Está en la página 1de 6

TRANSCRIPCION DE DERECHO CIVIL 26-05-21

Tabla tercera de la ley de las 12 tablas:


1- Para el pago de una deuda de dinero confesada, o una condenación jurídica que el
acreedor tenga un plazo legal de 30 días.
De acuerdo a las normas de la mano Sinyectum el acreedor le daba al deudor 30 días
para que pudiera movilizarse y conseguir el dinero.
2- Pasado el cual, haya contra el manus y iniectio, que sea conducido ante el
magistrado.
pasado ese tiempo si el deudor no pagaba se lo conducía ante el pretor o magistrado por
excelencia el cual llevaría a cabo un juicio.
3- Entonces a menos que pague o que alguno salga por vindex de él. Que el
acreedor le lleve a su casa, que le encadené y le ponga correas o hierros en los
pies, que no pesen más de 15 libras, y de ahí abajo a voluntad.
Para el juicio se le conseguía un vindex (garante) y si nadie quería garantizar al deudor el
acreedor podía llevarlo a su casa y encadenarlo, y dependía del acreedor si le quería dar
de comer o no.
4- que sea libre de vivir a sus expensas, sino que el acreedor que le ha mandado a
encadenar le suministre diariamente una libra de harina o más si quiere.
Pero en realidad la preocupación del acreedor era recuperar su dinero a como dé lugar
entonces tenía que….
5- disposición relativa a la facultad que el deudor tenía de transigir en su cautividad,
por la falta de transacción, así encadenado, durante 60 días, y en la producción
que en el intervalo debía hacerse verificado ante el magistrado, el Comicio, por 3
días de mercado consecutivo, de 9 en 9. declarando en altavoz porque suma
estaba condenado.
Buscar la posibilidad de transar y si no se podía, había que llevarlo de mercado en
mercado para tratar de venderlo y de esa manera recuperar su dinero.
6- después del tercer día el acreedor no pagado tiene derecho para castigar al
deudor con la muerte o venderle al extranjero del otro lado del Tíbet y que
previendo el caso de que pudiese ser mucho los acreedores, se expresa así,
después del tercer día del mercado, que le partan en pedazos, y cortan partes más
o menos grandes que no haya en ello fraude.
En caso de que nadie quisiera comprarlo en los mercados de la ciudad podían llevarlo
más allá del río Tíber, saliendo ya de la ciudad, donde vivían los bárbaros y ahí tratar de
venderlo como esclavo. Y como último recurso si fueran varios los acreedores podían
destrozar al deudor, decapitarlo mejor dicho partirlo en pedazos en la que cada acreedor
puede llevarse un pedazo de deudor (esta teoría está en discusión).
4. Naturaleza jurídica de las obligaciones. – Se refiere a la esencia del Instituto jurídico.
Sobre la esencia de la naturaleza jurídica hay 3 teorias.
4.1. Teoría subjetiva o del crédito como potestad. - Esta teoría tiene sus antecedentes
en la legislación romana y tiene que ver con el hecho de que el acreedor era considerado
una especie de propietario del deudor. En roma el acreedor ejercitaba una especie de
dominio y señorío sobre el deudor cual si fuese su propietario. esto estuvo vigente antes
de la ley Poetelia papiria toda vez que la relación entre el acreedor y el deudor era de
persona a persona.
Esta ley estuvo vigente En Roma y también en Latinoamérica, especialmente en Bolivia
hasta antes de la ley de 1905.
4.2 teoría objetiva o de la relación Inter patrimonial. – relación entre 2 sujetos que
tienen un patrimonio. Esta aparece por la ley poetelía papiria del año 326 al 428 Antes de
Cristo. Gracias a esta ley la relación se convierte de patrimonio a patrimonio y en caso de
incumplimiento solo se tiene la posibilidad de recaer sobre el patrimonio del deudor
vigente. Sin embargo, esta teoría ha sido criticada porque se da más preferencia al
elemento patrimonial dejando de lado lo humano considerando a esta teoría ser muy
materialista.
4.3 teoría de la obligación como vínculo jurídico complejo. – esta teoría tiene sus
antecedentes en la doctrina alemana. Esta teoría menciona que en toda obligación hay
dos momentos.
● Momento shuldt……………… Se caracteriza porque hay una relación de persona
a persona, surge cuando se origina la obligación.
● Momento halftung…………. Se caracteriza porque hay una relación de
patrimonio a patrimonio, esta nace desde el momento del incumplimiento de la
deuda, porque nos vamos preparando para recaer en el patrimonio del deudor. Lo
cual implica pedir medidas cautelares.
En materia civil para tener éxito en un juicio se deben considerar 3 elementos esenciales.
● Tener Pruebas
● Verificar su patrimonio
● Presentar el caso ante un juez competente
5. Diferencias entre las obligaciones y los derechos reales:
Obligaciones: también llamadas derecho de crédito o derecho personal, en la que el
objeto es una prestación.
1. En las obligaciones el sujeto activo y el sujeto pasivo se encuentran
individualizados.
2. El objeto es una prestación de dar, hacer o no hacer.
3. Se aplica la prescripción extintiva liberatoria.
4. No hay posesión.
5. Las acciones judiciales se aplican fuera de la cosa.
6. El acreedor tiene la facultad de exigir.
Derechos reales: dónde el sujeto activo es el propietario de un bien inmueble y el sujeto
pasivo somos todos (abstracto) y el objeto es una cosa. En los derechos reales el sujeto
activo se encuentra identificado o individualizado (propietario)
1. El objeto es una cosa
2. Se aplica la prescripción adquisitiva (usucapión)
3. Si hay posesión
4. Las acciones judiciales se aplican sobre la cosa
5. El titular tiene una potestad por la cual podría perseguir la cosa de manos en que
se encuentre.

