Está en la página 1de 155

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TURÍSTICAS
PERIODO LECTIVO: 149
CÁTEDRA: COSMOVISIÓN
PROFESOR: JOSÉ CHACHATI

  

LA ALIANZA PACÍFICA

INTEGRANTES:

                                                          Pasquariello, Kelly; C.I:25.764.986

                                                             Quintana, Juan;   C.I: 27.007.976

                                                           Hayek, Cristina;   C.I.:


26.254.470

                                                      Ruiz, José;           C.I: 27.171.944

                                                         Grespan, Antonella; C.I:


27.254.464

 
Caracas, 25 de Noviembre, 2020
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................8
TEMA 1 INSEGURIDAD Y AMENAZAS EN MEXICO........................................................9
CONTENIDO INFORMATIVO.................................................................................................9
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 1......................................................................12
ANTONELLA GRESPAN.......................................................................................................12
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 1......................................................................13
JUAN CARLOS QUINTANA.................................................................................................13
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 1......................................................................16
KELLY PASQUARIELLO......................................................................................................16
CRISTINA HAYEK..................................................................................................................17
JOSÉ ESTEBAN RUIZ...........................................................................................................18
SOLUCIONES TEMA 1..........................................................................................................19
ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES......................................................................................19
CUADRO DE LAS SOLUCIONES.......................................................................................20
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 1...................................................................................21
ANTONELLA GRESPAN.......................................................................................................21
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 1...................................................................................22
JUAN CARLOS QUINTANA.................................................................................................22
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 1...................................................................................23
KELLY PASQUARIELLO......................................................................................................23
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 1...................................................................................24
CRISTINA HAYEK..................................................................................................................24
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 1...................................................................................25
JOSÉ ESTEBAN RUIZ...........................................................................................................25
TEMA 2 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE COLOMBIA.......................................26
CONTENIDO INFORMATIVO...............................................................................................26
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 2......................................................................28
ANTONELLA GRESPAN.......................................................................................................28
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 2......................................................................29
KELLY PASQUARIELLO......................................................................................................29
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 2......................................................................30
JOSÉ ESTEBAN RUIZ...........................................................................................................30
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 2......................................................................31
CRISTINA HAYEK..................................................................................................................31
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 2......................................................................32
JUAN CARLOS QUINTANA.................................................................................................32
SOLUCIONES TEMA 2..........................................................................................................34
ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES......................................................................................34
CUADRO DE LAS SOLUCIONES.......................................................................................35
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 2..............................................................................36
ANTONELLA GRESPAN.......................................................................................................36
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 2..............................................................................37
KELLY PASCUARIELLO......................................................................................................37
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 2..............................................................................38
JOSÉ ESTEBAN RUIZ...........................................................................................................38
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 2..............................................................................39
JUAN CARLOS QUINTANA.................................................................................................39
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 2..............................................................................40
CRISTINA HAYEK..................................................................................................................40
TEMA 3 SALUD Y EDUCACION EN CHILE......................................................................41
CONTENIDO INFORMATIVO...............................................................................................41
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUALTEMA 3.......................................................................44
JUAN CARLOS QUINTANA.................................................................................................44
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUALTEMA 3.......................................................................46
ANTONELLA GRESPAN.......................................................................................................46
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUALTEMA 3.......................................................................47
KELLY PASQUARIELLO......................................................................................................47
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUALTEMA 3.......................................................................48
JOSÉ ESTEBAN RUIZ...........................................................................................................48
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUALTEMA 3.......................................................................49
CRISTINA HAYEK..................................................................................................................49
SOLUCCIONES TEMA 3.......................................................................................................50
ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES......................................................................................50
CUADRO DE LAS SOLUCIONES.......................................................................................50
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 3...................................................................................52
ANTONELLA GRESPAN.......................................................................................................52
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 3...................................................................................53
JUAN CARLOS QUINTANA.................................................................................................53
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 3...................................................................................54
KELLY PASQUARIELLO......................................................................................................54
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 3...................................................................................55
JOSÉ ESTEBAN RUIZ...........................................................................................................55
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 3...................................................................................56
CRISTINA HAYEK..................................................................................................................56
TEMA 4 SUPERPOBLACIÓN EN PERÚ............................................................................57
CONTENIDO INFORMATIVO...............................................................................................57
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 4......................................................................58
CRISTINA HAYEK..................................................................................................................58
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 4......................................................................59
ANTONELLA GRESPAN.......................................................................................................59
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 4......................................................................60
JUAN CARLOS QUINTANA.................................................................................................60
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 4......................................................................61
KELLY PASQUARIELLO......................................................................................................61
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 4......................................................................62
JOSÉ ESTEBAN RUIZ...........................................................................................................62
SOLUCIONES TEMA 4..........................................................................................................63
ANÁLISIS GRUPAL DE LA SOLUCIÓN............................................................................63
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 4..............................................................................65
CRSTINA HAYEK...................................................................................................................65
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 4..............................................................................66
ANTONELLA GRESPAN.......................................................................................................66
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 4..............................................................................67
KELLLY PASQUARIELLO....................................................................................................67
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 4..............................................................................68
JOSÉ ESTEBAN RUIZ...........................................................................................................68
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 4..............................................................................69
JUAN CARLOS QUNTANA..................................................................................................69
TEMA 5: HAMBRE Y POBREZA EN COLOMBIA............................................................70
CONTENIDO INFORMATIVO...............................................................................................70
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 5..........................................................................................71
CRISTINA HAYEK..................................................................................................................71
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 5..........................................................................................72
ANTONELLA GRESPAN.......................................................................................................72
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 5..........................................................................................73
KELLY PASQUARIELLO......................................................................................................73
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 5..........................................................................................74
JOSÉ ESTEBAN RUIZ...........................................................................................................74
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 5..........................................................................................75
SOLUCIOES TEMA 5.............................................................................................................76
ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN  TEMA 5..............................................................................76
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 5..............................................................................78
CRISTINA HAYEK..................................................................................................................78
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 5..............................................................................79
ANTOELLA GRESPAN.........................................................................................................79
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 5..............................................................................80
KELLY PASQUARIELLO......................................................................................................80
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 5..............................................................................81
JOSÉ ESTEBAN RUIZ...........................................................................................................81
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 5..............................................................................82
JUAN CARLOS QUINTANA.................................................................................................82
TEMA 6: MANEJO ACTUAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE..................83
CONTENIDO INFORMATIVO...............................................................................................83
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 6....................................................................85
KELLY PASQUARIELLO......................................................................................................85
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 6....................................................................86
JOSÉ ESTEBAN RUIZ...........................................................................................................86
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 6....................................................................87
CRISTINA HAYEK..................................................................................................................87
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 6....................................................................88
JUAN CARLOS QUINTANA.................................................................................................88
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 6....................................................................89
SOLUCIONES.........................................................................................................................91
ANÁLISIS GRUPAL DE SOLUCIONES..............................................................................91
CUADRO DE SOLUCIONES................................................................................................92
ANÁLISIS INDIVIDUAL DE COSMOVISIÓN TEMA 6......................................................94
KELLY PASQUARIELLO......................................................................................................94
ANÁLISIS INDIVIDUAL DE COSMOVISIÓN TEMA 6......................................................95
JOSE ESTEBAN RUIZ...........................................................................................................95
ANÁLISIS INDIVIDUAL DE COSMOVISIÓN TEMA 6......................................................96
ANTONELLA GRESPAN.......................................................................................................96
ANÁLISIS INDIVIDUAL DE COSMOVISIÓN TEMA 6......................................................97
JUAN CARLOS QUINTANA.................................................................................................97
ANÁLISIS INDIVIDUAL DE COSMOVISIÓN TEMA 6......................................................98
CRISTINA HAYEK..................................................................................................................98
TEMA 7: MANEJO DEL ÁMBITO ECOLÓGICO EN COLOMBIA..................................99
CONTENIDO INFORMATIVO...............................................................................................99
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 7..................................................................102
KELLY PASQUARIELLO....................................................................................................102
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 7....................................................................104
JOSÉ ESTEBAN RUIZ.........................................................................................................104
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 7..................................................................105
CRISTINA HAYEK................................................................................................................105
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 7..................................................................106
JUAN CARLOS QUINTANA...............................................................................................106
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 7..................................................................108
ANTONELLA GRESPAN.....................................................................................................108
SOLUCIONES.......................................................................................................................109
ANÁLISIS GRUPAL DE SOLUCIONES............................................................................109
CUADRO DE SOLUCIONES..............................................................................................110
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓNTEMA 7.............................................................................112
KELLY PASQUARIELLO....................................................................................................112
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 7............................................................................113
JOSÉ ESTEBAN RUIZ.........................................................................................................113
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 7............................................................................114
JUAN CARLOS QUINTANA...............................................................................................114
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 7............................................................................115
CRISTINA HAYEK................................................................................................................115
TEMA 8 MANEJO DE RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINEROS EN CHILE...........116
CONTENIDO INFORMATIVO.............................................................................................116
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 8.......................................................................................119
JOSÉ ESTEBAN RUIZ.........................................................................................................119
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 8.......................................................................................120
KELLY PASQUARIELLO....................................................................................................120
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 8.......................................................................................121
CRISTINA HAYEK................................................................................................................121
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 8.......................................................................................122
ANTONELLA GRESPAN.....................................................................................................122
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 8.......................................................................................123
JUAN CARLOS QUINTANA...............................................................................................123
SOLUCIONES.......................................................................................................................125
CUADRO DE SOLUCIONES..............................................................................................126
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN.TEMA 8............................................................................127
JOSÉ ESTEBAN RUIZ.........................................................................................................127
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN.TEMA 8............................................................................128
KELLY PASQUARIELLO....................................................................................................128
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN.TEMA 8............................................................................129
ANTONELLA GRESPAN.....................................................................................................129
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN.TEMA 8............................................................................130
JUAN CARLOS QUINTANA...............................................................................................130
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN.TEMA...............................................................................132
CRISTINA HAYEK................................................................................................................132
TEMA 9 POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES EN PERU..........................................133
ANÁLISIS INDIVIDUALTEMA 9........................................................................................135
JOSÉ ESTEBAN RUIZ.........................................................................................................135
ANÁLISIS INDIVIDUALTEMA 9........................................................................................136
CRISTINA HAYEK................................................................................................................136
ANÁLISIS INDIVIDUALTEMA 9........................................................................................137
ANTONELLA GRESPAN.....................................................................................................137
ANÁLISIS INDIVIDUALTEMA 9........................................................................................138
KELLY PASQUARIELLO....................................................................................................138
ANÁLISIS INDIVIDUALTEMA 9........................................................................................139
SOLUCIONES.......................................................................................................................142
CUADRO DE SOLUCIONES..............................................................................................143
ANALISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 9............................................................................144
JOSÉ ESTEBAN RUIZ.........................................................................................................144
ANALISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 9............................................................................145
ANTONELLA GRESPAN.....................................................................................................145
ANALISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 9............................................................................146
KELLY PASQUARIELLO....................................................................................................146
ANALISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 9............................................................................147
JUAN CARLOS QUINTANA...............................................................................................147
ANALISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 9............................................................................148
CRISTINA HAYEK................................................................................................................148
CONCLUSIONES..................................................................................................................150

 
INTRODUCCIÓN

    La Alianza Pacífica es el conjunto de Colombia, Chile, México y Perú, los


cuales a unir esfuerzos quieren llegar a ser un bloque, que les permita tratar
temas sobre comercio e inversión y ayude a asegurar la plena libertad para la
circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Surge cuando Perú
propone la conformación de un Área de Integración Profunda. El objetivo de la
Alianza Pacífica es “crear una zona de libre comercio en bienes, servicios,
inversiones, libre movimiento de personas y mercados accionarios entre países
que mantienen políticas comerciales afines”. Además, se debe hacer énfasis en
que este proyecto surgió para consolidar economías de escala y hacer frente a
los mercados del Pacífico, y especialmente respecto al Acuerdo de Asociación
Transpacífica.

  En la presente investigación tiene por objeto dar a conocer  los análisis
individuales generales, análisis individuales en materia de cosmovisión y
soluciones obtenidas para solventar los problemas por cada tema de los países
que conforman la Alianza Pacífica. Esta información es en base a un trabajo de
análisis de las cuales es pertinente conocer la perspectiva de cada una de las
integrantes con respecto a los diferentes temas que se tocan en dicho trabajo. 

   Esta investigación tiene la finalidad  investigar y conocer la opinión de cada


integrante con respecto a diversos temas siguientes, en el primero se expone
es la inseguridad y amenazas en México, el segundo es investigación y
desarrollo de Colombia, el tercero situación actual de la pandemia en chile, el
cuarto es la superpoblación en Perú, el quinto es hambre y pobreza en
Colombia, el sexto manejo actual de los recursos hídricos en chile , el séptimo
manejo del ámbito ecológico en Colombia, el octavo manejo de recursos
energéticos y mineros en chile y el noveno y ultimo potencialidades y
debilidades en Perú.
TEMA 1 INSEGURIDAD Y AMENAZAS EN MEXICO

CONTENIDO INFORMATIVO
       El año 2019 quedó atrás y el 2020 puede ofrecer un escenario
tendencial de la proliferación de la violencia del crimen organizado; la
seguridad se tornará más compleja por cinco antagonismos identificados
que limitarán la consecución de los objetivos nacionales, léase la
seguridad ciudadana y el desarrollo nacional. (Matamoros, 2020)
   El tráfico de armas es la principal amenaza a la seguridad al seguir
siendo la materia prima de la perpetración de delitos que alimenta las
capacidades de coerción del crimen organizado. De igual forma,
fomentará la generación de nuevas divisiones o franquicias de los grupos
delictivos, multiplicando con ello la violencia que afecta a la población civil
con delitos del orden común y federal. (Matamoros, 2020)
    La falta de control en el tráfico de armas provocará que los ciudadanos
se armen por igual. Habría más autodefensas de tipo rural y ahora urbano
generando un nuevo fenómeno en México: el vigilantismo, lo que hará
más complejo la atención del Estado en materia de seguridad. Lo anterior
pudiera atenderse al mejorar mecanismos de denuncia ciudadana
anónima, y lanzar una campaña de desarme a nivel nacional de igual
cobertura de la diseñada para combatir las adicciones. (Matamoros,
2020)
     El asedio a ciudades, emboscadas, retenes y bloqueos carreteros por
parte del crimen organizado serán la segunda gran amenaza al peligrar la
seguridad ciudadana y el desarrollo regional y nacional, derivada del
avance del control territorial de los grupos criminales. Para ellos, quien
controle las carreteras controlará la extorsión, el trasiego de drogas, el
tráfico de migrantes, el secuestro de personas, y el robo a transporte
público y de carga, afectando el desarrollo económico en regiones
estratégicas para el desarrollo nacional. Los puntos de disputa serán los
principales ejes troncales carreteros a lo largo del país y las principales
ciudades, en los que se harán manifiestos tiroteos, enfrentamientos,
retenes y asedios urbanos. (Matamoros, 2020)
     Para ello, es preciso recuperar el control territorial de México a través
de las carreteras. Todo entra y sale a través de ellas, así como de los
puertos y aeropuertos. Por eso es necesario apoyar a la Guardia Nacional
y las Fuerzas Armadas para que tengan mayor presencia en la
infraestructura de conectividad terrestre, así como en los aeropuertos,
para reforzar la vigilancia y rescatar el control territorial. (Matamoros,
2020)
   La ciberdelincuencia aumentará. El rezago de legislación genera una
rampante impunidad virtual, licencia para que el crimen organizado ejerza
actividades delincuenciales aprovechando las vulnerabilidades frente al
ciberespacio, y atente contra los ciudadanos y las instituciones del Estado
Mexicano.(Matamoros, 2020)
    El crimen organizado encontrará un aliado en la tecnología, por lo que
el Estado Mexicano debe reforzar sus capacidades de ciberseguridad en
sus instituciones que manejan bancos de datos o activos digitales, como
la banca de desarrollo, o los fondos de ahorro y pensiones. Para ello es
perentorio fusionar las capacidades de inteligencia cibernética con las de
inteligencia financiera para perseguir a ciberdelincuentes. Cabe incluir
formalmente la Unidad de Inteligencia Financiera al Gabinete de
Seguridad, además de ampliar sus capacidades institucionales para
combatir al crimen organizado, el terrorismo y el lavado de dinero en el
ciberespacio. (Matamoros, 2020)
    La socialización del delito. Las organizaciones criminales han
involucrado a miembros familiares para cometer los ilícitos, en los que
mujeres, personas de tercera edad, jóvenes, e incluso niños colaboran en
algún grado para perpetrar delitos, a partir de tener a la delincuencia
como medio de subsistencia económica. De esta forma, hay
comunidades enteras dedicadas a actividades delictivas, que
obstaculizan la procuración de justicia.(Matamoros, 2020)
     Esta amenaza prolifera por el abandono del campo, la desigualdad
social, una educación laxa en valores cívicos y patrióticos, y de
orientación vocacional. En este sentido, es requerido delimitar los límites
que persigue la amnistía para que no se convierta en catalizador de la
socialización del delito, lo cual incrementaría los índices de incidencia
delictiva. Asimismo, la apología a la muerte y a la violencia en la sociedad
ponen en riesgo a los derechos humanos y harán proliferar la violencia.
(Matamoros, 2020)
    La corrupción en las instancias policiales y la falta de procuración de
justicia serán una amenaza a la seguridad nacional si se convierten en
actos tendentes a obstaculizar o bloquear operaciones contra la
delincuencia organizada. Lo anterior se notará si policías municipales o
estatales bloquean operaciones militares o federales contra el
narcotráfico o comparten información con grupos delincuenciales.
(Matamoros, 2020)
    También proliferará esta amenaza a la seguridad si ministerios públicos
y fiscalías demoran procesos de procuración de justicia o impiden la
emisión de órdenes de aprehensión o cateo para bloquear acciones
ejecutivas del Gabinete de Seguridad, los cuales serán un asunto de
seguridad nacional que, de no atenderse, será un obstáculo para el
cumplimiento de la Estrategia Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024.
(Matamoros, 2020)
    El año 2020 ofrece la oportunidad de romper con la línea tendencial de
delincuencia. Para ello, es requerido acompañar la Estrategia Nacional de
Paz y Seguridad con políticas públicas que atiendan las vulnerabilidades
logísticas, institucionales y sociales que generan mayor proliferación del
delito para otorgar fuerza, congruencia y efectividad a los esfuerzos del
Estado Mexicano y lograr irrumpir en el avance de la violencia y generar
un cambio en materia de inseguridad. (Matamoros, 2020)
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 1

ANTONELLA GRESPAN
     Cabe destacar que uno de los motivos donde se expone la gravedad
del asunto en México es la transición de la democracia, ya que en el siglo
XX, no se contempló como parte de la reforma del Estado el cambio de
los sistemas de seguridad pública, justicia, defensa e inteligencia,
trayendo como consecuencia que hoy en día se denote ese déficit en la
crisis que existe en la seguridad.
   Uno de los puntos negativos de Mexico seria su alto índice
criminalístico este se puede observar desde diferentes angulos como
viene siendo el crimen cibernetico, terrorismo y el trafico de armas; estos
puntos mencionados anteriormente son una de las causas por las cuales
se evidencia un alto riesgo de la seguridad nacional del pais. Informando
y viendo lo que ocurre en el país pude notar, que ocurre con mucha
frecuencia enfrentamientos entre las fuerzas policiacas y organizaciones
criminales. 
    De acuerdo al punto anterior podemos notar que Mexico posee un
estado parcialmente fallido, esto es debido al fracaso de la estructura
gubernamental del país, ya que al no saber controlar estas incidencias,
esto le causa a las personas inseguridad social ya que al no haber un
control estricto en la seguridad del país estas tienden a comprar o buscar
maneras de estar armados para proteger su seguridad.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 1

JUAN CARLOS QUINTANA


Desde principios del siglo XX, México es conocido como uno de los
países con mayor índice de narcotráfico en el mundo. Cultivar, fabricar,
distribuir y exportar drogas se ha convertido en un hábito en el país.
Algunos carteles se mantienen activos actualmente, otros han sido
debilitados o desarticulados en conjunto con la cooperación de otros
países. Mujeres -actrices y modelos- se han involucrado en esta práctica
para obtener más poder y dinero. Países como Colombia y Venezuela se
han visto implicados en innumerables casos de narcotráfico.
Por otro lado, México es conocido por sus altos índices de
inseguridad por la falta de control del tráfico de armas. El crimen
organizado es un factor que se deriva como consecuencia y la violencia
se desencadena, perjudicando a la seguridad ciudadana y al desarrollo
nacional. Hombres, mujeres, niños y adultos mayores han sido
involucrados en estas prácticas ilícitas. Esta situación se ve relacionada
con el bienestar de la sociedad y especialmente con el trabajo que deben
realizar los cuerpos policiales y de seguridad del país, quienes buscan
controlar carreteras, extorsiones, narcotráfico, secuestros, entre muchos
de los problemas desencadenados por la corrupción y la
desestabilización social.
El problema se incrementa y agudiza cuando los cuerpos de
protección a la nación se involucran en dichas prácticas y facilitan o
permiten que permee y aumenten los vicios del país. La sociedad
mexicana se ve claramente afectada. Mientras no se erradiquen los
carteles de drogas y se penalice a todas aquellas personas involucradas
en violar la seguridad de los ciudadanos del país y del mundo, estas
prácticas seguirán reinando y creciendo en el continente y en el mundo.
Una vez que ocurre la explosión de una bomba nuclear, se crea un hongo
conformado por finas partículas de polvo negro que suben y se coloca
tras la atmósfera.
A continuación, los incendios provocan la combustión de plásticos
y fibras sintéticas. Este fenómeno es un punto clave en la contaminación
y la generación de enfermedades. El producto de una explosión de uranio
o plutonio contiene átomos inestables que pueden estar emitiendo
radiación durante periodos prolongados de tiempo. La explosión genera
granos volátiles que se suman a la nube y el viento arrastra por la región
contaminando aire, tierra y agua antes de transformarse en lluvia
radioactiva. El último de los grandes problemas es la destrucción de la
capa de ozono, imposible de regenerarse a corto plazo. Este manto nos
protege de los rayos ultravioletas del sol y se mantiene gracias a un ciclo
perfecto de destrucción y regeneración de moléculas de O3.
Ahora sabiendo las consecuencias que puede ocasionar una
guerra nuclear surge la duda de conocer si es factible o no. En la
actualidad sólo diez países en el mundo poseen material nuclear. Debido
a la gran cantidad de armas nucleares para 1970 (alrededor de 70.000)
Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia firman el "Tratado
de No proliferación Nuclear" (NTP) para evitar la propagación de estas
armas de destrucción masiva.
Por otra parte, el conflicto entre Pakistán e India es mucho más
alarmante. Para 2019 estuvo a punto de entrar en guerra y en el caso de
Pakistán su doctrina nuclear no le impide utilizar este tipo de armamento
ante cualquier ataque; sin embargo, corre el riesgo de una respuesta de
misma manera. En un caso hipotético si un grupo terrorista se armara con
este tipo de arsenal de destrucción masiva y sin miedo a un contraataque,
las consecuencias resultados catastróficas.
No obstante, no se tiene conocimiento de algún grupo terrorista
que posea armas nucleares y la legislación internacional hace que sea
muy difícil conseguirlas. Como antes fue mencionado, las consecuencias
de una guerra nuclear afectarían de forma indirecta y duradera a todo el
planeta por enfermedad. México es conocido por ser uno de los países
con más delincuencia, tráfico de armas, ataques cibernéticos y terrorismo,
son unas de las personas amenazas a la seguridad nacional en el país.
Diariamente, son observados diversos enfrentamientos entre la fuerza de
seguridad y las organizaciones criminales.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 1

KELLY PASQUARIELLO
Se puede decir que en la actualidad la inseguridad en México no ha
cedido y que cada vez va en aumento, la cual perdura en el tiempo y que
se encuentra afirmado en el crimen organizado como es, el tráfico de
armas, la violencia delictiva, robo, homicidio, secuestros y fraude; gracias
a que no existe un control de estado para atacar la problemática que
afectan al resto de los habitantes del país.
Por ello, la gobernabilidad democrática en México es débil y el crimen
organizado tiene una alta capacidad de penetración en las estructuras
gubernamentales a través de la corrupción. Por otra parte, la mano dura
no constituye una solución efectiva al crimen común y en que la clave
pasa más bien en buscar estrategias de acercamiento comunitario, lograr
más profesionalidad y honestidad e incluso la participación activa de la
ciudadanía.
El combate a la delincuencia puede llevar a que la democracia pase por
alto ciertos derechos con la finalidad de garantizar otros. Por ejemplo, a
que los gobiernos democráticos no respeten los derechos humanos de
los criminales en aras de proteger los derechos humanos, políticos y
sociales del resto de la sociedad.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 1

CRISTINA HAYEK

La violencia y la inseguridad en México son riesgos cada vez mayores para


la capacidad financiera de las empresas, sobre todo para las compañías de los
sectores petrolero y hotelero, advirtió este martes la calificadora de riesgo
financiero. Esto es un solo un punto de referencia para pensar en todas las
afectaciones que puede traer la inseguridad en el campo económico.
La violencia y la inseguridad no sólo son amenazas para la gente sino para su
forma de vida, para sus actividades, necesidades y expectativas.
En conclusión se puede decir que la delincuencia organizada trasnacional, los
ataques cibernéticos, el terrorismo y armas de destrucción masiva son las
principales amenazas que tiene México.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 1

JOSÉ ESTEBAN RUIZ

Desde hace varios años atrás, en el país de México se viene sufriendo


problemas de inseguridad como son el tráfico de armas y el crimen organizado
que acechan en mayor énfasis en las zonas rurales del país, afectando la
población civil que viven en agonía sin poder denunciar ya que los amenazan
de parte del crimen organizado, claro está sin obviar las que se generan en el
centro del país.
El aumento de la presencia de armas de fuego y el nivel de la violencia
utilizada son indicadores de problemáticas complejas y estructurales, como la
presencia de crimen organizado, que requieren máxima atención por parte de
las autoridades municipales, de policía y de justicia, de la misma manera, es
importante tener una visión de paz y que ésta debe incluir, entre otras cosas, el
fortalecimiento del estado y los derechos humanos, el tomar decisiones por el
bien de México y no por los intereses de otros países, entender que es un
proceso de largo plazo en el que todos deben participar. En la medida que
regulen el tráfico de droga, el tráfico de armas, las violencias delictivas, los
homicidios, robos, homicidios y se debilite las mafias se hará menos necesaria
la presencia de policía o militares en el combate de los delitos.
SOLUCIONES TEMA 1
En el presente trabajo planteamos soluciones para solventar la
inseguridad en México y tratar de que estas soluciones sean exitosas,
entre estas soluciones mencionaremos las siguientes: 
1. Diseñar e instrumentar un protocolo nacional de tolerancia
cero para erradicar delitos menores.
2. Campañas para concientizar a las sociedades sobre los riesgos y
la seguridad.

ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES


1. Si se aplica el plan de tolerancia cero, se detendría al 80% del
crimen organizado tan solo por utilizar la información recabada por
faltas de tránsito administrativas. A través de un software que
integrara los datos de todos los ciudadanos a nivel nacional, y que
estuviera enlazado con el IMSS, el ISSSTE, el Sistema de
Administración Tributaria (SAT), el Instituto Nacional Electoral
(INE) y el sistema financiero, se terminaría con la ola de violencia
que aqueja al país. Según Desfassiaux, la única forma de controlar
efectivamente a los delincuentes es a través del dinero.

2. La inseguridad y delincuencia no acabara rápido, asi que


planteamos como solución la concientizacion a la sociedad sobre
los riesgos que puede generarse en las calles y así mismo como
pueden evitar y protegerse ante dichas amenazas. Esto se puede
lograr realizando campañas y charlas bien sea en colegios,
universidades, sitios de trabajo, entre otros.
CUADRO DE LAS SOLUCIONES

Tiempo
requerido
Soluciones Recurso Organismos Área geográfica
para
estratégicas s Responsables donde deben
llevar a
ya analizadas Cualitativ ejecutarse dichas
cabo
os soluciones
dichas
soluciones

Diseñar e
instrument Concientiza
ar un r a los
protocolo MEXICO Que
cuerpos
perdure en
1 nacional policiales. y
de toleranc el tiempo
Aumento
ia de personal
cero para capacitado. El estado
erradicar
delitos
menores Recursos
aportados
por el estado

2 Campañas Realizar
para charlas para
Se requiere
concientiza informar y
por lo menos
r a las concientizar El Estado, MEXICO 1 años y que
sociedades sobre el buen ministerios e
perdure en el
uso de este instituciones
sobre los tiempo
recurso. educativas
riesgos y la
seguridad.
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 1

ANTONELLA GRESPAN
En la actualidad México, es muy conocido mundialmente por sus altos
índices de inseguridad, las organizaciones internacionales lo han puesto
en las primeras posiciones, este país posee altos niveles de trafico de
armas y trafico de drogas, lo que tanto el país como su sociedad se ven
afectados por estas amenazas. En estos momentos, podemos observar
que México, tiene una gran deficiencia en la coordinación
gubernamental, ya que no posee una buena estrategia de seguridad que
proteja a los ciudadanos.
Podemos decir que, estos problemas de México, han hecho que
disminuya notablemente el turismo, ya que no posee mucha seguridad
que proteja a los visitantes, ya que fomenta el miedo a los turistas con
tanta fragilidad gracias a la delincuencia que posee el país y esto trae
consecuencia que genera un impacto negativo en la economía del país.
Además, no solo estos problemas que enfrenta México afectan al
turismo negativamente, sino que también fomenta el miedo de los
ciudadanos dentro del país, lo cual muchos de ellos no salen de sus
casas por miedo a que les pase algo, producto de la inseguridad. La
economía del país se ha visto afectada ya que hay pocas visitas a los
comercios y lugares públicos.
. Con las soluciones diseñadas en este tema se planteó diseñar e
instrumentar un protocolo nacional de tolerancia cero para erradicar
delitos menores y realizar campañas para concientizar a las sociedades
sobre los riesgos y la seguridad, para poder solventar las amenazas e
inseguridad que México este experimentando en la actualidad.
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 1

JUAN CARLOS QUINTANA

México es reconocido a nivel mundial por sus altos niveles de violencia. Lo que
implica que el país se vea altamente afectado y, por ende, la región. Puede
evidenciarse la falta de coordinación gubernamental en cuanto a la creación de
una estrategia eficaz de seguridad, que vele por los ciudadanos mexicanos y
por los ciudadanos del continente. Los problemas anteriormente mencionados -
que involucran directamente al país- han hecho que el turismo sea una práctica
que disminuya notablemente.

Por ende, muchos de ellos se refugian en sus hogares o trabajos. Esto influye e
impacta en la economía del país, puesto que suceden dos cosas: disminuye la
convivencia ciudadana y disminuyen las visitas a comercios y lugares públicos.
No se tiene conocimiento de grupos terroristas con armas nucleares y existen
organismos que son especiales para detectar este tipo de armamento; sin
embargo, por mucho tiempo en países como Rusia el material nuclear fue
adecuadamente vigilado.

A pesar de no contar con la materia prima para producir este tipo de arma,
existía la posibilidad de robar o comprar una de estas. Existe una larga lista de
robos de material nuclear y tráfico de uranio posteriormente enriquecido.
Tomando estos hechos, la guerra nuclear no es imposible. El deber de las
naciones es proteger el material nuclear, evitar el tráfico ilícito, garantizar su no
proliferación y evitar que caiga en manos equivocadas. Con respecto a la
Alianza del Pacífico una guerra nuclear no solo perjudica a los países con
arsenales nucleares o tensiones políticas.

El tema de seguridad nacional sigue siendo una polémica en México desde


hace varios años. La población se siente desprotegida, ya que el gobierno
pierde el control de la delicada situación de las mafias, apoderándose del
estado a través de la corrupción. La sociedad, ha perdido toda la confianza
sobre la justicia, la policía y los gobernantes, recurriendo a la autoprotección.
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 1

KELLY PASQUARIELLO
La violencia es una problemática que ha venido afectando a nivel mundial
y se ha acentuado en el país de México ya que reina el crimen
organizado, el hampa común y el secuestro, los cuales están a la vista del
gobierno y el mismo da omiso a la problemática, ya que muchos de ellos
forman parte indirecta de estas bandas delictivas.
También se puede considerar, que los graves problemas
socioeconómicos que arrastra el país repercutan en la seguridad y la
gobernabilidad por ejemplo, la emigración masiva de población hacia
Estados unidos incluye la trata de personas, una actividad de crimen
organizado que a su vez repercute en las violaciones de los derechos
humanos de los migrantes. Así como también, ha bajado ciertos niveles
de ingresos financieros del país que son obtenidos por el turismo a causa
del alto nivel delictivo generando inseguridad.
Se considera de que el gobierno planifique estrategias que permita disminuir la
inseguridad y las amenazas del pueblo, a través de fomentar y reforzar a los
organismos de seguridad, proteger las costas del país, implementar medidas
de uso de armar, inyectar en la educación, en fin medidas que sean factibles
para disminuir las amenazas del país
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 1

CRISTINA HAYEK
La inseguridad constituye uno de los grandes problemas de México. Se
manifiesta en dos formas: la inseguridad que vive la población, afectada por el
aumento de los delitos, y el auge del narcotráfico, que se explica por la
incorporación de México a la ruta de la cocaína proveniente de Colombia con
destino a Estados Unidos.
Una de las razones que explican esta grave situación es que la transición a la
democracia en México, desde fines de los 80 hasta inicios de los 90, no
contempló como parte de la reforma del Estado la transformación de los
sistemas de seguridad pública, justicia, defensa e inteligencia.
En México –como en EEUU, Colombia y algunos países de Oriente Medio y
África– hay una cantidad de armas en manos de la población totalmente fuera
de control. El crimen común es la principal amenaza que la población mexicana
siente en carne propia, en todos los estratos sociales.
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 1

JOSÉ ESTEBAN RUIZ

Si bien sabemos que hay un problema de inseguridad y amenaza en el país de


México el cual se debe atacar de raíz, entre ellos tenemos el tráfico de armas y
el crimen organizado.
Para la tranquilidad de la ciudadanía hay que implementar unas series de
medidas que combatan la irregularidad existente.
Las medidas a tomar pueden ser:

 Diseñar medidas para minimizar la corrupción.


 Integrar y controlar todas las fuerzas policiales del país con el propósito
de crear una sola seguridad.
 Mejorar los sistemas carcelarios.
 Crear medidas para atacar los narcotráficos.
 Brindar más seguridad en las fronteras.
 Que los ciudadanos participen para crear estrategias de la seguridad
con la concientización de la problemática del país.

El aplicar y hacer cumplir lineamientos en materia de inseguridad y amenaza a


largo plazo es abrir camino con nuevos horizontes de oportunidades país.
TEMA 2 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE COLOMBIA

CONTENIDO INFORMATIVO
La investigación arranca con la percepción de que el acervo de
conocimiento disponible es insuficiente para manejar determinados
problemas. No empieza con un borrón y cuenta nueva, porque la
investigación se ocupa de problemas, y no es posible formular una
pregunta -por no hablar ya de darle respuesta- fuera de algún cuerpo de
conocimiento sólo quienes ven pueden darse cuenta de que falta algo.
Parte del conocimiento previo de que arranca toda investigación es
conocimiento ordinario, esto es, conocimiento no especializado, y parte
de él es conocimiento científico, o sea, se ha obtenido mediante el
método de la ciencia y puede volver y someterse a prueba, enriquecerse
y, llegado el caso superarse mediante el mismo método.
Cuando hablamos de desarrollo, nos referimos a la evolución de los
conocimientos de una sociedad tomando en cuenta el crecimiento de sus
capacidades. Las personas que viven en comunidad juegan distintos
roles que se complementan, la diversidad en las capacidades permite el
desarrollo y por tanto la creación de productos grandes y complejos. La
investigación complementa al desarrollo, permite entender los procesos
que este conlleva para realizarlos de forma rápida. A su vez, permite que
el desarrollo sea más productivo y genere aún más conocimiento
El año pasado estuvo marcado por el descontento social y casos de
corrupción en la mayoría de los países de la región, lo cual llevó a que
naciones como Chile, Perú o México no tuvieran el crecimiento esperado
al cierre del año. Pese a esto, las proyecciones del Banco Mundial para
América Latina y el Caribe para 2020 son más alentadoras. De acuerdo
con la más reciente publicación de la entidad, se proyecta que está zona
del mundo cerrará con un aumento en términos económicos de 1,8% este
año, mientras que en 2019 sólo alcanzó 0,8%. Esto muestra un repunte
en la economía de la región, el cual estará jalonado principalmente por
Panamá que crecerá 4,2%, Colombia con 3,6% y Perú con 3,2%.
(Aglolatam, 2020)
El crecimiento colombiano este año estará impulsado principalmente
por las obras de infraestructura que se llevarán a cabo. Entre los
proyectos que están próximos a emprenderse se destacan la Nueva Malla
Vial de Valle del Cauca, conocida como Accesos Cali, la IP de
Aeropuertos San Andrés y Providencia, el avance de las 4G y otras
estructuras que le darán al país mayor conectividad y lo harán más
atractivo para la inversión extranjera. (Aglolatam, 2020)
El Aeropuerto de San Andrés y Providencia no es el único que se tiene
en la agenda de las obras que se ejecutarán en lo corrido de este año.
Este tipo de obras son celebradas por el sector turístico, por ejemplo,
Paula Cortés Calle, presidente de Anato, explicó que "de acuerdo con
cálculos de Anato, basados en cifras de la Aeronáutica Civil, entre enero
y agosto de 2019 se movilizaron más de 27 millones viajeros nacionales e
internacionales, lo que significa un 10,4% más que lo reportado en el
mismo periodo de 2018. Las cifras siguen creciendo, pero hay que tener
en cuenta que esto exige seguir invirtiendo en la modernización de
nuestros aeropuertos, para que estos puedan atender la creciente
demanda de turistas". (La República, 2020)
A esta cruzada por la modernización en materia de infraestructura
también se le suman algunas reformas que son clave para el
sostenimiento y crecimiento económico del país. Uno de los temas
urgentes dentro de la hoja de ruta, según los expertos, es la reforma
pensional. (La República, 2020)
Con base en el panorama anterior y las proyecciones del Banco
Mundial, se puede concluir que Colombia crecerá por encima del
promedio mundial que cerrará en 2,5%, de las economías avanzadas que
aumentarán 1,4% y de las pertenecientes a las zona euro que se espera
que cierren el año con un crecimiento de 1,8%, según el análisis. (La
República, 2020)
Sobre el comportamiento económico general de las economías de las
diferentes naciones, la vicepresidenta de Crecimiento Equitativo,
Finanzas e Instituciones del Grupo Banco Mundial, Ceyla Pazarbasioglu,
explicó que “en vista de que el crecimiento de las economías emergentes
y en desarrollo probablemente se mantendrá bajo, los responsables de
formular políticas deberían aprovechar la oportunidad para encarar
reformas estructurales que impulsen un crecimiento de base amplia,
factor esencial para reducir la pobreza". (La República, 2020)
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 2

ANTONELLA GRESPAN
La investigación y desarrollo es un gran gasto, pero disminuye los
costos de operación. El desarrollo evolutivo de un país necesita elaborar
cosas innovadoras para incrementar las cadenas de gran importancia
cubriendo las necesidades de sus ciudadanos. Ya elaborada y desarrolla
la investigación, hay que continuar con el proceso para lograr la evolución
de este y así optimizar la calidad de las políticas.
Al encontrarnos con una sociedad no tan desarrollada, nos damos
cuenta de que el desarrollo es mas lento, pero si lo comparamos con
sociedades más avanzadas y desarrolladas se puede notar que en estas
el proceso de la investigación es más rápido, por lo tanto, es de suma
importancia invertir en la investigación y desarrollo para que la resolución
de problemas y la evolución de las sociedades sea optima. En Colombia,
es importante aumentar la inversión pública y privada en Ciencia,
Tecnología e Innovación, con el fin de aumentar la productividad de la
economía, la sostenibilidad ambiental y el progreso social a través de
mejores productos, servicios y actividades creativas.
En la actualidad, la Alianza del Pacifico no posee políticas relacionadas
a la creación de conocimiento que ayude a resolver problemas que
perjudiquen a estos países. Según Vega, investigador de Centrum PUCP,
hay una gran diferencia en la inversión de investigación y desarrollo entre
los países de la Alianza del Pacifico y los países en desarrollo. El
investigador pudo concluir que, no hay relación entre tecnología, políticas,
ciencia e innovación y el tratado de la Alianza del Pacifico y además que
la Alianza del Pacifico no tienen políticas en relación a la investigación y
desarrollo.
En este sentido, los países buscan resolver sus problemas
desconociendo la importancia que tiene la investigación y el desarrollo a
la hora de hacer frente a los mismos.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 2

KELLY PASQUARIELLO
Las innovaciones son las bases para el desarrollo de un país. Haciendo
que crezca y se mantenga constante en el mercado y a la par a las
necesidades del mismo. Es de importancia identificar que cuando un país
cuenta con una población con mente abierta a los cambios y se adapta a
éstas, hace que la visión en los diferentes campos como es la salud, el
comercio, el turismo, la educación, la tecnología, la infraestructuras; sea
más amplificadas las ideas y estrategias para la investigación y
desarrollo.
Desde el punto de vista del país Colombiano, es de interés aumentar la
inversión pública y privada para obtener productividad en la economía.
Ellos han tenido desarrollo en la construcción y ampliación de
aeropuertos; inviertan en el turismo para así atraer capital humano de
otros países; en cuanto a la educación el gobierno apoya para mejorar y
avanzar en el modelo de estudios, y así como la incorporación de
beneficios de la nutrición y la salud. También están las empresas donde
el gobierno brinda la oportunidad de aumentar la participación de las
industrias y servicios que generen dividendos para el país
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 2

JOSÉ ESTEBAN RUIZ


Todo país debe promover el avance de investigación e innovación con el
fin de responder a las dinámicas sociales, económicos y políticas del día
a día, las cuales van estar marcadas de formas decisiones en la vida de
las personas y en las nuevas sociedades futuras.
En cuanto el Desarrollo y la Investigación que se haga en ciencia,
tecnología e innovación, debe estar ligada a sus condiciones de bienestar
de la población y a su calidad de vida.
Mayormente, la inversión en desarrollo se da en las distintas
infraestructuras como, carreteras, transporte, viviendas, vías férreas y
vías aéreas, debido a que a través de ellos se da la productividad y
competitividad de sus sectores de producción, es decir, que el
manteniendo y rehabilitando las vías y puertos marítimos y áreas, son la
inversión de mayor, requerimiento para el desarrollo económico.
De igual forma se puede decir que el gobierno debería aumentar la
inversión en tecnología y ciencias con el objetivo de incrementar la
producción de la economía, dando paso al progreso social.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 2

CRISTINA HAYEK

Las preferencias de cada gobierno son las que determinan si merece la pena
garantizar un presupuesto en el ámbito de la investigación y el desarrollo. Así
se considera garantía de avance para un país. Colombia no invierte el dinero
suficiente para formar parte de el gran cambio del éxito a nivel internacional, lo
que despierta numerosas voces críticas entre los que consideran que la
investigación es un valor seguro para garantizar un futuro de calidad al país. 
El reto en relación a la investigación científica en Colombia no es novedad.
Colombia necesita una estrategia comunicativa que pueda hacer comprender a
la población que la inversión en investigación científica revertirá en enormes
beneficios, tanto en el plano nacional como a nivel internacional
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 2

JUAN CARLOS QUINTANA


La evolución de una sociedad requiere crear productos
innovadores para aumentar las cadenas de valor y satisfacer las
necesidades de su población. Cuando nos encontramos frente a una
sociedad sin recursos, notamos que el desarrollo es más lento y básico,
mientras que, en sociedades desarrolladas, este proceso se realiza con
mayor rapidez. Según un estudio realizado por Iván de La Vega,
investigador de Centrum PUCP, existe una gran diferencia de inversión
en I+D entre los países de la Alianza del pacífico y los países en
desarrollo.
De acuerdo a nuestro análisis general, se puede decir que la falta
de investigación y desarrollo ralentiza la resolución de problemas en el
conjunto de países mencionados. Desde el comienzo de la humanidad
hasta la actualidad se han observado grandes avances en el mundo. Los
avances tecnológicos, el estudio de la ciencia, las nuevas teorías que
ahora se sustentan, se fundamentan en análisis y estudios de personas
preparadas que han pasado años estudiando para el progreso de las
naciones y del mundo. A pesar de que la tecnología siempre ha estado
presente para desarrollar nuevos proyectos en materia de salud,
ingeniería, ciencia y política, es importante que se permita a quienes
tienen habilidades especiales y conocimientos más desarrollados el
continuar investigando.
Solo así se crearán las curas a los virus, los antídotos ante los
fenómenos totalitarios, planes para combatir problemas de obesidad
generalizada, erradicación de la pobreza, entre muchos temas que
pudieran profundizar para poder encontrar soluciones pertinentes y
adecuadas. Esto último se conoce como crecimiento económico.
Desarrollo económico y crecimiento económico son expresiones que se
usan muchas veces en diversos contextos para referirse a lo mismo, pero
merece la pena destacar que no son conceptos idénticos. El rol principal
de la investigación y desarrollo dentro de un país es difundir tanto
información como conocimiento, con el fin de resolver ciertas inquietudes
claves, que se originen en la ciudad.
Si se quiere conseguir los objetivos del desarrollo sostenible de un
país, la investigación es clave para dicho propósito. La mayoría de los
países, están apostando al impulso de la investigación e innovación con
miras a promover su crecimiento económico sostenible y propiciar su
desarrollo. El desarrollo tecnológico ha permitido que diferentes sectores
de la sociedad puedan conectarse entre sí, transformándose en beneficio
para los usuarios.
SOLUCIONES TEMA 2
En el presente trabajo planteamos soluciones para el tema de
investigación y desarrollo y tratar de que estas soluciones sean exitosas,
entre estas soluciones mencionaremos la siguiente:
1. Proponer políticas en el tratado de la Alianza del Pacífico que
promuevan la investigación y el desarrollo.

ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES


1. En relación con la investigación del tema 2 investigación y
desarrollo es necesario invertir en investigación y desarrollo si se
quiere que los países de la Alianza del Pacífico sean naciones
prósperas y en vías de desarrollo.

Para poder tener una buena investigación y desarrollo se debe


comenzar por establecer políticas en el tratado que favorezcan a
esta. Así mismo, cada estado debe contar con el apoyo de dos
grandes aliados, las universidades caracterizadas por ser
generadoras de conocimiento y la empresa privada dispuesta a
prestar el capital para el desarrollo.

Como antes fue mencionado, la gran debilidad de los países de


la Alianza del Pacífico es intentar resolver los problemas que
aquejan a las naciones sin tener planes fundamentados en la
investigación y el desarrollo.
CUADRO DE LAS SOLUCIONES

Tiempo
requerido
Soluciones Recurso Organismos Área geográfica
para
estratégicas s Responsables donde deben
llevar a
ya analizadas Cualitativ ejecutarse dichas
cabo
os soluciones
dichas
soluciones

Proponer
políticas en Universidad
el tratado es y centros
de la Gobiernos de ALIANZA DEL Que
de cada país perdure en
PACIFICO
1 Alianza del investigació
Pacífico integrante de el tiempo
n en la alianza.
que capacidad
promuevan de realizar
la investigacio
investigaci nes
ón y el
desarrollo.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 2

ANTONELLA GRESPAN
Cuando hay una buena investigación hay un buen desarrollo y gracias
a ello las naciones se ven beneficiadas ya que ayuda a que la sociedad
se mantenga en constante evolución. Por cuanto, se benefician los
gobiernos, ya que automáticamente incrementa el crecimiento de la
producción nacional.
Actualmente, estamos en un mundo de problemas cada vez más graves
que aquejan a la población mundial; sin embargo, existen distintas
naciones que reconocen estos problemas y en conjunto con sus
ciudadanos buscan darles solución. Problemas como el cambio climático,
la superpoblación… tienen sus orígenes en la desinformación, la gran
mayoría se ha generado gracias a la falta de información en conjunto con
el egoísmo humano.
Latinoamérica durante el siglo XX fue un continente plagado de
dictaduras, es inevitable que durante estos periodos la generación de
conocimiento sea prácticamente nula para cumplir con el objetivo de
adoctrinar a la población. Es por ello que la cultura de estos países nunca
estuvo basada en la investigación o el desarrollo. Es así, como gran parte
de las sociedades carecen de educación y de capacidades que han
contribuido a la pobreza en todos los ámbitos

Al final, es una cadena. Mientras se invierta en curas, desarrollo,


nuevos proyectos e ideas se podrá generar avances en los países y por
ende en la sociedad y además generar un cambio comenzando desde
las políticas y leyes de cada nación. Si existe interés en lograr la
evolución del continente, la Alianza del Pacífico debe reconocer que la
investigación y el desarrollo juegan un papel fundamental a la hora de
llevar a cabo las soluciones para cada inconveniente.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 2

KELLY PASCUARIELLO
Está claro que la investigación y el desarrollo deben estar a la par para el
progreso, productividad, innovación y crecimiento de un país. Se puede
decir que Colombia va camino al avance en infraestructura, turismo, salud
entre otros. Para que Colombia tenga un mejor avance se debe
promulgar políticas de estado para lograr un modelo productivo
sustentado en las ciencias, tecnología, salud, educación.
Se pueden mencionar algunas medidas para gestionar la investigación y
desarrollo, como seguir invirtiendo en infraestructura para llamar el
turismo en el país; crear políticas relacionada a conocimientos para la
investigación y desarrollo del país. Colombia cuenta con la infraestructura
y el turismo, y gracias a ellas, el gobierno se preocupa en tener un
desarrollo siguiendo un patrón de los países más desarrollados.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 2

JOSÉ ESTEBAN RUIZ

El invertir en investigación y desarrollo acarrerá grandes dividendos para el


país, permitirá disminuir costos y a su vez innovar a las necesidades de
producción y crecimiento del mismo.
Se considera importante que el gobierno aporta mayores ingresos al nivel
educativo, porque disminuye el índice de analfabetismo y aumenta
oportunidades de empleos, profesionales, mano de obra calificada.
Por otro parte, invertir en tecnología para así mejorar los sistemas de
información, las maquinarias para el desarrollo productivo, en espacios
turísticos.
Un país en desarrollo es un país que avanza que están en constante cambios
en la educación, infraestructura, en ciencia, tecnología, en deporte, en la
defensa del país, en fin Colombia es considerada como un país en desarrollo.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 2

JUAN CARLOS QUINTANA


Ahora bien, el poder y los intereses juegan un papel fundamental
en cuanto a la generación de conocimiento. La solución a este problema
está en generar un cambio comenzando desde las políticas y leyes de
cada nación. La investigación trae consigo el desarrollo. Esto trae consigo
avance e innovación. El crecimiento económico de un país se ha
convertido en una especie de tabú al que hay que rendir el máximo culto.
Los empresarios se benefician, debido a que venden y se lucran
más, así como, la población también se beneficia, gracias al incremento
de cargos de trabajo y el aumento de sus ingresos. Al final, es una
cadena. Mientras se invierta en curas, desarrollo, nuevos proyectos e
ideas se podrán generar avances en los países y por ende en la
sociedad. Existe una estrecha relación entre el hombre, la tecnología y la
investigación.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 2

CRISTINA HAYEK

Dentro de la cosmovisión de los pueblos del sur occidente colombiano,


especialmente de las comunidades indígenas, estos espacios de cultivo
poseen una significación cultural especial, en la cual la tierra es concebida
como la madre, que genera la vida a los seres vivos; todos los elementos de la
naturaleza
TEMA 3 SALUD Y EDUCACION EN CHILE

CONTENIDO INFORMATIVO

La pandemia de COVID-19 según el diario (Publimetro, 2020) ‘‘Llega a


Chile desde el 3 de marzo de 2020 fecha en que se confirmó el primer caso
positivo de COVID-19 en Chile se han ido viniendo una serie de sucesos y
medidas, tales como planificación socioeconómica e implementación del
instrumental necesario, con el objetivo de evitar, contener o al menos reducir
un enorme efecto negativo en todos los ámbitos a nivel país. Durante el brote
epidémico en Chile, muchos eventos programados (como los relacionados al
«estallido social en Chile de 2019») han sufrido suspensiones o
postergaciones indefinidas o, en su defecto, una fuerte disminución en su
intensidad; e inclusive, un cambio de paradigma (teleducación, telemedicina y
teletrabajo)’’.

