de las costas de un país. Transporte Aéreo Consiste en la tercera forma de
transportar mercancías o personas de un lugar a otro en un menor periodo de tiempo, pero con
desventajas en cuanto a volúmenes en relación a las otras dos formas de transporte. Su
importancia estriba en la inmediatez del traslado de personas o cosas a su lugar de destino; es
decir, que las ventajas del utilizar este tipo de transporte consisten en la rapidez con que se lleva a
cabo el comercio, es idóneo para mercancías perecederas; es un medio de transporte más seguro,
los costos de seguro y embalaje son menores, derivado de la misma seguridad que provee. Dentro
de las desventajas que posee se pueden mencionar; el costo del transporte, la capacidad limitada
y por lo mismo no se pueden trasladar grandes cantidades, así como, la prohibición de ciertas
mercaderías comerciales peligrosas. La conducción de personas o cosas por medio de una
aeronave. Se inspira, por la analogía entre naves y aeronaves, en el milenario transporte marítimo
(v.), pero con variantes de trascendencia, como resultado de su peculiaridad: la velocidad y
alcance, la facilidad para cruzar fronteras sin ser detenido, pero con respeto de las zonas de vuelo
prohibido. Por su reciente aparición, producto del siglo XX y ya luego de la primera guerra
mundial, que significó la mayoría de edad aeronáutica, sus normas se encuentran bastante
unificadas en el campo internacional.
Régimen especial de trabajo, Trabajo a domicilio El trabajo a domicilio es aquel que tiene dos
variantes, o bien se desarrolla en el propio domicilio del trabajador, o bien ejerce su labor en otro
lugar sin la constante vigilancia de la empresa que lo ha contratado para dicha gestión. La empresa
que ha contratado a un trabajador para llevar a cabo estos servicios ofrece un alto grado de
autonomía a este tipo de trabajadores, ya que no están realizando su labor dentro de los
establecimientos físicos de la empresa, sino que lo llevan a cabo de manera externa a estos. Los
contratos que se llevan a cabo pueden tener una duración definida, o indefinida, y siempre
manifiestan lo que llevará a cabo el propio trabajador, es una "categoría general de trabajo en el
sector informal o no estructurado, donde los trabajadores realizan actividades remuneradas en
sus hogares o en los alrededores, pero no en los locales del empleador". El trabajo en casa es una
de las profesiones más antiguas y en el mundo globalizado se ha convertido en un modo de
producción estable y rentable para las empresas. También es beneficioso para las mujeres, ya que
no tiene que salir y se puede combinar sus responsabilidades familiares no remuneradas (el
trabajo hogareño) y el trabajo remunerado (trabajo a domicilio), mientras permanece en su
domicilio, El Trabajo a Domicilio, se formalizará por escrito, debiendo extenderse en tres
ejemplares, uno de los cuales el patrono está obligado a entregar a la Dirección de Trabajo en el
plazo de quince días posteriores a su celebración, según lo establece el Artículo 28 del Código de
Trabajo. En tal documento debe constar el lugar en el que se realiza la prestación laboral a efectos
de que puedan exigirse las medidas necesarias de seguridad e higiene que se determinen.
Obligación especial del patrono hacia el trabajador a domicilio Todo empresario que ocupe
trabajadores (as) a Domicilio deberá poner a disposición de éstos, un documento de control de la
actividad laboral que realicen, en el que debe consignarse nombre y dirección de la vivienda del
trabajador (a), la cantidad y naturaleza de la obra encomendada, cantidad, calidad y precio de las
materias primas entregadas, fecha de entrega de las materias al trabajador (a) y la fecha en que
éstos deben devolver los Artículos ya elaborados, y el monto de la remuneración, según lo
establece el Artículo 157 del Código de Trabajo. El trabajo a domicilio libera al trabajador (a) de la
rigidez de un horario; deja de invertir una parte importante de su jornada en desplazamientos no
remunerados y no está sujeto a más disciplina que a la que se impone a sí mismo, es decir que se
des proletariza, y desde el punto de vista patronal, tiene como ventajas: economizar el espacio
industrial, garantizar el buen cuidado del utillaje, asegurar la calidad de la producción y el
rendimiento cuantitativo del trabajo, sin necesidad de vigilancia directa. Asimismo, el último
párrafo del Artículo 160 del Código de Trabajo, establece: El patrono quien tiene diez o más
trabajadores a domicilio le soliciten local para sus labores, está obligado a proporcionárselos,
quedando en este caso dichos trabajador como laborantes de empresa." En el fondo este tipo de
labores, constituye una justificación de trabajo desprotegido y de mayor explotación, que reduce
aparentemente, los costos del capital en detrimento del salario, ya que elude los beneficios y la
tutela de las normas generales de trabajo; excepción claramente establecida en la parte final del
segundo párrafo del Artículo 156 del Código de Trabajo. Ventajas y desventajas del trabajo a
domicilio Estas son las más habituales: En cuanto a las ventajas: • para el trabajador habría que
destacar la mayor autonomía, menos estrés, más flexibilidad horaria, una mayor productividad,
ahorro de tiempo y dinero en cuanto a la realización de desplazamientos ya que en este caso o
bien la persona desarrolla su trabajo desde casa, o en todo caso debe ir al lugar directamente, sin
pasar por la oficina, mejor conciliación laboral y personal. • La empresa también tiene ventajas en
este tipo de contratos y es que se ahorra el alquiler de oficinas, no existen problemas de
convivencia, o relaciones entre los trabajadores que conforman la empresa, mayor flexibilidad y
disponibilidad a la hora de contratar a cualquier persona sin importar el lugar donde esté. En
cuanto a las desventajas para los trabajadores, estas son las más destacadas: • La soledad que se
puede generar a la hora de desarrollar el trabajo, la poca separación que puede existir entre el
ámbito privado, y laboral si se desarrolla la labor en el mismo sitio, la dificultad para crear unos
hábitos y una organización eficaz sin la supervisión de nadie. • En cuanto a la empresa, se puede
perder una comunicación y supervisión más directa hacia el trabajador, el mensaje de trabajo en
equipo puede quedar difuminado. Qué no es trabajo a domicilio El trabajo a domicilio no incluye el
trabajo doméstico no remunerado realizado como una responsabilidad de la familia o el trabajo
doméstico remunerado realizado por un empleado (como lavado, limpieza, cuidado de niños,
etc.). En el trabajo a domicilio, la actividad debe conducir a la remuneración y no debe haber sido
llevada a cabo en las instalaciones del empleador, sino que debería realizarse en casa de un
trabajador o en áreas aledañas. Hay alguna estimación del número total de trabajadores a
domicilio en todo el mundo Los trabajadores a domicilio constituyen una parte significativa de la
fuerza de trabajo en las viejas industrias, tales como vestimenta, fabricación de prendas de cuero,
fabricación de alfombras, así como también, en las nuevas empresas, el montaje de la
microelectrónica. Los trabajadores a domicilio se encuentran en los países desarrollados y en los
países en vías de desarrollo como Pakistán, Bangladesh y la India, etc. Con la revolución
tecnológica, el trabajo a domicilio ha crecido exponencialmente y ahora no se limita sólo a la
producción, más bien se trata de servicios, así como un abogado consultor que trabaja desde su
casa, o un consultor médico que trabaja desde su casa para algún otro país, periodistas, etc. Se
estima que hay alrededor de 100 millones de trabajadores a domicilio, más de la mitad de ellos se
encuentran en el sur de Asia, mientras que alrededor del 80% de esos 50 millones son mujeres. De
acuerdo con las estimaciones de la OIT, entre el 10 a 25 por ciento del empleo no relacionado con
granjas o agricultura es trabajo a domicilio en los países en desarrollo, mientras que la proporción
es de alrededor de 4 a 11 por ciento para las economías desarrolladas. Qué ha llevado al aumento
del trabajo a domicilio Hay tres factores principales que explican este aumento. • En primer lugar,
la globalización ha aumentado la presión sobre las empresas para reducir los costos de producción
a través de la subcontratación y los contratos de trabajo flexibles. • En segundo lugar, la
tecnología de la información ha hecho posible que los trabajadores, especialmente aquellos
trabajadores profesionales y altamente calificados, puedan trabajar desde casa. • Tercero, la falta
de oportunidades de empleo formal, especialmente la crisis financiera ha llevado a muchos
trabajadores a optar por el autoempleo. Todos estos factores han conducido a un aumento en el
número de trabajadores a domicilio ¿Cuáles son los diferentes tipos de trabajadores a domicilio?
Hay dos tipos principales de trabajadores a domicilio. Los trabajadores a destajo son los que
trabajan para un empleador y un intermediario, mientras que trabajadoras por cuenta propia son
los que trabajan por su cuenta y hacer su propio marketing. 1. Trabajadores a destajo Estos
trabajadores reciben el trabajo de los subcontratistas o intermediarios y se le paga a destajo, de
