Está en la página 1de 22

RACIONALIZACIÓN TÉCNICA DE LA

CONTRATACIÓN
Módulo 5.
1) Acuerdos Marco
a) Naturaleza jurídica
b) Procedimiento para su adjudicación y publicidad
c) Tipología de los Acuerdos Marcos
d) Adjudicación de los contratos basados
e) Regulación específica para las modificaciones de los
A.M. y C.B.

2) Sistema Dinámico de Adquisición


a) Concepto
b) Objeto
c) Elemento temporal
d) Implementación
e) Incorporación de las empresas al SDA
f) Adjudicación de los contratos específicos del SDA

3) Centrales de Contratación

Fco. Javier Sánchez Trenado


Jefe del Servicio de Compras y Suministros
Diputación Provincial de Cáceres
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

La agregación de la compra pública ha comenzado a asentarse en toda la Unión


Europea. EL régimen jurídico de estas técnicas de racionalización, incluidas las centrales de
compras, viene establecido básicamente en los artículos 218 a 230 LCSP, que bajo el epígrafe
de “Sistemas para la racionalización de la contratación de las Administraciones Públicas”,
establece que para racionalizar y ordenar la adjudicación de contratos, las administraciones
públicas podrán concluir acuerdos marco (A.M.), articular sistemas dinámicos de adquisición
(S.D.A.) o centralizar la contratación de obras, servicios y suministros en servicios
especializados. Tres figuras de naturaleza bien distinta.
Una central de contratación es una entidad de Derecho público cuya finalidad es
cooperativista. Por su parte, los AM y SDA son negocios jurídicos de naturaleza normativa o
precontractual. A pesar del literal de su título, estas técnicas de racionalización han de poder
ser utilizadas por todos los poderes adjudicadores del sector público y así está previsto que
lo hagan.
El principal foco de críticas a la contratación pública siempre se ha centrado, entre
otras cuestiones, en su excesiva rigidez. De aquí que la Comisión europea, en su
Comunicación de 1998, sobre “La Contratación Pública en la Unión Europea” (291),
interesase la modificación de las Directivas clásicas de obras, suministros y servicios con el
propósito de que los poderes adjudicadores pudiesen acceder a la utilización de técnicas de
compras dotadas de mayor flexibilidad

Se recogen en la ley tres sistemas de racionalización técnica de la contratación de las


Administraciones públicas, cuya principal finalidad es mejorar los procesos de contratación,
racionalizar su gestión, y en última instancia, obtener ahorros. Estos sistemas son:
1. los acuerdos marco
2. los sistemas dinámicos de contratación
3. la centralización de la contratación de obras, servicios y suministros.

Página 1 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

1. Acuerdo Marco (A.M.)

Cuando se habla de AM se refiere a un acuerdo entre uno o varios poderes


adjudicadores y uno o varios operadores económicos, cuyo objeto consiste en establecer las
condiciones que han de regir los contratos que se vayan a adjudicar durante un período
determinado en particular, lo que respecta al precio1 y también a las cantidades que
previsiblemente se necesitarán.
No se trata pues de un tipo de contrato ni de un procedimiento de adjudicación sino
de una técnica de racionalización que se articula en dos fases:
 una primera fase precontractual donde se pactan las normas que han de regular la
adjudicación de los contratos basados en el AM
 una segunda fase donde se perfecciona un CB con alguno de los operadores
económicos que forman parte del AM. Una vez adjudicado el AM no es posible
permitir la entrada a nuevas empresas.

Son 2 las características principales de los AM:


– Por un lado, es que pueden aplicarse a cualquier tipo de objeto contractual (299),
respecto del cual se justifique la necesidad de emplear técnicas de flexibilización en la
contratación pública que eviten repetir la totalidad del procedimiento de adjudicación en
aquellos contratos que, aunque la ley no lo expresa, tienen una naturaleza cíclica e identidad
en su objeto.
– Por otro, con el fin de conseguir lo señalado en el párrafo anterior, en los acuerdos
marco se aplican dos procedimientos distintos, aunque íntimamente enlazados, que son el
del propio acuerdo marco y el de las adjudicaciones derivadas del mismo. De aquí, como bien
definía la Directiva 2004/18/CE, que el acuerdo marco sea «un acuerdo entre uno o varios
poderes adjudicadores y uno o varios operadores económicos, cuyo objeto consiste en
establecer las condiciones que rijan los contratos que se vayan a adjudicar durante un

1
Resolución del TACRC número 1065/2017, de 17 de noviembre

Página 2 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

período determinado, en particular las relativas a los precios y, en su caso, a las cantidades
previstas».
La finalidad del acuerdo marco es conseguir la eficiencia en la tramitación del expediente
de contratación, si bien, su utilización también puede acarrear efectos negativos en la competencia.
La Autoridad Catalana de la Competencia en la publicación "Acuerdos Marco en el ámbito
de la contratación pública: Guía para un uso pro-competitivo. Mayo 2013" señala que: "la
utilización de los acuerdos marco puede generar determinadas restricciones a la competencia en
forma de cierre del mercado objeto del acuerdo marco que, a su vez, puede llevar asociado un
elevado riesgo de colusión en los contratos derivados posteriores. Este cierre se genera en la
medida que las empresas que no puedan entrar a formar parte de este acuerdo no podrán optar
tampoco a la contratación que se derive de los mismos. Así es que, a raíz de dicho cierre, se
incrementa el riesgo de colusión en la contratación derivada ya que se propicia la creación de
un entorno reducido y cerrado en el que todos los operadores se conocen entre sí"