Por otro lado según (Veloso, 2020) dice que ‘‘se confirmó el 3 de marzo
de 2020, cuando un médico de 33 años —de la comuna de San Javier (Región
del Maule) y pasajero de un vuelo procedente de Singapur fue internado en el
Hospital Regional de Talca. A partir de este primer caso comprobado, el brote
epidémico se expandió hasta alcanzar las dieciséis regiones del país.
Actualmente, Chile es el país que más test PCR realiza por millón de
habitantes en América Latina’’.

El coronavirus, mejor conocido COVID-19, se originó a principios de


diciembre del 2019, en la ciudad de Wuhan, China, donde las autoridades
detectaron diversos casos de neumonía, provocado por causas
desconocidas. La revista (THE LANCET, 2020) hizo una publicación
indicando que se realizó una primera investigación sobre el origen de dicha
enfermedad, donde se observó que se trataba de un nuevo virus proveniente
de la familia Coronavirus, relacionado con el SARS (Síndrome respiratorio
Agudo Severo) y el MERS (Síndrome respiratorio de Oriente Medio). Sin
embargo, para descubrir que era el coronavirus, hicieron el estudio en
pacientes de Wuhan, donde tomaron 10 muestras genéticas, la cual incluía
ocho genomas completos y dos parciales. Este grupo de virus son comunes
entre los animales, que pueden ser transmitidos a humanos. Los síntomas
aparecen después de 15 días de haber contraído el virus.

Según la (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2020) el virus se


propaga ‘‘a través de pequeñas partículas líquidas expulsadas por una
persona infectada a través de la boca o la nariz al toser, estornudar, hablar,
cantar o resoplar. Esas partículas líquidas tienen diferentes tamaños, desde
las más grandes ‘gotas respiratorias’ hasta las más pequeñas, llamadas
‘aerosoles’.’’

Cabe destacar que las personas que se ven más afectadas o las que
están más propensa a una enfermedad grave son las mayores de 60 años,
diabético, las personas asmáticas, las que tienen hipertensión arterial o
problemas cardíacos. Esta infección causa tos seca, fiebre mayor a 38° C,
dificultad para respirar, disnea, malestar en la garganta, dolor de cabeza y en
algunos casos, ocasiona la pérdida de alguno de los sentidos, como el olfato
y el gusto, diarrea. En los casos más graves, causan neumonía, síndrome
respiratorio agudo severo, insuficiencia renal que pueden provocar la muerte.
Solo el 2% de las personas que contraen dicha enfermedad, han muerto.

Hasta la fecha no se ha hecho alguna vacuna para combatir la infección


por coronavirus, sin embargo, es importante mantener una buena higiene
para evitar contraer el virus. El Covid-19 ha contagiado a más de 400.000
personas alrededor del mundo, alrededor de 20.000 muertes. Dicho virus
está creando una alarma a nivel, mundial, ya que el aumento de fallecidos va
creciendo diariamente de forma significativa, especialmente en Europa,
España e Italia, que tienen un estado de emergencia, ya que los sistemas
sanitarios del espacio económico europeo están colapsando debido al alto
porcentaje de infectados por dicha pandemia. Por otro lado, dicho virus, no
ha tenido el mismo impacto en Latinoamérica. En relación a los países
miembros a la Alianza del Pacífico (Chile, México, Colombia y Perú), el país
que más casos tiene es Chile, ya que llegó a los 1.400 contagiados, tomando
en cuenta que la mayor parte de los contagios pertenecen a los menores de
34 años, lo que significa que esta población en más movimiento que las
personas mayores y, por ende, pueden infectar a más personas.

Por otro lado el Economista (Shiller, 2020) quien dice que la Crisis
económica por el coronavirus "No existe una pandemia, sino dos" por otro
lado fundamenta esto expresando ‘‘economía pandémica" está afectando
nuestras vidas, qué relación tiene con otros eventos históricos, cómo influye
en los mercados financieros y de qué manera puede transformar el mundo en
que vivimos. Estamos al borde de una recesión económica global que ha sido
comparada con la Gran Depresión. ¿Le parece que son dos eventos de
alguna manera comparables? La mayor parte de la gente piensa que no hay
un paralelo con la Gran Depresión porque la Gran Depresión fue causada por
errores humanos, más que por un evento externo. Acepto esa idea, pero no
completamente, porque pienso que el miedo que tenemos en este evento
puede durar más tiempo, así como su impacto en nuestro pensamiento y
psicología. No es incorrecto mirar a la Gran Depresión como un indicador’’.

Dicho virus, no ha tenido el mismo impacto en Latinoamérica. En relación a


los países miembros a la Alianza del Pacífico (Chile, México, Colombia y
Perú), el país que más casos tiene es Chile, ya que llegó a los 1.400
contagiados, tomando en cuenta que la mayor parte de los contagios
pertenecen a los menores de 34 años, lo que significa que esta población en
más movimiento que las personas mayores y, por ende, pueden infectar a
más personas.

La fuerte caída sufrida por las bolsas y el temor por la falta de insumos
claves, para diferentes productos debido a la paralización de fábricas tanto
en China como en Corea del Sur, ha generado ansiedad en Chile y el resto
del mundo. Esta situación ha afectado a diversas cadenas logísticas
globales, ya que se ven interrumpidas por dicha pandemia, pudiendo afectar
a las empresas en un corto y mediano plazo, como el consumo de China de
productos importados provenientes de otros países. En el caso de Chile,
donde sus productos primarios son el cobre, las frutas y verduras frescas, se
ve afectado, ya que le vende a China, siendo su socio fundamental, el 50%
de sus exportaciones de cobre. Por otro lado, debido a la pandemia del
COVID- 19, ha hecho que china se vea afectada en el crecimiento de la
economía, entre 0,2 y 0,8 puntos.

Uno de los grandes problemas que afecta a la dependencia de la


economía chilena es que la canasta importadora es muy limitada, esto quiere
decir que depende de un número limitado en productos, especialmente
recursos naturales y agroindustriales. El precio del Cobre ha estado cayendo,
desde mediados de enero, un 10%, lo que significa que se tiene menos
ingresos fiscales en el país. Se estima que Chile tenga un crecimiento
económico de 1,3% para este 2020, dos puntos menos de lo que se
esperaba para finales del 2019 que era de un 3,3%, un crecimiento positivo.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUALTEMA 3

JUAN CARLOS QUINTANA

Desde la llega del Virus a Chile el 3 de marzo de 2020 fecha en que se


confirmó el primer caso positivo de COVID-19 en Chile se han ido viniendo
una serie de sucesos y medidas, tales como planificación socioeconómica e
implementación del instrumental necesario, con el objetivo de evitar, contener
o al menos reducir un enorme efecto negativo en todos los ámbitos a nivel
país. A partir de este primer caso comprobado, el brote epidémico se
expandió hasta alcanzar las dieciséis regiones del país. Actualmente, Chile es
el país que más test PCR realiza por millón de habitantes en América Latina.

Sus inicios según una primera investigación sobre el origen de dicha


enfermedad, donde se observó que se trataba de un nuevo virus proveniente
de la familia Coronavirus, relacionado con el SARS (Síndrome respiratorio
Agudo Severo) y el MERS (Síndrome respiratorio de Oriente Medio). Sin
embargo, para descubrir que era el coronavirus, hicieron el estudio en
pacientes de Wuhan, donde tomaron 10 muestras genéticas, la cual incluía
ocho genomas completos y dos parciales. El virus se propaga ‘‘a través de
pequeñas partículas líquidas expulsadas por una persona infectada a través
de la boca o la nariz al toser, estornudar, hablar, cantar o resoplar.

Cabe destacar que las personas que se ven más afectadas o las que
están más propensa a una enfermedad grave son las mayores de 60 años,
diabético, las personas asmáticas, las que tienen hipertensión arterial o
problemas cardíacos. Solo el 2% de las personas que contraen dicha
enfermedad, han muerto. Por otro lado, dicho virus, no ha tenido el mismo
impacto en Latinoamérica. En relación a los países miembros a la Alianza del
Pacífico (Chile, México, Colombia y Perú), el país que más casos tiene es
Chile, ya que llegó a los 1.400 contagiados, tomando en cuenta que la mayor
parte de los contagios pertenecen a los menores de 34 años, lo que significa
que esta población en más movimiento que las personas mayores y por ende,
pueden infectar a más personas.

Por otro lado, la Crisis económica por el coronavirus está afectando


nuestras vidas, qué relación tiene con otros eventos históricos, cómo influye
en los mercados financieros y de qué manera puede transformar el mundo en
que vivimos. Acepto esa idea, pero no completamente, porque pienso que el
miedo que tenemos en este evento puede durar más tiempo, así como su
impacto en nuestro pensamiento y psicología. dicho virus, no ha tenido el
mismo impacto en Latinoamérica. En relación a los países miembros a la
Alianza del Pacífico (Chile, México, Colombia y Perú), el país que más casos
tiene es Chile, ya que llegó a los 1.400 contagiados, tomando en cuenta que
la mayor parte de los contagios pertenecen a los menores de 34 años, lo que
significa que esta población en más movimiento que las personas mayores y,
por ende, pueden infectar a más personas.

En el caso de Chile, donde sus productos primarios son el cobre, las


frutas y verduras frescas, se ve afectado, ya que le vende a China, siendo su
socio fundamental, el 50% de sus exportaciones de cobre. Por otro lado,
debido a la pandemia del COVID- 19, ha hecho que china se vea afectada en
el crecimiento de la economía, entre 0,2 y 0,8 puntos. Uno de los grandes
problemas que afecta a la dependencia de la economía chilena es que la
canasta importadora es muy limitada, esto quiere decir que depende de un
número limitado en productos, especialmente recursos naturales y
agroindustriales.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUALTEMA 3

ANTONELLA GRESPAN
Los coronavirus se descubrieron en los años 60 siendo importantes
patógenos humanos y animales, provocando distintas enfermedades que
pueden ir desde un resfriado hasta una neumonía. Hasta diciembre del 2019,
se habían identificado seis tipos de coronavirus que pudieran generar
enfermedad en humanos, entre ellos los causantes de los dos brotes
epidémicos anteriores: el SARS coronavirus que apareció por primera en el
año 2002 y el MERS-CoV, que se identificó por primera vez en el año 2012 en
el medio oriente.
A finales de diciembre del 2019, se identificó un nuevo coronavirus como el
agente causal de un grupo de casos de neumonías en Wuhan, capital de la
provincia de Hubei en China, denominándolo la Organización Mundial de la
Salud (OMS) en febrero de 2020, coronavirus del síndrome respiratorio agudo
severo (SARS-CoV-2) y a la enfermedad que origina COVID-19, que significa
enfermedad por coronavirus 2019. Desde Wuhan se extendió rápidamente,
dando como resultado al inicio una epidemia en toda China, seguida de un
número creciente de casos en todo el mundo, generado la pandemia y
emergencia sanitaria actual.

En la actualidad, Chile recibe y realiza exportaciones a China por lo tanto


la economía tanto de dicho país y los otros países pertenecientes a la Alianza
del Pacífico se verán afectados por este virus de manera negativa debido a la
baja demanda de productos, escasez de transporte aéreo y marítimo, falta de
contenedores y retraso en los pagos por falta de liquidez de las importadoras.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUALTEMA 3

KELLY PASQUARIELLO

El virus llegó a nuestras vidas como llegar el día y la noche. El virus se fue
conociendo cuando de manera sorpresiva empezaron a enfermar las personas
sin saber de qué se trataba.
En Chile llega un 3 de marzo del año 2020 a darse los primeros síntomas o
patologías a pacientes, donde médicos desconocían las causas sin conocer
cual serían las medidas apropiadas para abordar las incertidumbres; sin
embargo fue tan rápido su extensión que la Organización Mundial de la salud
(OMS) en sus estudios anuncio que se trataba de un virus que se propaga por
partículas pequeñas expulsada por una persona afectada a otro, a través de la
saliva, causando malestar de garganta, tos, fiebre, dolor articular, diarrea.
Según afirman que este virus ataca a personas de las tercera edad de forma
muy rápido debido a su nivel inmunológico.
Hasta la actualidad la Organización Mundial de la Salud (OSM) ha formulado
medidas que pueden ayudar a combatir su propagación ya que hasta la fecha
aún no han podido crear la vacuna que la combate.
Entre esas medidas se pueden mencionar el uso de tapa boca, guantes, evitar
las reuniones, saludos de abrazo y manos entre otros.
Por otro lado, el virus con el tiempo trajo como consecuencias una explosión
radical de Chile, ya que las fuentes de trabajo, escuelas, universidades
cerraron sus puertas, así como sus exportaciones.
Desde el punto de vista educativo, muchos estudiantes se encuentran
paralizados porque los centros de estudios se encuentran cerrados, o no les
ofertan materias, otros sin poder inscribirse en la carrera, otros sin tener los
recursos para adaptarse a las nuevas modalidades, en fin ha generado un caos
en el futuro de las generaciones.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUALTEMA 3

JOSÉ ESTEBAN RUIZ

Un 03 de Marzo se confirma la llegada del primer caso de COVID-19,


conocido como un virus que se propaga a través de pequeñas partículas
líquidas llamada aerosoles las cuales son expulsadas por una persona
infectada a través de la boca o la nariz, al toser, estornudar, hablar o resoplar;
las personas más vulnerables a afectarse son los de mayor de edad (60) años,
personas que presentan cuadros con enfermedad que afecte su sistema
inmunológico, como los diabéticos, los asmáticos, los que padecen de
hipertensión o problemas cardiacos. Unas de las consecuencias que se
producen son dificultades para respirar, malestar de garganta, disnea, fiebre,
tos, dolor de cabeza, perdida del gusto, diarrea, entre otros.
Este virus se ha extendido a nivel mundial, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), contagiando un sin fin de números de personas causando
recuperaciones y hasta la muerte.
Chile ha sido un país que ha tomado medidas preventivas, invirtiendo a nivel
económico y salud. Ha implementado y han seguido medidas emanadas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como el mantener la distancia, usar
tapa boca, guantes, lavar las manos, evitar la reunión en grupo; y así evitar el
contagio en la menor medida posible.
A pesar de esto el virus se ha extendido en todo en todas las regiones del país
Chileno.
Por otro lado la situación ha agradecido desde el punto de vista económico,
social, salud, educación y hasta político no solo al país sino a nivel personal.
Desde el punto de vista educativo, ha afectado ya que ha cambiado la
modalidad de estudio, saliendo favorecidos solo aquello que cuentan con
recursos tecnológicos y económicos.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUALTEMA 3

CRISTINA HAYEK

Chile al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, ha tenido un


Número considerable de casos de COVID 19 que desde un principio no se
tomaron más medidas pertinentes para evitar su propagación. El estado
asumió un poco tarde la responsabilidad de radicalizar el distanciamiento
social. Dichas medidas fueron tomadas después de ver el exagerado
incremento de casos lo que ocasionó la muerte de miles de chilenos. Hoy en
día la población chilena trabaja desde su casa y todo trabajo se hace vía online
para así evitar nuevos casos. Este confinamiento influyó también en la parte
económica del país, teniendo así cifras considerables de desempleo y una
disminución de ingresos a la nación.
SOLUCCIONES TEMA 3

ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES


El coronavirus afecta a la población mundial. Estrategias como capacitación
de médicos, centros de diagnóstico ubicados en puntos estratégicos para la
evaluación y detención de los contagiados, buen funcionamiento de
hospitales, controles de salud en aeropuertos y aplicación de políticas
restrictivas a la aglomeración o cumulo de personas en zonas recurridas.

Así mismo, implementar medidas económicas para evitar el estallido de la


bolsa económica, proponiendo o ejecutando planes de funcionamiento en el
cual los comercios puedan aperturar con una cantidad limitada de empleados
y cliente, con la finalidad de apoyar a todas las empresas a evitar el cierre
parcial de su actividad económica.

CUADRO DE LAS SOLUCIONES

Soluciones Recursos Espacio Organismos Observacio


cualitativo geográfico para ejecutar nes y
s dicha solución tiempo

Control en Promover Aeropuerto Ministerio de Indefinido


vuelos y Políticas de de Chile Salud y hasta
aeropuertos Vuelos aeropuertos, encontrar la
Limitados, IATA, ONU y la vacuna para
con Permisos ICAO el virus
y Pruebas de
descarte del
Virus

Cierre de Territori Estado y entes Tiempo sin


escuelas y o Académicos definir. Hasta
Evita contagio
universidades Nacional que sea
seguro las
reuniones
sociales.
Cuarenten Mantener en Territori Estado Sin definir el
a casa a la o Tiempo, hasta
población, Nacional que sea
para seguro las
reuniones
Evitar el
incremento sociales.
de contagios
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 3

ANTONELLA GRESPAN

El Coronavirus ha afectado gravemente a la economía mundial. Actualmente hay


mucha incertidumbre porque no han encontrado la cura que pueda ayudar a la
población mundial. El esparcimiento de este virus, afecta tanto a la economía ,
como a la salud publica, ya que la mayoría de los hospitales, en los países mas
afectados, están repletos de personas contagiadas, lo que hace que los médicos
deban escoger a los pacientes dependiendo de la gravedad en la que se
encuentren, dejando a otros contagiados sin atender, generalmente a los que no
están tan graves, sin poderles hacer algún tipo de diagnostico.

En la actualidad, existen tratamientos para tratar el coronavirus pero no son la


cura, sin embargo, hay una gran cantidad de muertes, lo que hace que cada país
se alarme con mucha gravedad, los investigadores se están enfocando en
desarrollar una cura para el COVID-19 adaptándolo a medicamentos ya
existentes, con el fin de combatir dicho virus o pandemia lo más rápido posible a
nivel mundial Por otro lado, los expertos dicen que por ser una enfermedad
infecciosa puede ser tratado con vacunas, sin embargo, para que esta pueda ser
desarrollada segura y efectiva y organizar su producción a nivel mundial puede
tardar alrededor de un año o quizás más.
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 3

JUAN CARLOS QUINTANA

A lo largo del tiempo podemos constatar que la incertidumbre y el miedo


que rodea a un virus es más dañino que el virus en sí mismo. Con el paso de la
historia, el continente americano se ha visto fuertemente golpeado por distintos
conflictos que aquejan a su población. Actualmente, los ciudadanos
Latinoamericanos debaten su democracia entre estos dos bandos y cada gobierno
toma como bandera un fin específico según a la agenda de la nación.

 En el caso de Chile, el programa de gobierno de Sebastián Piñera incluía


un orden de desarrollo con tasas de crecimiento de 4% que permitiría llegar a un
desarrollo similar al de Nueva Zelanda a finales de la década del 2020. Antes de la
aparición del COVID-19 según José Ramón Valente, ex ministro de economía en
Chile, las protestas y la nueva constitución generaron un daño significativo en la
tasa de crecimiento potencial del país. La Alianza del Pacífico con cuatro países
miembros (Chile, México, Perú y Colombia) se creó con el fin de “tomar acciones
conjuntas para la vinculación comercial con los países asiáticos de la cuenca del
Pacífico”. La pandemia ha sido catalogada por algunos articulistas como la
Tercera Guerra Mundial. La diferencia es que no corresponde a conflictos
religiosos, intrigas entre potencias o escaladas nucleares. Se trata de un enemigo
en común para toda la humanidad, que no podemos ver.

 Es un virus que no distingue entre pobres y ricos, no es exquisito respecto


a razas, ni hace una evaluación de tendencias políticas o intenciones de voto.
Países grandes, potencias mundiales, como: Estados Unidos, Alemania, y China
están discutiendo quién conseguirá el antídoto. Lo cierto es que la incertidumbre
reina, la economía se desploma, las calles se ven desoladas y la contaminación
disminuye. El virus tiende a confundirse con una gripe, pero no lo es. Muchas
personas pueden tener COVID-19 y ser asintomáticas, pero entre los 07 y 14 días
los síntomas se empezarán a manifestar. No sabemos si esta pandemia dejará
como consecuencia en los que sobrevivan un aprendizaje. Vemos en
automercados a personas comprando desesperadamente, en farmacias a
personas llevándose todo el alcohol.

  Pero también vemos a médicos, enfermeras, camilleros y personal


sanitario poniendo sus mejores esfuerzos en salvar vidas, poniendo en riesgo las
suyas. La solidaridad es un valor que debemos practicar de forma incondicional
por los demás. En tiempos de crisis se necesita de sociedades unificadas,
coherentes, desprendidas y generosas que esperen pacientemente la cura al virus
que a tantos se han llevado.
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 3

KELLY PASQUARIELLO

El Covid_19 es un virus que ha ocasionado muerte , incertidumbre y inquietud por


el contagio entre la población a nivel mundial, los cuales han sido más afectado
las personas de la tercera edad, ya que su sistema inmunológico es más
vulnerable por poseer patologías como diabetes, hipertensión, neumonía entre
otras.
También se puede decir que ha generado desbalance económico, cambio en la
vida social del individuo, educación y desarrollo de un país. El futuro de esta
epidemia tardara en desaparecer ya que todavía no se ha encontrado la cura para
la misma.Por otro lado mientras las personas no tengan conciencia sobre lo serio
que es la pandemia se seguirá propagando en el planeta.
Para la disminución del virus hay que tomar unas series de medidas tales como:
Invertir en investigación para conseguir la vacuna para el COVID-19 y así bajar la
tasa de mortalidad ocasionada por el virus.
Realizar charlas de concientización a la población sobre las medidas preventivas
que hay que aplicar para evitar el contagio como son: Usar el tapa boca, lavarse
las manos, mantener una distancia entre personas, evitar reuniones, saludos de
abrazos y manos entre otros.
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 3

JOSÉ ESTEBAN RUIZ

Desde mi punto de vista el virus no solo afectado el país de Chile sino a la


población mundial. El virus ha incurrido a provocar el temor, el miedo al individuo
que lo ha puesto tan diminutivo y que ha excitado hasta alejarse de sus propios
familiares y amigos; a afectado moralmente a todo un pueblo, donde muchos
sueños se apagaron y otros siguen en la lucha.
El virus no ve ninguna distinción entre clases sociales y raza, solo sobrevive el
más fuerte y el que ha buscado formas de combatirlo.
Cabe destacar que no hay médico ni enfermera alguna que haya puesto su
esfuerzo para seguir en la lucha.
Además, el virus se ha convertido en un arma de doble filo nivel mundial, ya que
ha afectado la economía en toda su extensión, donde muchas empresas y
comercio han cerrado sus puertas al igual que escuela y universidades, se han
paralizado las importaciones y las exportaciones, se han colmado los centros
hospitalarios; de la mismas manera la educación ha sido afectada, donde han
cerrado sus puertas, han cambiado la metodología de estudio y donde gran
porcentaje han salido afectado, donde mucho han sido los sueños que han
quedado congelados.
ÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 3

CRISTINA HAYEK

Otra realidad es la que afecta a la población indígena que habita en sectores


urbanos. De acuerdo al censo de 2017, más del 80 por ciento vive en sectores
urbanos. «Un millón vive en la región Metropolitana (Santiago). Esta región
concentra más del 80 por ciento de los casos de COVID-19. Y un reciente estudio,
que estamos por enviar al sistema de Naciones Unidas, da cuenta de la
correlación que hay entre las comunas de mayor población indígena, que son las
más pobres, y el porcentaje de COVID-19», señala Aylwin. «Los problemas más
grandes los tienen los pobres, urbanos, indígenas, que han perdido su trabajo y no
tienen cómo procurar su alimentación», afirma.
Estrategia insuficiente
Una de las grandes deficiencias en la forma de abordar la pandemia, en lo tocante
al pueblo mapuche, ha sido la óptica meramente médica. Se requiere un enfoque
más amplio, multisectorial, que tenga en cuenta las necesidades económicas de
las comunidades rurales, afectadas además por una grave escasez de agua.
TEMA 4 SUPERPOBLACIÓN EN PERÚ