acuerdo con el número de artículos producidos. Ellos no tienen ningún contacto directo con los
mercados de los bienes que producen. También tienen que disponer de materias primas y otras
herramientas relacionadas y asumir todos los costos de la infraestructura para producir bienes.
Estos trabajadores están comprometidos tanto con las cadenas de producción locales (prendas de
vestir, textiles) e internacionales (prendas de vestir, el calzado, la electrónica y el fútbol). 2.
Trabajadores por cuenta propia Estos trabajadores están por lo general en contacto directo con el
mercado y compran su propia materia prima. Se enfrentan a la competencia directa de las grandes
empresas y no tienen fácil acceso al crédito. Sus economías de escala son más bajas y su coste de
producción suele ser mayor. ¿Cuál es la diferencia entre trabajadores a domicilio y trabajadores en
casa? El término trabajadores a domicilio es mucho más amplio e incluye a todos aquellos que
trabajan desde casa o en lugares / áreas cercanas, ya sea a destajo, por cuenta propia o auto
empleados. Por otro lado, los trabajadores en casa son sólo un subconjunto de los trabajadores a
domicilio que se refiere, en realidad a los “trabajadores a destajo”, también conocidos como
trabajadores industriales a domicilio que llevan a cabo un trabajo remunerado para negocios o
intermediarios desde casa y se basan en el pago por pieza. ¿Qué dice la OIT acerca de los
trabajadores a domicilio? Tras muchos esfuerzos de la Asociación de Mujeres Auto empleadas (por
sus siglas en inglés) y la Alianza Internacional de Trabajadores a domicilio, la OIT adoptó la
convención de trabajo a domicilio en 1996 (C177), en la cual se dice que “se llamará trabajador a
domicilio a aquél que: 1. Realice el trabajo en su domicilio o en otro sitio de su elección, diferente
al lugar de trabajo del empleador. 2. Que reciba un pago. 3. Cuyo trabajo resulte en un producto o
servicio especificado por el empleador, independientemente de quien provea el equipo, material u
otros elementos utilizados”. La Convención distingue entre un subcontratado dependiente
(trabajador a domicilio) y un trabajador independiente. Estos trabajadores se diferencian
básicamente por la autonomía (en su trabajo) y la independencia económica. Dicha Convención de
la OIT es aplicable a los trabajadores por cuenta propia No, la Convención antes mencionada se
refiere solo a los trabajadores a domicilio subcontratados dependientes (trabajadores a destajo) y
excluye a los trabajadores domésticos genuinamente auto empleado. ¿Qué derechos se garantizan
en esta Convención de la OIT? Esta Convención requiere que, cada miembro que la ratifique,
prepare e implemente una política nacional para los trabajadores a domicilio, la cual debe
mantener la equidad entre éstos y aquellos que reciben un salario regular en las siguientes áreas:
1. Libertad de asociación y contratos colectivos 2. Protección contra la discriminación en el empleo
y su ocupación. 3. Igual remuneración por trabajo de igual valor. 4. Protección orgánica de la
seguridad social; 5. Salud y seguridad en el trabajo 6. Acceso a capacitación 7. Edad mínima y
protección a la maternidad. La Convención también requiere la inclusión de los trabajadores a
domicilio en las estadísticas nacionales de trabajo, por ejemplo, en las encuestas de fuerza de
trabajo. Por otra parte, requiere que las naciones ratificantes desarrollen un sistema de inspección
para los trabajadores a domicilio. ¿Por qué es invisible el Trabajo a Domicilio? Los trabajadores a
domicilio regularmente no están incluidos en las estadísticas laborales. Por otra parte, se
consideran ocupaciones femeninas en las cuales trabajan principalmente mujeres. Estas mujeres
trabajadoras a domicilio siempre se refieren a sí mismas como “amas de casa” o “desempleadas”
(especialmente cuando se les pregunta acerca de sus actividades económicas en los censos de
población) aun cuando trabajen por muchas horas, Debido a la proliferación de este tipo de
trabajo como una realidad social y económica, resulta importante que los legisladores
guatemaltecos tomen en consideración revisar la normativa vigente contenida en el Código de
Trabajo con relación al Trabajo a Domicilio, la cual es inoperante y no responde a las necesidades
básicas de los trabajadores (as), y posteriormente se realice una reforma al respecto, con lo cual se
garantice lo siguiente: 1) Una efectiva defensa contra la simulación en este tipo de trabajo,
específicamente en el caso en que el trabajador (a) utilice materiales adquiridos por el mismo, y
luego los venda a quien dio el dinero para su compra, dándose así una apariencia que no posee,
pues tal acto de igual manera constituye Trabajo a domicilio y así lo expresa el autor Mario de la
Cueva, al indicar que “El convenio por virtud del cual el patrono venda materias primas y objetos a
un trabajador (a) para que los transforme o confeccione en su domicilio y posteriormente los
venda al mismo patrono, y cualquier otro convenio y operación semejante, constituye Trabajo a
Domicilio. 2) Se permita al trabajador (a), la simultaneidad de patronos: Puede darse el caso que
una misma persona puede mantener relaciones de trabajo simultáneas con distintos patronos, por
lo que cada trabajador (a) puede prestar su trabajo y entregar a diversas empresas, los productos
que elabore, siempre y cuando no convengan la exclusividad. 3) Se prohíba la intermediación: Por
no ser esta una forma adecuada de explotación de los trabajadores (as), lo cual a su vez también
constituye una simulación, pues el trabajador (a) no se entera de quien es el patrono. 4) Contenga
la defensa de la estabilidad laboral. El trabajador (a) verifica la relación laboral con el patrono en
dos fases: A. al recoger los materiales de trabajo y B. al entregar los objetos elaborados. En la
primera fase se advierte la obligación del patrono de proporcionar los materiales y útiles de
trabajo en las fechas y horas convenidas, si el patrono incumple se produce un despido, lo cual
confiere a los trabajadores (as) a promover acciones legales en defensa de sus derechos
conculcados. La Segunda fase se perfecciona cuando el trabajador (a) entrega los objetos
elaborados, lo cual de conformidad con el Código de Trabajo si es el trabajador (a) quien incumple
ésta obligación facultan al patrono para dar por terminada la relación laboral, sin responsabilidad
de su parte. 5) Agrupación Profesional de Trabajo a Domicilio, entidad que, sin ánimo de lucro,
tiene por objetivo fundamental la integración de los trabajadores (as) a Domicilio en el Régimen
General de la Seguridad Social, para que así puedan alcanzar los diversos beneficios de su acción
protectora. 6) Promover las bases para incentivar al trabajador (a) a formar Agrupaciones
Profesionales de Trabajo a Domicilio, entidades que, sin ánimo de lucro, tengan por objetivo
fundamental la integración de los Trabajadores (a) a Domicilio en el Régimen de Seguridad Social,
para que puedan alcanzar los beneficios de su acción protectora Este tipo de trabajo también es
invisible porque se encuentra entre los sectores formal e informal. Las leyes laborales usualmente
reconocen solo dos categorías de trabajadores: 1. Empleados (trabajadores bajo supervisión) 2.
Auto empleados (trabajadores sin supervisión) Los trabajadores subcontratados desafían esta
dualidad de la ley laboral, ya que son trabajadores asalariados sin supervisión vinculados a través
de un subcontrato a una firma formal. Debido a esta dualidad, estos trabajadores permanecen
invisibles y no se contabilizan en las estadísticas laborales. ¿Cuáles son las diferentes formas del
trabajo a domicilio? El trabajo a domicilio puede dividirse en dos categorías básicas: Tradicional y
Moderno. El trabajo a domicilio tradicional involucra actividades intensivas y manuales, mientras
que el trabajo a domicilio moderno involucra actividades profesionales y de oficina en cuanto a
información y capital. Las actividades tradicionales requieren un nivel bajo de habilidades y paga,
pero son físicamente demandantes, mientras que las actividades modernas no solo son complejas,
sino que requieren habilidades de alto nivel y son bien pagadas. Las diversas actividades de trabajo
a domicilio incluyen Según el cuadro de actividades para este tipo de trabajo: Actividades
Manuales Tradicionales Actividades Modernas de Capital Intensivo Manufactura y ensamblado
Coser Empacar Pelar camarones Ensamblaje de rutina Trabajo de oficina Captura Proceso de datos
Contabilidad Telemarketing Producción Artesanal Tejido de alfombras Hechura de balones
Hechura de zapatos Producción de jabones Cestería Realización de varas de incienso (agarbatti)
Tejido o costura Bordado Trabajo Profesional Consulta médica Consulta arquitectónica Asesoría
fiscal Asesoría legal Redacción de contenidos web Programación de computadoras Servicios
Profesionales Lavandería Estética Peluquería Reparación de zapatos ¿Cómo podemos diferenciar
entre subcontratados dependientes trabajadores a domicilio, trabajadores por cuenta propia auto
empleados y empleados? La siguiente tabla adapta las diferencias de OIT entre estos tres tipos de