Permiten simplificar el Pueden conllevar


procedimiento de determinadas restricciones a
contratación pública y la competencia. En
reducir los gastos particular, cierre del
(economías de escala) que mercado y un elevado riesgo
estos procesos conllevan, de colusión.
tanto para las
Administraciones Públicas
como para los interesados

Formas de colusión
Las ofertas de resguardo o cover bidding

• Se diseñan con el fin de simular competencia auténtica. Las empresas seleccionadas en el acuerdo marco
presentan ofertas en la contratacion derivada más elevadas o inaceptables en términos económicos o
técnicos en relación con la que se presenta el ganador designado por el acuerdo de colusión.

Eliminación de ofretas o bid supressión (oferta banquillo)

• Es la estrategia de las empresas donde una empresa o más de las que forman parte del AM se abstienen
de presentar o retiran una oferta de manera que se adjudique el contrato derivado a otros

Rotación de ofertas o bid rotation

• Las empresas se "reparten" por turnos cuál de elas será la ganadora y condicionan la contratación
derivada a tal efecto.

Naturaleza jurídica

Página 3 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

Se trata de un contrato normativo o precontrato2. Esta circunstancia no es


intrascendente pues implica que del AM stricto sensu no se desprenden obligaciones
económicas directas y en consecuencia no tiene impacto en los créditos del presupuesto.

La duración del AM deberá justificarse en el expediente y tendrá en cuenta


especialmente las particularidades y características del sector de la actividad a la que se
refiere su objeto y que no se debe recurrir a los AM de manera abusiva. Salvo en casos
excepcionales debidamente justificados, los AM no podrán tener una duración superior a los
4 años, incluidas prórrogas.
La LCSP introduce las siguientes novedades:
1. Solo podrán adjudicarse contratos basados en un acuerdo marco durante la vigencia
del acuerdo marco3, siendo la fecha relevante para entender que se ha cumplido este
requisito:
a. Si para celebrar los contratos basados es necesario celebrar una nueva
licitación: La fecha de envío a los adjudicatarios del acuerdo marco de las
invitaciones para participar en la licitación, siempre que las propuestas de
adjudicación se reciban dentro del plazo establecido para ello en el acuerdo
marco correspondiente.
b. Si para celebrar los contratos basados no es necesario realizar una nueva
licitación: La fecha de la adjudicación del contrato basado.
2. No obstante, lo señalado en el apartado anterior, la duración de los contratos
basados en un acuerdo marco será independiente de la duración del acuerdo marco,
y se regirá por lo previsto en el artículo 29 de la LCSP, relativo al plazo de duración de
los contratos y de ejecución de la prestación, así como por los pliegos reguladores del
acuerdo marco.

2
Dictamen del Consejo de Estado, Nº: 1.116/2015 de 10/03/16. Asunto: ALCSP/2017
3
Escrito-Circular de 16 de octubre de 2012, de la Intervención General de la Administración del Estado.

Página 4 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

Procedimiento para su adjudicación y publicidad


Es posible utilizar cualquiera de los procedimientos que la Ley de Contratos del Sector
Público prevé, es decir: abierto, restringido, negociado.
La publicidad ex ante y ex post será la que corresponda en función de su valor
estimado en la misma línea que un contrato tradicional. Tal y como dispone el artículo 220.2
LCSP, la posibilidad de adjudicar contratos con base en un AM estará condicionada a que en
el plazo de 30 días desde su formalización, se hubiese remitido el correspondiente anuncio
de la misma a la Oficina de Publicaciones de la UE, en el caso de que se trate de contratos
SARA y efectuado su publicación en el perfil de contratante del órgano de contratación, y en
el BOE en el caso de los AM celebrados en la AGE.

Tipología de los AM
En función del número de operadores económicos: Los AM se celebrarán
generalmente con múltiples operadores económicos porque es así como realmente esta
técnica de racionalización puede cumplir mejor sus objetivos. Sin embargo, se admiten la
posibilidad de un acuerdo marco celebrado con una única empresa, bien porque así se
proyectó desde el inicio del expediente o bien como resultado de una licitación. La decisión
desde el inicio del procedimiento de formalizar el acuerdo marco con una sola empresa debe
estar debidamente justificada y se basará en una de las circunstancias previstas en el artículo
168 de la Ley4. Siguiendo este criterio existen AM individuales y AM múltiples.