CONTENIDO INFORMATIVO
Los términos “población” y “medio ambiente” son propios de la Ecología. Ésta,
según la noción que acuñó Ernst Haeckel, es una rama de las ciencias biológicas
cuyo objeto de estudio son las interacciones entre los organismos y su entorno
(medio ambiente). Ambos términos son claves para entenderla y también para
aproximarnos a los recurrentes problemas medio ambientales que afronta nuestro
planeta en la actualidad.
En la actualidad la capital se Perú, Lima, con más de 10 millones de habitantes a
la fecha, es considerada una megaciudad; es decir, posee una población más
grande (sobrepoblación) que ciudades como Londres, Chicago y Hong Kong. Y,
no solo eso, la Organización de las Naciones Unidas hizo un ranking de las 33
ciudades más pobladas de mundo en el 2018; en donde, Lima ocupó el puesto 32
dentro del Ranking. Frente a esta problemática, que aqueja a muchos limeños, los
organismos gubernamentales no han llevado a cabo ninguna opción para
solucionarlo.
8,3 millones de peruanos viven en pobreza, mientras casi 2 millones se
encuentran en situación de extrema pobreza. Estas cifras indican que el Perú sí
tiene sobrepoblación y aun así miles de peruanos siguen naciendo, aunque la
situación actual en la que el país vive no esta estable. La sobrepoblación se define
cuando el país no le ¨brinda¨ todos los recursos necesarios a su población y en el
Peru casi un tercio de los habitantes viven en pobreza.
Respecto al tráfico vehicular; las horas punta se han duplicado y la cuarta parte
del tráfico de Lima corresponde a transporte de carga (Universidad del Pacífico). Y
no podemos dejar de lado las innumerables combis y taxis que operan de manera
informal en lima llenando las pistas diariamente. Aunque se podría decir que el
tráfico vehicular no solo se le atribuye a la sobrepoblación sino que a demás hay
una ineficiente infraestructura vial, creciente parque automotor y obras
inconclusas. Toda esta problemática del tráfico hace que la contaminación
ambiental en la ciudad de Lima crezca más, sobre todo en sus principales
avenidas.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 4

CRISTINA HAYEK
Las consecuencias de este desmesurado crecimiento demográfico son
dramáticas y diversas. Y estas son algunas de ellas:
* Agotamiento de los recursos naturales. Cada año el déficit de recursos naturales
aument
* Degradación del medio ambiente. El enorme consumo de recursos naturales nos
lleva a la destrucción de los ecosistemas.
* Desempleo. La industrialización, la automatización de determinados trabajos o la
sobrepoblación en las ciudades derivan en la falta de ofertas de empleo para las
personas.
* Encarecimiento del coste de la vida. La suma de todo lo anterior (pocos recursos
y aumento de la población) provoca la subida de los precios de los productos de
primera necesidad a los que solo una parte de la población tiene acceso.
* Desempleo. La industrialización, la automatización de determinados trabajos o la
sobrepoblación en las ciudades derivan en la falta de ofertas de empleo para las
personas.
* Encarecimiento del coste de la vida. La suma de todo lo anterior (pocos recursos
y aumento de la población) provoca la subida de los precios de los productos de
primera necesidad a los que solo una parte de la población tiene acceso.
Si bien es cierto que nos hace hace falta tierra, debemos entender que el
comercio en Perú no es el mejor. A una persona de bajos recursos le puede costar
muchísimo conseguir un trabajo que los mantenga por la competencia que existe
(esta hace que no les paguen bien). Una solución a este problema sería la
emigración, aunque a su vez podría traer consecuencias, sería una solución
factible para tanto caos.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 4

ANTONELLA GRESPAN

La superpoblación o sobrepoblación hace referencia a la manifestación que se


genera cuando una elevada densidad de población causa empeoramiento del
ecosistema, una disminución en la calidad de vida o conflictos. Básicamente este
término se refiere a la relación entre la población humana y el medio ambiente,
ambos términos son esenciales para entenderla y para aproximarnos a los
reiterativos problemas medio ambientales de la actualidad.
Según datos oficiales del INEI de 2020, la ciudad de Lima, capital Peruana,
con una superficie de 2.672 km² cuenta con una población que supera los 10
millones de habitantes (el 32% de la población peruana), cifras que la imponen
como la ciudad más poblada del país.
La Organización de las Naciones Unidas hizo un ranking de las 33 ciudades
más pobladas del mundo en el 2018; en donde, Lima ocupó el puesto 32.
Hablamos de sobrepoblación en el Perú ya que casi un tercio de los habitantes
viven en situación de pobreza y aun así miles de peruanos siguen naciendo cada
día, sin contar el tema de inmigración, como el caso de la extensa ola de
inmigrantes provenientes de Venezuela que han catapultado el crecimiento
limeño en casi cinco veces su ritmo, generando aumentos en el índice de
desempleos, por falta de oportunidad laboral.
La congestión vehicular también es uno de los principales problemas en la
ciudad, sumando problemas de transporte y conectividad. Toda esta problemática
del tráfico hace que la contaminación ambiental en la ciudad de Lima crezca más.
Debido a estas problemáticas, se han llegado a plantear la posibilidad de
establecer una nueva capital. Se plantearon muchos motivos, una nueva capital
sería una ciudad más ordenada y planificada de antemano, evitando el desorden
provocado por la sobrepoblación.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 4

JUAN CARLOS QUINTANA

Se estima que los minerales del planeta que dan paso al combustible fósil tendrán
una vida media de 40 a 130 años. Es decir que antes de agotarse se deben
buscar alternativas amigables con el medio ambiente y reducir en gran medida su
consumo. El descenso de muerte por enfermedades y la automatización en la
producción de alimentos, que la población fuera creciendo. Cada Estado procura
que cada habitante pueda cubrir sus necesidades; no obstante, gracias al
crecimiento constante de la población y el agotamiento de recursos, esto se ha
convertido en una tarea difícil.
The New York Times, afirmó en 2008 que los países del primer mundo consumen
a un ritmo de casi 32 veces superior al de los países en desarrollo. Hoy en día es
una realidad la superpoblación o el exceso de personas conviviendo en un mismo.
Eso hace que los recursos con los que se cuenta en dicho territorio sean más
limitados. Este fenómeno se ha dado en épocas pasadas, pero se ha
incrementado con el pasar de los años. Esto ha generado gran preocupación en
científicos, sociólogos y políticos. Existen diversos grupos religiosos, científicos e
investigadores que tienen sus propias teorías de las causas y consecuencias de la
sobrepoblación mundial.
A pesar de que muchas de estas correspondencias a factores y causas
completamente diferentes, todos conducen a una misma conclusión: la
sobrepoblación es un problema que de una u otra manera llevará a la raza
humana a una catástrofe si no se toman las medidas adecuadas. Un ejemplo claro
es China, que creó una medida en donde las familias solo pueden tener dos hijos.
Esto es tumba, puesto que viola la libertad de las personas y somete a su
conveniencia el derecho a la vida. Para nadie es un secreto, que en el mundo
existe una superpoblación alarmante, sufriendo consecuencias negativas como
daños en el medio ambiente, pobreza, hambre, etc.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 4

KELLY PASQUARIELLO

Tomando en cuenta tema de superpoblación en Perú, se puede decir que su


población abarca un índice de 10 millones de habitantes, ocupando el puesto
número 32 a nivel mundial por ser un país superpoblado, según la Organización
de las Naciones Unidas en el año 2018, y donde un 80% del mismo se encuentra
en situación de pobreza y sobre pobreza.
Estas secuelas puede generar grandes consecuencias de diversas índoles, como
daños en el medio ambiente, destrucción en el ecosistema, hambruna, conflictos,
disminución de la calidad de vida, aumento de la caza, nivel excesiva de la pesca,
bajo índice de empleo, poca concientización del cuidado y conservación del
ambiente, problemas del manejo del agua, ente otros, lo que se le podría llamar
sobreexplotación de recursos.
La participación del Gobierno sería un papel muy importante si implementara
medidas adecuara que permitiera controlar el índice de natalidad y manejo de los
recursos naturales y crear conciencia individual y de forma responsable para
generaciones futuras.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 4

JOSÉ ESTEBAN RUIZ

Unas de las inquietudes más importantes que presenta el Perú en la mayoría de


los problemas es la superpoblación, conocida también como sobrepoblación, y
denominado como el alto índice de habitantes de manera desmedida e
incontrolable con relación al medio ambiente. Esto a su vez proyecta
incertidumbres de debilidades a nivel económico, de salud, de accesibilidad para
trasladarse, conservación del ambiente, animales en peligro de extinción, bajo
nivel de vida, incremento en el consumo de energía, y hasta a nivel de empleo.
Por otro lado, el desempleo en la zona más vulnerable como en el centro del país
se proyecta de manera de competitividad para obtener un trabajo y poder disfrutar
de una mejor calidad de vida. Cabe destacar que a medida que la población
crezca, todos los recursos naturales que se encuentran en el ambiente, empiece a
desvanecerse si no hay medidas y control por parte del gobierno y la misma
población, que ayude a incrementar el desarrollo de los bienes naturales. La
misma desaparición de los recursos naturales llamase, especie animal, fauna,
agua, suelos, hace que se tenga un alto costo de vida, reprimiendo y haciendo
más la vulnerabilidad de pobreza.
SOLUCIONES TEMA 4

1. Control de natalidad: el estado deberá fomentar más educación y


concientizar a la juventud a la hora de concebir a sus hijos. Deben facilitarle
a la población herramientas anticonceptivas para que el índice de natalidad
disminuya. 

2. Emigración: la población peruana solía emigrar en los años 80 y luego hubo


una retención de la población que hizo que dejaran de salir del territorio.
Una de las soluciones factibles es que la población tome en cuenta la
emigración para nuevas oportunidades en otros países. 

3. Migración: el estado debería mantener un mayor control de personas


inmigrantes en el territorio peruano. Una de las opciones sería la solicitud
de visa, previamente analizada a todo turista que decida visitar Perú. 

ANÁLISIS GRUPAL DE LA SOLUCIÓN.

Las soluciones pueden tener puntos a favor y en contra, cómo por ejemplo,
personas que emigren de su país, que sean profesionales, en búsqueda de
nuevas oportunidades, dejen a Perú con pocos profesionales y eso evita el avance
económico, social y cultural. 
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 4

CRSTINA HAYEK

La sobrepoblación se define cuando el país no le brinda todos los recursos


necesarios a su población y en el Perú casi un tercio de los habitantes viven en
pobreza. Ya que en el 2012, Perú tuvo una densidad de 23 hab/km² mientras
Mónaco, 17,327 hab/km².
A nivel de Sudamérica, el Perú ocupa el cuarto lugar con mayor población,
después de Brasil, Colombia y Argentina; y en el continente americano, el séptimo
lugar de los países más poblados.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 4

ANTONELLA GRESPAN

En la actualidad, el mundo posee una gran superpoblación, las consecuencias


negativas que trae la super población son los daños en el medio ambiente,
pobreza, hambre, entre otros, pero no solo afecta en esos ámbitos anteriormente
dichos, sino que también afecta en los términos económico sy sociales. En la
última época, se han generado ciertas soluciones para combatir la superpoblación,
como por ejemplo, en china que es el país con mas población del mundo, le
permitían antes solo tener 1 hijo a los ciudadanos chinos, pero tiempo después, lo
cambiaron y permitieron que los ciudadanos tuvieran un máximo de dos hijos por
pareja.

La superpoblación nos indica mucho de un país, ya que significa que el país


que posee superpoblación no les da a sus ciudadanos los recursos necesarios,
como se puede observar en uno de los países pertenecientes a la alianza del
pacífico, Perú, donde casi un tercio de la población viven en pobreza o extrema
pobreza.

Se ha visto un crecimiento notorio en la población de Perú en los últimos años,


agravando la pobreza y el desempleo en peruanos. Uno de cada cuatro
peruanos logra tener un trabajo formal, con un crecimiento económico que ha
sido insuficiente para cubrir la demanda de los puestos de trabajo para toda la
población.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 4

KELLLY PASQUARIELLO

Existe una estrecha relación entre población y el ambiente, y es cuando en la


primera aumenta de forma desmesurada a un nivel que rompe el equilibrio en las
relaciones existente entre los diversos seres que habitan en el segundo, afectando
la disponibilidad de recursos (alimentos) y espacio, llegando en algunos casos
hasta poner en peligro su pervivencia. En otras palabras, la superpoblación es un
término que se refiere a una condición a que la densidad de la población se
amplía a un límite que provoca un empeoramiento del entorno, una disminución de
la calidad de vida, o un desplome de la población, generando unas series de
consecuencias como son:
 A mayor población mayor serán los usos de los recursos como plantas y
animales.
 A mayor población, mayor serán los desechos y agentes contaminantes de
forma limitantes.
 El aumento de tráfico vehicular.
 Cambios climáticos.
 Aumento de desempleo.

En sí, cualquier exceso de población sin control alguno provoca un aumento en


los costos de la vida, donde solo un porcentaje puede cubrir sus necesidades.
Además, el gobierno debería implementar estrategias para disminuir los aspectos
antes mencionados a través de su participación, como por ejemplo, promover la
planificación familiar, hacer educación entretenidas como, charlas, radionovelas,
en fin ser consciente de la problemática que puede desarrollarse en generaciones
futuras.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 4

JOSÉ ESTEBAN RUIZ

Uno de los grandes problemas globales que afectan al Perú hoy en día es la
amenaza de la sobrepoblación. Se considera que cuando hay un elevado
crecimiento de población genera consecuencias en el entorno, y pueden ser de
diversos tipos como daños al medio ambiente, destrucción de ecosistemas,
hambruna, conflictos, disminución de la calidad de vida y otros.
Por otro lado, se puede hablar de los recursos limitados como es el espacio
geográfico, la cual es bastante preocupante, ya que sobreviven en espacios no
acondicionados para habitar. Por otra parte, a medida que la población crece, los
recursos naturales van decreciendo y la falta de alimentos acabaría con la raza
humana y a su vez aumentaría la preocupación para la misma población y para el
gobierno.

Unas de las soluciones que pueden beneficiar a los habitantes serian, un control
de natalidad; brindar charlas, talleres de orientación con relación a la
sobrepoblación que hay en la comunidad y país.

Es urgente realizar gestiones para acordar decisiones de las que emanen medidas
sólidas, desde la toma de consciencia hasta normas y leyes que obliguen a
priorizar el descenso de la tasa de crecimiento poblacional.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 4

JUAN CARLOS QUNTANA


La superpoblación se produce cuando se sobrepasa el nivel de
población en un país o en un lugar determinado. En sí, la superpoblación de
un país afecta no solo a un determinado lugar si no al mundo entero, al
planeta. En un futuro, quizás no lejano, se creará una demanda a nivel
mundial de los recursos y tierras. El problema se agrava debido a la
dificultad de los países en proporcionar o llevar a cabo un cabo soluciones
para este problema. La ignorancia al respecto como la falta de comprensión
de las causas y los efectos de la superpoblación afecta de manera
significativa y progresiva a los países del mundo.
Otro de los problemas de la superpoblación es la extinción de
especies del planeta. Es un hecho desde que la vida apareció en la Tierra
que, por el mal uso de los recursos naturales y la superpoblación, exista la
extinción de especies animales. La superpoblación es un hecho que
compromete la permanencia del ser humano sobre la tierra. La sostenibilidad
es un factor que se debe tomar en cuenta. China es el país con mayor
cantidad de habitantes en el planeta y el único con una política restrictiva con
respecto a su tasa de natalidad.
TEMA 5: HAMBRE Y POBREZA EN COLOMBIA

CONTENIDO INFORMATIVO

La alerta por las muertes a causa de la desnutrición se detonó en La Guajira,


donde el problema ha sido histórico.  Unicef reveló que uno de cada diez niños
sufre desnutrición crónica en Colombia. En Colombia persisten aún problemas
relacionados con la inseguridad alimentaria de algunos grupos poblacionales,
especialmente los más pobres y vulnerables, ubicados en las zonas rurales y las
periferias urbanas, en los que el consumo y la disponibilidad de alimentos se ven
afectados por el comportamiento de la producción de la canasta básica y los
factores que determinan su sostenibilidad y suficiencia. 

Un total de 46 muertes relacionadas con la desnutrición en menores de cinco años


se han registrado en Colombia en lo que va de 2016, según el Instituto Nacional
de Salud de esta nación una cifra que debe llamar la atención de las autoridades
gubernamentales debido a que es un indicador muy alarmante que denota la
deficiencia en políticas públicas contra el hambre y la pobreza en esta nación
suramericana.

Por otro lado, Colombia es un país con desigualdades históricas, distribuidas por
regiones y grupos poblacionales que se han visto limitados en el goce de sus
derechos y en el acceso a los beneficios del desarrollo. Disminuir estas
desigualdades ha sido uno de los retos que ha mostrado lento avance a lo largo
de la historia del país. 

Las donaciones de alimentos en Colombia están prácticamente castigadas, si una


empresa dona un producto por el que canceló el IVA, tiene que pagar otra vez el
impuesto, por lo que las compañías prefieren destruir los alimentos a  regalarlos.
Frente a este panorama tributario y la poca voluntad política es poco probable que
avancemos en implementar medidas que eviten el desperdicio de alimentos en
Colombia a pesar del esfuerzo de organizaciones como la Asociación de Bancos
de Alimentos de Colombia (ABACO), que recibe, redistribuye, produce, procesa y
amplía el acceso a los alimentos a muy bajo costo a las poblaciones en situación
de vulnerabilidad.
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 5

CRISTINA HAYEK

Todo parece indicar que el hambre seguirá campeando en gran parte del territorio
nacional con el aroma dulzón de los cuerpos que la padecen, mientras los
corruptos se siguen lucrando con la miseria de los más vulnerables y los
almacenes de cadena y las centrales de abastos siguen tirando a la basura
toneladas de alimentos.
Mientras una gran cantidad de comida en el país termina en la basura, cada 33
horas muere un menor de cinco años por hambre, la cifra es del Instituto Nacional
de Salud. En ese mismo sentido investigadores sostienen que tres niños mueren
cada día por esta causa en Colombia.
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 5

ANTONELLA GRESPAN
Cuando se habla de pobreza, se hace énfasis a diversos indicadores como
el nivel de ingresos, de gastos o de costos determinados para cubrir las
necesidades básicas, dichos indicadores son escasos en la población y no
pueden cubrir todas sus necesidades. También cuando se habla del tema,
significa que existen desigualdades económicas, que es la prueba fáctica de la
existencia de recursos y bienes suficientes para eliminar o disminuir los grados
de pobreza que coexisten con situaciones de desigualdad.

América Latina es conocido como el continente más desigual y uno de los


que más pobreza posee en el mundo, con gran heterogeneidad dentro de los
países que lo integran. La pobreza ha sido el eje que articula todos los procesos
políticos. Este continente se ha visto afectado ya que está pasando por un
momento importante en la consolidación de sus modelos democráticos. En
Colombia, cada vez se agrava la situación, ya que uno de cada diez niños sufre
de desnutrición crónica. Esta región también se ve afectada debido a la
economía que está atravesando un momento de desaceleramiento que impacta
estos indicadores. Por otro lado, la crisis migratoria de países vecinos como
Venezuela, afecta a los países vecinos como lo es Colombia.
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 5

KELLY PASQUARIELLO

La forma como se produce y consume alimentos es inviable y la proyección es que


las practicas actuales sean insostenibles, en este sentido si Colombia sabe
administrar bien sus recursos naturales, podría ser parte de la solución al
problema inseguridad alimentaria.
La parte socioeconómica, es un problema, donde una parte importante de la
población de la región no tiene los ingresos suficientes para acceder a una cesta
básica. Por otra parte, si los alimentos que produce el país se distribuyeran bien,
se podría acabar con el hambre, esto acompañado de la mano del déficit de
fuentes de empleo, directo e indirecto. Por otra parte el día mundial de la
alimentación presentaron un balance preocupante sobre la situación de hambre en
Colombia, asegurando que más de 2,7 millones de colombianos sufren hambre
crónica, situación que empeoró con la pandemia “(Reuters, 15 de octubre de
2020).
Es muy importante que el gobierno se enfoque en recuperar los empleos perdidos
y fomentar la formalidad en el país.
De igual forma se necesitan replantear la orientación de la economía y reenfocar
las políticas y estrategias del gobierno nacional. Otra situación de pobreza que va
ligado de la mano es la delincuencia porque a veces muchas personas en estados
de pobreza optan por el mal camino de robar.
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 5

JOSÉ ESTEBAN RUIZ

En Latinoamérica el 43% de la población padecen de hambre y Colombia no se


escapa de esta realidad ya que cada de diez (10) niños uno (01) sufre de
desnutrición causado por la mala alimentación y pobreza que es otro gran
problema que padece el país en varias partes de sus regiones como son La
guajira, Bogotá, Santa Marta.
El aumento de la pobreza es causada por la política macroeconómica, la
devaluación del peso, la aguda concentración del ingreso y de la riqueza, y la falta
de coordinación entre las políticas nacionales y las distritales.
Esto nunca se va detener si no se toman medidas drásticas o sencillamente
efectivas, los gobiernos deben tener en cuenta a la población más vulnerable
implementando fuentes de empleo, una mejor educación, mejores ingresos al
trabajador del sector público y privado para adquirir la canasta básica y otros
bienes y servicios, para así brindarle una mejor calidad de vida a los habitantes
que padecen de hambre y pobreza.
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 5

JUAN CARLOS QUINTANA

La realidad de muchas personas es que ven truncados sus sueños, anhelos


y aspiraciones por la desigualdad social existente. Muchas familias no tienen la
capacidad de costear la cesta básica para poder sobrevivir de acuerdo a una dieta
balanceada llena de nutrientes. Esto genera situación de calle y hambruna. En
este punto, me parece importante resaltar la importancia de la comunicación y de
la transición de información. La educación sexual es una manera de colaborar con
la sociedad y la salud de miles de millones de personas que no conocen sobre el
tema. El 11% de los habitantes del mundo vive con un salario por debajo de los 2
$ US.

Estas personas no gozan de recursos básicos como la alimentación, la


educación, el agua y la salud. Según los datos de información por la ONU la mitad
de las personas que viven en pobreza y sufren de hambre son niños. Según el
Banco Mundial, 7 millones de niños menores de cinco años sufren de desnutrición
crónica en América Latina. Las consecuencias negativas son variadas, entre ellas
se encuentran: el aumento de la mortalidad infantil, el bajo desempeño al
desarrollar actividades cognitivas, el poco rendimiento escolar y limitada
productividad a edad adulta. Mayores, el hambre es generada por la pobreza
provocada por la falta de trabajo y los bajos salarios. La escasez de alimentos
perjudica a los pequeños agricultores
Luego de despachar su mercancía, el salario no les alcanza para comprar
nuevos productos con los nutrientes necesarios para llevar una dieta balanceada.
El cambio climático es otra de las causas de hambre en el mundo. Este hecho
afecta la producción de alimentos y la permanencia del agua en las comunidades.
La guerra es una causa y un efecto del hambre en el planeta. A su vez, las
personas que suelen tener alimentos a pesar de vivir en la pobreza, no consumen
los suficientes nutrientes para desarrollar una vida saludable. A este fenómeno se
le llama “hambre oculta” e impacta especialmente en niños provocando
enfermedades crónicas y dificultad de aprendizaje en la escuela.

Cuando se habla de pobreza, se hace énfasis en diversos indicadores como


el nivel de ingresos, de gastos o de costos determinados para cubrir las
necesidades básicas, dichos indicadores son escasos en la población y no pueden
cubrir todas sus necesidades. También cuando se habla del tema, significa que
existen desigualdades económicas, que es la prueba fáctica de la existencia de
recursos y bienes suficientes para eliminar o disminuir los grados de pobreza que
coexisten con situaciones de desigualdad. América Latina es conocida como el
continente más desigual y uno de los que más pobreza posee en el mundo, con
gran heterogeneidad dentro de los países que lo integran. En el caso de Colombia,
cada vez se agrava la situación, ya que uno de cada diez niños sufre de
desnutrición crónica.

SOLUCIOES TEMA 5

-  Buscar un sistema económico que sea productivo. 


