Está en la página 1de 2
Unidad 3.5 La economia incaica £Qué principios se manifiestan en la economia incaica? El parentesco como base de la economia En el Tahuantinsuyo no se utlizaba la moneda ni el mer- cado como lugar de intercambio. La economia se basa- ba en los principios de parentesco y reciprocidad, que ya preexistian en el mundo andino. Toda persona tenia la obligacién de colaborar con sus parientes -es decir, con todos aquellos que pertenecfan al mismo aillu-, y el derecho de exigir apoyo cuando era necesario. Esto generaba compromisos de ayuda mutua en las tareas agricolas, en el cuidado del ganado, en la cons- truccion y techado de las casas y en otras tareas. Un aillu numeroso disponia de mayor fuerza de trabajo en beneficio de los parientes. Para los incas, una persona rica era aquella que tenfa la mayor cantidad de parien- tes posible y podia disponer de mayor mano de obra. Las personas que no tenian parientes eran considera- das pobres porque no posefan redes de ayuda. Reciprocidad y redistribucién Lareciprocidad consistia en la prestacién y recepcion de bienes y servicios. Servia de engranaje en la produc- ci6n y distribucién de bienes, y abarcaba todos los as- pectos de la vida diaria. Los soberanos incas utilizaban los mecanismos de parentesco y reciprocidad aplicén- dolos a los requerimientos del Estado: se casaban con las hermanas o hijas de los curacas de los pueblos con los que buscaban establecer alianzas. Estas “alianzas” le permitian al inca acceder a la mano de obra de esos pueblos cuando lo consideraba necesario. El Estado inca pudo disponer, gracias a esa mano de obra, de un excedente de comida, textiles y cerémica, que servia tanto para ofrecer “regalos” a los grupos vinculados al inca como para prover de recursos a la poblacién en casos de desastres. De ese modo se cumplfa con el otro principio de la economia incaica: la redistribucién. Este mecanismo les garantizaba a los Pobladores la proteccién de las autoridades y del inca en momentos de necesidad Doc. 1 La organizacién del trabajo En el Tahuantinsuyo hubo tres sistemas de trabajo: la rita, la minka y el ayni + La mita era un trabajo obligatorio para el Estado, en el que los mitayos trabajaban durante un tiempo corto, por turnos. El objetivo era producir bienes que serian utilizados como excedentes y depositados en las colloas Doc. 4. Los mitayos trabajaban algunas veces cerca de su pueblo de origen; otras, en cam- bio, se les trasladaba a lugares lejanos para obtener, Por ejemplo, recursos de otras regiones. * Laminka permitia realizar obras de beneficio comu- nal, como la construccién de un depésito o un puen- te. Era efectuada por todos los miembros de la familia 0 del all * Elayni era un sistema de servicios mutuos mediante, el cual un poblador obtenia, a través de la reciproci dad, la colaboracién de sus parientes. Las actividades econémicas La base de la economia inca fue la actividad agrope- cuaria que fue organizada por el Estado. En tiempos de los incas no existia el concepto de propiedad privada, y las tierras no se diferenciaban por el duefio que las poseia, sino por el destino de su produccién Doc. 2. La agricultura Esta actividad tuvo como principio el control vertical de pisos y el manejo de efectivos sistemas de riego, adaptados a la particular geografia andina Docs. 3 y 5. Se iintensificé durante el Tahuantinsuyo gracias al aprovechamiento de la tecnologia desarrollada por los, pueblos conquistados. Estos avances fueron mejora- dos y aplicados de manera generalizada en todo el imperio. Los cultivos més importantes fueron la papa, mafz y coca, La papa fue la base de la alimentacién andina; al maiz y a la coca se les consideraban plantas sagradas. La ganaderia La llama era usada, principalmente, como animal de carga, aunque también se consumia su cae. La alpa- ca estaba destinada para la alimentacién por el gran va- lor nutritivo de su carne; su lana era utiizada en la tex- tileria. La vieufia, camélido silvestre, provefa de fibras, Muy apreciadas para la elaboracién de textiles finos. 0 ajamos con la informacion T Explica. {Qué importancia tuvo el parentesco en la organizacion econémica inca? hanatiza. Observa el Dot. 1 y responde. 2Cémo funcionaban los principios de reciprocidad y re- distribucién? Sefiala los beneficios que estos principios reportaban al inca y a la poblacién. EV valiia. investiga acerca de la tecnologia agri- cola aplicada en el Tahuantinsuyo, ,Cémo fun- cionaban los sistemas de cultivo y riego? ,Qué estrategias empleaban para conservar los ali- mentos? Qué opinas al respecto? Ver solucionario en el manual, 4 {©Santllana S.A, Prohibida su reproducsién. D4 822 (00! Cee Ol. er Las calleas eran depésites donde se acumulaban los ex: cedentes pertenecientes al Estado. Se convirtieron en un — simbolo del poder dal inca, pues a mayor cantidad de de- pésitos rebosantes de productos tenfa mayor posibilidad de establecer alianzas con nuevos curacas. Las collcas se ince eaicaban en lugares esrategicos: por lo general, formabean parte de os cents acnistatives Los depésios que constula cada ail pera elmacenar la produccién destinada al uso diario se hallaban a cargo de Su propos jees. En cambio, el contol y el manejo de los depésitos dl inca estaban a cargo de ls colleacamayoc. En las collcas se guardaba todo tipo de productos naturales y manufacturados, como charqui, ropa y armas. > AIA | control vertical de los pisos ecoldgicos El sistema de control de pisos ecolégicos, que era practica- do pot los pusblos andinos desde tiempos muy antiguos, fue retomado y perfeccionado por los incas para explotar al maxi- ‘Alu mo los recursos agricolas de distintos pisos altitudinales. Productos de diferentes auras ERLE La tonencia de la tierra Enel Tahuantnsuyo se cistinguioron los siguientes tipos de tera + Tieras del Estado. Se encontraban dispersas por todo el toto, Eran rabejadas a través de la mitay su produe- cioniba als colleas 0 se envaba a Cusco, + Tiras del Sol, Poducien alimento para el personal de- dlcado al cudado de ls temps y los asistentes a las . fiastas y alos rtuales especiales. * Tierras del inca o haciondas reales. Se ubicaban alrede- dor del Cusco. Su praduccién estaba destinada para el incay su femilia cer auc + Tierras del ally. Eran pequefias parcelas que se repartia Aplicamos lo aprendido 2 los miamibros del alu. Un hombre aduto recbia una unidad de tierra llamada topo. Cuando se casaba, recibia [llve! pasado al presente. Expliquen cémo se junto a su espase- medio topo mas. concebia la pobreza y la riqueza en el Tahuan- tinsuyo, y cémo se entienden ambos conceptos en la actualidad, Identifiquen sus semejanzas | a Ce: OOD Ferns + {Cree que los lazos de parentesco continuan siendo un signo de riqueza? {Se puede con- siderar a la familia como un valor econémico? Los andenes son terrazas agricolas artfciales que facilitaron el cutivo en las escarpadas laderas andinas. Permitieron la 0 Sannewal Den ejemplos que sustenten su respuesta. agua y evita Sé creativo. Aplica los principios de reciprocidad ron a erosion y redistribucién en las actividades cotidianas que hicrica del realizas en clase. sudlo Ss rR + Registra los resultados y evaliia los as- ye pectos positivos de dichos prinoipios. * Elabora un afiche en el que promuevas la practica de estos principios para hacer Un trabajo mas eficiente. © Santana S.A. Prohibida su reproduccisn. OL. 622 Respuestas de elaboracion propia. a ere 9 eT

También podría gustarte