En función de si se fijan en él todas las condiciones en las que se debe ejecutar la


prestación: El artículo 221.4 de la LCSP distingue el AM que establece todos los términos de
aquel que no los establece. Algunas veces se produce que todas las especificaciones, los
criterios de evaluación y todas las condiciones de la contratación derivada se encuentran
perfectamente determinados durante la primera etapa del proceso (AM), sin que se pueda

4
El Acuerdo 29/2011, de 15 de diciembre de 2011, del TARC de Aragón, por el que se resuelve el recurso especial, interpuesto por UNIPOST,
S.A., contra el procedimiento de licitación promovido por el Departamento de Hacienda y Administración Pública del Gobierno de Aragón,
denominado «Acuerdo marco de contratación centralizada de los servicios postales y telegráficos para la Administración de la Comunidad
Autónoma de Aragón, sus Organismos Autónomos y restantes Entes públicos autonómicos y locales adheridos». Se trata de un acuerdo
marco con un único proveedor

Página 5 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

variar ningún elemento, restando poco más que concretar el objeto del contrato derivado y
su plazo de ejecución. Es el denominado AM cerrado o AM orientado a producto.
Por el contrario, en otros casos el AM no están todos los extremos perfectamente
definidos que se perfilarán en una segunda fase, en la que concretarán las características o
forma de ejecutar la prestación por la empresa seleccionada de entre las que forman parte
del AM, tras una mini-licitación5.

En función de si se da identidad entre parte y destinatario: Si el órgano de


contratación que licita el AM es un órgano descentralizado se dará la identidad entre parte
y destinatario; si es una central nunca se dará esta identidad. Esta distinción resulta esencial
para la correcta calificación del negocio. Un AM cerrado e individual solo podrá mantener su
naturaleza de precontrato stricto sensu, sin impacto en los créditos de los presupuestos, si
no existe identidad entre partes y destinatarios.

Adjudicación de los Contratos Basados (CB)


Consideraciones previas
En la LCSP se introducen las siguientes novedades:
i) Se rompe el principio general de que solamente se podrán celebrar contratos
basados entre las empresas y los órganos de contratación que hayan sido
originariamente partes en el acuerdo marco. Añade que será posible cuando se
hubiesen identificado otras entidades en el pliego regulador del acuerdo marco,
y se hubiera hecho constar esta circunstancia en la convocatoria de licitación (art.
227.4 de la LCSP
ii) Aunque el esquema general se mantiene entre acuerdos marco concluidos con
una empresa o con varias6 y que, en este caso, la posible licitación dependerá de

5
Sirva de ejemplo un AM de obras que se formaliza en base a un cuadro de precios, quedando para la segunda etapa, la adjudicación del
CB, la definición del proyecto (generalmente son obras de reparación simple) y la selección del contratista. Se trata de un AM abierto o AM
orientado a empresa.
6 Resolución del TACRC número 1065/2017, de 17 de noviembre, sobre la no imposición de que las ofertas no superen precios alcanzados

en anteriores acuerdos marco celebrados por el órgano de contratación por ser contrario al principio de libertad de empresa y a la función
del presupuesto de licitación.

Página 6 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

que en el propio acuerdo se hayan o no previsto todos los términos para adjudicar
los contratos basados, introduce las siguientes novedades:
(1) Es necesario que la posibilidad de aplicar ambos sistemas deberá estar
prevista en el pliego regulador del acuerdo marco y dicho pliego deberá
determinar los supuestos en los que se acudirá o no a una nueva licitación, así
como los términos que serán objeto de la nueva licitación, si este fuera el
sistema de adjudicación aplicable.
(2) Cuando el acuerdo marco no establezca todos los términos y por lo tanto, de
acuerdo a lo que se acaba de señalar, así se prevea en el pliego regulador del
mismo, se invitará a una nueva licitación a las empresas parte del acuerdo
marco. En este sentido, la adjudicación se basará, bien en los mismos
términos aplicados a la adjudicación del acuerdo marco, precisándolos si
fuera necesario, bien, en otros términos. En este último caso, será necesario
que dichos términos hayan sido previstos en los pliegos de contratación del
acuerdo marco y se concreten con carácter previo a la licitación para la
adjudicación del contrato basado.
Por otra parte, si los pliegos de cláusulas administrativas particulares del acuerdo
marco no recogieran de forma precisa la regulación aplicable a los contratos basados, ésta
deberá necesariamente incluirse en los documentos de licitación correspondientes a dichos
contratos basados.
Para poder adjudicar contratos basados en un acuerdo marco con todos los términos
definidos sin nueva licitación, será necesario que el pliego del acuerdo marco prevea las
condiciones objetivas para determinar qué empresa parte del acuerdo marco deberá ser
adjudicatario del contrato basado y ejecutar la prestación.
Por otro lado, se debe distinguir los supuestos en que el AM se ha celebrado por un
órgano de contratación descentralizado (muy frecuente en los servicios de salud de las
comunidades autónomas) de aquellos en los que el AM lo ha formalizado una central de
contratación. En el primer supuesto se produce identidad entre el órgano de contratación
que suscribe el AM, el que adjudica los CB y el destinatario de los bienes o servicios. En el

Página 7 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

segundo supuesto, el AM lo celebra una central y aparecen es escena nuevos personajes en


la adjudicación de los CB. Los destinatarios y entes adheridos han de estar perfectamente
identificados en la documentación preparatoria del acuerdo marco7 resulta imprescindible
el análisis de la reciente

No es posible adherirse a un acuerdo marco en estado de ejecución por entidades


que no se hubieran identificado en el pliego regulador del acuerdo marco. En ningún caso un
mismo poder adjudicador podrá contratar bienes y servicios a través de varias centrales de
contratación.
El artículo 221 regula el procedimiento a seguir para adjudicar los CB encada una de
sus fases