- Incentivar la agricultura, la ganadería y la pesca
- Hacer programas sociales para la población más vulnerable 
- Regular y controlar los precios de la cesta básica 
- Abrir campos de empleo para tener más acceso al trabajo
- Bajar el costo de los impuestos
- Contribuir con becas y bonos 

ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN  TEMA 5

El estado debe garantizar a la población todos sus derechos, entre ellos, trabajo y
educación. Una vez solucionado esto, el nivel de hambre disminuye. 
Los impuestos en Colombia son excesivamente altos y se cobra impuesto hasta
por los alimentos que serán donados, esto evita que se comparta los productos
con la clase social vulnerable.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 5

CRISTINA HAYEK

Las personas en situación de pobreza en Colombia aumentaron en 661.890 el


año pasado, mientras que aquellas que están por debajo de la línea de pobreza
extrema sumaron otras 728.955.  Esto significa que la pobreza en el país aumentó
un punto porcentual en el último año, al pasar de 34,7 por ciento en 2018 a 35,7
por ciento en 2019, lo que indica que cerca de 17,5 millones de personas en el
país estaban en esa condición el año pasado. 
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 5

ANTOELLA GRESPAN
El hambre y la pobreza traen consecuencias que afectan de manera negativa a la
población de un país. Cada país, debe preocuparse para que los bienes del país
se han suficientes y alcancel para toda la población. En la ultimas décadas, la
pobreza ha disminuido, sin embargo, es un problema que debemos erradicar por
completo.
Uno de los objetivos de la Alianza del Pacifico, es erradicar la pobreza. Según un
estudio realizado por la Universidad Católica de Colombia, “La Alianza del
Pacífico es una iniciativa de integración que entrega al mercado de manera rápida
la solución de los problemas sociales que enfrenta la población más vulnerable y
desprotegida”.
En América Latina, la pobreza ha aumentado notoriamente en algunos países.
En cuestión de la Alianza del Pacífico, estos índices han disminuido. Esto es
gracias al crecimiento económico de cada nación que permite una mayor
elasticidad en su economía.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 5

KELLY PASQUARIELLO

La hambruna es un problema que afecta a muchos países, es uno de los


problemas en el planeta, causado por falta de nutrientes. Los más afectados son
los niños, mujeres en edad reproductiva y ancianos. En Colombia se vive una
realidad social que ha venido empeorando los últimos años, como es la falta de
educación, carencia de valores morales y criterio personal, desigualdad y falta de
oportunidades.
El alto índice de desempleo, el cierre de empresas, la privatización de la salud,
educación, servicios públicos, y el gran costo de la vida, quita la posibilidad de una
vida digna, por ello muere muchas personas de hambre ya que la falta de recursos
económicos para cubrir las necesidades son mínimas.
Todo esto debido a la mala aplicación y administración de los planes de lucha
contra estos factores que inciden en la pobreza y la mala distribución de los
medios por parte del gobierno, es decir, el capital que el país tiene no está siendo
bien administrado por ende se ve beneficiados una pequeña parte de la sociedad
y el resto queda en el olvido, aislado y rechazado por una sociedad gobernada por
unos pocos de la clase alta y acomodada.
Otro factor que ha causado la pobreza en Colombia es a consecuencia de la
revolución agrícola y demográfica, debido a esto se produjo un éxodo masivo de
campesinos hacia las ciudades convirtiéndose en obrero en las industrias.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 5

JOSÉ ESTEBAN RUIZ

Uno de los grandes problemas que padece Colombia es el hambre y la pobreza


causada por la mala gerencia de sus gobernantes, la revaluación del peso,
destrucción del l aparato productivo industrial lo cual ha llevado al desempleo.
El combate al hambre y la pobreza es una tarea conjunta que debería
comprometer a los gobiernos nacionales y distrital y es evidente la falta de
articulación.
Así mismo, implementar medidas y estrategias que puedan bajar la tasa de las
mismas, tales como:
Administrar los recursos naturales para solucionar la inseguridad alimentaria.
Implementar un mejor ingreso en los trabajadores para que puedan acceder a la
canasta básica y demás servicios públicos.
Crear conciencia en los ciudadanos la responsabilidad de no consumir
desperdiciando tanto, y también de no comer de una manera tan desaforada.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 5

JUAN CARLOS QUINTANA


Como consecuencia de esto, se genera la necesidad de sobrevivencia
de las personas. Repercutiendo de manera negativa en la sociedad, en el
país, en el impacto económico y en el mundo. Un claro ejemplo de lo
anteriormente mencionado es el virus que se ha generado en China desde
hace unos meses atrás convirtiéndose en pandemia y acabando con la vida
de muchas personas a nivel mundial. Son quienes viven el día a día, quienes
deben salir a trabajar a pesar de saber que sus vidas corren peligro.
Otro factor que ha incrementado los niveles de pobreza en los países
es la alta tasa de migración. Cada estado debe procurar que los bienes de
su nación estén al alcance de todos. Una sociedad que funciona no es
aquella que tiene igualdad de bienes sino, una en la que sus ciudadanos son
iguales ante la ley. Uno de los desafíos de integración comercial de la
alianza del pacífico es erradicar la pobreza. En el caso de América Latina, la
pobreza ha aumentado en muchos países. Esto es gracias al crecimiento
económico de cada nación que permite una mayor elasticidad en su
economía. La pobreza, les trae a las personas más hambre, desnutrición,
enfermedades, sufrimientos, etc.
Es alarmante el nivel de pobreza que existe en Latinoamérica, ya que
más de 180 millones de personas viven en pobreza y más de 60 millones en
pobreza extrema. En el caso de Colombia, es considerado anormal que uno
de cada diez niños sufre de enfermedades crónicas. La pobreza, les trae a
las personas más hambre, desnutrición, enfermedades, sufrimientos, etc. Es
alarmante el nivel de pobreza que existe en Latinoamérica, ya que más de
180 millones de personas viven en pobreza y más de 60 millones en pobreza
extrema.
En el caso de Colombia, es considerado anormal que uno de cada
diez niños sufre de enfermedades crónicas. La pobreza, les trae a las
personas más hambre, desnutrición, enfermedades, sufrimientos, etc. Es
alarmante el nivel de pobreza que existe en Latinoamérica, ya que más de
180 millones de personas viven en pobreza y más de 60 millones en pobreza
extrema. En el caso de Colombia, es considerado anormal que uno de cada
diez niños sufre de enfermedades crónicas.
TEMA 6: MANEJO ACTUAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE

CONTENIDO INFORMATIVO
Es de conocer, que el agua  está presente en diferentes estados, y por ende lo
encontramos en los distintos elementos naturales y distribuidos por todo el
planeta, fluyendo como ríos, arroyos y océanos. Ahora bien, desde el punto de
vista de la Alianza del pacífico, específicamente en estudio, Chile  cuenta con una
reforma fundamental del Código de Aguas de 1981 para abordar los problemas de
equidad social y protección medioambiental. Por otra parte, el manejo de recursos
hídricos se reparte entre el sector privado, que proporciona inversión para la
infraestructura y la distribución, y los organismos, que proporcionan supervisión
reguladora, mantienen los registros y emiten derechos sobre el agua; asimismo,
dispone de agua de buena calidad y se conoce por sus extraordinarios sistemas
de abastecimiento y saneamiento, de igual manera existen
muchos glaciares donde el cambio climático está aumentando la tasa de deshielo.
Estos cambios en los patrones climáticos globales también han tenido
repercusiones en la frecuencia y magnitud de eventos de precipitación.
Por otra parte, en las regiones del norte de Chile, la contaminación de fuentes
puntuales de efluentes mineros supone un problema, debido a que no hay
demasiada agua en los ríos, y la dilución de contaminantes se ha reducido
enormemente. En cambio, en el centro de Chile, la contaminación industrial resulta
un problema, con frecuencia estas descargas fluyen directamente a las cuencas
de los ríos, los lagos y los canales de riego. Asimismo, la contaminación de
fuentes no puntuales de la escorrentía agrícola, incluidos los nitratos de
fertilizantes y aguas residuales sin tratar, las cuales están afectando a las aguas
subterráneas. Esto se debe mayormente a las descargas en las fuentes puntuales
de aguas residuales domésticas e industriales sin tratar.
La Fundación Chile presentó estudio “Transición Hídrica: El futuro del agua en
Chile”, que en base a un análisis en profundidad de seis cuencas del país
(Copiapó, Aconcagua, Maipo, Maule, Lebu y Baker) identifica las causas de los
problemas en esta materia, analizando las distintas realidades de los territorios,
identificando los factores clave que pueden poner en riesgo al recurso hídrico, con
la convicción de que existe una necesidad país de generar trayectorias de
desarrollo circular, que se desacoplen del uso de recursos y que sean de bajo
impacto en el medio ambiente; es decir, que sean de crecimiento sostenible. De
acuerdo al informe emanado por la fundación Chile, el 44% de los problemas de
brechas y riesgo hídrico en las cuencas se originan en fallas en la gestión del agua
y su gobernanza. Esto incluye la falta de transparencia del mercado del agua a
nivel de cuenca, la descoordinación de las instituciones a nivel de cuenca
restringida a la gestión del recurso hídrico por secciones, una limitada fiscalización
a los usuarios y una información limitada, fraccionada y contradictoria sobre los
recursos hídricos que genera desconfianza entre los actores. Otro 17% es
provocado por el crecimiento de las actividades productivas y el
sobreotorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas, mientras que un
14% de los problemas detectados tienen como causas el uso de productos
químicos en agroindustria, los pasivos ambientales mineros, la carencia de
tratamiento de aguas servidas en zonas rurales y la disminución de calidad por
disminución de niveles del acuífero e intrusión salina.
Si Chile continúa en esta situación antes mencionada y con el crecimiento urbano
y agrícola para los años 2030-2050 el escenario pronosticado, será de impacto
negativo en los recursos hídricos por un aumento de la erosión e
impermeabilización del suelo, mientras que se incrementará el riesgo de
exposición a aluviones e inundaciones por la expansión de las ciudades.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 6

KELLY PASQUARIELLO

Chile es uno de los países más privilegiados en cuanto a la disponibilidad de


recursos hídricos de superficie a nivel mundial, y cuenta con una de las mayores
reservas de este recurso en campos de hielo Norte y Sur en la zona Austral. Sin
embargo este patrimonio está irregularmente distribuido en el territorio nacional, a
causa de las diversas condiciones físicas y climáticas.
El sector minero desarrolla sus actividades en las áridas del Norte del país, donde
presentan severos problemas hídricos, la mayor parte de ello son empresas
transnacionales, por lo que reportan escasos ingresos para el país y severos
impactos ambientales, tales como secamientos de humedales, lagunas y
caudales, deterioro de ecosistemas y biodiversidad. Ello afectando a las
comunidades locales, destruyendo su agricultura local, su ganadería y sus
economías por despojo de sus aguas y contaminación.
También se puede mencionar, los gases de invernadero, el cual influye que haya
calentamiento global y genere como consecuencias el deshielo de los glaciares.
Por consiguiente, el Estado le corresponde asumir una tutela especial sobre las
mismas, a través de normas de regulación que garanticen que el aprovechamiento
de este recurso, se efectúe en beneficio del desarrollo nacional y de la sociedad
en su conjunto, al igual que el aprovechamiento del recurso debe realizarse de
forma sustentable y asegurando la protección del medio ambiente asociado donde
el hombre debe ser partícipe en el uso y cuidado de los recursos hídricos.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 6

JOSÉ ESTEBAN RUIZ


A lo largo de todo el Territorio Nacional, Chile cuenta con grandes reservas
hídricas como el Copiapó, Elqui, Limarí, Imperial, Itata, Maule, Maipo es
considerado como uno de los países con mayor privilegio. Sus numerosos
ríos son relativamente cortos, nacen por lo general en los Andes y fluyen
hasta el pacífico. Chile dispone de un agua de buena calidad y se conoce
por sus extraordinarios sistemas de abastecimientos y saneamientos. Del
mismo modo se estableció por la Comisión Nacional del Medio Ambiente
(CONAMA) el objetivo de tratar las aguas residuales.
Por otro lado, Chile también presenta una serie de factores contaminantes
provenientes de las minerías y agricultura, donde descargan sus agentes
contaminantes en ríos, lagos y acuíferos, aun cuando han tratado de evitar la
contaminación de las mismas, estas siguen persistiendo, donde esqueletos
de animales desperdigados a orillas de lo antes eran un manantial, tierras
resquebrajadas y sin vegetación, en zonas que anteriormente fueron
productivas, ríos y lagos con agua que apenas cubre los pies; están son
unas de las consecuencias que también ha arrojado los cambios climáticos y
la contaminación producida por las explotaciones mineras.
Por otro lado se puede mencionar los gases de invernaderos, lo que hace
que influya en el calentamiento global y genere como consecuencias el
deshielo de los glaciales.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 6

CRISTINA HAYEK
En los últimos años, el tema de la gestión integrada de los recursos hídricos ha
sido un motivo recurrente de infinidad de encuentros académicos y acuerdos
internacionales realizados en distintos punto del planeta.
El sector agrícola es el principal usuario de 3 agua, con extracciones de alrededor
de un 73%,
y la minería y los usos industriales comparten
un 21%. Chile se ha planteado el gran desafío de alcanzar el desarrollo durante la
presente década y lograr que los beneficios de este progreso lleguen a todos los
hogares del país, generando nuevas y reales oportunidades con el objeto de
derrotar finalmente la pobreza. Alcanzar este desarrollo requiere un crecimiento
sostenido de la economía chilena, y por ende, de los diversos sectores productivos
del país, tales como el Agropecuario, el Industrial y el Minero, entre otros.
Una gestión eficiente debe evitar las gestiones negativas que se puedan presentar
por el uso inadecuado del agua. Asimismo, la gestión sustentable debe considerar
el aprovechamiento de los recursos existentes para satisfacer la de- manda,
asegurando el acceso al recurso hídrico por parte de la población y la satisfacción
de todos los otros usos.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 6

JUAN CARLOS QUINTANA


El agua es uno de los principales recursos naturales que se deben
preservar en el mundo. Este es uno de los recursos principales que en caso de
superpoblación puede provocar guerras entre las naciones que carecen de este y
por tanto, buscarán su control. Como hemos visto en el análisis de las
consecuencias del cambio climático, uno de los principales problemas que
enfrenta la preservación de este recurso es la contaminación ambiental. Se estima
que la demanda global de agua para la industria manufacturera se incrementará
400% del 2000 al 2050, centrada en economías emergentes. Esta nación dispone
de un agua de bastante buena calidad y se conoce por sus sistemas de
abastecimiento de agua y saneamiento.
Como hemos mencionado la contaminación juega un papel fundamental a
la hora de clarificar el manejo de recursos hídricos. En la región chilena, las
fuentes de emisarios mineros y la escorrentía agrícola de fuentes no puntuales
son un problema al igual que las descargas de agua sin tratar en los lagos, ríos y
acuíferos. De esta manera, el agua ha pasado a ser un recurso producido por el
país consumido por su población gracias a las normas de propiedad privada y
comercio libre. El agua es esencial para la vida. Es un recurso natural que resulta
indispensable para la salud y el bienestar humano, así como para la preservación
del medio ambiente. Cuatro de cada diez personas en el mundo no tienen acceso
a un retiro simple, y casi dos de cada diez no tienen acceso a una fuente segura
de agua potable.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un día mueren
alrededor de 3.900 niños a causa del agua sucia y de falta de higiene. Las
transmitidas a través del agua o de los excrementos humanos enfermedades
constituyen la segunda causa de muerte infantil en el mundo, después de las
enfermedades respiratorias. La escasez, la pésima calidad del agua y el
saneamiento deficiente afecta negativamente a la seguridad de las personas, las
opciones de sustento y las oportunidades de educación, sobre todo las familias
más pobres del planeta. Más allá de cubrir las necesidades básicas del ser
humano, el abastecimiento de agua y de los recursos hídricos son factores
determinantes para un desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, se han visto
bajo presión debido a la superpoblación existente, por ende, las actividades
económicas se han visto y se han observado que existen entre los usuarios
competencias por agua. Todo es un ciclo, por ende, debido a la superpoblación.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 6

ANTONELLA GRESPAN

Los recursos hídricos son los cuerpos de agua que existen en el planeta,


desde los océanos hasta los ríos pasando por los lagos, los arroyos y las lagunas.
En los últimos años la humanidad se ha concienciado de la urgente necesidad de
preservar y utilizar de forma racional dichos recursos, evitando desperdicios y
evitando la contaminación de los mismos, ya que son indispensables para la
existencia de la vida.

En cuanto a manejo de recursos hídricos, Chile cuenta con la reforma de


código de aguas de 1981 respaldado por la Constitución chilena de 1980 conocido
como el modelo chileno. Dicho modelo rige el marco de asignación y manejo de
los recursos hídricos, para abordar los problemas de equidad social, protección
medioambiental y crear sólidos derechos de uso del agua para facilitar el correcto
funcionamiento del mercado. Este manejo de recursos se distribuye entre el
sector privado, que proporciona inversión para la infraestructura y la distribución y
los organismos que proporcionan supervisión, mantienen los registros y emiten
derechos sobre el agua.

En el ámbito ambiental, el Código de Aguas de 1981 no abordaba


problemas medioambientales como los flujos de los ríos ni la calidad
medioambiental del agua; sin embargo, la reforma de 2005 comenzó a determinar
las mediciones mínimos para proteger las especies acuáticas de extensos
impactos ecológicos.

La contaminación en distantes regiones en todo el territorio Chileno


también hacen fuerte hincapié en el tema, en las regiones del norte, la
contaminación de efluentes mineros supone un problema, en el centro, la
contaminación industrial también genera problemas, así mismo, la contaminación
de fuentes no puntuales en la zona agrícola.

Los patrones climáticos globales también han tenido repercusiones en la


frecuencia y magnitud de eventos de precipitación. En medio de la mayor sequía
que ha vivido el país, el 9 de octubre de 2019 el Presidente Sebastián Piñera
convocó a la Mesa Nacional del Agua, una instancia de carácter público-privado
cuya misión es la búsqueda de soluciones de mediano y largo plazo para enfrentar
esta crisis hídrica. Si Chile continúa en esta situación antes mencionada el
escenario pronosticado será de impacto negativo en los recursos hídricos.

La Fundación Chile presentó estudio “Transición Hídrica: El futuro del agua


en Chile”, que en base a un análisis en profundidad de seis cuencas del país
identifica las causas de los problemas en esta materia, analizando las distintas
realidades de los territorios e identificando los factores clave que pueden poner en
riesgo al recurso hídrico, con la convicción de que existe una necesidad de
generar trayectorias de desarrollo circular, que se desacoplen del uso de recursos
y que sean de bajo impacto en el medio ambiente; es decir, que sean de
crecimiento sostenible.
SOLUCIONES
Algunas de las medidas que se consideran para el cuidado y la conservación de
las reservas hídricas se pueden destacar: la protección de las zonas naturales
para recarga de acuíferos; reparación de las riberas de los ríos; definir una Política
Hídrica Nacional de largo plazo que considere planes de acción, con directrices,
indicadores y metas claras, que guíen las intervenciones en el territorio para
indagar y sanear las reservas hídricas; manejar la demanda de agua en forma
responsable para preservar su existencia; crear política pública que permita
cumplir un buen desarrollo y conservación de las cuencas, ríos y glaciares; uso de
estrategias para pequeñas y grandes productores, quienes son más vulnerables a
la escasez de agua y mantienen un desarrollo productivo diversificado, con
múltiples externalidades positivas, sociales y económicas.

El propósito de las medidas propuestas está en poner la problemática hídrica en


agenda país y movilizar las soluciones concretas para reducir brechas que viven
en el territorio, con visión de desarrollo de economía circular, sostenibilidad y
equidad social. 

ANÁLISIS GRUPAL DE SOLUCIONES


Con respecto a la investigación se puede concluir que es necesario invertir en
investigación y desarrollo para mejorar en las medidas necesarias de protección y
conservación de los manejos hídricos, dado que son la base fundamental para la
vida y cualquier desarrollo posible, ya que el aprovechamiento del mismo debe
realizarse de forma sustentable y asegurando la protección del medio ambiente
asociado.

Cabe destacar, que el agua es un bien económico y como tal el sistema jurídico y
económico que regula su uso debe propender a que sea utilizado eficientemente
por los particulares y la sociedad. De acuerdo a esto, los recursos hídricos se
rigen por los principios de la economía de mercado, con las adaptaciones y
correcciones que exigen las particularidades de los procesos hidrológicos, no está
más en decir, que el rol subsidiario del Estado en esta materia debe estar
orientado a apoyar a los sectores más débiles de la sociedad para satisfacer sus
necesidades básicas, sin perjuicio del rol de tutela indicado al principio. Minimizar
los niveles de conflicto relacionados con el agua y contribuir de ese modo a la paz
social. En lo que respecta al uso del agua en el país.
CUADRO DE SOLUCIONES

Soluciones Recursos Espacio Organismos Observaciones


cualitativos Geográfico para ejecutar y tiempo
dicha solución
Crear la . Empresa .Alianza del . El gobierno. .A largo plazo,
protección de dispuesta a pacifico. para poner
las zonas invertir. .Escuela políticas en
naturales para .Inversión del mineras. prácticas y
recarga de Gobierno. visualizar
acuíferos. resultados.
Implementar . Participación .Escuelas . El gobierno. .A largo plazo,
reparación de del Gobierno. mineras. para poner
las riberas de .Empresas políticas en
los ríos. privadas. prácticas y
visualizar
resultados.
Definir .Participación .Gobierno de . El gobierno. .A largo plazo,
Políticas de del Gobierno la Alianza del para poner
acción y pacifico. políticas en
directrices . prácticas y
Hídricas visualizar
Nacional de resultados.
largo plazo.
Implementar . Participación . Las . El gobierno. .A largo plazo,
medidas de del Gobierno. comunidades. para poner
demanda de .La población. .El Gobierno. políticas en
agua en prácticas y
forma visualizar
responsable resultados.
para
preservar su
existencia.
Soluciones Recursos Espacio Organismos Observaciones
cualitativos Geográfico para ejecutar y tiempo
dicha solución
Aplicar .Empresa . El Gobierno . El gobierno. .A largo plazo,
estrategias dispuesta a de la Alianza para poner
para invertir del Pacifico. políticas en
pequeñas y capacitación. prácticas y
grandes visualizar
productores resultados.
ANÁLISIS INDIVIDUAL DE COSMOVISIÓN TEMA 6

KELLY PASQUARIELLO

Los recursos hídricos, como parte del ciclo hidrológico, tienen un comportamiento
complejo, con abundantes interacciones espaciales y temporales a nivel de la
cuenca, incluyendo interacciones con los otros elementos del medio ambiente. En
tal sentido, el poder ejecutivo del gobierno es el encargado en planificar, regular
promocionar el uso adecuado del agua, maximizar el aporte de los recursos
hídricos al crecimiento del país, a través del desarrollo de las fuentes no utilizadas
y del reúso. Es importante destacar que en chile se dispone de aguas
subterráneas, acuíferos, en niveles pocos profundos que permite abastecer en
horas de emergencias a la población, como en los tiempos de sequias,
mencionando así algunos ríos: rio Limarí, río Rapel, río Mataquito, río Elqui, río
Aconcagua, río Maule, entre otros.
Así también, el sostenido crecimiento económico y desarrollo social de las últimas
décadas ha generado y seguirá generando demandas cada vez mayores sobre los
recursos hídricos por parte de los diferentes tipos de usuarios, situación climática,
usos de productos químicos, en fin, en este escenario y dada la disponibilidad
natural del agua y su demanda en las distintas regiones del país, es posible
obtener un balance hídrico a nivel nacional que permita concluir que ya para los
próximos años, desde la Región Metropolitana al norte la demanda superaba con
creces la disponibilidad de este recurso. En esta zona del país se observa un
déficit en la disponibilidad de agua comparado con la demanda y de no tomarse
medidas este déficit se verá agravado para el año 2025, dado que se espera un
aumento en la demanda por el recurso en estas regiones que en algunos casos
superará el 50%.
Otro factor complejo para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) es la
sobreexplotación de aguas, que se produce cuando las personas extraen de las
fuentes naturales una cantidad de agua superior a aquella que ha sido definida
como disponible. Esto ocurre por dos razones: la primera, es el sobre-
otorgamiento de derechos de agua y, la segunda, es la extracción ilegal de aguas.
ANÁLISIS INDIVIDUAL DE COSMOVISIÓN TEMA 6

JOSE ESTEBAN RUIZ

Las hidrografías es nuestro principal recurso natural, fuente de bienestar y salud y


elemento esencial para la vida. En la actualidad enfrentamos un gran reto de
reducir la contaminación hídrica, de los ríos, océanos, lagos, mares y otras
fuentes que nos proporcionan este bien tan necesario.
Unas de las preocupaciones que presenta Chille en investigaciones recorridas, ha
sido los problemas de brechas y riesgos hídricos , a lo largo de las cuencas
hidrográficas de las zonas norte, central y sur de Chile, a fin de identificar daños
sociales, ambientales, económicos en el territorio. El preveer a tiempo hace que
el índice de contaminaciones a futuros disminuye, y para esto se debe
implementar medidas a contrarrestar las distintas incertidumbres.
Los ríos que fueron investigados son los que presentan diferentes realidades y
desafíos en cuestión de recursos, donde en algunos hay crecimiento productivo,
otros con recursos hídricos limitados, otros con mayor población demográfico,
otros con futuros a desarrollo. Algunas medidas pueden ser, la restauración y
conservación de los ecosistemas hídricos. Así mismo, crear planes de ahorro y
eficiencia en el riesgo de la agricultura.
Por otra parte, reúso de aguas residuales urbanas que se descargan a través de
emisarios submarinos. De igual forma, desarrollar sistema de captación de aguas
de lluvia. En fin, crear acciones genera cambios significativos en la forma de
gestionar los sistemas hídricos y que son sostenibles en largo plazo.
ANÁLISIS INDIVIDUAL DE COSMOVISIÓN TEMA 6

ANTONELLA GRESPAN

Uno de los recursos naturales que debe preservar el mundo es el agua. En la


actualidad hay poca cantidad de agua dulce en el mundo. Este es uno de los
recursos principales que en caso de superpoblación puede provocar guerras entre
las naciones que carecen de este y por tanto, buscarán su control. Uno de los
principales problemas que enfrenta el mundo es la contaminación ambiental. La
industria agrícola y textil son los principales contaminantes de los recursos
hídricos en el planeta. Se estima que la demanda global de agua para la industria
manufacturera se incrementará 400% del 2000 al 2050, centrada en economías
emergentes.
Los Países que conforman la Alianza del Pacífico y cómo intentan manejar
sus recursos hídricos, decidimos tomar el ejemplo de Chile. Chile, es uno de los
países privilegiados en cuanto a la disponibilidad de recursos hídricos de
superficie a nivel mundial, cuenta con una de las mayores reservas en campos
de hielo sur, en la zona austral.
ANÁLISIS INDIVIDUAL DE COSMOVISIÓN TEMA 6

JUAN CARLOS QUINTANA


Si bien en los últimos años se han tomado cartas en el asunto cuando
hablamos de la necesidad de preservar los recursos hídricos en el mundo, nos
encontramos en una posición lejana en cuanto al uso eficiente de los recursos
naturales. Si se promueve un mal manejo de este recurso, el futuro vendrá con
una lucha de poder entre las naciones con respecto a su manejo. El uso del agua
ha ido aumentando en todo el mundo aproximadamente en un 1% por año, desde
1980, según AQUASTAT.
La agricultura es el mayor consumidor de agua, dado que representa el 69%
de las extracciones anuales de agua a nivel global. Se espera que la demanda
global de agua continúe aumentando a nivel un ritmo similar hasta 2050, hasta un
aumento del 20 - 30% por encima del actual. Los problemas de calidad del agua
persisten tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo e
incluyen la pérdida de cuerpos de agua de calidad óptima, el aumento de
contaminantes emergentes y la propagación de especies invasoras.
Hoy en día, en el planeta, existen grandes amenazas que de una u otra forma
afecta a la tierra, donde todo es un ciclo y por ende todo se relaciona. Es
alarmante ver la cantidad de personas que mueren al año alrededor del mundo por
enfermedades provocadas por el agua, que no tienen un tratamiento previo
ANÁLISIS INDIVIDUAL DE COSMOVISIÓN TEMA 6

CRISTINA HAYEK
En cuanto a los recursos hídricos en Chile, se presentan algunos conceptos
correspondientes a la cosmovisión indígena andina del desierto de Atacama
que, buscan hacer una necesaria defensa de la "cultura del agua" de los
pueblos indígenas, como manifestación del derecho consuetudinario
indígena. Presentando esta como parte del necesario reconocimiento
intercultural que debe realizar un Estado nacional de América Latina que, se
denomina social de derecho. En esta línea se comprende que, en Chile
coexisten varios sistemas jurídicos, el impuesto por el Estado nacional y el
propio indígena, esto a su vez, podría implicar el derecho de los mismos
indígenas a auto determinar su uso del agua, y ello debe manifestarse por
medio del establecimiento de políticas públicas de cuidado de esta en Chile.