trabajadores: Características Auto empleado Trabajadores a domicilio Empleados Tipo de contrato
Ventas Contrato por actividad específica Contrato de empleado Pago Tras la venta de bienes y
servicios Según la producción (pago a destajo) Según la producción de bienes o servicios (por pieza
o por tiempo) Contrato con Nadie Empleador / Intermediario Empleador Medios de producción
(proporcionados por) Sí mismo Sí mismo o empleador Empleador Lugar de trabajo (proporcionado
por) Sí mismo Sí mismo Empleador
RÉGIMEN ESPECIAL DEL TRABAJO Trabajo Doméstico Antecedentes Históricos del Trabajo
Doméstico. “La prestación de servicios de tal carácter se revela en la antigüedad bajo la forma de
esclavitud, fue utilizada por las tribus y pueblos barbaros, esta actividad de desarrollo de forma
gratuita.” (Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo VII. R-S. 27ª.
Edición. Editorial Heliasta. Buenos Aires, Argentina. 2001. P. 394). “El servicio doméstico, como
profesión libre, aparece con la desaparición de la esclavitud”. (Francisco López, C. Landino. Op. Cit.
P.613). Características Del Trabajo Doméstico • La convivencia del trabajador con la familia a
quienes presta sus servicios. • La continuidad del servicio ausente de horario, consistiendo en que
el servicio se realiza sin un límite de jornada, desde la mañana hasta la noche permanece bajo las
órdenes del patrono. • Predominio de la prestación del trabajo por el género femenino, de soltería
y joven. Sujetos del Trabajo Doméstico Los sujetos del trabajo doméstico son aquellas personas
hombre o mujer, quienes como trabajador o como empleador, con una calidad o con otra,
contratan la prestación de servicios o los servicios ajenos. Según el Convenio 189 de la
Organización Internacional del Trabajo, un(a) trabajador(a) doméstico es “toda persona que realiza
el trabajo doméstico de una relación de trabajo”. En el caso de trabajo doméstico, se puede definir
que los sujetos son: 1. El trabajador: Puede ser una persona mayor o menor de edad de acuerdo a
su capacidad, quedado como contratada de sus servicios como trabajador doméstico. 2.
Empleador o Patrono: Es la persona que está a cargo de la dirección del hogar familiar, pudiendo
ser el padre, madre o cualquier persona que hay contratado los servicios del trabajador
doméstico. Régimen Especial del Trabajo Trabajo Doméstico Para el autor Mario de la Cueva: “El
trabajo doméstico, cuya denominación proviene de la palabra latina “domus”, que significa casa,
domicilio y hogar de una persona o familia, se presenta en la historia como un fenómeno
inherente a toda sociedad dividida en clases, es el acuerdo celebrado entre una persona que
presta a otro albergue, mediante una retribución convenida, que puede o no incluir, según se
estipule, los alimentos y demás gastos que origine la relación establecida”. (De la Cueva, Mario.
Op. Cit. P. 571) En el Código de Trabajo Guatemalteco exceptúa en contrato escrito al Trabajo
Doméstico, que según en el Código de Trabajo en su artículo 27, dice que “el contrato individual
de trabajo puede ser verbal cuando se refiera”, conceptuado en y especificado en su literal “b) Al
Servicio Doméstico”. En este caso al hacer un contrato verbal el patrono queda obligado a
suministrar al trabajador, en el momento en pactar el contrato, una tarjeta o constancia que
únicamente debe contener lo siguiente: • La fecha de iniciación de la relación de trabajo • El
salario estipulado • El vencimiento de cada periodo de pago • El número de días o jornadas
trabajadas, o el de obras o tareas trabajadas. En la Legislación Guatemalteca, en el capítulo cuarto
del Código de Trabajo, está contenida dicho régimen especial del Trabajo Doméstico,
contemplados en sus artículos 161 al 166. Regulando las problemáticas que pueden afectar a este
tipo de trabajadores, como también la remuneración para los trabajadores, quedando así el
suministro de habitación y manutención. Una definición legal acerca del trabajador doméstico, lo
encontramos dentro de la legislación laboral, especificada en el artículo 161 del Código de Trabajo
en la que define; “son los que se dedican en forma habitual y continua a labores de aseos,
asistencia y demás propias de un hogar o de otro sitio de residencia o habitación particular que no
importen lucro o negocio para el patrono.” Y que también podemos definir los siguientes temas
propios del Trabajo Doméstico, fundamentado en el Código de Trabajo. Salario en especie: En
continuidad en el artículo 162 hace referencia al pago del trabajador doméstico estipulándolo de
la siguiente manera: “la retribución de los trabajadores domésticos, comprenden, además, del
pago en dinero, el suministro de habitación y manutención”. En este artículo mencionado se
pretende que el pago en moneda deba corresponder de acuerdo con el salario mínimo vigente,
esto se debe a que en la actualidad no se paga una retribución mínima a estos trabajadores.
Presentación de certificado de Salud: En su artículo 163 del Código de Trabajo nos estipula que el
patrono puede exigir al trabajador doméstico antes de pactar o formalizar el contrato de trabajo y
como requisito esencial de la persona, presentar un certificado de buena salud expedido dentro
de los treinta días anteriores, por cualquier medico remunerado por el Estado o por sus
instituciones, quien deberá extenderlo de forma gratuita. *Excepción al límite de la jornada:
Artículo 164. Código de trabajo (Suspendido provisionalmente en forma total, por el expediente
número 549-2006 el 04-04- 2006). En caso de enfermedad: Según lo establece en las literales
contenidas en el artículo 165 del Código de Trabajo, definimos estos mismos: a) Toda enfermedad
contagiosa del patrono, da derecho al trabajador a terminar con el contrato, a menos que ya se
tenía prevista la enfermedad del patrono antes de pactar el contrato. Igual derecho tiene el
patrono con respecto al trabajador doméstico en cuanto porte una enfermedad infectocontagiosa.
En este apartado claramente se les otorga la prioridad tanto al patrono como al trabajador para
poder rescindir de su contrato, con la excepción de que por la enfermedad que se trate, ya se
hayan tomado las medidas respectivas preventivas. b) Obliga al patrono a suministrar asistencia
médica y medicina al trabajador domestico por causa de enfermedad que incapacite para sus
labores por una semana o menos. c) “Cuando el trabajador doméstico tenga una enfermedad que
no sea leve, dando así la incapacitación por más de una semana, da el derecho al patrono, sino se
apega a lo prescrito en el artículo 67 del Código de Trabajo en donde dice “el trabajador queda
relevado de su obligación de ejecutar las labores convenidas y el patrono queda obligado a pagar
el salario que corresponda”, puede dar lugar a terminar el contrato. Creando así la retribución al
trabajador de parte del patrono el pago de salario de un mes por cada año de trabajo continuo,
esto no puede exceder de cuatro meses, es decir serán efectuados solo tres meses de pago” Inciso
suspendido provisionalmente por la Corte de Constitucionalidad. d) En los casos en la enfermedad
contraída por parte del trabajador doméstico por contagio directo del patrono o persona que
habita en la casa, el trabajador tiene el derecho de percibir su salario íntegro sin importar el
tiempo hasta su restablecimiento al mismo y a que se le cubran los gastos que deba hacer. e) En
los casos por enfermedad que requiera la hospitalización del trabajador el patrono queda obligado
a gestionar el asilo del trabajador doméstico en el hospital y saldar los gastos por conducción,
atención de emergencia y dar aviso inmediato al pariente más cercano del trabajador. f) A
consecuencia de la enfermedad el trabajador doméstico fallece en casa del patrono, este debe
costear los gastos razonables de inhumación. Los incisos previstos con anterioridad quedan salvo
los trabajadores domésticos a lo que disponga el reglamento que dicte el Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social, siempre y cuando el trabajador doméstico este protegido por los beneficios
correlativos al mismo. Con el planteamiento de la acción de inconstitucionalidad de los artículos
mencionados; siendo estos el articulo 164 en forma total y 165 inciso c), por adolecer de
inconstitucionalidad de carácter general, normativa que ha asentado jurisprudencia constitucional
sobre el trabajo doméstico en Guatemala, debido a que lo expresado en ellos. Estos cambios
previstos en la legislación laboral o Código de Trabajo tienen un reglamento que complementa en
la protección social de las personas que realizan estas actividades, que son los acuerdos siguientes:
1. Acuerdo No. 1235 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. 2.
Acuerdo Gubernativo No. 236-2009. Son causas justas para el despido los siguientes: Conceptuado
en el artículo 166 del Código de Trabajo, la falta de respeto o el maltrato notorio del trabajador
doméstico para las personas que habitan la casa donde se prestan los servicios y la desidia
manifiesta de este en el cumplimiento de sus obligaciones. Se aprecia la facultad que el patrono
tiene para terminar el contrato sin responsabilidad de su parte.
RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJO AGRÍOLA Y GANADERO.