Preparación del expediente


Solo podrán adjudicarse CB en un acuerdo marco durante la vigencia del acuerdo
marco. El envío a los adjudicatarios del AM de las invitaciones y en el supuesto de que no
exista mini-licitación, la fecha de adjudicación del CB, deberá producirse durante la vigencia
del AM.
Respecto al cálculo del valor estimado del CB y el presupuesto base de licitación, se
estará a lo dispuesto en los artículos 100 y 101 LCSP. Se tendrá en cuenta los precios del
mercado y las ofertas presentadas por las empresas que forman parte del acuerdo marco,
sin que sea necesario dar cobertura al precio más elevado.
En el supuesto de que deba haber mini-licitación, se debe confeccionar y aprobar un
documento de licitación, que sustituirá a los pliegos de cláusulas administrativas y de
prescripciones técnicas. El contenido de este documento de licitación variará en función de
la tipología de AM y las características del CB. En un apartado se describirá el procedimiento
de selección de la oferta económicamente más ventajosa y los criterios que se van a aplicar,
en su caso, para adjudicar el CB. También regulará los aspectos esenciales del objeto del CB

7
STJUE (Sala Octava) de 19 de diciembre de 2018 (TJCE 2018, 277) . La sentencia concluye que no es necesario que todos los destinatarios
de los bienes o servicios suscriben el AM si bien, han de estar perfectamente determinados y cuantificadas sus futuras contrataciones
mediante los correspondientes CB, antes de licitar el AM.

Página 8 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

y su valor estimado, el presupuesto base de licitación, los precios de licitación, la duración,


los plazos de entrega o ejecución, información de las condiciones de subrogación, cuando
proceda, etc.
Los CB tienen impacto en los créditos de los presupuestos y al expediente se
incorporará el correspondiente certificado de existencia de crédito adecuado y suficiente en
los presupuestos del órgano de contratación que deba adjudicar el contrato, sin perjuicio de
que el pago del precio se pueda llevar a cabo por el destinatario de los bienes y servicios.

Adjudicación del CB
En el artículo 221 se determina el modo que se deberá proceder para seleccionar la
empresa que deberá ejecutar el CB en un AM, siempre de conformidad con lo establecido
en el pliego de cláusulas administrativas del AM.
El procedimiento para la adjudicación de los contratos derivados requiere
simplificación8, sin que ello impida la salvaguarda del cumplimiento de los principios que han
de regir cualquier procedimiento dirigido a seleccionar la oferta económicamente más
ventajosa, siguiendo las reglas aprobadas en el AM, que serán lex inter partes y vincularán
expresamente a quienes lo formalizaron.
La invitación se realizará por los medios que se hubieran establecido a tal efecto en
el pliego regulador del AM y las empresas parte del AM invitadas a la licitación están
obligadas a presentar ofertas válidas, en los términos fijados en el AM. Normalmente, todos
los operadores económicos que forman parte del mismo serán consultados, sin embargo, la
ley permite que se invite solamente a tres, si el contrato derivado no es SARA. Las ofertas
deben ser escritas y confidenciales hasta el momento fijado para su apertura pública. El plazo
para presentar las ofertas en condiciones debe ser suficiente en función de la complejidad
del contrato, la pluralidad o no de criterios y cualquier otro aspecto derivado de las
particularidades del AM y del CB. La constitución de Mesa es pudiendo ser sustituida por una
ponencia técnica, de conformidad con lo que se disponga en el pliego de cláusulas
administrativas particulares del AM.

8 la directiva europea de contratación en su considerando 61 lo denomina “mini-licitación”

Página 9 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

Perfeccionamiento y formalización
Valoradas las ofertas por el organismo interesado, la ponencia técnica o, en su caso,
la Mesa, el contrato se adjudicará al licitador que haya presentado la mejor oferta de
conformidad. La notificación a las empresas no adjudicatarias de la adjudicación de los CB
en un AM, podrá sustituirse por una publicación en el medio determinado en los pliegos
reguladores del AM.
Como novedades de la LCSP podemos destacar:
 En los CB en un acuerdo marco, no resultará necesaria la formalización del
contrato que se entenderá perfeccionado con la adjudicación.
 La interposición del recurso especial en materia de contratación contra la
adjudicación de un CB no suspenderá el procedimiento.
 La publicidad y transparencia de la adjudicación de los CB, se publicará
trimestralmente dentro de los 30 días siguientes al fin de cada trimestre.

La forma ordinaria de finalizar el procedimiento es la adjudicación del CB, si bien cabe


declarar desierta la licitación.
La decisión de no adjudicar o celebrar el CB y desistimiento del AM se realizará por el
órgano de contratación de oficio, o a propuesta del organismo destinatario de la prestación,
por razones debidamente justificadas en el expediente.

Ejecución, pago y remisión al Tribunal de Cuentas


Los CB deberán ejecutarse a tenor de sus cláusulas y de las del AM, sin perjuicio de
las prerrogativas establecidas por la legislación a favor de las administraciones públicas. Los
pliegos reguladores de los AM podrán prever las penalidades establecidas en el presente
artículo en relación con las obligaciones derivadas del AM y de los contratos en él basados.
De acuerdo con el artículo 198 de la LCSP/2017, en el supuesto de los CB en un AM,
el pago del precio se podrá hacer por el organismo peticionario. Se trata de AM en lo que no
se da identidad entre partes y destinatarios o entes adheridos.