En la base de ello nos enfrentamos a un problema mayor que, dice relación


con los efectos irracionales del derecho en las comunidades ancestrales,
sobre todo de un derecho hegemónico que, en la práctica y en su ejecución
no reconoce las reglas de control social derivadas de la costumbre indígena.
TEMA 7: MANEJO DEL ÁMBITO ECOLÓGICO EN COLOMBIA

CONTENIDO INFORMATIVO

La gestión sostenible del medio ambiente y los recursos naturales es crucial para
el crecimiento económico y el bienestar humano, de tal manera, que cuando se
administran bien, los recursos naturales renovables, las cuencas hidrográficas y
los paisajes terrestres y marinos productivos pueden ser la base del crecimiento
sostenido e inclusivo, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza. Los
recursos naturales proporcionan medios de subsistencia a cientos de millones de
personas y generan cuantiosos ingresos tributarios. Los ecosistemas del mundo
regulan el aire, el agua y el suelo de los que todos dependemos y constituyen un
mecanismo de defensa único y eficaz en función de los costos contra los
fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático. 

Ahora bien, la integridad y la funcionalidad de estos activos naturales esenciales


se ven cada vez más comprometidas, ya que entre el 60 % y el 70 % de los
ecosistemas del mundo, se están degradando más rápido de lo que pueden
recuperarse, donde la gestión inadecuada del medio ambiente y los recursos
naturales da lugar a pérdidas económicas considerables, como por por ejemplo, 
la mala gestión de la pesca en los océanos. Ahora bien, la contaminación
atmosférica es el factor de riesgo más importante de muertes en todo el mundo
y causa grandes pérdidas de bienestar e ingresos, bajo amenaza de especies de
animales y plantas, así, como los riesgo de extinción, muchas de ellas en unas
décadas (i) según el último informe de la Plataforma Intergubernamental sobre
Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). (i)
Colombia por su gran biodiversidad natural, es un país rico en ecosistema, fauna y
flora. Cuenta con plantas y árboles de acuerdo a su clima y regiones, un ejemplo
de ello es que en tierras calientes y de lluvias constantes, crecen arboles alto y de
follajes verdes, sin embargo, uno de los grandes problemas ambientales en
Colombia es la contaminación atmosférica o la elevada deforestación, en la que
continúan generando costos elevados en materia de salud y deterioro de recursos
ambientales.
Colombia figuró como el país con mayores problemas ambientales de América
Latina, algo alarmante tratándose del segundo país en biodiversidad en el mundo
tras albergar el 15% de la fauna y flora de la tierra.
Los principales problemas han sido generados por la deforestación, el comercio
ilegal de fauna y flora, y la caza. No obstante, han sido las actividades industriales
y los fuertes conflictos armados los que a su vez han contribuido a acrecentar la
crisis ambiental. Tal es el caso a nivel atmosférico, donde el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, anuncia que las ciudades con
mayores problemas de contaminación atmosférica son Bogotá y Medellín, debido
a que en ellas se condensan una elevada cantidad de contaminantes provenientes
de la industria y de transporte, este tipo de contaminación es ocasionada
mayoritariamente por las industrias manufactureras y las explotaciones mineras,
junto a la quema de materiales agropecuarios y los contaminantes de los
automóviles.

De igual forma la Contaminación Hídrica, desde el año 2011, el Instituto Nacional


de Salud en Colombia reveló que la mitad de los departamentos del país registran
aguas contaminadas que se utilizan para el consumo humano. Una situación
alarmante originada porque los principales centros urbanos del interior de
Colombia han crecido de forma descontrolada alrededor de cuerpos de agua
continentales o marítimos. Existen pésimas condiciones de saneamiento básico, lo
que ha contribuido al vertimiento de aguas residuales y una inadecuada
disposición de residuos sólidos que suelen ser transportados por los ríos
Magdalena, Cauca, San Juan y Patía principalmente.

A pesar que Colombia es el sexto país con la mayor oferta de agua en el mundo,
el Ministerio de Medio Ambiente calcula que la mitad de sus recursos hídricos se
encuentran contaminados. Esto se debe a las inadecuadas formas de explotación
minera y las actividades agroindustriales donde químicos y pesticidas son
arrojados a las aguas. De igual forma, las elevadas tasas de deforestaciones en
Colombia, donde ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años, situación
que se ve reflejada en la pérdida de 178.597 hectáreas de bosque. Dicha tasa
aumentó en un 44% debido a la excesiva praderización, ganadería extensiva,
cultivos de uso ilícito, desarrollo de infraestructura vial, extracción de minerales y
recursos naturales e incendios forestales; por otro lado, la Minería Ilegal
constituye una de las principales amenazas ambientales que enfrenta el país a
raíz de la explotación minera de oro a cielo abierto.

Se calcula que el país tiene más de 78.939 hectáreas afectadas por las redes
criminales. El problema reside en que la actividad ilegal está ocasionando el 46%
del daño ecológico en la selva del Chocó. Aunado al hecho de que las redes de
narcotráfico y grupos armados se han asentado alrededor de las minas ilegales de
oro del Chocó, lo que además de destrucción ambiental ha generado violencia y
pobreza.

A pesar de los esfuerzos implementados por el gobierno aplicando diferentes


políticas, normativas y estatutos medioambientales con el objetivo de mejorar la
calidad ambiental, todavía no existe conciencia del hombre para la solución de los
diversos problemas que aún acarrean y afecta con énfasis al ámbito ecológico.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 7

KELLY PASQUARIELLO
Se puede mencionar que en los últimos años la calidad ambiental en Colombia se
ha visto afectada a un ritmo constante y sin precedentes, lo cual ha llevado a una
crisis ambiental caracterizada por una alta deforestación, contaminación hídrica y
alteraciones en el ámbito ecológico. No obstante, se puede decir, que la calidad
del aire en grandes ciudades
como Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín, Villavicencio y ciudades intermedias
como Sogamoso, presentan altos niveles de contaminación; al igual que la
contaminación hídrica es causada principalmente por los residuos domésticos, las
actividades agropecuarias, los residuos industriales, las actividades mineras, el
inadecuado manejo de rellenos de basura y de lixidiados. A esto se le suma el
inadecuado manejo de los residuos hospitalarios.
De ahí que el gobierno y el sector industrial de Colombia han abogado e
implementado monocultivos, que generan daño a la fertilidad de los suelos, como
el caso de la palma africana para la generación de biocombustibles, causando el
deterioro acelerado de los suelos. Asimismo, el uso intensivo de agroquímicos,
que implica daños al medio ambiente, especialmente en regiones selváticas, estos
cultivos de palma africana, se encuentran localizados en regiones selváticas del
Pacífico colombiano, uno de los lugares con mayor biodiversidad en el mundo.
Además, el gobierno busca abrir paso al desarrollo, y además disminuye las
selvas que dan ventaja táctica a las guerrillas y demás grupos ilegales.
De igual forma, los grupos guerrilleros como las FARC y ELN, adoptaron políticas
de destrucción de la infraestructura económica que sirve al gobierno y a los
intereses de multinacionales. Desde 1984, la destrucción de oleoductos petroleros
es la táctica que más han utilizado las guerrillas, dichos derrames de petróleo han
causado la contaminación de suelos, cuencas hidrográficas y el deteriorado de
diversos ecosistemas, además han promovido la expansión de cultivos ilícitos, lo
que genera mayor destrucción de selva o bosque virgen para dar paso a dichos
cultivos.
Ahora bien, se puede considerar que los factores que causan el deterioro
ambiental son variados, tales como:

a) El Libre acceso a los recursos naturales: En las que existen diversas


actividades que no poseen una vigilancia o acompañamiento del estado
colombiano y han provocado graves problemas ambientales, como son: la
minería ilegal, la tala de bosques ilegal y las actividades relacionadas con el
narcotráfico.
b) Falta de inversión estatal: En Colombia la inversión estatal y el
acompañamiento en algunos temas ambientales es casi nula, como por
ejemplo, en el tratamiento de aguas residuales domésticas, el manejo de
residuos sólidos y el aprovechamiento de estos y en la contaminación y el
manejo de los recursos renovables y no renovables.
c) La falta de información en la población: Gran parte de la población colombiana
desde hace mucho tiempo desconoce mucho sobre la contaminación y el daño
ambiental del país, principalmente en pueblos y zonas aisladas donde no se
cuenta con una educación básica, por lo tanto, la mayoría de personas no son
conscientes del daño que muchas actividades hacen al ecosistema.

Todo esto, ha traído como consecuencia que la seguridad ciudadana este en


estado de amenaza debido al descontrol y la poca aplicación y supervisión de
las políticas ambientales.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 7

JOSÉ ESTEBAN RUIZ


Colombia por su gran biodiversidad natural, es un país rico en ecosistema,
fauna y flora, pero figura como el país con mayor problema ambiental de
América Latina.
Su principal problema es la desforestación que si no se disminuye
desaparecerán muchos Parques Nacionales y Bosques Amazónicos.
Por otro lado existen diversas actividades que no poseen una vigilancia en
los recursos naturales que han provocado graves problemas ambientales,
como son la minería ilegal, la tala de bosques ilegal y las actividades
relacionadas con el narcotráfico.
El gobierno colombiano debe reformar las leyes y sanciones del medio
ambiente y vigilar que se cumplan las medidas.
La gran parte de la población colombiana desconoce mucho sobre la
contaminación y el daño ambiental, más que todo en pueblos y zonas
aisladas donde se cuenta con una educación básica por lo tanto no son
conscientes del daño que muchas actividades hacen al ecosistema.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 7

CRISTINA HAYEK

Colombia es uno de los países del mundo que posee mayor riqueza en
biodiversidad por la abundancia de bosques y la presencia de numerosos ríos en
su territorio, además de otros factores.
Sin embargo, en las últimas décadas, esta importante riqueza natural ha
disminuido notoriamente debido a múltiples causales que han incidido
negativamente en la conservación de sus bosques, selvas, flora, fauna, y recursos
hídricos e incluso amenazan con destrucción y daños irreparables a las áreas
naturales protegidas por el Estado.
La ecología y la conservación del medio ambiente son temas que cada día
interesan a más colombianos y colombianas gracias a las distintas campañas de
sensibilización y educación ambiental que se han venido realizando en nuestro
país. Por esta razón, la ciudadanía ha adquirido una mayor conciencia del hecho
de que la naturaleza es la más grande maravilla a la que tiene acceso y que el
equilibrio ecológico es imprescindible para la preservación de la biodiversidad o
totalidad de la diversidad de vida.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 7

JUAN CARLOS QUINTANA


La gestión sostenible del medio ambiente y los recursos naturales es crucial para
el crecimiento económico y el bienestar humano, de tal manera, que cuando se
administran bien, los recursos naturales renovables, las cuencas hidrográficas y
los paisajes terrestres y marinos productivos pueden ser la base del crecimiento
sostenido e inclusivo, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza. Los
ecosistemas del mundo regulan el aire, el agua y el suelo de los que todos
dependen y constituyen un mecanismo de defensa único y eficaz en función de los
costos contra los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático.
Ahora bien, la integridad y la funcionalidad de estos activos naturales esenciales
se ven cada vez más comprometidas, ya que entre el 60% y el 70% de los
ecosistemas del mundo, se están degradando más rápido de lo que pueden
recuperarse, donde la gestión inadecuada del medio ambiente y los recursos
naturales da lugar a pérdidas económicas considerables, como por ejemplo, la
mala gestión de la pesca en los océanos.
Ahora bien, la contaminación atmosférica es el factor de riesgo más
importante de muertes en todo el mundo y causa grandes pérdidas de bienestar e
ingresos, bajo amenaza de especies de animales y plantas, así, como los riesgos
de extinción, muchas de ellas en unas décadas (i) según el último informe de la
Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los
Ecosistemas (IPBES). Colombia por su gran biodiversidad natural, es un país rico
en ecosistema, fauna y flora. Cuenta con plantas y árboles de acuerdo a su clima
y regiones, un ejemplo de ello es que en tierras calientes y de lluvias constantes,
crecen arboles alto y de follajes verdes, sin embargo, uno de los grandes
problemas ambientales en Colombia es la contaminación atmosférica o la elevada
deforestación, en la que continúan generando costos elevados en materia de
salud y deterioro de recursos ambientales.
A pesar de que Colombia es el sexto país con la mayor oferta de agua en
el mundo, el Ministerio de Medio Ambiente calcula que la mitad de sus recursos
hídricos se encuentran contaminados. De igual forma, las elevadas tasas de
deforestaciones en Colombia, donde ha alcanzado niveles alarmantes en los
últimos años, situación que se ve reflejada en la pérdida de 178.597 hectáreas de
bosque. constituye una de las principales amenazas ambientales que enfrenta el
país a raíz de la explotación minera de oro a cielo abierto. Aunado al hecho de que
las redes de narcotráfico y grupos armados se han asentado alrededor de las
minas ilegales de oro del Chocó, lo que además de destrucción ambiental ha
generado violencia y pobreza.
ANÁLISIS GENERAL INDIVIDUAL TEMA 7

ANTONELLA GRESPAN

En el ámbito ecológico es de vital importancia una eficaz gestión del medio


ambiente y los recursos que este nos provee, generando políticas para la
preservación ecológica, cruciales para el crecimiento económico y así
proporcionar óptimas condiciones de vida para la población. De tal manera, que
cuando se administran adecuadamente, los recursos naturales, las cuencas
hidrográficas y los paisajes terrestres y marinos productivos pueden ser la base
del crecimiento sostenido.
Colombia por su gran biodiversidad natural, es un país rico en fauna y flora.
Figura como el segundo país en biodiversidad en el mundo tras albergar el 15%
de la fauna y flora de la tierra, sin embargo, uno de los grandes problemas
ambientales en Colombia es la contaminación atmosférica o la elevada
deforestación. No obstante, han sido las actividades industriales de grandes
ciudades las que a su vez han contribuido en el aumento de la crisis, debido a que
en ellas se condensan una elevada cantidad de contaminantes provenientes de la
industria y de transporte. Sumando a ello la contaminación hídrica, ya que la mitad
de los departamentos del país registran aguas contaminadas que se utilizan para
el consumo humano, se calcula que la mitad de sus recursos hídricos se
encuentran contaminados.
. Las tasas de deforestaciones han alcanzado niveles alarmantes, lo que se
ve reflejado en la pérdida de cientos de miles hectáreas de bosque. Dicha tasa
aumenta excesivamente debido a desarrollo de infraestructura vial, cultivos de uso
ilícito, extracción de minerales y recursos naturales de forma ilegal e incendios
forestales. Se calcula que el país tiene más de 78.939 hectáreas afectadas por las
redes criminales, lo que además de destrucción ambiental ha generado violencia y
pobreza.

A pesar de los esfuerzos implementados por el gobierno, aplicando


diferentes políticas y normativas medioambientales con el objetivo de mejorar la
calidad ambiental, el país todavía acarrea grandes problemas aun por solucionar,
con énfasis al ámbito ecológico.
SOLUCIONES
Se debe considerar que la educación ambiental es pilar fundamental de la
generación de cambios de actitud y aptitud y de lograr un equilibrio entre el
hombre y su entorno. La educación ambiental requiere del apoyo de casi todas las
disciplinas, por lo que la resolución de los problemas ambientales debe contar con
la participación activa de un amplio conjunto de personas e instituciones. Los
resultados ópticos destacan que existe una carencia de conceptualización clara
sobre la conservación ambiental, lo que ha llevado a la formulación de estrategias
dirigidas a la realización de acciones concretas. Además, la descoordinación entre
instituciones y grupos ha traído como consecuencia la duplicación de esfuerzos y
la poca racionalización de los recursos existentes. Se concluye que el apoyo y
aporte del gobierno, normas, disciplina ambiental en el país es aún una fuente
para el desarrollo y mantenimiento del ámbito ecológico del país.

ANÁLISIS GRUPAL DE SOLUCIONES


Es de notar, que una Educación ambiental permite al individuo comprender las
relaciones de interdependencia con su entorno a partir del conocimiento reflexivo y
crítico de su realidad biofísica, social, económica, política y cultural, para que a
partir de la apropiación concreta, se puedan generar en él y en su comunidad
actitudes de valoración y respeto por el ambiente.
Así como también, trata de mejorar la calidad de ser de las personas y de su
medio ambiente, el reto es desarrollar una escuela capaz de acompañar y mirar la
realidad, el objeto de la educación ambiental es la relación con el ambiente desde
tres perspectivas: el medio ambiente como tal, las otras personas y la relación con
uno mismo denominada construcción, agarrada de la mano de todos los entes
gubernamentales.
CUADRO DE SOLUCIONES

Recursos Espacio Organismos Observaciones


Soluciones Cualitativos Geográfico para ejecutar y tiempo
dicha
solución.
Capacitar y Inversión Colegios. Gobierno de Ilimitado
coordinar en por parte Universidades. cada país.
centros del Alianza del Integrante de
estudiantiles gobierno. pacifico la alianza.
para la Estudiantes.
conservación Profesores.
ecológica. Ciudadanos.
Campaña de Inversión Colegios. Gobierno de 1 ves por mes
concientización por parte Universidades. cada país. (periodos
al ciudadano del Los Integrantes constantes).
para la gobierno. ciudadanos. de la alianza.
conservación de Alianza del Estudiantes.
la ecología. pacifico Profesores.
Ciudadanos.
Dictar normas Inversión Universidades. Gobierno de Periodos
legales para el por parte Centros cada país. constantes.
control y del especializados Integrantes
conservación gobierno. en leyes. de la alianza.
ambiental. Gobierno Estudiantes.
central. Profesores.
Ciudadanos.
Crear sanciones Inversión Universidades. Gobierno de Periodos
legales al por parte Centros cada país. constantes.
incumplimiento del especializados Integrantes
de la gobierno. en leyes. de la alianza.
preservación Gobierno Estudiantes.
ecológica. central. Profesores.
Ciudadanos.
Apoyo Inversión Gobierno Gobierno de Periodos
gubernamental por parte central. cada país. constantes.
para el del Los Integrantes
desarrollo y gobierno. ciudadanos. de la alianza.
cuidado Estudiantes.
ambiental. Profesores.
Ciudadanos.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓNTEMA 7

KELLY PASQUARIELLO
Existe una estrecha relación entre el hombre y su ambiente, y no escapa la
realidad de los problemas grandes que lo envuelve, sin embargo, existen distintas
naciones que reconocen de los problemas que muchas veces escapan de las
manos del hombre, aun reconociendo que son culpable de la inevitable
desmantelación ecológica en la que ha contribuido. Es de conocer, que el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible fomentará el desarrollo sostenible
del país, a través de la consolidación de un marco de política y gobernabilidad
para el ordenamiento integral del territorio, cambio climático, la conservación, y
uso sostenible del capital natural, marino y el mejoramiento de la calidad ambiental
a partir del fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos, y
será líder de la educación ambiental y articulador entre el sector productivo y los
diferentes actores para la implementación y seguimiento a las políticas y
lineamientos ambientales.
Es por ello que la formación de una cultura integral es la base fundamental para
generar un cambio desde las políticas y leyes de cada país, destacando un papel
esencial a la hora de llevar a cabo las posibles soluciones para cada incertidumbre
que se presentan en la vida.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 7

JOSÉ ESTEBAN RUIZ


La biodiversidad y la salud e integridad de los ecosistemas soportan la vida y
aportan numerosos servicios ambientales Colombia tiene unas características
ambientales y ecológicas propias del neotrópico, que la hacen específicas y única.
La misma no escapa de la contaminación del ambiente, afectando la agricultura, el
agua y la fauna.

Para evitar los efectos negativos que viene sufriendo el ecosistema deben
implementarse unas series de medidas tales:

 Reformar las leyes y sanciones creadas por el estado y ser aplicadas para
tener un mejor ambiente.

 Crear charlas por parte del gobierno y empresa privada a los campesinos
para concientizar sobre el cuidado del ecosistema.

Aportar inversión tecnológica para que se emitan menos gases contaminantes


que generan el efecto invernadero y obtener aire más limpio.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 7

JUAN CARLOS QUINTANA

Existe una estrecha relación entre el hombre y su ambiente, y no escapa la


realidad de los problemas grandes que lo envuelve, sin embargo, existen distintas
naciones que reconocen de los problemas que muchas veces escapan de las
manos del hombre, aun reconociendo que son culpable de la inevitable
desmantelación ecológica en la que ha contribuido. La gestión sostenible del
medio ambiente y los recursos naturales es crucial para el crecimiento económico
y el bienestar humano, de tal manera, que cuando se administran bien, los
recursos naturales renovables, las cuencas hidrográficas y los paisajes terrestres y
marinos productivos pueden ser la base del crecimiento sostenido e inclusivo, la
seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 7

CRISTINA HAYEK

Colombia es un país rico en ecosistemas, fauna y flora. Tiene el número más


grande de especies en flora y fauna del planeta.
Por su gran biodiversidad natural, Colombia cuenta con plantas y árboles de
acuerdo a sus climas y regiones, un ejemplo de ello es que en tierras calientes y
de lluvia constante, crecen árboles altos y de follaje siempre verde.
Los problemas ambientales en Colombia, como la contaminación atmosférica o la
elevada deforestación, continúan generando costos elevados en materia de salud
y deterioro de recursos ambientales.
Los principales problemas han sido generados por la deforestación, el comercio
ilegal de fauna y flora, y la caza. No obstante, han sido las actividades industriales
y los fuertes conflictos armados los que a su vez han contribuido a acrecentar la
crisis ambiental.
TEMA 8 MANEJO DE RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINEROS EN CHILE

CONTENIDO INFORMATIVO
Chile es reconocido a nivel mundial como país minero, ya que a lo largo de su
territorio es principalmente rico en yacimientos y depósitos metalíferos, además de
rocas y minerales industriales. El estudio de estos yacimientos es desarrollado por
el Organismo Sernageomin, a través de la Unidad de Recursos Minerales.
Chile posee gran riqueza en yacimientos minerales metálicos, principalmente de
cobre, estos comenzando desde los inicios de la evolución tectónica – magmática
del margen Andino en tiempos paleozoicos. Los yacimientos minerales y la
evolución metalogénica se relacionan con una larga historia de subducción a lo
largo del margen convergente de placas tectónicas de Chile. (Maksaev et al.,
2007).
La minería es una de las principales actividades de la economía de Chile,
actualmente el 10% del Producto interno Nacional y es el área con mayor
inversión extranjera con un 33% del total («Anuario de la Minería de Chile
2017». Sernageomin. Consultado el 12 de mayo de 2019).
Como Minerales que se explotan en Chile se encuentran los minerales metálicos
tal son el caso de cobre, molibdeno, oro, plata, plomo zinc, hierro y magnesio,
siendo el país, uno de los principales productores de cobre en el mundo. Los
Minerales no metálicos se encuentran, los recursos salinos (salitre sódico y
potásico, el yodo, el carbonato de litio, borato de sodio) y los materiales de
construcción y cerámica (carbonato de calcio, yeso, arcilla, cal, materiales para
producir cemento) las cuales son importante para las actividades de los sectores
químicos, industriales, construcción, minero-metalúrgico, agroindustrial y en
preservación del ambiente.
Cuenta la historia que loa Atacameños fueron el primer pueblo en explotar los
minerales en Chile, Vivian en los valles de las cordilleras de Tarapacá y de
Antofogasta. Su apego como civilización lo alcanzaron entre los siglos IX y XI.
Ellos extraían el cobre en la zona donde ahora está Chuquicamata y obtenían el
Oro de Inca Huasi (volcán de 6.638 metros en el límite Argentino-Chileno). (2018
Codelco Chile).
Las minas subterráneas constituyen la principal forma de explotación y alcanzan el
92 por ciento del total de faenas y el 95 por ciento de la producción. El 76 por
ciento de las faenas se dedica a la extracción de cobre y abarca un porcentaje
similar del total de la producción. Las minas de oro son en general de menor
tamaño y alcanzan el 11 por ciento del mineral extraído.

Las minas subterráneas más importantes de Chile se pueden mencionar:


 Mina Cerro Colorada.
 Mina Quebrada Blanca.
 Mina Chuquicamata.
 Mina El Salvador.
 Mina Potrerillos.
 Mina la Escondida, entre otros.

La Mina Chuquicamata es una mina de cobre, oro y molibdeno a cielo abierto.


Está ubicada al norte de Calama en la región de Antofagasta, chile. Es
considerada la mina más grande del mundo y la mayor productora de cobre.