1. Definiciones

1.1 Régimen especial de trabajo

Es el que obedece a la razón de sus circunstancias o condiciones de sus


actividades que adquieren tipicidad. Se define por la doctrina de los jurisconsultos,
este régimen como específico por presentar caracteres que lo hacen distinto de
los contratos de trabajo en general, tomando en cuenta factores determinantes
para tal regulación.

1.2 El trabajo agrícola y ganadero

Trabajo de carácter manual o mecánico, ejecutado habitualmente fuera del


domicilio tanto en el cultivo de la tierra como para aprovechamiento de los
bosques, explotación y cuidado de los animales, explotación de la caza y tareas
auxiliares, en el cual intervienen sembradores, segadores, molineros, pastores,
guardias forestales, mayorales, manijeros, entre otros.

1.3 Trabajadores agrícolas o ganaderos

En el artículo 138 del código de trabajo guatemalteco se define a este tipo de


trabajadores como: trabajadores campesinos son los peones, mozos, jornaleros,
ganaderos, cuadrilleros y otros análogos que realizan en una empresa agrícola o
ganadera los trabajos habituales o propios de ésta. Haciendo exclusión a los
trabajadores intelectuales pertenecientes al personal administrativo de una
empresa agrícola o ganadera. 1

2. Descripción Histórica

2.1 La agricultura en Guatemala

A principios y mediados del siglo XX en Guatemala existía una gran brecha entre
las clases sociales en Guatemala, en el año 1950 la distribución terrestre estaba
concentrada en un grupo extremadamente pequeño de la población 76% de los
1
ROY, L. 2017. ANÁLISIS COMPARATIVO EN LA REGULACIÓN DE LOS REGÍMENES ESPECIALES DE TRABAJO EN
LAS LEGISLACIONES LABORALES DE GUATEMALA, ALEMANIA, ESPAÑA Y FRANCIA. (licenciatura). Universidad de
San Carlos de Guatemala.
habitantes poseían menos del 10% de las tierras mientras un 2.2% de los
guatemaltecos eran dueños del 70% del terreno nacional, los guatemaltecos
estaban destinados a no prosperar. El sector agrícola empleaba un 67.7% de la
fuerza laboral quienes recibían únicamente un 34% del salario nacional, la
mayoría de las tierras cultivadas pertenecían a empresas extranjeras y estas eran
las que brindaban trabajo a la mayoría del campesinado. La empresa extranjera
más grande en Guatemala fue la United Fruit Company.

El sector agrícola en Guatemala actualmente representa el 25% del PIB y también


representa el 66.67% de las exportaciones el café, el azúcar y los plátanos son las
exportaciones más importantes de Guatemala. La mano de obra agrícola en
Guatemala es de cerca de 4 millones de campesinos la mayor en la región de
América central, con 61.4% de la gente viviendo en las áreas rurales, es muy fácil
para ver por qué las exportaciones agrícolas son muy importantes. En el presente,
Guatemala se ha diversificado mucho y las exportaciones principales son el café,
los plátanos, el azúcar y el cardamomo. Otras exportaciones que tienen
importancia son la fruta fresca, las verduras, las flores, alimentos procesados, los
textiles y productos farmacéuticos. 2

3. Derechos de los trabajadores agrícolas y ganaderos:

Los trabajadores agrícolas y ganaderos tienen derecho a que se les garantice el


mejoramiento de su actual nivel de vida, se les proporcionen adecuadas
condiciones de higiene y se les organice, tanto a ellos como a sus familias, una
asistencia social eficaz. El Estado realizará una acción planificada y sistemática
encaminada a racionalizar la explotación agropecuaria, a organizar y distribuir el
crédito, a mejorar las condiciones de vida del medio rural y a la progresiva
emancipación económica y social de la población campesina. Los trabajadores

agrícolas tienen derecho a habitaciones que reúnan las condiciones higiénicas que
fijen los reglamentos de salubridad. 3
2
CASTRO, W. 2009. INCOVENIENTES QUE SURGEN DE LA MÍNIMA LEGISLACIÓN CON RESPECTO A LOS
TRABAJADORES SUJETOS AL REGIMEN EPSECIAL DE TRABAJO AGRÍCOLA Y GANADERO. (Licenciatura).
Universidad de San Carlos de Guatemala.
3
Roy, L. 2017. "ANÁLISIS COMPARATIVO EN LA REGULACIÓN DE LOS REGÍMENES ESPECIALES DE TRABAJO EN
LAS LEGISLACIONES LABORALES DE GUATEMALA, ALEMANIA, ESPAÑA Y FRANCIA" (Licenciatura). UNIVERSIDAD
Esta disposición debe ser impuesta por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social
en forma gradual a los patronos que se encuentren en posibilidad económica de
cumplir dicha obligación. (Artículo 145 del Código de Trabajo).

3.1 Contratación de los trabajadores agrícolas

El patrono podrá celebrar contrato de trabajo de un trabajador agrícola, en forma


escrita o verbal. Pero está obligado a suministrar al trabajador en el momento en
que se celebre el contrato una tarjeta o constancia que únicamente debe contener
la fecha de iniciación de la relación de trabajo y el salario estipulado y al
vencimiento de cada periodo de pago, el número de días o jornadas trabajadas o
el de tareas u obras realizadas. (Artículo 27 del Código de Trabajo). Las
estipulaciones mínimas que debe contener el contrato de trabajo son: Lugar y
fecha del contrato; b) Individualización de las partes con indicación de la
nacionalidad y fecha de nacimiento e ingreso del trabajador; c) Determinación de
la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse,
pudiendo señalar dos o más funciones específicas, sean éstas alternativas o
complementarias; d) Monto, forma y período de pago de la remuneración
acordada; e) Duración y distribución de la jornada de trabajo; f) Duración del
contrato, y g) Demás pactos que acordaren las partes. 4

3.2 Pago de indemnización por accidente o muerte en el trabajo:

En caso de accidente o muerte, el Art. 197 bis del Código de Trabajo establece
que el monto de la indemnización se fijará de común acuerdo, o en su defecto por
el juez laboral en base al Acuerdo 1002 del IGSS.