Página 10 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

Respecto al control externo, la LCSP indica la obligación de remitir al Tribunal de


Cuentas para su fiscalización, dentro de los 3 meses siguientes a la formalización del AM o
del CB, una copia certificada del documento formalizado, acompañada de un extracto del
expediente del que se derive, siempre que el valor estimado en el caso de AM y el precio de
adjudicación en el caso de CB, exceda de:
 600.000€, tratándose de obras, concesiones de obras, concesiones de
servicios y AM
 450.000€, tratándose de suministros
 150.000€, tratándose de servicios.

Garantías a consignar
En el artículo 107 apartados 3 y 5 se determina el régimen jurídico a aplicar a la
constitución de garantía definitiva en los AM, los CB y los contratos a precios unitarios.
Se permiten dos opciones:
 Exigir la garantía definitiva en la primera etapa y fijar estimativamente un
importe sin atender a porcentajes, que habrá de consignar todo adjudicatario
del AM antes de su formalización en la depositaria del órgano de contratación
del AM. la garantía definitiva general responderá respecto de los
incumplimientos tanto del AM como del CB. Por ello, cuando la suma de los
importes, IVA excluido, de los CB en los AM exceda del doble de la cantidad
resultante de capitalizar al 5% el importe de la garantía definitiva, la garantía
consignada en un principio deberá ser incrementada en una cuantía
equivalente. Aquí se vuelve a la referencia del porcentaje para asegurar una
proporcionalidad entre los contratos que la empresa tiene en ejecución y su
garantía consignada.

 O bien dejarlo para una segunda etapa, indicando en los pliegos que se fijará
para cada CB en relación con su importe de adjudicación. El PCAP del AM ha de fijar la
modalidad. No existe la opción de que sea el empresario quien elija la opción que más le

Página 11 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

convenga. Si el contrato derivado se configura a tanto alzado la garantía se calculará


aplicando el 5 % al importe de adjudicación, IVA excluido. Cuando el CB se formula a precios
unitarios, algo muy común (Ej.: Una central celebra un AM de suministro eléctrico y los
órganos de contratación destinatarios adjudican CB de suministro a precios unitarios según
necesidades), puede existir una incongruencia entre el artículo 107 apartados 3 y 59 que
planteará dudas a los operadores jurídicos sobre si el 5 % debe atender a lo dispuesto en el
apartado 3 (presupuesto base de licitación) o acatar el apartado 5 (importe de adjudicación).
La doctrina y la jurisprudencia deberán interpretar, pero el sentido común conduce a aplicar
el apartado 3.

Regulación específica para los modificados de los AM y de los CB


El artículo 222 LCSP dota de un nuevo régimen especial a las modificaciones de los
acuerdos marco y contratos basados. En el apartado 1 de dicho artículo se determina que se
podrán modificar de acuerdo con las reglas generales de modificación de los contratos. En
consecuencia, el órgano de contratación podrá acordar, una vez perfeccionado el acuerdo
marco o el contrato basado modificaciones cuando así esté previsto en los pliegos, conforme
lo dispuesto el artículo 204, o cuando sean consecuencia de alguna de las causas imprevistas
determinadas en el artículo 205, siempre que no implique introducir modificaciones
esenciales respecto a lo establecido inicialmente en el acuerdo marco10. Más que una
novedad lo que se hace es legalizar una situación que de hecho se venía produciendo, puesto
que en el derogado Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público de 2011 no
existía impedimento para ello.
En el caso de modificación del acuerdo marco (vía 204 o 205 y con los límites
establecidos en el propio acuerdo marco), los precios unitarios resultantes de la modificación
no podrán superar en un 20% a los precios anteriores a la modificación y en ningún caso
podrán ser precios superiores a los que las empresas parte del acuerdo marco ofrezcan en

9
TARC Central. Resolución 225/2013 de 12 de junio de 2013.

10Informe JCCA número 31/2010, de 24 de noviembre, que ya señalaba que no existía inconveniente legal para que una central de compras
seleccionase mediante acuerdo marco la totalidad de las especificaciones de productos o servicios de naturaleza similar, y que fueran los
organismos o facultativos destinatarios finales los que pudieran optar entre cualquiera de ellos motivadamente, sin perjuicio de la
discrecionalidad de carácter científico o técnico, y Resolución del TACRC número 25/2018, de 12 de enero.

Página 12 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

el mercado para los mismos productos. Tras la lectura de este precepto surge la cuestión de
si se debe comparar precios anteriores con precios resultantes referidos a unidades ya
contempladas en el acuerdo marco, o referidos a unidades nuevas que cumplan la misma
finalidad. La ley no lo aclara y deberá hacerlo la doctrina científica y la jurisprudencia.
El apartado 2 del artículo 222 presenta el siguiente tenor literal: “Sin perjuicio de lo
señalado en el apartado anterior, los adjudicatarios de un acuerdo marco podrán proponer
al órgano de contratación la sustitución de los bienes adjudicados por otros que incorporen
avances o innovaciones tecnológicas que mejoren las prestaciones o características de los
adjudicados, siempre que su precio no incremente en más del 10% el inicial de adjudicación,
salvo que el pliego de cláusulas administrativas particulares, hubiese establecido otro
límite”.
Junto a ello, el órgano de contratación, por propia iniciativa y con la conformidad del
suministrador, o a instancia de este, podrá incluir nuevos bienes del tipo adjudicado o
similares al mismo cuando concurran motivos de interés público o de nueva tecnología o
configuración respecto de los adjudicados, cuya comercialización se haya iniciado con
posterioridad a la fecha límite de presentación de ofertas, siempre que su precio no exceda
del límite que se establece en el párrafo anterior.