Tan variado como su geografía es el escenario de fuentes energéticas de Chile,


en la que ha demostrado un crecimiento sostenido de su economía y una estrecha
relación con el aumento de consumo de energía. Esto implica que para alcanzar la
condición de país desarrollado, requiera de recursos energéticos que permitan
satisfacer el aumento de la demanda de energía. La demanda de energía se
encuentra conformado por el: Petróleo crudo, Gas Natural, Carbón, Eólica,
Energía solar, Energía Hidráulica, Leña y Biomasa, Energía Geotérmica, entre
otras. (Agencia Chilena de Eficiencia Energética., 2014).

En chile, la Energía Solar es utilizada preferentemente en la zona Norte del país,


en donde existe unos de los niveles de radicación más altos del mundo, y por lo
tanto de dan las condiciones extraordinariamente favorables para la utilización de
la misma. En cuanto a la energía Hídrica, existen regiones del país que presentan
favorables condiciones geográficas y climáticas que las transforman en un lugar
privilegiado para el aprovechamiento de la energía hídrica, como en muchos
lugares cordilleranos en casi toda la extensión de la zona Central y Sur, áreas
como Chiloé continental y zonas aislada al sur.

Actualmente Magallanes es la única región del país de la que se puede obtener


gas natural y petróleo, pero el uso de este combustible en transporte, industrias e
incluso en la generación de energía eléctrica, ha demostrado ser insuficiente para
abastecer al país, por que Chile se ha visto en la necesidad de importarlo. Chile a
través de la ENAP, importa sobre el 90% de petróleo desde Sudamérica, donde
Brasil y Ecuador representan un 60% de las importaciones, y Argentina y
Colombia un 30% aunque también se realizan pequeñas importaciones desde
Canadá E Inglaterra. (https://www.aprendeconenergia.cl/petroleo/).
La minería se fue transformando en una de las actividades productivas más
invasivas, causando un fuerte impacto ambiental en las zonas donde se
desarrollaba, prácticamente no existió conciencia ambiental, lo que impidió que la
explotación de los recursos naturales vinculados a la minería fuesen evaluados en
forma negativa,
Entre las consecuencias de los trabajos mineros sin regulación, se puede
constatar la contaminación de ríos y mares por la descarga de relaves; las
emisiones de anhídrido sulfuroso, arsénico y material articulado; y la disminución
del caudal de los ríos debido al requerimiento de agua.
En 1992 Chile participó en la Cumbre de Desarrollo Sustentable, en Río de
Janeiro, donde firmó tratados internacionales para la protección del medio
ambiente. Durante la década de los noventa, las compañías multinacionales
nacionales se constituyeron en ejemplos de buenas prácticas ambientales gracias
a su compromiso con las nuevas ideas y tecnologías para el trabajo responsable
en materia medioambiental. A mediados de esa década se creó la Comisión
Nacional de Medio ambiente (CONAMA), institución que ha dado origen a
instrumentos de normas de calidad, evaluación de impacto ambiental y a planes
de descontaminación. (http://www.icarito.cl/2010/06/38-9191-9-4-mineria-y-
mineralogia.shtml/).
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 8

JOSÉ ESTEBAN RUIZ

Los recursos energéticos y mineros constituyen la actividad productiva y de gran


importancia para el desarrollo de chile. Este desarrollo tiene su impacto en las
decisiones que se tomen para fines de planificación de información sobre reservas
y recursos minerales.
Entre las distintas reservas mineras y energéticas con que cuenta Chile para su
desarrollo económico se pueden mencionar la producción de cobre, hierro,
molibdeno, manganeso, plomo, zinc, oro, plata, carbón, salitre, carbonato de
calcio, litio, Petróleo crudo, Gas Natural, Energía solar, Energía Hidráulica, Leña y
Biomasa, Energía Geotérmica, entre otras.
Cabe destacar que aun cuando Chile tiene grandes desarrollo a través de la
explotación de sus reservas, así como es el Cobre que representa el mineral de
mayor exportación a nivel mundial, también ha generado la proliferación de
grandes agentes contaminaciones ambientales. De igual forma se puede decir que
el gobierno Chileno ha buscado las formas de abordar la contaminación del
ecosistema, a través de una legislación y decretos, donde las empresas
explotadoras extranjeras deben incurrir a llevar a cabo el cumplimiento para así
bajar el índice de descontaminación.
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 8

KELLY PASQUARIELLO
Es cierto y muy bueno que un país en este caso como es Chile, cuente con
grandes reservas mineras, por qué, porque el hacer las extracciones a través de la
explotación y procesos de todos los minerales que de allí se localizan como es el
yodo, cobre, oro, cal, carbonato, en fin le va a generar grandes dividendos a nivel
de exportación y de competitividad con otros países a nivel mundial.
Por otra parte, al trabajar estos yacimientos por la explotación del mismo
acarrearían mucha contaminación ambiental, ya que destruiría quizás de forma
lenta o rápida la capa de ozono, aun así cuando tenga leyes para la protección
ambiental y no solo eso, sino que afectaría la salud de todo un país, y por ende el
gobierno debe hacer grandes inversiones en medicamentos, hospitales para así
resguardar la protección integra del mismo.
Por otro lado se puede decir que Chile cuenta con fuentes de energía solar, como
es la energía solar que la aprovecha de las zonas Norte del país, que es donde se
encuentran los niveles de radiaciones más altos a nivel mundial, al igual cuenta
con la energía hídrica provenientes de las corrientes de agua gracias a las
condiciones climáticas y geográficas.
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 8

CRISTINA HAYEK

En la última década la minería chilena ha tenido importantes avances en la


incorporación y fortalecimiento de sistemas de gestión ambiental. Actualmente se
presentan nuevos retos en esta materia, que responden a exigencias internas y
externas de distintos grupos de interés.
De acuerdo al informe de la Universidad de Chile y los especialistas consultados,
la industria minera ha realizado esfuerzos significativos en materia de innovación
tecnológica y de procesos aplicada a la gestión ambiental.
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 8

ANTONELLA GRESPAN

En la actualidad, hay bastantes países que tienen recursos minerales , sin


embargo, no todos lo extraen o transforman, todo depende de los recursos
económicos necesarios que tenga el país. Por otro lado, también es
indispensable el uso de energía para las actividades cotidianas. La vida sin
energía ni recursos minerales sería imaginable.

Chile, es un país reconocido a nivel mundial por ser un país minero, ya que
posee grandes reservas de minerales, especialmente de oro, hierro, zinc,
manganeso, plomo, plata, molibdeno y cobre. Estos dos últimos, son los que
más se destacan, tomando en cuenta que el molibdeno es un subproducto del
cobre, siendo este el representante por más del 50% en exportaciones. La
región de los Andes chilenos es considerada como el principal depósito natural
del planeta.
ANÁLISIS INDIVIDUAL TEMA 8

JUAN CARLOS QUINTANA

Existe una estrecha relación entre el hombre y su ambiente, y no escapa la


realidad de los problemas grandes que lo envuelve, sin embargo, existen distintas
naciones que reconocen de los problemas que muchas veces escapan de las
manos del hombre, aun reconociendo que son culpable de la inevitable
desmantelación ecológica en la que ha contribuido. A pesar de que la minería es
un negocio exitoso en la región chilena, aún no ha alcanzado su máximo potencial,
especialmente en producción y exploración.
Existen muchas actividades en el proceso minero, como exploración, extracción,
procesamiento, logística y servicios de soporte, donde puede haber un aumento o
disminución en la productividad. Todas las partes del proceso minero deben
trabajar en conjunto, detenida y sistemáticamente, para hacer frente a las
restricciones económicas y los requisitos tecnológicos. En este sentido, el sector
minero chileno se ha comprometido a mejorar el sistema de concesiones para
facilitar la creación de nuevas minas y estimular la exploración. Hoy en día, la
mayor parte de la energía que utilizamos proviene directa o indirectamente del sol,
por lo que las fuentes de energía son elementos de la naturaleza de las cuales se
puede extraer energía.
La humanidad ha utilizado estos recursos energéticos a lo largo de su historia para
impulsar su desarrollo y mejorar sus condiciones de vida. Cuando la energía
radiante proveniente del sol eleva la temperatura de los océanos y de las grandes
masas de agua se activan y este proceso se conoce como ciclo hidrológico. El
movimiento de las aguas oceánicas, el movimiento del oleaje de los océanos se
produce principalmente como consecuencia de los vientos y tormentas. En cuanto
al manejo de los recursos minero, Chile contiene gran potencial minera. Los
metales predominantes en las faenas mineras extractivas corresponden a: cobre,
molibdeno, oro, plata, hierro, plomo, zinc y manganeso.
La actividad minera impacta intensamente sobre la flora existente, muchas veces
modificándose o eliminándola. Además, impacta la alteración paisajística por la
devastación material del lugar a explotar y la contaminación sonora, pues las
operaciones mineras producen mucho ruido, debido a la trituración y molienda,
carga y transporte de los minerales, generación de energía, entre otras fuentes de
ruido . A lo largo de la historia, la energía que nos rodea, ha sido utilizado para el
desarrollo y la mejora en calidad de vida. Toda actividad que implica el
aprovechamiento de los recursos energéticos debe ser llevada a cabo con la
mayor responsabilidad posible, para promover el cuidado del ambiente.
Hoy en día, existen muchos países que poseen recursos minerales y energéticos,
sin embargo, no todos lo extraen o transforman, todo depende de los recursos
económicos necesarios que tenga el país. En el caso de Chile, es un caso país
reconocido a nivel mundial por ser un país minero, ya que posee grandes reservas
de minerales, especialmente de oro, hierro, zinc, manganeso, plomo, plata,
molibdeno y cobre. Estos dos últimos, son los que más se destacan, tomando en
cuenta que el molibdeno es un subproducto del cobre, siendo este el
representante por más del 50% en exportaciones.
La economía de Chile, se ha visto golpeada
durante el primer trimestre del año, debido a la pandemia mundial conocida como
COVID-19, ya que China es su socio fundamental, por ende 50% de sus
exportaciones de cobre van para ellos. Sin embargo, debido a la situación actual
en China, donde comenzó el brote del virus, se está viendo afectado en el
crecimiento de la economía.
SOLUCIONES

Si bien se sabe que tanto las minerías como las partes energéticas son las fuentes
que aportan los mayores ingresos para el país, y que el gobierno debería de
invertir para amplificar y mejorar las distintas infraestructuras como: Hospitales,
escuelas, carreteras, y desde el punto de vista social: Servicios públicos,
educación, seguridad, salud, investigación científica, desarrollo, tecnología.

Por otro lado es importante recordar que la explotación de las minerías desde
hace muchos años ha generado grandes problemáticas a nivel energético, a nivel
de explotación minera y contaminación ambiental, por lo tanto es importante
implementar medidas estratégicas como:

 Reformar las Políticas de cuidado ambiental para así evitar la


contaminación ecológica.
 Crear fuentes eléctricas exclusivas para la explotación de la minería y así
evitar que haya un déficit de servicio eléctrico en la población.
 Concientizar y sancionar a las empresas que realizan la explotación de
minerales para que cumplan las leyes implementadas para tener un mejor
cuidado medio ambiente.
CUADRO DE SOLUCIONES

Soluciones Recursos Espacio Organismos Observacione


Cualitativos Geográfico para s y tiempo
ejecutar
dicha
solución
Reformar las Inversión por El Gobierno. Ilimitado
políticas parte del
ambientales gobierno.
para un mejor
cuidado
ambiental.
Crear fuentes Inversión por El gobierno. Ilimitado
eléctricas parte del
exclusivas para gobierno.
la explotación
minera.
Concientizar y Inversión por El Gobierno y Ilimitados.
sancionar a parte del empresas
empresas para gobierno. mineras.
el cumplimiento
de leyes de
cuidado
ambiental.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN.TEMA 8

JOSÉ ESTEBAN RUIZ

Chile se considera como una potencia en la explotación de cuencas mineras,


contando con una variedad de yacimientos las cuales tenemos, las de
Chuquicamata, Cerro Colorada, la escondida, Potrerillo entre otros, que se
localizan a lo largo de su territorio, y de los cuales se extraen el cobre, el oro, el
plomo, el yodo, el salitre. Cuenta también con energía solar que es muy ventajosa
e importante, porque a través de ella se ahorra energía eléctrica derivada de otras
fuentes, dichas energía solar es utilizada en la parte Norte y Sur del país debido a
las altas radiaciones a nivel mundial.
Chile si en tiempos futuros implementara espacios físicos, llamase empresas,
máquinas de fuentes de recursos eléctricos, bolsas de valores, se evitaría un
déficit per capital y pasar malos momentos, en la que tendría que elevar los costos
de servicios básicos afectando así a una población.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN.TEMA 8

KELLY PASQUARIELLO

Todo país debe implementar forma de desarrollo económico, y Chile no se escapa


de ser uno de ellos. Es así que una de las vías de desarrollo son las explotaciones
de sus grandes cadenas de yacimientos como la mina Quebrada Blanca, el
Salvador entre otras.
De igual forma gran parte del desarrollo energético la obtiene de las fuentes
hídricas y la energía solar. La energía solar es recibida de la parte Norte del país,
ya que es donde se encuentra los niveles de radiación más altos del mundo, y por
ende se da las condiciones favorables para su aprovechamiento.
Cabe destacar que para mantenerse en un margen de economía estable debe
siempre mantenerse en estado de planificación, organización y ejecución para la
prevención de eventualidades de escasez de energía eléctrica, ya es que su
principal recurso para poder explotar las minerías y brindar seguridad a todo el
pueblo.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN.TEMA 8

ANTONELLA GRESPAN

Actualmente el planeta, enfrenta grandes desafíos, como lo son la


preservación del ambiente y la explotación racional de los recursos naturales.
Ambos desafíos, se ven afectados por la contaminación del aire, del agua, del
suelo, la emanación de gases tóxicos, agotamiento de los recursos no
renovables con su secuela de calentamiento global, enfermedades, entre otras.
Estos son los principales desafíos donde las sociedades están sufriendo.

Nuestro mundo ha recibido energía a lo largo de los años, que es


proveniente del sol de forma permanente, desde hace millones de años atrás,
modificando nuestro entorno y mejorando nuestras condiciones de vida.
Actualmente, la mayoría de la energía que utilizamos ya sea una fuente de
energía renovable o no renovable, proviene, sea de forma directa o indirecta, del
sol. En el caso de la minería, elemento suministrado de manera natural sin la
intervención del hombre, es un recurso natural no renovable, ya que se presenta
en cantidades fijas y a medida de ser utilizado por el hombre, la misma se va
agotando y va disminuyendo su cantidad.

La minería, tanto a nivel mundial como dentro de la Alianza del Pacífico, ha


tenido un ciclo positivo durante los últimos 20 años, esto quiere decir que ha
promovido una gran parte del desarrollo económico dentro de los países de la
alianza (Colombia, Chile, México y Perú). Estos países miembros,
especialmente Chile y Perú, dependen de la minería para el comercio, la
inversión extranjera, etc.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN.TEMA 8

JUAN CARLOS QUINTANA

Como pudimos constatar Alianza del Pacífico es uno de los principales bloques en
la industria de recursos minerales en el mundo. En conjunto son el primer
productor mundial de cobre (con el 43% de participación en el mercado y el 47%
de las reservas conocidas), y de plata (con el 41% de la producción y el mismo
porcentaje de reservas conocidas). A pesar de la gran importancia de la
infraestructura sostenible, la mayoría de los países y el mundo en general no
pueden cumplir con la cantidad y la calidad de la inversión necesaria.
La sostenibilidad de la infraestructura debe tener en cuenta los beneficios y los
costos de la inversión a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, incluidas
todas las externalidades, positivas y negativas. La infraestructura sostenible es
clave para acelerar la transición hacia economías bajas en carbono y resilientes al
clima, y de vital importancia para la sostenibilidad ambiental en general tener una
visión común clara sobre la infraestructura sostenible hará que todas las partes se
encaminen hacia los mismos objetivos. También nos permitirá medir los avances,
así como obtener retroalimentación de nuestros pares y darán como resultado
inversiones en infraestructura de mejor calidad que además son escalables. La
energía es necesaria para el desarrollo de un país.
Su producción, transporte y consumo trae como consecuencia impactos en el
medio natural y social. Históricamente se ha sostenido que el crecimiento
económico va directamente acompañado de un aumento en el consumo
energético, fenómeno que ocurre por diversas razones. Pese a los beneficios de
este crecimiento, la producción, el transporte y el consumo de energía presentan
impactos ambientales en diferentes niveles, cuyos efectos pueden ser de carácter
local o global. El conflicto recae en cómo se realiza el trabajo y en la consideración
que se tome hacia el medio ambiente, la naturaleza, los animales y los habitantes
del sector.
Los problemas medioambientales y de control principalmente a las personas que
viven en las cercanías de donde se realizan los actos mineros. La explotación
minera puede contaminar las aguas superficiales y subterráneas si los residuos
finos que se producen pasan a formar parte de los sedimentos de los ríos y
arroyos de la zona. En especial, si se vierte aceite usado, reactivos químicos,
ventas minerales y sólidos residuales al suelo ya los cuerpos de agua. Hoy en dia,
la humanidad enfrenta dos grandes desafíos, que son la preservación del
ambiente y la explotación racional de los recursos naturales.
Nuestro planeta, ha recibido energía proveniente del sol de forma permanente,
desde hace millones de años atrás, modificando nuestro entorno y mejorando
nuestras condiciones de vida. La minería, tanto a nivel mundial como dentro de la
Alianza del Pacífico, ha tenido un ciclo positivo durante los últimos 20 años, esto
quiere decir que ha promovido una gran parte del desarrollo económico dentro de
los países de la alianza (Colombia, Chile, México y Perú).
Estos países miembros, especialmente Chile y Perú, dependencia de la minería
para el comercio, la inversión extranjera, etc. ha recibido energía proveniente del
sol de forma permanente, desde hace millones de años atrás, modificando nuestro
entorno y mejorando nuestras condiciones de vida. La minería, tanto a nivel
mundial como dentro de la Alianza del Pacífico, ha tenido un ciclo positivo durante
los últimos 20 años, esto quiere decir que ha promovido una gran parte del
desarrollo económico dentro de los países de la alianza (Colombia, Chile, México
y Perú). Estos países miembros, especialmente Chile y Perú, dependencia de la
minería para el comercio, la inversión extranjera, etc. ha recibido energía
proveniente del sol de forma permanente, desde hace millones de años atrás,
modificando nuestro entorno y mejorando nuestras condiciones de vida.
La minería, tanto a nivel mundial como dentro de la Alianza del Pacífico, ha tenido
un ciclo positivo durante los últimos 20 años, esto quiere decir que ha promovido
una gran parte del desarrollo económico dentro de los países de la alianza
(Colombia, Chile, México y Perú). Estos países miembros, especialmente Chile y
Perú, dependencia de la minería para el comercio, la inversión extranjera, etc. esto
quiere decir que ha promovido una gran parte del desarrollo económico dentro de
los países de la alianza (Colombia, Chile, México y Perú). Estos países miembros,
especialmente Chile y Perú, dependencia de la minería para el comercio, la
inversión extranjera, etc. esto quiere decir que ha promovido una gran parte del
desarrollo económico dentro de los países de la alianza (Colombia, Chile, México
y Perú). Estos países miembros, especialmente Chile y Perú, dependencia de la
minería para el comercio, la inversión extranjera, etc.
ANÁLISIS DE COSMOVISIÓN.TEMA

CRISTINA HAYEK

Partiendo del contexto actual de los albures provocados por la explotación minera
sin supervisión coordinada, planificación y falta de seguridad para terceros, así
como desidia y desamparo por el medio ambiente, se analiza la cosmovisión de la
población involucrada a corto y mediano plazo. Este estudio consistió en una serie
de observaciones de campo “in situ”, recopilación de historias de vida, entrevistas
a grupos focales, entrevistas individuales a comuneros, mineros, dirigentes
comunitarios, dueños de minas, hombres y mujeres que viven la cotidianidad en
este contradictorio peregrinaje a una pseudo modernidad, para alcanzar, para
ellos y sus hijos niveles de vida probablemente más dignos, sin concienciar que
ellos mismos están marcando su propio futuro. Está orientado a determinar las
percepciones de la población indígena-campesina, en sus rutinas de vida con
todos los actores sociales involucrados en el contexto actual alrededor de la
actividad minera.
TEMA 9 POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES EN PERU

Perú forma parte de los países del Alianza del Pacifica y está Ubicado en la parte
Occidental de América del Sur, limitando con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y
Chile. Es el tercer país más grande de América del Sur y uno de los más extensos
del mundo.
Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geográficas,
lo que a su vez le otorga una gran diversidad de recursos naturales, las cuales se
pueden mencionar tres grandes regiones, Costas, Sierra y Selvas.
Gracias a la inversión extranjera ha tenido grandes potencialidades productivas y
ventajas para generar industrias de acuerdo a sus condiciones geográficas y
zonas climáticas en torno a la minería, el sector forestal, la pesca, la agroindustria,
la energía, el turismo e inclusive en las exportaciones como los minerales oro,
cobre, zinc, lo que le ha permitido un crecimiento en sus ingresos bruto.
La mayor Potencialidad del Perú está en la explotación de la Minería, sin obviar
las demás fuentes antes mencionadas, donde es el tercer país de mayor productor
de cobre, zinc y estaño y el segundo mayor productor de plata y el quinto mayor
productor de oro. Estos tiene su origen en los proceso tectónicos del
levantamiento de la cordillera de los Andes, que fundieron y levantaron sustancias
minerales a capas superficiales de la corteza terrestre, siendo depositadas
mayormente en yacimientos minerales, los cuales se encuentran distribuidos en la
cordilleras.
“Cuando habla de Perú, el Fondo Monetario Internacional se refiere a una <resing
star>, una estrella en ascenso. El país tiene una deuda tremendamente baja e
inusual en la región-26% de su PIB- y una inflación en control de menos de 2%, lo
que definitivamente, la política monetaria de Perú y sus estabilidad es un punto
fuerte y un atractivo para la inversión internacional” .
En términos generales, se pueden mencionar las potencialidades de las distintas
áreas de modalidades de desarrollo del país, las cuales son:
 La disponibilidad de suelos actos para el cultivo y crianza de animales
mayores, especialmente en la cuenca del río Putumayo. El tramo
comprendido entre El Estrecho y Gueppí es el que ofrece las mejores
condiciones por tratarse de tierras no inundables.
 La presencia de áreas en las cuales es posible producir plátano, yuca,
arroz, maíz, frijol, frutas y algunos otros productos de importancia.

 La gran riqueza de fauna silvestre, tanto de especies vertebrados como de


invertebrados.

 Presencia de mercados significativos para la producción agropecuaria,


como son las poblaciones de Leticia y Puerto Leguízamo, principales
fuentes de abastecimiento de insumos para la producción y productos
alimenticios industriales.

 Potencial pesquero, no sólo por la cantidad y calidad de las especies


aprovechables, sino también por la extensa red hidrográfica que todavía
conserva condiciones apropiadas para la cría de peces.

De igual forma se puede decir que así como tiene sus fortalezas también
presenta limitaciones para llevar a cabo su desarrollo, tal es el caso de
bajos ingresos a los productores por la carencia de tecnología apropiadas
para el medio ecológico; el uso de tecnología vieja en la producción
agropecuaria que ocasiona bajo rendimiento, así como los sistemas
productivos que son pocos adaptables al trópico de la humedad para el
proceso de los recursos naturales; la comunicación es otra limitación ya que
coopera con el aislamiento con otras regiones del país; otra limitante es el
distanciamiento de la zona de producción a los centros de consumo; la falta
de agentes comercializadoras encargadas de distribuir la producción; la
carencias de infraestructura de transporte terrestre y fluvial en épocas de
crecimiento de los ríos; la elevada tasa de analfabetismo por falta de
infraestructura de centros educativos en zonas rurales; la falta de servicios
públicos como la energía, agua potable, suministros de medicina en la
zonas rurales; la pérdida de autoridad en poblaciones nativas debido al
renombramiento de autoridades locales; la falta de distribución y
coordinación del presupuesto debido a la escasa jerarquía y nivel político
en las entidades regionales y por último la falta de instituciones para los
programas de planificación e investigación.

El establecimiento y la canalización de nuevos sistemas productivos en los


sistemas agropecuarios, forestales, pesca e industria, generará a su vez
mejores niveles de desarrollo económico y nivel de vida de la población.
ANÁLISIS INDIVIDUALTEMA 9

JOSÉ ESTEBAN RUIZ

Perú es considerado un país muy importante gracias a su gran diversidad de


recursos naturales a lo largo de toda su extensión geográfica.
Es un país potencialmente marcado en la explotación de minería, y es a su vez
muy conservador y precavido para el futuro ya que toma muy en cuenta el nivel de
uso de las reservas mineras, es decir, no explota todas las minerías sino reserva
para explotar al futuro, pensando para las nuevas generaciones.
Las exportaciones del oro, plata, estaño, zinc, cobre son sus fuentes a nivel de la
producción de ingresos brutos (PIB).
También se puede decir que el Perú abarca otras disciplinas de importación que
van a la par para el desarrollo económico, como son el caso de agropecuaria, la
pesca, la fauna, en si gracias a todo esto a sus ricas extensiones geográficas y
suelos que posee. Sin embargo presenta fallas en infraestructura, y equipo para
llevar a cabo la ejecución del trabajo, y por ende el gobierno debe tener en cuenta
todos esos factores para invertir y así el trabajo en las distintas áreas (pesca,
ganadería, fauna), se lleva a eficaz y eficiencia y genere mayores dividendos.
ANÁLISIS INDIVIDUALTEMA 9

CRISTINA HAYEK

Entre las potencialidades del Perú, podemos decir que tiene una gran variedad de
recursos naturales, y culturales, de hecho se dice que Perú podría llegar a ser una
potencia cultural a nivel mundial. Entre sus fortalezas también tenemos sus
infraestructuras de servicio turístico y por supuesto de dan mucha prioridad a los
viajes y a todo el ámbito turístico
En cuanto a sus debilidades, Perú tiene muchos problemas en cuanto a salud e
higiene, sostenibilidad ambiental, muchísimos precios competitivos, carece de
infraestructura portuaria y terrestre y por supuesto la inseguridad es el mal no solo
de Perú sino de toda Latinoamérica.
ANÁLISIS INDIVIDUALTEMA 9

ANTONELLA GRESPAN

Uno de los países de la Alianza Pacífica mas reconocido con un gran


potencias productivo es Perú. Dicho país tiene, grandes ventajas, ya que posee una
gran diversidad agrícola. buenas zonas de pesca, posee diversos yacimientos de minerales y
metales y finalmente el turismo. Tanto así, que Perú a nivel internacional, lo calificaron
como un país mega diverso en todos sus ámbitos.