3.3 Salario:

El cálculo de esta remuneración, para el efecto de su pago puede pactarse:

RAFAEL LANDÍVAR
4
Castro, W. 2009. INCONVENIENTES QUE SURGEN DE LA MÍNIMA LEGISLACIÓN CON RESPECTO A LOS
TRABAJADORES SUJETOS AL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJO AGRÍCOLA Y GANADERO. (Licenciatura).
Universidad de San Carlos de Guatemala.
a) Por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, día u hora); b) Por unidad
de obra (por pieza, tarea, precio alzado o a destajo; y c) Por participación en las
utilidades, ventas o cobros que haga el patrono. 5

Los reclutadores de trabajadores campesinos deben percibir de su patrono un


salario fijo y queda prohibido a éste darles gratificaciones o emolumentos
adicionales por los servicios que le presten en el ejercicio de su poder. (Artículo
141 del código de Trabajo, último párrafo).

3.4 Alimentación:

En estos trabajos el patrono está obligado a proporcionar a los trabajadores, las


condiciones higiénicas adecuadas que les permitan mantener, preparar y consumir
los alimentos. Artículo 61, literal (n) del Código de Trabajo. Permitir a los
trabajadores campesinos que aprovechen los frutos y productos de las parcelas de
tierra que les concedan.

3.5 Jornada ordinaria y extraordinaria de trabajo

La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar


efectivamente sus servicios personales en conformidad al contrato,” La excepción
hecha en el artículo 116 del Código de Trabajo en relación con el trabajo agrícola,
permitiendo que la jornada de trabajo a la semana se extienda hasta por 48 horas,
no se debería aplicar debido a que la propia Constitución establece el máximo de
44 horas en general6”, ateniendo a la interpretación de la ley propia del derecho de
trabajo en el segundo párrafo del artículo 106 de la constitución política de la
republica que establece que “en caso de duda sobre la interpretación o alcance de
las disposiciones legales, reglamentarias, o contractuales en materia laboral, se
interpretaran en el sentido más favorable para los trabajadores” 7.

La Constitución establece que “se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que
el trabajador permanezca a las órdenes o a disposición del empleador” 8. El artículo
5
Ibid

6
Procedimiento de inspección y verificación de los derechos de los trabajadores agrícolas, 2017, tomo II, pág.25
7
Artículo 106, segundo párrafo de la constitución política de la republica de Guatemala
8
Articulo 102, inciso g de la constitución política de la republica de Guatemala
122 del Código de Trabajo establece que las jornadas ordinarias y extraordinarias
no podrán exceder de 12 horas, aun cuando sean pagadas. La OIT considera
como no recomendable exceder las 12 horas de trabajo (aunque los trabajadores
lo pidan) debido a que el exceso de horas de trabajo puede causar trastornos del
sueño y fatiga, trastornos cardiovasculares, gastrointestinales y mentales. La
fatiga puede contribuir a una mayor incidencia de accidentes y lesiones, así como
a la disminución de la productividad y menor calidad, lo cual coincide con la
prohibición del artículo 122 del Código de Trabajo. El artículo 120 del Código de
Trabajo establece que “los trabajadores permanentes que por disposición legal o
por acuerdo con los patronos laboren menos de cuarenta y ocho horas a la
semana, tienen derecho a percibir integro el salario correspondiente a la semana
ordinaria diurna”. Esta disposición es coherente con el artículo 102 incisos g) de la
Constitución. El trabajo efectivo realizado fuera de los límites establecidos en la
jornada ordinaria constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada por lo
menos con un cincuenta por ciento más de los salarios mínimos o de los salarios
superiores a estos que hayan estipulado las partes. 9

3.6 Descanso

El descanso es el derecho que tienen los trabajadores para interrumpir la


prestación de servicios, a fin de recuperar las energías gastadas durante la
jornada de trabajo.Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de un día de
descanso remunerado después de cada semana de trabajo. 10 Usualmente es el
domingo, sin embargo, en casos de producción alta se puede llegar a acuerdos
donde el día puede variar, pero no exime la obligación del día de descanso, no
obstante, lo anterior, al menos dos días de descanso en el respectivo mes
calendario, deberán necesariamente otorgarse en domingo. Dentro de la jornada
diaria, el empleador debe disponer, a lo menos, 30 minutos para que los
trabajadores consuman su alimentación y recuperen las energías gastadas
durante la primera etapa de la jornada. Este período debe concederse
preferentemente en la mitad de la jornada diaria

9
Artículo 121 del código de trabajo
10
Artículo 126 del código de trabajo
3.7 Maternidad

La protección a la maternidad es el conjunto de disposiciones legales destinadas a


proteger la salud de la madre trabajadora y de sus hijos menores de tres años 11

Durante el embarazo la trabajadora no puede realizar labores que afecten su


salud, como levantar, arrastrar o empujar grandes pesos, laborar en horario
nocturno, cumplir horas extraordinarias o ejecutar tareas que exijan un esfuerzo
físico mayor, incluido el hecho de permanecer de pie largo tiempo. En estos casos,
la trabajadora debe ser trasladada a otras labores que no sean perjudiciales a su
salud, con la misma remuneración.

3.8 Negociación colectiva

Sindicatos: Para constituir un sindicato de trabajadores, se exige un mínimo de


veinte trabajadores. Un sindicato de campesinos se refiere a los constituidos por
trabajadores campesinos o patronos de empresas agrícolas o ganaderas o
personas de profesión u oficio independiente, cuyas actividades y labores se
desarrollen en el campo agrícola o ganadero. 12

3.9 Derecho a la seguridad social

“El estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para beneficio de


los habitantes de la Nación. Su régimen se instituye como función pública, en
forma nacional, unitaria y obligatoria.” 13 A sí mismo el código de trabajo vela por la
seguridad social de los trabajadores en el segundo párrafo del artículo 102 del
código de trabajo donde establece que todo patrono que ocupe permanente a tres
o más trabajadores, sin llegar al límite de diez debe llevar planillas de conformidad
con los modelos que adopte el instituto guatemalteco de seguridad social. En caso
de no contar con seguro social el código de trabajo establece en su artículo 67
literales a y c las cuotas que el patrono debe cancelar según la cantidad de tiempo
que el colaborador tenga prestando sus servicios a la empresa.
11
Castro Rodas, 2009, INCONVENIENTES QUE SURGEN DE LA MÍNIMA LEGISLACIÓN CON RESPECTO A LOS
TRABAJADORES SUJETOS AL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJO AGRÍCOLA Y GANADERO, facultad de ciencias
jurídicas y sociales abogacía y notariado, universidad de san Carlos de Guatemala.
12
Artículo 206 del código de trabajo
13
Artículo 100 de la constitución política de la república de Guatemala
3.10 Trabajo De Menores de Edad.

El trabajo de menores de edad para el trabajo agrícola y ganadero se considera


como complementarios o coadyuvantes del jefe de familia que está laborando para
determinada empresa14. En el caso de los trabajadores menores de edad, y de
catorce años, no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo, salvo las
excepciones establecidas en la ley. Está prohibido ocupar a menores en trabajos
incompatibles con su capacidad física o que pongan en peligro su formación
moral.15

Para esto se debe de cumplir con las disposiciones que establece el código de
trabajo respecto a los permisos, remuneración, horas, áreas de trabajo
dependiendo a la actividad a que se dedique la empresa contratante.