Excesos de medición en los contratos a precios unitarios


Respecto al contrato de suministros, el artículo 301 que regula el pago del precio
ofrece una licencia antes no permitida para flexibilizar la rigidez del objeto del contrato como
algo inamovible. En el contrato de suministros en el que la determinación del precio se
realice mediante precios unitarios, se podrá incrementar el número de unidades a
suministrar hasta el porcentaje del 10% del precio del contrato, a que se refiere el artículo
205.2 c) 3º, sin que sea preciso tramitar el correspondiente expediente de modificación,
siempre que así se haya establecido en el pliego de cláusulas administrativas y se haya
acreditado la correspondiente financiación en el expediente originario del contrato.
En el artículo 309, de forma similar a la utilizada para los contratos de suministro, la
ley indica que no se consideraran modificaciones los casos en que la determinación del

Página 13 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

precio se realice mediante unidades de ejecución, la variación que durante la correcta


ejecución de la prestación se produzca exclusivamente en el número de unidades realmente
ejecutadas sobre las previstas en el contrato, las cuales podrán ser recogidas en la
liquidación, siempre que se haya previsto en el pliego de cláusulas administrativas y no
representen un incremento del gasto superior al 10% del precio del contrato. Respecto a la
previsión de financiación nada se indica en la ley.
Los contratos en los que el precio se formula en términos de precios unitarios,
referidos a los distintos componentes de la prestación o a las unidades de la misma que se
entreguen o ejecuten, pueden ser por unidades ciertas o por unidades estimadas
supeditadas las entregas a las necesidades de la Administración. Estos últimos tiene un
régimen especial en la Disposición Adicional Trigésima Tercera que obliga a autorizar un
presupuesto máximo, debiéndose aprobar un modificado antes de que se agote si las
necesidades reales superan a las estimadas. A tales efectos, habrá de preverse en la
documentación que rija la licitación la posibilidad de que pueda modificarse el contrato
como consecuencia de tal circunstancia, en los términos previstos en el artículo 204..
Parece deducirse que la posibilidad de que se encarguen más unidades de las
contratadas sin necesidad de aprobar un modificado, solo se aplicará a contratos de
suministro a precios unitarios con el número de unidades determinado, o bien a contratos
de servicios distintos a los de tracto sucesivo según necesidades. En el caso de suministros o
servicios a precio unitario, en los que el número total de entregas o de prestaciones no se
defina con exactitud al tiempo de celebrar el contrato, habrá que tramitar y aprobar un
modificado si las unidades reales superan a las estimadas.
Si los artículos 301 y 309 significan la regla general para los contratos de suministro y
de servicios a precios unitarios la Disposición Adicional 33ª debe entenderse como la regla
especial para aquellos contratos en los que el número total de entregas o de prestaciones
no se defina con exactitud al tiempo de celebrarse.

Página 14 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

2.- Sistema dinámico de adquisición (SDA)


La verdadera característica diferenciadora de este sistema radicará en que, además
de que el objeto contractual ha de consistir en obras, servicios y suministros de uso corriente
cuyas características se encuentren generalmente disponibles en el mercado, la generación
del mismo ha de efectuarse íntegramente a través de medios electrónicos, siempre que el
recurso a este instrumento no se efectúe de forma que la competencia se vea obstaculizada,
restringida o falseada.
Un Sistema Dinámico de Adquisición es un proceso de adquisición enteramente
electrónico para compras de uso corriente, cuyas características generalmente disponibles
en el mercado satisfacen las necesidades del poder adjudicador, limitado en el tiempo y
abierto durante toda su duración a cualquier operador económico que cumpla los criterios
de selección y haya presentado una oferta indicativa que se ajuste al pliego de condiciones,
definición que daba en el artículo 1.6º de la Directiva 2004/18/CE del Parlamento Europeo y
del Consejo de 31 de marzo de 2004 sobre coordinación de los procedimientos de
adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicios.

Concepto
El SDA, es una técnica de contratación en dos fases, igual que el AM, cuyas
características singulares fundamentales son las siguientes:
 Para adquirir obras, servicios y suministros de uso corriente.
 Su formato es exclusivamente electrónico.
 Su foco se encuentra en las compras repetitivas no diferenciadas.
 Permanentemente abierto al mercado. Presenta un carácter de invocación
continua y dinámica del mercado.

El hecho de haber sido admitido al SDA implica únicamente el derecho a recibir por
medios electrónicos o telemáticos la invitación a participar en la licitación, que se articulará
posteriormente, sin que exista ninguna obligación de participar.

Página 15 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

Lo mismo que en los AM, los poderes adjudicadores no podrán recurrir a ellos de
manera abusiva o de manera que la competencia se vea obstaculizada, restringida o falseada
y su duración será limitada y vendrá determinada en los pliegos.
Se trata de un acuerdo de empresas y de participación gratuita.