Bolivia: Ley de 19 de diciembre de 1905

ISMAEL MONTES
Artículo 11°.- Queda abolida la prisión por deudas, excepto en los casos siguientes: 1°
Las deudas contraídas con anterioridad á la promulgación de la presente Ley. 2° Las que
provengan de fraude, dolo, delito ó cuasi delito. 3° Las obligaciones de hacer ó no hacer ó
sus equivalentes. 4° En los casos en que hubiere resistencia á la entrega de una cosa por
mandato judicial. 5° En las deudas provenientes de costas procesales, así como en las
contraidas ó resultantes á favor del Erario Fiscal ó Municipal. 6° En las deudas
provenientes de contratos de arrendamientos y de alquiler de servicios, de que trata el
título 9°, libro 3° del Código Civil. 7° En las deudas provenientes de depósitos en general.
Se derogan los artículos 475 y 522, inciso 2° del Procedimiento Civil y se modifican los
artículos 442 y 469 del mismo en los siguientes términos: "Artículo 442.- Siempre que el
ejecutivo no dé fianza de saneamiento, no se admitirá excepción ni recurso alguno. "
"Artículo 469.- La fianza de saneamiento se reduce á asegurar que los bienes
embargados son propios libres de hipoteca y bastantes para cubrir sus responsabilidades,
obligando á esta seguridad los bienes que le quedan ó los de un tercero en su defecto.

Ley de Abolición de prisión y apremio corporal por obligaciones


patrimoniales, 15 de noviembre de 1994

GONZALO SANCHEZ DE LOZADA

Artículo 1°.- (Libertad por cumplimiento de condena) Todo condenado en proceso


penal, cumplida que sea su pena, será puesto en inmediata libertad, no obstante estar
pendiente el resarcimiento del daño civil y las costas del proceso. Estas responsabilidades
podrán hacerse efectivas únicamente sobre el patrimonio del responsable, por los sujetos
legitimados para éste efecto y mediante el procedimiento establecido por ley.