3.11 Salud y Seguridad Ocupacional

Está fundado en el acuerdo gubernativo 229-2014 RSSO16 y “ tiene por objeto


regular las condiciones generales de Salud y Seguridad Ocupacional, en que
deben ejecutar sus labores los trabajadores de patronos privados, del Estado, las
Municipalidades y de las instituciones autónomas, con el fin de proteger la vida, la
salud y la integridad, en la prestación de sus servicios” 17
En las medidas que
indica el SSO18 el diseño de un área de trabajo se debe realizar tomando en
cuenta los procesos de producción que se desarrollan, las zonas de
almacenamiento, así como las zonas de paso y de evacuación en caso de
emergencia; “las instalaciones deben cumplir con las disposiciones de los
reglamentos de construcción, las recomendaciones de la CONRED y las
disposiciones del RSSO, las cuales tienen por objeto evitar riesgos que pongan en
peligro la salud y la seguridad de las personan [sic]. 19
En el trabajo agrícola según
la actividad que el colaborador realice es indispensable Verificar si existe en la
14
Decreto No. 1441 Código de Trabajo de Guatemala, Código de Trabajo de Guatemala.
15
Castro, William, INCONVENIENTES QUE SURGEN DE LA MÍNIMA LEGISLACIÓN CON RESPECTO A LOS
TRABAJADORES SUJETOS AL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJO AGRÍCOLA Y GANADERO, Guatemala, 2009
(licenciatura)
16
Acuerdo Gubernativo 229-2014, Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, 2014. artículo 1
17
Ibid.
18
Salud y Seguridad Ocupacional
19
Cámara del Agro, Guía Sobre el Reglamento De Salud y Seguridad Ocupacional, 2018
empresa el equipo para la seguridad (por ejemplo, vainas para los machetes,
protección para la fumigación como gabachas u overoles, ver que el trabajador
tenga ropa de manga larga, botas de hule, gafas y gorra que proteja tanto la cara
como la espalda).20

3.12 Transporte manual de carga.

Es “todo transporte en que el peso de la carga es totalmente soportado por un


trabajador, incluidos el levantamiento y la colocación de la carga”. 21
Lo expuesto
en este convenio indica que el patrono no debe exigir ni permitir a un trabajador el
transporte manual de carga cuyo peso pueda comprometer su salud o su
seguridad, para ello tomará las medidas necesarias dando una formación respecto
de los métodos de trabajo que deba utilizar, a fin de proteger su salud y evitar
accidentes; dentro de estos podemos mencionar: el verificar que el trabajador
tenga un cinturón de cuero, para evitar que el peso dañe la columna. Sin embargo
el uso debe ser controlado ya que el tener cinturón no le protegerá por el exceso
de peso.

4.Ventajas económicas de los trabajadores agrícolas y ganaderos: Las ventajas


económicas refiriéndose al concepto no es más que otra prestación que tiene
derecho el trabajador, en cuanto a los beneficios que conlleva. Los trabajadores
ya sean rurales o campesinos tienen derecho a que se les garantice el
mejoramiento de su actual nivel de vida, y que se le faciliten las condiciones de
higiene (empero a la situación de COVID-19), tanto a ellos como a sus familias,
una asistencia eficaz. Trabajadores campesinos son los peones, mozos,
jornaleros, ganaderos, cuadrilleros y otros análogos que realizan en una
empresa, agrícola o ganadera los trabajos propios y habituales de ésta. La
definición anterior no comprende a los contadores ni a los demás trabajadores
intelectuales que pertenezcan al personal administrativo de una empresa
agrícola o ganadera. 22
20
Procedimiento de inspección y verificación de los derechos de los trabajadores agrícolas, Tomo II,
Guatemala,Serviprensa, 2017.
21
Convenio 127 de la OIT– Convenio sobre el peso máximo, 1967, artículo 1

22
Artículo 138, Código de trabajo
4.1 Vivienda: En la práctica la inspección del trabajo a efecto de actualizarlo con
relación a las normas internacionales de trabajo conceden el otorgamiento de
viviendas a los trabajadores y a sus familias, habilitar en coordinación con el
ministerio de educación escuelas de educación pública y centros de salud para
trabajadores agrícolas que permanezcan en fincas y plantaciones. 23

4.2 Recursos naturales: El aprovechamiento de los recursos naturales es


imprescindible por ello tenemos tres clases bien marcadas: los recursos físicos,
como el suelo y el clima; los recursos biológicos, como las especies forestales,
como los financieros y humanos. El trabajador tiene la oportunidad de utilizar las
tres clases de recursos para su uso personal y familiar.

4.3 Trasporte: El transporte en el ámbito agrícola y ganadero los patrones: a)


otorgan el vehículo de su propiedad para realizar tal trabajo. b) Los gastos del
mantenimiento del vehículo son a cargo del propietario. c) El trabajador además
de ajustarse a las condiciones de trabajo estipuladas por el patrono, también debe
de ajustarse a lo establecido por los reglamentos de tránsito. 24

4.4 Educación: En coordinación con el Ministerio de Educación es indispensable


el establecimiento de una escuela de educación pública para que con ello la
familia del trabajador incluso ellos pueda tener una instrucción básica.

5. Representantes patronales

Son las personas individuales que ejercen a nombre de éste funciones de


dirección o de administración, tales como gerentes, directores, administradores,
reclutadores y todas las que estén legítimamente autorizadas por aquél. Los
representantes del patrono en sus relaciones con los trabajadores, obligan
directamente al patrono.

Dichos representantes en sus relaciones con el patrono, salvo el caso de los


mandatarios, están ligados con este por un contrato o relación de trabajo. (Artículo
4 del Código de Trabajo)

23
Convenio 110 sobre plantaciones de la organización internacional del trabajo.
24
Artículo 12, Legislación relativa al trabajo agrícola, C110 CONVENIO SOBRE PLANTACIONES, 1958
5.1 Prohibiciones para ser representante del empleador

a) Los que hayan sido «habilitadores de jornaleros»


b) Promotores de actividades prohibidas: Los que se dediquen a promover o a
ejercitar alguna de las actividades a que se refiere el artículo 7º,
c) Servidores públicos: Los trabajadores al servicio del Estado o de sus
instituciones, salvo que se trate de empresas agrícolas o ganaderas
propiedad de uno u otras, o que estén bajo su administración
d) Ebrios habituales
e) Personas con malos antecedentes y costumbres: Los que no demuestren
ser de buenos antecedentes y costumbres, ante la Inspección General de
Trabajo, sin cuya autorización escrita no puede ninguna persona actuar
como representante del patrono o como intermediario de éste (artículo 140
del código de trabajo).

5.2 OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL REPRESENTANTE DEL PATRONO

Obligación de contar con carta poder

a) Para reclutamiento de campesino:


Los representantes del patrono que se dediquen al reclutamiento de
trabajadores campesinos, además de la autorización que determina el
artículo anterior, necesitan de una carta-poder suscrita por aquél para
ejercer sus actividades.
b) Formalidades y vigencia de la carta poder:
 Debe extenderse por duplicado y una copia de la misma debe remitirse
a la Dirección General de Trabajo.
 La otra copia debe quedar en poder del representante del patrono y éste
no puede hacer uso de ella si la Inspección General de Trabajo no le
pone su visto bueno al pie de la misma
 Debe renovarse cada año.
c) Derecho a Percibir de su patrono un salario fijo (artículo 141 del código
de trabajo.
d) Obligación de exigir constancia de terminación del contrato anterior
 Obligación de exigir al trabajador campesino, antes de contratarlo, que
le presente el documento a que se refiere el artículo 87 (constancia
laboral) como prueba de que ya terminó su contrato inmediato anterior
con otra empresa agrícola o ganadera.
 Si el contrato inmediato anterior de dicho trabajador fue verbal, el
patrono o su representante puede también exigir la presentación de la
constancia a que alude el artículo 27 (tarjeta), párrafo final (artículo 141
del código de trabajo.

6. Terminación del contrato


Las formas de terminar un contrato agrícola o ganadero son las siguientes:
a) Causal propia de terminación. El contrato de temporada termina generalmente
por la conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.
b) Causales generales. También puede ponerse término al contrato de temporada
por cualquiera de las demás causales que contempla la ley. 25 Hay que tener
presente que al término de la relación laboral debe existir un finiquito, que es un
recibo en que se deja constancia que ha terminado la relación de trabajo, que se
han cumplido todas las obligaciones establecidas en el contrato de trabajo, que las
imposiciones del período trabajado han sido pagadas y que todo esto ha sido
debidamente acreditado. Si en dado caso no se le entrega al trabajador la
constancia de terminación laboral que estipula el artículo 87 del decreto número
1441, código de trabajo. Amerita una sanción la cual está establecida en artículo
272 del mismo código.26
6.1. El trabajador agrícola puede reclamar por despido injustificado.
El trabajador que considera que la causal de despido invocada es injustificada,
indebida o improcedente, o que no se ha invocado ninguna causal legal, puede
recurrir al Juzgado del Trabajo.