El objeto del SDA


El objeto puede ser una obra, un servicio o un suministro de uso corriente. Se puede
dividir en categorías siguiendo criterios objetivos como puede ser el volumen máximo
admisible de contratos que el órgano de contratación prevea adjudicar en el marco del
sistema, o la zona geográfica específica donde vayan a ejecutarse estos contratos
específicos. El pliego de cláusulas administrativas del SDA establecerá como mínimo la
naturaleza y cantidad de compra estimada prevista.

Elemento temporal
Se debe fijar en el pliego de cláusulas administrativas del SDA y en el anuncio de
licitación no existiendo una limitación específica en la LCSP. Durante su periodo de vigencia
es de acceso libre a todas las empresas que deseen incorporarse.

Implementación
Para su adjudicación, únicamente se puede utilizar el procedimiento restringido.
Serán admitidos en el sistema todos los solicitantes que cumplan los criterios de
selección (si se establecen categorías, los de cada categoría), sin que pueda limitarse el
número de candidatos admisibles en el sistema.
Todas las comunicaciones que se realicen se harán utilizando únicamente medios
electrónicos.
Con carácter previo a la adjudicación se debe publicar un anuncio de licitación en el
perfil de contratante en el cual se precise que se trata de un SDA y el período de vigencia del
mismo. El pliego de cláusulas administrativas debe indicar al menos la naturaleza y la
cantidad estimada de compras previstas, categorías, así como la información necesaria

Página 16 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

relativa al SDA, en particular los criterios de adjudicación de los contratos, el modo de


funcionamiento del mismo, el equipo electrónico utilizado y las modalidades y
especificaciones técnicas de conexión, que serán de acceso libre, directo y completo,
durante todo el período de vigencia. La participación será gratuita.
El plazo mínimo para la presentación de las solicitudes de participación será de treinta
días, desde el envío del anuncio.

Incorporación de empresas al sistema


El órgano de contratación evaluará las solicitudes de participación, de conformidad
con los criterios de selección, en el plazo de los 10 días hábiles (se puede ampliar) siguientes
a su recepción e informarán lo antes posible a la empresa que solicitó adherirse al sistema
dinámico de adquisición de si ha sido admitida o no.
Durante todo el período de vigencia del SDA, cualquier empresario interesado podrá
solicitar participar en el mismo.

Adjudicación de los contratos específicos en el marco de un SDA


Cada contrato que se pretenda adjudicar deberá ser objeto de una licitación. Los
órganos de contratación invitarán por escrito a todas las empresas que hubieran sido
previamente admitidas a presentar una oferta en cada licitación. El plazo mínimo para la
presentación de ofertas será de 10 días. Se adjudicará el contrato específico al licitador que
hubiera presentado la mejor oferta, de acuerdo con los criterios de adjudicación detallados
en el anuncio de licitación para el SDA, que podrán formularse con más precisión en la
invitación a los candidatos.

3.- Las Centrales de Compra (CC)

La Central de Contratación es un órgano administrativo especializado de contratación


de los suministros, los servicios y las obras que se declaren de contratación centralizada,
mediante la conclusión de un acuerdo marco o la articulación de un sistema dinámico de

Página 17 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

contratación, en el marco de la racionalización técnica de la contratación en el


sector público. Es una técnica para racionalizar la contratación, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 219 LCSP. Los principios generales de actuación que rigen en la
contratación centralizada son los siguientes:
 Las entidades del sector público podrán centralizar la contratación de obras, servicios
y suministros, atribuyéndola a centrales de contratación que actuarán adjudicando
contratos o celebrando acuerdos marco y sistemas dinámicos de adquisición para la
realización de obras, suministros o servicios.
 Para ello, las centrales de contratación se sujetarán a las disposiciones de la LCSP y
sus normas de desarrollo.

Según establece el artículo 227.1º de la LCSP las entidades del sector público podrán
centralizar la contratación de obras, servicios y suministros, atribuyéndola a servicios
especializados.
Es más, según el considerando 69º de la Directiva 2014/24/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo de 26 de febrero de 2014 sobre contratación pública y por la que se
deroga la Directiva 2004/18/CE, las centrales de compra "deben profesionalizar el sistema
público de compras". Se configura como un servicio especializado
El Libro Verde sobre la contratación pública electrónica señalaba las ventajas de la
gestión electrónica en cuanto al logro de una mayor eficacia en la gestión de la contratación
señalando que "en los casos en que existan centrales de compras, el recurso a los
procedimientos electrónicos podrá contribuir a la centralización de las tareas administrativas
de contratación más onerosas y al logro de economías de escala en términos de gestión"
Según el informe 5/09, de 18 de diciembre, de la Comisión Permanente de la Junta
Consultiva de Contratación Administrativa del Gobierno de las Islas Baleares: “El objetivo de
las centrales de contratación es conseguir una mayor eficacia de la actividad contractual de
los entes públicos, tanto desde el punto de vista de gestión, ya que concentra la tramitación
de los procedimientos en órganos especializados, evitando que haya una multiplicidad de
órganos de contratación dedicados a la adquisición de productos similares y favoreciendo la

