Está en la página 1de 4

Clase del 27 de junio del 2022

Explicación de clase

Gestión ambiental, parte medular de la materia, cualquier acción, actividad, decisión,


encaminada a la protección ambiental a los fines de desarrollo sostenible.
Esta gestión ambiental fue delegada a la autoridad administrativa que es el ministerio del
medio ambiente agua, según lo establecido en la ley del medio ambiente y que
lamentablemente no se ha tomado más en cuenta otros aspectos como la ley del medio
ambiente que a pesar de tener 30 años de vigencia no a sido actualizada hasta el día de hoy,
situación que tiene incompatibilidades con la Constitución Política del Estado y sobre todo
con las leyes de la madre tierra, lo cual hace que se presente una dificultad al desarrollo de
nuestra legislación.
Los reglamentos vigentes ya han sido complementados con otros decretos supremos
excepto el reglamento de la gestión de residuos sólidos que ha sido abrogado y
reemplazada por la ley 755 de gestión de residuos sólidos.
Las contradicciones que existen es que la ley del medio ambiente
Al no haber sido modificada la ley del medio ambiente, se la delega al ministerio de medio
ambiente y agua a la gestión ambiental, sin embargo como ya se ha mencionado la gestión
ambiental es cualquier actividad, acción que este destinada a la protección ambiental y por
lo tanto no solamente en el ámbito administrativo existen regulaciones de gestión
ambiental, si no que también participan los órganos jurisdiccionales cuando hay delitos
ambientales y esa es una forma de protección ambiental por lo tanto dentro de la gestión
ambiental por un determinado articulo que no haya sido actualizado, modificado no
estarían contemplados y mucho menos la jurisdicción agroambiental.
Los reglamentos son los que hacen funcionar la legislación ambiental son más prácticos,
existen ciertas contradicciones con la ley por lo cual no se aplican, pero sí de los
reglamentos, por lo cual se ve que se realiza una legislación ambiental forzada, y como esto
no se conoce por parte de la población las instancias lo manejan de manera discreta.
En ese entendido los reglamentos existentes han sido implementados por otros decretos
supremos que datan del 2006, procedente a ello el 2018 se ve un ultimo decreto supremo,
sin embargo, se nota una modificación muy pequeña en un 10% aproximadamente, pero si
en el tema de medidas de seguridad como el ultimo reglamento 28.592 el cual es el que se
maneja mayormente.
Entre los actuales reglamentos encontramos:
1. Reglamento de gestión ambiental.
2. Reglamento de prevención y control ambiental, este es un reglamento muy técnico
que establece procedimientos dirigidos a regular la evaluación de impacto ambiental y
el control de la calidad ambiental junto a la participación de las autoridades.
Todos estos procedimientos tanto de evaluación y de control ambiental nos permiten
obtener la licencia ambiental y en base a ello obtener las autorizaciones correspondientes
para el desarrollo de actividades, obras y proyectos.
Los reglamentos regulan los procedimientos que son necesarios y útiles para una finalidad
como es la consecución de las licencias ambientales, en ese proceso de desarrollo de las
actividades obras o proyectos se generan impactos ambientales negativos que son la
contaminación, la degradación, etc. en contra de los factores ambientales como son el agua,
el aire, el suelo, la biodiversidad, pero hasta el avance que tiene nuestra legislación
solamente se puede regular a través de estos reglamentos ciertas actividades productivas
como la minería, los hidrocarburos, las industrias y el sector de infraestructura caminera,
otros sectores no están regulados ambientalmente, pero la ley debería actualizarse,
ajustarse con los alcances que tiene la propia Constitución Política del Estado.
3. Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA):
La contaminación atmosférica llega a ser el problema más grande que tiene la humanidad
por el tema del calentamiento global a causa de la emisión de gases de efecto invernadero
que están generando a su vez un efecto muy amenazante que es el cambio climático que
incidirá grandemente en el tema de seguridad alimentaria. Los diversos contaminantes
atmosféricos no solamente alteran la atmosfera sino también nuestra salud y pone en
riesgo el desarrollo económico/social en el planeta.
La contaminación atmosférica puede devenir a las fuentes fijas, como las industrias y
lugares fijos de donde se emiten contaminantes que van a la atmosfera, pero también hay
contaminación por fuentes móviles por cualquier tipo de motorizado y precisamente estos