7. Legislación internacional que vela por el trabajo de campo

25
Castro, W. 2009. INCONVENIENTES QUE SURGEN DE LA MÍNIMA LEGISLACIÓN CON RESPECTO A LOS
TRABAJADORES SUJETOS AL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJOAGRÍCOLA Y GANADERO. (Licenciatura).
Universidad de San Carlos de Guatemala.
26
Ministerio de Trabajo y Previsión social. (agosto de 2017) Procedimiento de inspección y verificación de los derechos de
los trabajadores agrícolas, tomo II. Guatemala.
Existen considerables convenios y tratados internacionales en materia laboral,
pero para efectos de este estudio tomaremos en cuenta solo algunos de ellos.
7.1. C099 - Convenio de la OIT sobre los métodos para la fijación de salarios
mínimos (agricultura), 1951 (núm. 99). En este convenio el Estado se
compromete a fijar tazas mínimas de salarios, además permite el pago
parcial en especie.
7.2. C011 - Convenio de la OIT sobre el derecho de asociación (agricultura),
1921 (núm. 11). Establece que el estado debe asegurarles a todas las
personas ocupadas en la agricultura los mismos derechos de asociación y
de coalición que a los trabajadores de la industria.
7.3. C101 – Convenio de la OIT sobre las vacaciones pagadas (agricultura),
1952 (núm. 101). Tal como su nombre lo indica, regula el periodo
vacacional el cual debe ser remunerado, así como las formas y
estipulaciones a las que estará sujeto este periodo.
7.4. C110 - Convenio de la OIT sobre las plantaciones, 1958 (núm.  110)
Determina las condiciones de empleo de los trabajadores de las
plantaciones.
7.5. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Establece el derecho que tienen los trabajadores para gozar de la seguridad
social, educación y la protección que se le debe dar a la mujer trabajadora.
DEFINICION LEGAL Artículo 147 del Código de Trabajo:” El trabajo de las mujeres y menores de
edad debe ser adecuado especialmente a su edad, condiciones o estado físico y desarrollo
intelectual y moral”. En cuanto a las mujeres la legislación laboral protege principalmente los
aspectos sobre la maternidad de las mujeres, estableciendo supuestos donde se obliga a los
patrones a tener especial consideración con las mujeres embarazadas; de conformidad con el
artículo 148 del Código de trabajo así también se prohíbe el empleo como fuerza laboral de
mujeres, varones y menores de edad para realizar trabajos peligrosos, insalubres o que por su
naturaleza pongan en riesgo la integridad física de la mujer, del varón o del menor de edad, los
trabajos considerados de riesgo serán dispuestos por los reglamentos aplicables según el trabajo
de que se trate. De conformidad con lo que establece el artículo 137 BIS del Código de Trabajo,
podemos inferir que la protección especial que hace la ley sobre los derechos de las mujeres
trabajadoras, no va directamente relacionada a su condición de género, al no hacer una
diferenciación entre hombres y mujeres, sino que se orienta a proteger a la mujer durante el
embrazó y proteger también al concebido, pero no nacido. Y en cuanto a los menores, la
legislación protege su desarrollo físico, intelectual y moral, para que puedan desarrollarse
laboralmente de acuerdo a condiciones especiales establecidas en el artículo 150 del código de
trabajo, los cuales regulan que no se les explote de ninguna manera y sobre todo puedan obtener
un lucro económico producto de su fuerza de trabajo. SALARIO PARA MUJERES Y MENORES DE
EDAD. De conformidad con los principios de irrenunciabilidad y garantías mínimas, los cuales se
encuentran regulados en la literal b del cuarto considerando del código de trabajo, la
remuneración y prestaciones de ley, que comprenden (bono 14, aguinaldo y vacaciones
remuneradas) que deben de recibir las mujeres y los menores de edad, y esta debe de ser por lo
menos el salario mínimo, que establece la Comisión Nacional del Salario y la Inspección de
Trabajo. El cual queda de la siguiente manera. Así también la jornada laboral que regulara las
actividades de las mujeres será la misma contemplada en el artículo 116 del Código de Trabajo
tanto para la Diurna, Nocturna y Mixta conforme a las estipulaciones allí establecidas, mientras
que para los menores será de acuerdo a lo establecido en el artículo 149 del Código de Trabajo en
cada una de sus literales concatenado con el artículo 150 del Código de Trabajo referente al trato
especial que deben de recibir los menores de edad trabajadores. El incumplimiento al pago de
prestaciones laborales en el ámbito guatemalteco se agudiza al constatar, que según la ENCOVI
2011, el 91.1 % de las mujeres no tiene vacaciones pagadas. Un estudio realizado por el Comité de
Desarrollo Campesino (Codeca), indica que el 25 % de jornaleros son mujeres y el 11 % son niños
y/o niñas. Los jornaleros son contratados por pago a destajo y tienen que cumplir con una cuota
mínima diaria; si no la cumplen, no reciben salario ese día. El experto Julio Prado afirmó que un
74,4 por ciento de los menores se ubica en el área rural y un 25,6 por ciento en la zona urbana y
un 19,1 % que trabaja en empresas privadas gana un mil 284 Quetzal (unos 164 dólares), mientras
que el 13,6 por ciento que se desempeña como jornaleros o peones; percibe unos 778,33 Quetzal
(unos 99 dólares), en particular las niñas que laboran en el área rural obtienen al mes un mil 400
con 71 Quetzal (unos 179 dólares) y el 2,9 realiza actividades domésticas y el 1,1 por ciento trabaja
por cuenta propia. En las fincas, todas las mujeres trabajan, pocas reciben salario y casi ninguna
alcanza el salario mínimo, con lo cual se viola el artículo 102, literales a, b, c y d de la Constitución
Política de la República de Guatemala, relativo al derecho a la libre elección al trabajo, a la
remuneración equitativamente y a la igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad
de condiciones, eficiencia y antigüedad En el caso de las maquilas, que han sido exoneradas del
pago del Impuesto sobre la renta, del IVA y de aranceles e impuestos a la importación, establecen
un salario mínimo que para este sector es en el mercado laboral guatemalteco más bajo que el de
otras actividades económicas en el país, salarios que no cubren el costo de la canasta básica vital
en ninguno de los dos casos. El salario percibido por la mujer en la maquila no le permite satisfacer
las necesidades de alimentación de su familia. En dicho trabajo, la mujer es sometida a metas de
producción cada vez más altas y exigentes, y su salario depende del cumplimiento de metas. De
acuerdo con la Encovi 2011, el 40 % de las trabajadoras y trabajadores de maquila no tienen
contrato escrito (Oxfam Intermon, 2015). La violación de los derechos humanos laborales de las
mujeres va desde salarios por debajo del mínimo establecido legalmente, largas jornadas de horas
extras sin pago, semanas laborales de más de 48 horas, salarios que para las mujeres representan
la cobertura de menos del 60 % del costo de la canasta básica vital DISCRIMINACIÓN LABORAL
PARA LAS MUJERES La discriminación laboral es una distinción, exclusión, preferencia por razones
de sexo, religión, raza u origen que se da al momento de solicitar un trabajo o al estar laborando.
La discriminación laboral para las mujeres se da en diferentes formas: Desigualdad por
remuneración en un trabajo de igual valor, despidos por embarazos, por falta de prestaciones en
cuanto a maternidad, por cobertura de seguridad social, por el goce de licencias, por discapacidad
física e incluso discriminación. Se pueden mencionar dos clases de discriminación laboral: 1.
Directa: se dan en los prejuicios y estereotipos de las políticas empresariales, por ejemplo: en los
anuncios de ofertas de trabajo que soliciten sexo masculino, o sexo femenino, pero entre las
edades de 18 a 23, o que soliciten estado civil soltero (a) para poder postularse en un trabajo,
dejando así por un lado a muchas mujeres. Imponer este tipo de requisitos en una oferta de
empleo está prohibido para los patronos, según la literal a del artículo 151 del código de trabajo,
dicho artículo regula las prohibiciones para los patronos. 2. Indirecta: esta clase de discriminación
es más implícita, ya que al iniciar la contratación o la oferta de trabajo no le dan importancia a
ciertos puntos o requisitos. Por ejemplo: que en un trabajo de construcción o cargamento digan
que no importa si es hombre o mujer, y cuando contratan y es a una mujer la discriminen por no