Artículo 2°.- (Cómputo o liquidación de pena) Ejecutoriada la sentencia de condena, el


juez de la causa, de oficio y bajo su responsabilidad, dentro de los tres días siguientes
dispondrá el cómputo o liquidación de la pena. Este cómputo será observable por las
partes y el Ministerio Público en un plazo máximo de 48 horas, en lo que hace
estrictamente al cálculo y su corrección. La observación será resuelta por el Juez en un
plazo no mayor de 48 horas.

Artículo 3°.- (Mandamiento de Libertad)


I. El juez de la causa, una vez practicado el cómputo o liquidación de pena, y
cumplida la condena, sin más trámite librará el mandamiento de libertad.
II. El auto que disponga la libertad no será susceptible de recurso alguno.

Artículo 4°.- (Garantía constitucional) Si habiéndose cumplido el tiempo de condena, la


resolución del juez no se ajustare a lo previsto por esta ley, el interesado podrá hacer uso
de los recursos constitucionales en resguardo de sus derechos.

Artículo 5°.- (Interrupción de la prescripción) El ejercicio de la acción penal es causa


de interrupción de la prescripción de la responsabilidad civil emergente de hechos ilícitos
tipificados como delitos.

Artículo 6°.- (Abolición del apremio corporal) En los casos de obligaciones de


naturaleza patrimonial, el cumplimiento forzoso de las mismas podrá hacerse efectivo
únicamente sobre el patrimonio del o de los sujetos responsables, sin que en ninguno de
los siguientes casos sea procedente el apremio corporal del deudor.
Responsabilidad civil derivada de la comisión de hechos ilícitos tipificados como delitos
Arts. 334 y 335, costas procesales emergentes de procesos penales Art. 352 del Código
de Procedimiento Penal.
Obligaciones fiscales Arts. 17, 25 y 26 del Decreto Ley Nº 14933 de 29 de septiembre de
1977 sobre procedimiento coactivo Fiscal, elevado a rango de ley por la Ley Nº 1178 de
20 de julio de 1990.
Obligaciones tributarias Art. 308 inciso 5) del Código Tributario.
Honorarios profesionales de abogado Arts. 77 y 80 del Decreto Supremo Nº 16793 de 19
de julio de 1979.
Multas electorales Art. 207 segundo párrafo de la Ley Electoral.
Arresto de los padres por obligaciones emergentes de hechos ilícitos cometidos por sus
hijos menores de 16 de años Art. 207 del Código del Menor.
Obligaciones por confección de testimonios y por timbres y certificados de depósito
judicial Arts. 242 y 258 numeral 4, del Código de Procedimiento Civil.
Mandamiento de aprehensión Art. 157 A) numeral 4, de la Ley de Organización Judicial.

Artículo 7°.- (Garantías patrimoniales) Los créditos emergentes de obligaciones


contenidas en las disposiciones materia de la presente ley, para su ejecución gozarán de
las garantías patrimoniales de los derechos establecidos por el Código Civil, así como de
las medidas precuatorias y sanciones pecuniarias previstas en el Código de
Procedimiento Civil, sin perjuicio de las específicamente dispuestas en sus respectivos
ordenamientos legales.

Artículo 8°.- (Exenciones por pago de derechos) Las entidades del Estado que
persigan la recuperación de sus créditos, quedan exentas del pago de tasas o derechos
establecidos para los registros públicos nacionales, departamentales y municipales, así
como de valores judiciales. Esta exención también beneficiará a los titulares de créditos
provenientes de obligaciones concernientes a la seguridad social, beneficios sociales y
otros derechos laborales.

Artículo 9°.- (Responsabilidad de funcionarios) Las autoridades judiciales y


administrativas que obraren en contra de lo dispuesto por esta ley, incurrirán en
responsabilidad penal, de acuerdo a lo dispuesto por los Arts. 154, 177, 184 y 292 inc. 1)
del Código Penal, sin perjuicio de responsabilidades de otra naturaleza que pudieran
corresponder.

