Está en la página 1de 3

Fecha: 19 Mayo 2022

(Recordo lo de la clase anterior)

Concepto: relación jurídica del cual un sujeto llamado acreedor (SA) tiene la
facultad (derecho subjetivo) de exigir, compeler (exigencia) a otro sujeto
llamado deudor (sujeto pasivo) al incumplimiento de una prestación o conducta
(prestación positiva dar, hacer) o prestación negativa (no hacer), siempre y
cuando tenga contenido o contenido patrimonial.

Antiguamente se llamaba Der. De las obligaciones -> Teoría gral. De las


obligaciones

Bolo n*1

Estructura de la relación jurídica obligacional

1*importancia de la asignatura

Desde que nacemos hasta que morimos tenemos obligaciones¸ a lo largo de


nuestra vida debemos asumir, enfrentar una serie de obligaciones de carácter
patrimonial y tras de extrapatrimonial

En esta materia solo nos interesa las obligaciones evaluables en dinero, es


decir aquello de contenido patrimonial (servicios básicos, educación, deudas)
Teoría Gral. De las obligaciones

2* Etimología y concepto de la palabra OBLIGACION

Deriva del latín obligationem =ob ->alrededor de =ligare -> atar, unir, amarrar

Para los romanos la obligación era una especie de lazo de derecho que
vinculaba al acreedor con su deudor a raíz de esa deuda ese lazo, ataba, unía,
amarraba a estos sujetos, en caso de incumplimiento el acreedor podía caer
sobre la persona del deudor (podía hacerlo su esclavo o quitarle la vida).

Institutas de Justiniano: Libros de enseñanza del derecho - lazo de


derecho que nos constriñe a pagar lo que se debe (contrato o ley), conforme al
derecho de ciudad.

3* Evolución histórica

En la mayoría de los pueblos de antigüedad especialmente en la parte


occidental del mundo se utilizaba un principio: “el que no paga; equivale a
quitar”

3.1 Babilonia.- Codi Hammurabi determinaba que en caso de incumplimiento


de una obligación de contenido patrimonial el acreedor podía ir al domicilio del
deudor y no dejarlo salir, ni siquiera para aprovisionarse de alimentos y asi
tenga que morir ahí dentro, lo tenía que hacer.

3.2 Persia.- la obligación involucraba a toda la familia, entonces si no


cancelaba podía recaer sobre la esposa e hijos. En Persia se podía recaer
sobre los familiares incluso someterlos a la esclavitud. Hoy en día si el deudor
llega a fallecer dice la ley que la obligación pendiente se va a transmitir a los
herederos (art.1083 los que heredan son descendientes, ascendientes,
cónyuge o mi conviviente, parientes colaterales, estado)

Herencia vacante: se encarga el estado a través del ministerio de ascienda se


encarga delos tramites para que se quede con los bienes sin herederos y
adonde van esos bienes son a las universidades públicas, sin embargo
cualquier vecino puede denunciar la existencia de herencia vacante para que el
estado se haga cargo de esos bienes y al vecino se le da un monto en calidad
de premio por haber denunciado la existencia de esa herencia vacante.

3.3 Grecia.- deudor que incumplía era considerado verdadero delincuente y


sufría un castigo corporal

3.4 Egipto deudor que incumplía era considerado delincuente y el castigo era
el azote en una plaza publica

3.5 Roma.- lograron sistematizar el Derecho de las obligaciones. En esta


época la relación entre el acreedor y el deudor era de persona a persona, en
caso de incumplimiento del deudor, el acreedor iniciaba una acción contra el
deudor y se llamaba manus in juctium (en la mano sobre el acreedor), de tal
manera el deudor era sometido a la esclavitud previo procedimiento legal y si
eran muchos los acreedores podían descuartizarlo, lo más interesante dice la
ley de las 12 tablas ; despedazar al deudor y cada acreedor llevarse un
pedazo del deudor y previo pesaje para que cada acreedor se lleve un similar
pedazo de deuda.

El año 326 o 428 se dicta una ley revolucionaria lex poelelia papiria, dispone
en su parte principal que la relación entre el acreedor y el deudor deje de ser
de persona a persona, la relación se convierte de patrimonio a patrimonia, de
tal manera en caso de incumplimiento a partir de la vigencia de esta ley el
acreedor es caer sobre su patrimonio (inmuebles, muebles sujetos a registro)

Anotación preventiva, embargo, retención de fondos, todos los muebles, todos


los inmuebles presentes y futuros constituyen la garantía del acreedor eso
significa que todo su patrimonio presente y futuro es la garantía y si no cumple
puede caer sobre ese patrimonio (excepto bienes inembargables).

Esta noción romana paso a Bolivia y entonces en Bolivia desde 1825 hasta el
19 de diciembre de 1905 la relación entre el acreedor y deudor también era de
persona a persona. Significa que existía presión por deuda y de 1905 para
adelante se prohibió la prisión por deudas y en la actualidad la relación entre el
acreedor y el deudor llego de patrimonio a patrimonio, ahora el acreedor solo
puede recaer sobre su patrimonio.

También podría gustarte