El potencialidad de un país lo conocemos como todos aquellos recursos que


se encuentran en una zona o país determinado y que dichos recursos no están
siendo aprovechados adecuadamente para los ingresos, ya sea en el presente o
en un futuro cercano, que ayudarán a estimular su economía. Por otro lado, el
turismo siempre ha sido considerado en Perú como un elemento primordial para
su economía.

Es muy notable que un país como Perú, con tantas potencialidades, sea
pobre en gente capacitada, con falta de emprendedores. Como, por ejemplo, el
servicio educativo, donde tienen que mejorar los sistemas de preparación del
docente, la administración educativa y que el estado invierta más para mejorar
dicho sistema. Durante la última década, Perú ha destacado en América Latina
por su éxito en mejorar el bienestar de la población.
ANÁLISIS INDIVIDUALTEMA 9

KELLY PASQUARIELLO

Se puede decir de Perú que gracias a la inversión extranjera es un país con


mucha potencialidad productiva a nivel de la minería, el sector floresta, la pesca, la
agroindustria, la energía, etc. Esto se debe a que Perú posee una tasa baja de
deudas con el fondo monetario internacional y esto lo hace atractivo para la
inversión internacional.
Su mayor ingreso lo refleja en la minería ya que son el tercer país importador de
Cobre, Zinc y Estaño. Por otro lado, podemos hablar de la potencialidad que
tienen en la agricultura por el tipo de suelos que poseen, como también en el área
de la pesca y por su extensa red hidrográfica.
Si es verdad que Perú posee muchas potencialidades no se puede obviar que
también en una mala gerencia del gobierno en cuanto a la inversión en educación
para reducir la tasa de analfabeto, en transporte en zonas rurales, de igual forma
en maquinarias, que por poseer maquinarias en estado obsoleto se hace difícil el
trabajo del agricultor.
ANÁLISIS INDIVIDUALTEMA 9

JUAN CARLOS QUINTANA

Como pudimos constatar Alianza del Pacífico es uno de los principales bloques en
la industria de recursos minerales en el mundo. A pesar de la gran importancia de
la infraestructura sostenible, la mayoría de los países y el mundo en general no
pueden cumplir con la cantidad y la calidad de la inversión necesaria. La
sostenibilidad de la infraestructura debe tener en cuenta los beneficios y los costos
de la inversión a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, incluidas todas las
externalidades, positivas y negativas. Existe un acuerdo de larga data de que la
sostenibilidad debe integrar los impactos económicos / financieros, sociales y
ambientales de un proyecto. La infraestructura sostenible es clave para acelerar la
transición hacia economías bajas en carbono y resilientes al clima, y de vital
importancia para la sostenibilidad ambiental en general tener una visión común
clara sobre la infraestructura sostenible hará que todas las partes se encaminen
hacia los mismos objetivos.

También nos permitirá medir los avances, así como obtener retroalimentación de
nuestros pares y darán como resultado inversiones en infraestructura de mejor
calidad que además son escalables. La energía es necesaria para el desarrollo de
un país. Su producción, transporte y consumo trae como consecuencia impactos
en el medio natural y social. Históricamente se ha sostenido que el crecimiento
económico va directamente acompañado de un aumento en el consumo
energético, fenómeno que ocurre por diversas razones. Pese a los beneficios de
este crecimiento, la producción, el transporte y el consumo de energía presentan
impactos ambientales en diferentes niveles, cuyos efectos pueden ser de carácter
local o global. El conflicto recae en cómo se realiza el trabajo y en la consideración
que se tome hacia el medio ambiente, la naturaleza, los animales y los habitantes
del sector. Los problemas medioambientales y de control principalmente a las
personas que viven en las cercanías de donde se realizan los actos mineros.

La explotación minera puede contaminar las aguas superficiales y subterráneas si


los residuos finos que se producen pasan a formar parte de los sedimentos de los
ríos y arroyos de la zona. En especial, si se vierte aceite usado, reactivos
químicos, ventas minerales y sólidos residuales al suelo ya los cuerpos de agua.
Hoy en día, la humanidad enfrenta dos grandes desafíos, que son la preservación
del ambiente y la explotación racional de los recursos naturales. Nuestro planeta,
ha recibido energía proveniente del sol de forma permanente, desde hace millones
de años atrás, modificando nuestro entorno y mejorando nuestras condiciones de
vida. Actualmente, la mayoría de la energía que usamos, ya sea una fuente de
energía renovable o no renovable, proviene, sea de forma directa o indirecta, del
sol. La Alianza del Pacífico como iniciativa de integración es una forma inteligente
de hacer frente a las grandes economías del mundo. En segundo lugar, la
integración de estos países promueve principalmente el comercio con los países
asiáticos del pacífico y el libre mercado.

Los países de la alianza han tenido un crecimiento económico notable, aumento


de la esperanza de vida y reducción en la tasa de pobreza; no obstante, el
desarrollo viene dado a partir de la dependencia económica proveniente de la
extracción de minerales. Esto ha traído como consecuencia problemas sociales, al
igual que patrones insostenibles de consumo y producción, poniendo en riesgo los
recursos ambientales y la integridad del medio ambiente. Otra de las debilidades
es la falta de educación en la región. Se debe potenciar la educación para
erradicar problemas como la pobreza y el hambre. El potencial de un país permitir
impulsar modelos sostenidos de desarrollo que propicien el mejoramiento del nivel
de vida de la población. Ésta se amplía con la posibilidad de integración binacional
a través de estrategias que aprovechen la implementación de acciones y
programas de beneficio mutuo. Actualmente, el crecimiento económico continúa
siendo impulsado principalmente por las exportaciones de los recursos naturales,
en especial los mineros.

Perú cuenta con una amplia variedad de yacimientos. Por ello el país es
considerado como uno de los que cuenta con una gran cantidad, variedad y
calidad de recursos minerales del mundo. Este país tiene una excelente ubicación
geográfica, en el centro de América del Sur, con fácil acceso a los mercados de
Asia y América del Norte. Entre las debilidades del país, se hacen notar la
fragilidad del sistema de administración de justicia y de respeto a la propiedad, así
como la limitación del desarrollo de la región con déficit de infraestructura y de los
deficientes servicios en salud pública, el incremento de inseguridad ciudadana y
calidad de la oferta educativa. Afectando a los países de la región y al
estancamiento del progreso. buenas zonas de pesca, posee diversos yacimientos
de minerales y metales y finalmente el turismo. Tanto así, que Perú a nivel
internacional, lo calificaron como un país mega diverso en todos sus ámbitos. Se
conoce como potencialidad a aquellos recursos que se encuentran en una zona o
país determinado y que dichos recursos no están siendo aprovechados
adecuadamente para los ingresos, ya sea en el presente o en un futuro cercano,
que ayudarán a estimular su economía.
Por otro lado, el turismo siempre ha sido considerado en Perú como un elemento
primordial para su economía. Es curioso ver que un país tan rico, con tantas
potencialidades, sea pobre en gente capacitada, con falta de emprendedores.
posee diversos yacimientos de minerales y metales y finalmente el turismo. Tanto
así, que Perú a nivel internacional, lo calificaron como un país mega diverso en
todos sus ámbitos. Se conoce como potencialidad a aquellos recursos que se
encuentran en una zona o país determinado y que dichos recursos no están
siendo aprovechados adecuadamente para los ingresos, ya sea en el presente o
en un futuro cercano, que ayudarán a estimular su economía. Por otro lado, el
turismo siempre ha sido considerado en Perú como un elemento primordial para
su economía. Es curioso ver que un país tan rico, con tantas potencialidades, sea
pobre en gente capacitada, con falta de emprendedores. posee diversos
yacimientos de minerales y metales y finalmente el turismo.
SOLUCIONES

Si bien es que el Perú tiene grandes avances en el desarrollo minero, también se


puede decir que presenta debilidades, y aún más en las otras áreas del sector
ecológico, los cuales podemos mencionar algunos aportes para minimizar las
debilidades antes mencionadas:

 Mejorar de forma progresiva el nivel de vida de la población, a través de la


prevención de los servicios sociales.
 Construir de manera prioritaria empresas que ayuden a generar empleo y
así mejorar el nivel de vida de la población.
 Desarrollar los sistemas actuales de producción agropecuaria e industriales
para un mejor rendimiento de tiempo y producción.

La inversión de un país son los dividendos en el futuro, por lo tanto, invertir es


sabio de inteligencia, es ser ganador y Perú puede ampliar más los desafíos del
desarrollo económico si inteligentemente invierte en tecnología y educación.
CUADRO DE SOLUCIONES

Soluciones Recursos Espacio Organismos Observaciones


Cualitativos Geográfico para y tiempo
ejecutar
dicha
solución
Crear Inversión por El Gobierno. Ilimitado
programas y parte del
ejecutar la gobierno y
provisión de empresa
servicios privada.
básicos a la
región
(Instalaciones
de oficinas).
Establecer Inversión por El gobierno. Ilimitado
líneas de parte del
créditos para gobierno.
fomentar la
creación de
empresas.
Establecer Inversión por El Gobierno y Ilimitados.
agroindustrias parte del empresa
para mejorar la gobierno y privada.
producción empresa
agropecuaria y privada
minera.
ANALISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 9

JOSÉ ESTEBAN RUIZ

La calidad y cantidad en producción de bienes es la base fundamental para el


desarrollo del país, por lo tanto el Gobierno debe ser eje principal y mediador para
que esto se lleve a cabo. Unas de las primeras misiones es invertir ya que eso le
ayudaría por un lado incrementar los dividendos, el trabajo de mano de obra, por
otro lado bajar el tiempo para desarrollar los trabajos en el campo. Por otro lado el
gobierno debe reconocer que el factor humano es indispensable para abordar
cualquier disciplina de interés para el desarrollo económico del país, por tanto el
invertir en él, en infraestructura, en educación, hace que baje la tasa de
analfabetismo e incrementar los profesionales para el campo laboral.
Por otro lado ayudar a los pobladores rurales, creando vías de acceso, trochas,
tiendas comunitarias, mercados, sistemas de manejo de basura, en fin, ejecutar
planes que oriente a un buen desarrollo para los habitantes del país.
ANALISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 9

ANTONELLA GRESPAN

En nuestro planeta, hay personas que dicen que el nivel de vida no depende
de toda la riqueza natural que tenga su territorio, pero no es así, ya que existen
países más pequeños que Perú y con menos recursos, donde poseen un
ingreso per cápita diez veces mayor que Perú. Esto quiere decir que para que
un país sea rico o pobre, depende de la capacidad que tengan en la creación de
la tecnología y saber su uso. De esto dependerá su exclusividad en el mercado
y los identificará como país, generando un valor agregado , hasta le puede
proporcionar un empleo adecuado para sus habitantes.

Es muy grave poder ver que en Peru, existe una desigualdad social,
pudiendo ser el factor determinante de la pobreza que se vive en el país. Un
grupo social que no tenga accesos a todos los recursos es excluido de los que si
los tienen. Esto ocurre más que todo entre las zonas rurales y las urbanas.
También, como otros países de Latinoamérica tienen una superpoblación y no
tienen control de la natalidad. Esa desigualdad es transmitida a las siguientes
generaciones, especialmente a la población rural, afectando la autoestima de la
persona, creyendo que no pueden mejorar, creyendo que ser pobre es no poder
estudiar, morirse por falta de medicamentos beber agua contaminada, entre
otros. Cabe destacar que, en los últimos años, en Perú se ha ido saliendo un
poco de la pobreza.
ANALISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 9

KELLY PASQUARIELLO

Perú posee un enorme territorio que en su mayoría son paisajes debido a su


geografía, y por ser privilegiado, en este sentido posee mucha potencialidades en
el campo de la minería, en la agricultura, en la parte florestal y la pesca.
De igual manera se puede decir que tienen debilidades que no son satisfactorias
para el país, ya que carecen de un numero de porcentajes de profesionales, mano
de obra, causado por el analfabetismo, de igual forma que en tecnología, y la falta
de mejoras en el campo rural.
Por ende, el gobierno debería hacer inversión en el campo educativo para bajar la
tasa de analfabeto y así contar con profesionales en las distintas áreas del saber
aumentando la mano de obra para la producción de empleos en el campo laboral.
Además, invertir en transporte para el traslado de los productos del campo hacia la
ciudad y así no ser engorroso tanto para su traslado como en costos, sin olvidar la
actualización en maquinarias para el desarrollo de los procesos agrícolas. Es muy
importante resaltar que la calidad de los productos agrícolas es vital para las
importaciones y exportaciones.
ANALISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 9

JUAN CARLOS QUINTANA

La Alianza del Pacífico representa gran bienestar económico para los países que
la conforman. Los mayores intereses de estas regiones son promover la
integración y el mercado libre con el objetivo de beneficiarios su economía. De
esta manera va a traer mejoras, incluso, en la economía. Es mucho más
económico aprovechar los recursos naturales del país y dejar de depender de los
energéticos extranjeros, como el petróleo. Perú cuenta con todas las
potencialidades y posibilidades para hacerlo por las tres regiones que posee:
costa, sierra y selva. Perú es actualmente un país muy dinámico, donde hay más
inmigración que emigración.

La ubicación estratégica del Perú lo conecta con los principales destinos del
mundo mediante vuelos directos a Lima, Cusco y Chiclayo. En el mundo, existen
personas que dicen que el nivel de vida no depende de toda la riqueza natural que
tenga su territorio, pero no es así, ya que existen países más pequeños que Perú
y con menos recursos, donde posean un ingreso per cápita diez veces mayor que
Perú . Esto quiere decir que para que un país sea rico o pobre, depende de la
capacidad que tengan en la creación de la tecnología y saber su uso. Un grupo
social que no tenga accesos a todos los recursos es excluido de los que si los
tienen. Cabe destacar que, en los últimos años, en Perú se ha ido saliendo un
poco de la pobreza. depende de la capacidad que tengan en la creación de la
tecnología y saber su uso.

Un grupo social que no tenga accesos a todos los recursos es excluido de los que
si los tienen. Cabe destacar que, en los últimos años, en Perú se ha ido saliendo
un poco de la pobreza. depende de la capacidad que tengan en la creación de la
tecnología y saber su uso. Un grupo social que no tenga accesos a todos los
recursos es excluido de los que si los tienen. Cabe destacar que, en los últimos
años, en Perú se ha ido saliendo un poco de la pobreza.
ANALISIS DE COSMOVISIÓN TEMA 9

CRISTINA HAYEK

Esta cosmovisión hacia Peru consideraba que la naturaleza, los seres vivos y la
madre tierra son elementos que viven perpetuamente.El hombre tiene alma, vida,
y también lo tiene todo lo que lo rodea (plantas, animales y montañas). El hombre
y la naturaleza se armonizan y se adaptan para coexistir en la naturaleza, para
formar y ser parte de ella. Desde la antigüedad todas las culturas del mundo han
tenido que asumir una concepción, donde se explican la existencia de mundo y de
sí mismo.
CONCLUSIONES

Lo que implica que el país se vea altamente afectado y, por ende, la


región. Puede evidenciarse la falta de coordinación gubernamental en cuanto
a la creación de una estrategia eficaz de seguridad, que vele por los
ciudadanos mexicanos y por los ciudadanos del continente. Por ende,
muchos de ellos se refugian en sus hogares o trabajos. Esto influye e
impacta en la economía del país, puesto que suceden dos cosas: disminuye
la convivencia ciudadana y disminuyen las visitas a comercios y lugares
públicos. A pesar de no contar con la materia prima para producir este tipo
de arma, existía la posibilidad de robar o comprar una de estas.
Existe una larga lista de robos de material nuclear y tráfico de uranio
posteriormente enriquecido. La población se siente desprotegida, ya que el
gobierno pierde el control de la delicada situación de las mafias,
apoderándose del estado a través de la corrupción. La sociedad, ha perdido
toda la confianza sobre la justicia, la policía y los gobernantes, recurriendo a
la autoprotección. Ahora bien, el poder y los intereses juegan un papel
fundamental en cuanto a la generación de conocimiento. La solución a este
problema está en generar un cambio comenzando desde las políticas y leyes
de cada nación. Mientras se invierta en curas, desarrollo, nuevos proyectos e
ideas se podrán generar avances en los países y por ende en la sociedad.
Existe una estrecha relación entre el hombre, la tecnología y la investigación.
A lo largo del tiempo podemos constatar que la incertidumbre y el
miedo que rodea a un virus es más dañino que el virus en sí mismo. Antes
de la aparición del COVID-19 según José Ramón Valente, ex ministro de
economía en Chile, las protestas y la nueva constitución generaron un daño
significativo en el país en la tasa de crecimiento potencial del. La Alianza del
Pacífico con cuatro países miembros (Chile, México, Perú y Colombia) se
creó con el fin de “tomar acciones conjuntas para la vinculación comercial
con los países asiáticos de la cuenca del Pacífico”. Es un virus que no
distingue entre pobres y ricos, no es exquisito respecto a razas, ni hace una
evaluación de tendencias políticas o intenciones de voto. Lo cierto es que la
incertidumbre reina, la economía se desploma, las calles se ven desoladas y
la contaminación bajar. Pero también vemos a médicos, enfermeras,
camilleros y personal sanitario poniendo sus mejores esfuerzos en salvar
vidas, poniendo en riesgo las suyas.
En tiempos de crisis se necesita de sociedades unificadas,
coherentes, desprendidas y generosas que esperen pacientemente la cura al
virus que a tantos se han llevado. La superpoblación se produce cuando se
sobrepasa el nivel de población en un país o en un lugar determinado. En un
futuro, quizás no lejano, se creará una demanda a nivel mundial de los
recursos y tierras. Otro de los problemas de la superpoblación es la extinción
de especies del planeta. Es un hecho desde que la vida apareció en la Tierra
que, por el mal uso de los recursos naturales y la superpoblación, exista la
extinción de especies animales. Como consecuencia de esto, se genera la
necesidad de sobrevivencia de las personas.
Repercutiendo de manera negativa en la sociedad, en el país, en el
impacto económico y en el mundo. Esto es gracias al crecimiento económico
de cada nación que permite una mayor elasticidad en su economía. La
pobreza, les trae a las personas más hambre, desnutrición, enfermedades,
sufrimientos, etc. Es alarmante el nivel de pobreza que existe en
Latinoamérica, ya que más de 180 millones de personas viven en pobreza y
más de 60 millones en pobreza extrema. En el caso de Colombia, es
considerado anormal que uno de cada diez niños sufre de enfermedades
crónicas. En el caso de Colombia, es considerado anormal que uno de cada
diez niños sufre de enfermedades crónicas. Si bien en los últimos años se
han tomado cartas en el asunto cuando hablamos de la necesidad de
preservar los recursos hídricos en el mundo, nos encontramos en una
posición lejana en cuanto al uso eficiente de los recursos naturales.
Si se promueve un mal manejo de este recurso, el futuro vendrá con
una lucha de poder entre las naciones con respecto a su manejo. La
agricultura es el mayor consumidor de agua, dado que representa el 69% de
las extracciones anuales de agua a nivel global. Hoy en día, en el planeta,
existen grandes amenazas que de una u otra forma afecta a la tierra, donde
todo es un ciclo y por ende todo se relaciona. Existe una estrecha relación
entre el hombre y su ambiente, y no escapa la realidad de los problemas
grandes que lo envuelve, sin embargo, existen distintas naciones que
reconocen de los problemas que muchas veces escapan de las manos del
hombre, aun reconociendo que son culpable de la inevitable desmantelación
ecológica en la que ha contribuido.
La gestión sostenible del medio ambiente y los recursos naturales es
crucial para el crecimiento económico y el bienestar humano, de tal manera,
que cuando se administran bien, los recursos naturales renovables, las
cuencas hidrográficas y los paisajes terrestres y marinos productivos pueden
ser la base del crecimiento sostenido e inclusivo, la seguridad alimentaria y
la reducción de la pobreza. Como pudimos constatar Alianza del Pacífico es
uno de los principales bloques en la industria de recursos minerales en el
mundo. En conjunto son el primer productor mundial de cobre (con el 43%
de participación en el mercado y el 47% de las reservas conocidas), y de
plata (con el 41% de la producción y el mismo porcentaje de reservas
conocidas). La sostenibilidad de la infraestructura debe tener en cuenta los
beneficios y los costos de la inversión a lo largo de todo el ciclo de vida del
proyecto, incluidas todas las externalidades, positivas y negativas. La
energía es necesaria para el desarrollo de un país.
Su producción, transporte y consumo trae como consecuencia
impactos en el medio natural y social. El conflicto recae en cómo se realiza el
trabajo y en la consideración que se tome hacia el medio ambiente, la
naturaleza, los animales y los habitantes del sector. En especial, si se vierte
aceite usado, reactivos químicos, ventas minerales y sólidos residuales al
suelo ya los cuerpos de agua. Hoy en día, la humanidad enfrenta dos
grandes desafíos, que son la preservación del ambiente y la explotación
racional de los recursos naturales. Nuestro planeta, ha recibido energía
proveniente del sol de forma permanente, desde hace millones de años
atrás, modificando nuestro entorno y mejorando nuestras condiciones de
vida. Estos países miembros, especialmente Chile y Perú, dependencia de la
minería para el comercio, la inversión extranjera, etc. tanto a nivel mundial
como dentro de la Alianza del Pacífico, ha tenido un ciclo positivo durante los
últimos 20 años, esto quiere decir que ha promovido una gran parte del
desarrollo económico dentro de los países de la alianza (Colombia, Chile,
México y Perú ).
Estos países miembros, especialmente Chile y Perú, dependencia de
la minería para el comercio, la inversión extranjera, etc. La Alianza del
Pacífico representa un gran bienestar económico para los países que la
conforman. Los mayores intereses de estas regiones son promover la
integración y el mercado libre con el objetivo de beneficiarios su economía.
Esto quiere decir que para que un país sea rico o pobre, depende de la
capacidad que tengan en la creación de la tecnología y saber su uso.
depende de la capacidad que tengan en la creación de la tecnología y saber
su uso. Cabe destacar que, en los últimos años, en Perú se ha ido saliendo
un poco de la pobreza. depende de la capacidad que tengan en la creación
de la tecnología y saber su uso.
Bibliografías

 Matamoros. (2020). #ColumnaInvitada | Las 5 amenazas a la


seguridad nacional en 2020. Consultado el 17 de Noviembre de 2020,
Disponible en:
https://politica.expansion.mx/voces/2020/01/15/amenazas-a-la-
seguridad-nacional-en-2020
 Agrolatam. (2020). Estos países de América Latina liderar en el
crecimiento en 2020 - Agrolatam. Revisado el 18 de Noviembre de
2020, de https://www.agrolatam.com/nota/estos-paises-de-america-
latina-lideraran-el-crecimiento-en-2020/
 La Republica. (2020). Colombia es el segundo país de la región que
presentará mayor crecimiento en 2020, según Banco Mundial.
Revisado el 18 de Noviembre de 2020, de
https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-es-el-segundo-
pais-de-la-region-que-presentara-mayor-crecimiento-en-2020-
2949664
 Basque Trade & Investment. (20 de Nov de 2020). basquetrade.
Obtenido de
https://basquetrade.spri.eus/wp-content/uploads/2020/05/200505-
Chile-Informe-COVID19-1.pdf
 Organización Mundial de la Salud (OMS). (20 de octubre de 2020).
Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial
de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/q-a-how-is-
covid-19-transmitted?gclid=CjwKCAiA7939BRBMEiwA-
hX5J0YHxOIi0jlpcfWja9wnqJhLUB8KPhaI03_qOzyroCB9DYUk46eZY
xoCY6oQAvD_BwE
 Publimetro. (20 de Nov de 2020). Wikipedia. Obtenido de
https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2020/04/18/plaza-de-la-dignidad-
meses-estallido.html
 Shiller, R. (20 de Nov de 2020). BBS News. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52748371
 THE LANCET. (20 de Nov de 2020). THE LANCET. Obtenido de
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-
6736(20)31483-5/fulltext
 Veloso, L. (20 de Nov de 2020). biobiochile. Obtenido de
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-maule/2020/03/
03/amp/confirman-primer-caso-de-coronavirus-en-chile.shtml
 (https://www.embaperu.ch/sobre-el-peru/informacion/peru-ubicacion-
geografia-y-clima/).
 https://www.embaperu.ch/sobre-el-peru/informacion/peru-ubicacion-
geografia-y-clima/).
 http://nuestraesfera.cl/zoom/chile-donde-esta-nuestra-energia).
 (https://cnnespanol.cnn.com/2020/03/13/peru-el-potencial-y-la-
oportunidad-de-su-economia/).

También podría gustarte