Artículo 10°.- (Defensa Pública) Es función y obligación del Ministerio de justicia a través
de la Defensa Pública, intervenir de oficio a favor de aquellas personas que no cuenten
con recursos suficientes para contratar un abogado defensor, en todos los casos, y ante
cualquier tribunal o instancia, donde sea procedente la concesión de los beneficios
previstos por la presente ley, sin necesidad de acreditar mandato.

Artículo 11°.- (Apremio en materia de asistencia familiar)

I. El apremio previsto por el párrafo tercero del Art. 149 del Código de Familia, podrá
ser ordenado únicamente por el Juez que conozca de la petición de asistencia, no
pudiendo exceder del plazo máximo de 6 meses, vencido el cual será puesto en
libertad sin necesidad de constituir fianza, con el sólo compromiso juramentado de
cumplir la obligación.
II. Ordenada libertad prevista en el parágrafo anterior, el juez podrá disponer nuevo
apremio contra el obligado cuando transcurridos 6 meses desde su puesta en
libertad no hubiere satisfecho el pago de las pensiones adeudadas.

Artículo 12°.- (Apremio en materia de Seguridad Social y Sentencias Laborales) Igual


tratamiento que en el artículo anterior, merecerá el apremio previsto por el Código
Procesal del Trabajo y las leyes relativas a Seguridad Social.

6. elementos de las obligaciones. - en toda obligación vamos a encontrar dos elementos


fundamentales:
6.1 Elemento de fondo intrínseco. – son:
El sujeto activo (acreedor),
El sujeto pasivo (deudor)
El objeto (las prestaciones o conductas)
Dar, - (prestacion positiva) – transferencia del derecho de propiedad y para que la
transferencia no sea nula hay que cumplir con 4 requisitos
● Que la cosa exista.
● Que la cosa que estas transfiriendo sea de quien lo transfiere.
● Que la cosa que estas transfiriendo este dentro el comercio humano
● Tiene que estar determinado o por determinarse (individualizado).

Hacer, - (prestación positiva) – es un servicio que debe cumplir con 5 requisitos:


● que esa prestación sea licita.
● Que esa prestación sea material y jurídicamente posible.
● Que esa prestación este determinado o por determinarse.
● Que sea una prestación personal de quien se obliga
● Que haya un interés preponderantemente económico
no hacer, - (prestación negativa) – es una conducta negativa, es una abstención. Los
requisitos del no hacer son 5:
● que esa prestación sea licita.
● Que esa prestación sea material y jurídicamente posible.
● Que esa prestación este determinado o por determinarse.
● Que sea una prestación personal de quien se obliga
● Que haya un interés preponderantemente económico
Si no se cumplen estos requisitos serán sancionados con el art. 549 inciso 2 del código
civil, Elemento de forma extrínseco
DE LA NULIDAD DEL CONTRATO ARTÍCULO 549. (CASOS DE NULIDAD DEL
CONTRATO).- El contrato será nulo:
1. Por faltar en el contrato el objeto o la forma prevista por la ley como requisito de
validez.
2. Por faltar en el objeto del contrato los requisitos señalados por la ley.
3. Por ilicitud de la causa y por ilicitud del motivo que impulsó a las partes a celebrar el
contrato.
4. Por error esencial sobre la naturaleza o sobre el objeto del contrato.
5. En los demás casos determinados por la ley.
Elemento extrínseco: está referido a la prueba de la obligación. En este hay dos puntos
fundamentales.
1. Si la obligación es pecuniaria (dinero) tiene que haber documento ya sea de
carácter público o privado.
2. Si la obligación figura en el art. 491 tiene que ser documento público los cuales
nacen como minuta, caso contrario sería documento privado.

DE LA FORMA DE LOS CONTRATOS ARTÍCULO 491. (CONTRATOS Y ACTOS QUE


DEBEN HACERSE POR DOCUMENTO PÚBLICO). - Deben celebrarse por documento
público:
1. El contrato de donación, excepto la donación manual.
2. La hipoteca voluntaria.
3. La anticresis.
4. La subrogación consentida por el deudor.
5. Los demás actos señalados por la ley.

También podría gustarte