tener la suficiente fuerza para hacer el trabajo. Las mujeres pueden sufrir de discriminación laboral
en los siguientes ámbitos: Ámbito Económico Las mujeres sufren de desigualdad salarial, aunque
realicen un trabajo igual al de los hombres, estas son menos remuneradas y eso da lugar a que no
puedan sostener su hogar más si son el principal sostén, y eso trae como consecuencia de que sus
hijos e hijas tengan menos oportunidades, por ejemplo: no tener acceso a la educación, a tener
una vida digna, a la alimentación de calidad (que sea lo suficientemente nutritiva más si sus hijos
son aun unos niños en etapas de crecimiento), y esto afecta tanto a los hijos como a la madre.
Ámbito Físico Las mujeres sufren de discriminación laboral física, ya que muchas veces las dejan
por un lado por “no tener la suficiente fuerza” para realizar un trabajo, o por su estatura,
complexión, alguna discapacidad que padezcan, entre otros. Aunque también sufren de acoso
sexual por parte de sus compañeros de trabajo o su jefe, sintiéndose ofendidas, humilladas o
intimidadas y esto da lugar a que la mujer termine renunciando a su trabajo. Los comportamientos
que se pueden calificar o tomar como acoso sexual pueden ser: a) física: la mujer sufre de
violencia física (golpes, empujones, vejámenes), tocamientos y acercamientos de manera
innecesaria. b) verbal: comentarios y preguntas no adecuadas como comentarios obscenos o
preguntas sobre su intimidad sexual. c) No verbal: presentación de objetos pornográficos, señas o
gestos de connotación sexual, silbidos o algún sonido ofensivo. Todos estos problemas al
momento de buscar un trabajo o estar laborando se han dado durante varios años, aunque
actualmente las mujeres estén más respaldadas por la ley, siguen sufriendo todo tipo de
discriminación laboral. MADRES TRABAJADORAS (REGULACIÓN LEGAL) - Pre y post natal: El
Artículo 152 del Código de Trabajo establece que se otorga a las mujeres un descanso que es pre y
post parto. Durante el tiempo que la trabajadora se va, su salario debe ser retribuido en un cien
por ciento. En total, se deben otorgar 84 días de descanso, usualmente son 30 de pre y 54 de post.
- Casa cuna: Si en la empresa donde trabaja hay más de 30 trabajadoras, el patrono debe
proporcionar un lugar adecuado para que puedas dejar ahí a los niños menores de 3 años mientras
trabajas. Los niños deben estar bajo el cuidado de una persona responsable contratada y pagada
por el patrono. Según lo establecido en el Artículo 155 del código de trabajo. - Lactancia: según lo
dispuesto en el artículo 153 del Código de trabajo, las mujeres trabajadoras también tienen
derecho a un tiempo para lactar a su bebé cuando se reincorpora a la actividad laboral. Según la
normativa, son 30 minutos 2 veces al día para la alimentación del niño. Sin embargo, ese tiempo
se puede acumular, de tal forma que la madre puede decidir si goza de ese beneficio una hora
antes o una después de la jornada laboral estipulada. Este período tiene una duración de 10 meses
después de retomar su trabajo, según lo estipulado en el artículo 153 del código de trabajo. -
Motivo de despido: Dentro de las prohibiciones establecidas en el artículo 151 del Código de
trabajo, se prohíbe que se despidan a trabajadoras embarazadas o período de lactancia. A
excepción que la empleada haya incurrido en una falta muy grave. Ante esto, el patrono debe
gestionar el despido y justificar ante los tribunales de trabajo con pruebas que demuestren la
rescisión de labores. De conformidad con el Artículo 151 inciso c del Código de Trabajo -
Indemnización o reinstalación: La trabajadora embaraza o en período de lactancia que fuere
despedida, podrá gestionar ante el juez de trabajo, su reinstalación inmediata en pleno goce de
todos sus derechos. Presentada la solicitud, el juez le dará audiencia al empleador en los
siguientes tres días. Vencido ese término, dentro de los cinco días siguientes, ordenará la
reinstalación si fuere procedente y, además, le impondrá al empleador el pago de los salarios
dejados de percibir, bajo la pena de apremios corporal en caso de incumplimiento de cualquiera o
de ambas obligaciones. De conformidad con lo establecido en el Artículo 151 inciso c del código de
trabajo. EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL Es una actividad que perjudica el desarrollo físico y
psicológico del niño e interfiere con su horario escolar o le obliga a abandonar la escuela de forma
prematura, ya que no tiene tiempo para los estudios. A la luz de la Convención de los Derechos del
Niño puede indicarse que la explotación económica se refiere a aquel desempeño que realiza un
menor que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para
su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Es necesario indicar que, si bien es cierto, la
explotación económica es aquella en donde se espera obtener una ganancia lícita a través del
manejo de los recursos que tiene a disposición del ser humano, esta puede convertirse en ilícita si
el empleo de menores no se hace acorde a las normas dadas por los Estados. Como bien puede
entenderse, la explotación infantil no solo se refiere a emplear niños para las labores cotidianas,
sino que ese extiende a la esclavitud de estos, así como el tráfico con fines médicos y sexuales.
Evidentemente serán afectados más los niños que son de países en vías de desarrollo ya que las
oportunidades de trabajo son menores, sin embargo, también se ven inmiscuidos los desarrollados
que emplean mano de obra barata. La Conferencia Internacional sobre el Trabajo Infantil, llevada a
cabo en Oslo, Noruega en 1997, afirma que: "los niños necesitan especialmente la protección de la
ley, puesto que virtualmente no disponen del poder de negociar en el mercado laboral, y por
consiguiente, son los menos aptos para protegerse a sí mismos." El Artículo 102, inciso L de la
Constitución Política de la República de Guatemala., establece que "los menores de 14 años no
podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo, salvo las excepciones establecidas en la ley. Es
prohibido ocupar a menores en trabajos incompatibles con su capacidad física o que pongan en
peligro su formación moral"; dichas excepciones se encuentran contenidas en artículos del Código
de Trabajo, descritos en el siguiente inciso. PROHIBICIONES DE LOS PATRONOS Referente a las
actividades de la mujer trabajadora y menores de edad se encuentran las siguientes: El Artículo
148 del Código de Trabajo se refiere a prohibiciones que tienen los niños trabajadores, explica que
ellos no deberán trabajar en: jornadas nocturnas, horas extras, en lugares en donde se expendan
bebidas alcohólicas de consumo inmediato (bares, cantinas y otros) o en lugares que pongan en
riesgo o peligro su salud física y mental. Descrito a continuación. Se encuentran casos de
excepción calificada donde la inspección general de trabajo autoriza el trabajo ordinario diurno
para los menores de catorce años según el ARTÍCULO 150 Código de Trabajo solo será en los casos
siguientes: (Literal a) Que el menor de edad va a trabajar en vía de aprendizaje o que tiene
necesidad de cooperar en la economía familiar, por extrema pobreza de sus padres o de los que
tiene a su cargo el cuidado de él. (Literal b) Que se trata de trabajos livianos por su duración e
intensidad, compatibles con la salud física, mental y moral del menor. (Literal c) Que en alguna
forma se cumple con el requisito de la obligatoriedad de su educación. En cada una de las
expresadas autorizaciones se deben consignar con claridad las condiciones de protección mínima
en que deben trabajar los menores de edad. Según el Artículo 64 del Código de Trabajo se
encuentran las Prohibiciones de los trabajadores (Literal a) Abandonar el trabajo en horas de labor
sin causa justificado sin licencia del patrono o de sus jefes inmediatos. (Literal b) Hacer durante el
trabajo o dentro del establecimiento, propaganda política o contraria a las instituciones
democráticas cas creadas por la Constitución, o ejecutar cualquier acto que significa que coacción
de la libertad de conciencia que la misma establece. (Literal d) Usar los útiles o herramientas
suministrados por el e) patrono para objeto distinto de aquel a que estén normalmente
destinados. (Literal f) La ejecución de hechos o la violación de normas de trabajo, que constituyan
actos manifiestos de sabotaje contra la producción normal de la empresa.

También podría gustarte