son los que provocan un problema porque la quema de combustibles genera gases de
efecto invernadero. Este reglamento regula, aunque muy genéricamente lo que es el ruido
que viene de las fuentes móviles.
4. Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH):
La renovación cíclica del agua se ve amenazada por el cambio climático, en este reglamento
se clasifican los cuerpos de agua:
Clase “A”, es el agua bendita, agua cruda que producto del descongelamiento de los
glaciales sin ningún tipo de tratamiento.
Clase “B”, se requiere solo tratamiento físico y desinfección bacteriológica
Clase “C”, se necesita una desinfección física/químico, por ejemplo, el agua que potabilizan
en la planta de Achachicala.
Clase “D”, aguas en calidad mínima que para ser consumidas deben tener un tratamiento
físico/químico completo.
Por tanto, la empresa EPSAS tiene la misión de precautelar el agua.
EPSAS es la que tendría que hacer tratamiento de las aguas residuales para reciclarlas y
vertirlas por ejemplo en la ciudad de la paz que van desde nuestros domicilios que van
cargadas de sustancias orgánicas o desechos orgánicos las industrias por contaminantes
inorgánicos toda esa agua que viene del rio Choquellapu, en caso de la ciudad el casco viejo
y el río kojaguira, recoge de villa San Antonio, villa Pampahasi, San Antonio.
En la paz existen la cifra se 360 ríos o riachuelos los cuales están contaminados y esto
obviamente genera mucha más contaminación, estas aguas que desecha la misma
potabilizadora en Achachicala son aguas con alto contenido inorgánico, plomo, arsénico,
manganeso las cuales son utilizadas para rio abajo, para la producción agropecuaria además
de que la consumimos, son aguas que han generado una bioacumulación de sustancias
toxicas, además hablar de la toxicología entonces es un problema del que no tomamos en
cuenta.
Estamos dejando pasar por alto muchas cuestiones importantes y todo ello incide en
nuestra salud,
Reglamento en materia de sustancias peligrosas, Es el que regula todas esas actividades
que hacen uso de sustancias peligrosas.
El reglamento nos señala que son las que presentan o conllevan las siguientes
características:
- corrosividad
- corroer materiales como el metal
- explosividad inflamabilidad
- que se quema rápidamente
- patogenicidad
Hablamos de sustancias que generan enfermedades o son infecciosas hablamos de
radioactividad, hablamos de algo mas grave o reactividad que pueda generar de cualquier
naturaliza y tenemos la toxicidad, cualquier sustancia que lleve estas características en
alguna actividad o proyecto debe tener una licencia aparte que es la LASP que es la licencia
ambiental para sustancias peligrosas.
Las industrias utilizan una serie de estos insumos de estas sustancias por lo tanto mas halla
de su licencia ambiental tenemos que sacar de manera específica para estas sustancias, por
ejemplo, el ácido sulfúrico, el cual se tendrían que pedir autorización.
El ácido sulfúrico es un precursor para la fabricación de droga el cual también está regulado
por un reglamento de sustancias peligrosas y por la policía, entonces tenemos el caso de las
sustancias por los licencias son 2 organizaciones este reglamento amerita gravemente
actualizarse un manejo de mayor circulación para protegerse sobre todo el uso no nos
olvidemos que hace un par de años en la paz, hablando históricamente que no es una
decadencia de agua las fuentes de agua en cachaca se secaron y varias zonas, como zona
sur fueron afectadas gravemente, hay mucho por hacer en este tema y una vez más este
estancamiento.
Es muy perjudicial que este reglamento de registro sólidos ya haya sido abrogado. Recordar
que cada municipio puede tener su propio reglamento a partir de la ley la ley número 755
la ley de gestión integral de residuos sólidos que data de hace 7 años atrás aquellos que no
cuenten con un reglamento que tendrán que utilizar esta ley de manera muy genérica ese
es el historial de nuestra reglamentación específica de la ley de medio ambiente pero
también como les hubiese señalado existen cuatro reglamentos de minería de
hidrocarburos de industrias y el de infraestructura caminera los 2 primeros fueron emitidos
en el año 97 y 2 años después de la reglamentación de la ley de medio ambiente en nuestro
país. En nuestro país la minería tiene grandes minerales como el oro que está en un gran
auge que desde hace siglos atrás se ha vuelto un metal muy codiciable y a causa de ello los
focos ambientales y estos reglamentos no contempla a las cooperativas mineras que
explotan de una manera informal y eso sigue viniendo o simplemente de esa manera muy
caótica.

También podría gustarte