Página 18 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

simplificación administrativa, como desde el punto de vista económico, ya que se aprovecha


la reducción de costes que se puede obtener mediante adquisiciones a gran escala, lo que
permite una mayor eficiencia de los recursos”.
Pero las centrales de contratación tienen una segunda vertiente, dirigida a contratar
para otros órganos de contratación: "Las centrales de contratación podrán actuar
adquiriendo suministros y servicios para otros órganos de contratación, o adjudicando
contratos o celebrando acuerdos marco para la realización de obras, suministros o servicios
destinados a los mismos"
El artículo 228 de la LCSP, reconoce la posibilidad de que las Comunidades
Autónomas y las Corporaciones Locales puedan crear sus propias centrales de contratación.
El mencionado artículo 228 introduce la novedad de extender dicha facultad a las Ciudades
Autónomas de Ceuta y Melilla.
Sin embargo, introduce como novedad que, mediante la suscripción de los
correspondientes acuerdos, las Comunidades Autónomas, las Ciudades Autónomas de Ceuta
y Melilla y las Corporaciones Locales y los organismos y entidades dependientes de ellas,
puedan adherirse a sistemas de adquisición centralizada de otras entidades del sector
público incluidas en el ámbito de aplicación de la LCSP. En el caso de que la adhesión se
realizara al Sistema Estatal de Contratación Centralizada, habrían de seguirse los trámites ya
analizados en el apartado anterior de esta obra.
La creación de centrales de contratación por las Comunidades Autónomas, así como
la determinación del tipo de contratos y el ámbito subjetivo a que se extienden, se efectuará
en la forma que prevean las normas de desarrollo de esta Ley que aquéllas dicten en ejercicio
de sus competencias.
En el ámbito de la Administración local, las Corporaciones Locales podrán crear
centrales de contratación por acuerdo del Pleno. Antes sólo las Diputaciones Provinciales
podían crear una central de compras y se discutía sobre la capacidad de determinados
ayuntamientos para crear centrales de compra.
La Ley 27/2013, 27 diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración
Local modificó la disposición adicional 5ª de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las

Página 19 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

Bases del Régimen Local estableciendo que: "Las asociaciones de Entidades Locales podrán
adherirse al sistema de contratación centralizada estatal regulado en el artículo 206 del
Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por Real Decreto
Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, en los mismos términos que las Entidades Locales.
Conforme a lo previsto en el artículo 203 del Texto Refundido de la Ley de Contratos
del Sector Público, estas asociaciones podrán crear centrales de contratación.
Las Entidades Locales a ellas asociadas, podrán adherirse a dichas centrales para
aquéllos servicios, suministros y obras cuya contratación se haya efectuado por aquéllas, de
acuerdo con las normas previstas en ese Texto Refundido, para la preparación y adjudicación
de los contratos de las Administraciones Públicas".
Al amparo de esta modificación normativa la Federación Española de Municipios y
Provincias (la FEMP) creó una central de compras. En la misma, se puede leer que: "De esta
forma, se asimila a la FEMP al resto de entidades del sector público que, de conformidad con
lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, pueden actuar
como centrales de contratación adquiriendo suministros y servicios para otros órganos de
contratación, o adjudicando contratos, o celebrando acuerdos marco para la realización de
obras, suministros o servicios destinados a los mismos".
La D.A.3ª de la LCSP dispone que: “Las Entidades Locales, sin perjuicio de la posibilidad
de adherirse al sistema estatal de contratación centralizada y a las centrales de contratación
de las Comunidades Autónomas y de otras Entidades Locales, tal y como prevé el apartado 3
del artículo 228, podrán adherirse también a las centrales de contratación que creen
conforme a esta Ley las asociaciones de entidades locales a que se refiere la disposición
adicional quinta de la Ley 7/1985, de 2 de abril, así como a las creadas por la Administración
General del Estado”.
La Ley no establece ningún procedimiento especial para la contratación por parte de
estas centrales porque no es necesario. Los procedimientos a seguir por su parte son los
mismos establecidos con carácter general para cualquier otro órgano de contratación (así lo
dispone el artículo 227.3, al decir que "las centrales de contratación se sujetarán, en la

Página 20 de 21
Módulo 5. Los Procedimientos de adjudicación.

adjudicación de los contratos y acuerdos marco que celebren, a las disposiciones de la


presente Ley y sus normas de desarrollo).
La razón de ser de las centrales de contratación, como ya se ha dejado apuntado
anteriormente, radica en la optimización de la actividad contractual de la Administración.
Bajo ese prisma hay que contemplar las dos vertientes de las que hemos hablado. La
posibilidad de centralizar la contratación de una Administración en un servicio especializado
es casi obvia y no necesita ser reconocida expresamente porque lo permite la potestad de
autoorganización las Administraciones Públicas.
Pero la segunda de las modalidades, la que consiste en contratar para otros órganos
de contratación supone ofrecer una vía muy interesante para la cooperación
interadministrativa susceptible de aportar enormes ventajas para algunas Administraciones
con escasa capacidad de gestión.
La contratación de obras, suministros o servicios centralizados podrá efectuarse a
través de los siguientes procedimientos:
 Mediante la conclusión del correspondiente contrato, que se adjudicará con
arreglo a las normas procedimentales contenidas en la propia LCSP.
 A través de acuerdos marco.
 A través de sistemas dinámicos de adquisición.

Página 21 de 21

También podría gustarte