Está en la página 1de 8

PROCESO CONSTITUCIONAL DE HABEAS DATA

Es un proceso relativamente joven en cuanto a los demás procesos constitucionales que se


tiene, es un proceso que continuamente viene evolucionando, porque el derecho protege esta
garantía es materia de diversas amenazas y diversas vulneraciones que provienen últimamente
del ámbito de la tecnología de la informática, el proceso de habeas data es un proceso
constitucional que en el Perú protege Dos Derechos Fundamentales y eso ocurre en nuestra
legislación y no necesariamente en otros estados como son:

- El derecho de acceso a la información publica


- El derecho de protección de datos

En la creación de este proceso tuvo un aporte muy importante con el constitucionalista Carlos
Torres y Torres Lara;

“El problema de la información, señor presidente, tiene varios


aspectos. Uno de ellos ya lo hemos tratado: el acceso de la ciudadanía
a la información. El otro gran pedido que se ha abierto en la
comunidad mundial es porque algunas instituciones – sean públicas o
privadas, secretas o no – negocian e influyen sobre la comunidad en
general con los datos íntimos de las personas, lo cual va contra la
dignidad de esta.”

“nadie está en el derecho de ir contra la dignidad de una persona para


que, a través de sistemas masivos de información, se generalicen
informaciones que solamente a una persona”

Dentro de estas frases podemos inferir la importancia del control sobre los datos que nos
conciernen a nosotros, control de nuestros datos “el uso relativo de nuestra información”.

Antes de iniciar el proceso, el afectado debe requerir a la autoridad pública acción con un
documento de fecha cierta, en el del derecho de acceso a la información pública. Luego de diez
días de presentado el documento con respuesta negativa, con entrega parcial de la
información o sin respuesta alguna, el afectado tiene expedito su derecho para acudir al
proceso de hábeas data.

Si bien el decreto legislativo 1353 («que crea la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso


a la Información Pública Fortalece del Régimen de Protección de Datos Personales y la Gestión
de Intereses») establece un mecanismo impugnatorio y un tribunal para revisar el caso en
segunda instancia administrativa, este procedimiento es facultativo. De tal modo, frente a la
negativa del Estado de entregar la información, el interesado puede, si así lo cree conveniente,
recurrir a dicho tribunal administrativo o, en su defecto, acudir directamente a la autoridad
judicial.

Si se trata de la protección del derecho a la autodeterminación informativa se sigue un


procedimiento similar, ya que el afectado debe requerir a la autoridad pública o persona
(natural o jurídica) para que cese en la afectación del derecho. El requerido tiene un plazo de
dos días para atender el pedido del afectado. Luego de no obtener respuesta o acción concreta
del requerido, el afectado puede acudir a la autoridad judicial.

De manera excepcional se puede prescindir del requisito del requerimiento previo cuando su
agotamiento genere perjuicios irreparables al afectado, quien deberá acreditar ante el juez
dicha circunstancia. No exige el agotamiento de la vía administrativa que pudiera existir
(artículo 62 del CPConst.).

Luego, a petición del demandante con la demanda, un escrito posterior o de oficio, el juez está
autorizado para requerir al demandado la información concerniente al demandante, así como
solicitar informes sobre el soporte técnico de datos, documentación de base relativa a la
recolección y cualquier otro aspecto que resulte conducente a la resolución de la causa que
estime conveniente. Esta ejecución anticipada debe ser atendida en el plazo de tres días de
notificada la resolución que lo dispone (artículo 63 del CPConst.).

Tratándose de la defensa del derecho de autodeterminación informativa, en este proceso


procede la acumulación de pretensiones de acceder y conocer informaciones de una persona
con las de actualizar, rectificar, incluir, suprimir o impedir que se suministren datos o
informaciones (artículo 64 del CPConst.).

Según lo establecido en el artículo 65 de CPConst., el procedimiento que se sigue en el caso del


hábeas data es el mismo que el previsto para el proceso de amparo, pudiendo el juez
constitucional adaptar el procedimiento según las circunstancias del caso. De igual manera, el
patrocinio de abogado es facultativo en este proceso.

PROCEDIMIENTO DE HABEAS DATA


Artículo 54. Juez competente
Es competente para conocer los procesos de habeas data, el juez
constitucional del lugar donde se encuentre la información, el dato o
donde tiene su domicilio principal el afectado, a elección del
demandante.
En el proceso de habeas data, no se admitirá la prórroga de la
competencia territorial, bajo sanción de nulidad de todo lo actuado.1
Este artículo regula la competencia territorial en el proceso constitucional de hábeas data,
donde el demandante puede demandar a su elección en:

1. El juez constitucional del lugar donde se encuentre la información o el dato.


2. El juez constitucional del lugar donde tiene su domicilio principal el afectado

Conforme a este artículo, bajo sanción de nulidad, no está permitida la prórroga convencional
ni la prórroga tácita de la competencia territorial.
Artículo 55. Legitimación activa
La demanda de habeas data solo puede ser ejercida por el afectado,
sus tutores o curadores o por sus herederos.
Cuando la demanda es interpuesta por persona jurídica de derecho
privado, esta se interpone por su representante legal o por el
apoderado que designe para tal efecto2.

"La legislación señalada se encuentra acorde con la normativa constitucional al no discriminar


la presentación de la acción a determinados grupos, sino por el contrario garantiza
ampliamente su interposición sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia,
color, origen social, idioma, religión, filiación política, posición económica, orientación sexual,
estado de salud, discapacidad o por cualquier otra condición humana, conforme a la normativa

1
CPConst.: Art. 54

2
CPConst.: Art. 55
constitucional sobre la igualdad ante la ley" 3. Este artículo puede ser graficado de la siguiente
manera:

Tutores: Al menor que no


Persona natural afectada esté bajo la patria potestad
Legitimación activa en el se le nombrará tutor que
habeas data cuide de su persona y bienes
(Art. 502 Código Civil, Perú)
Curadores: Están sujetas a
curatela los pródigos, los que
incurren en mala gestión, los
ebrios habituales, los
toxicómanos, los que sufren
pena que lleva anexa la
interdicción civil (Art. 564
Código Civil, Perú)
Herederos: Desde el
momento de la muerte de
una persona, los bienes,
derechos y obligaciones que
constituyen la herencia se
trasmiten a sus sucesores
(Art 660 Código Civil, Perú).
Persona jurídica de derecho Representante legal: verbi
privado afectado gratia, gerente.
Apoderado designado

Esta acción también se denomina acción de protección de privacidad que puede su derecho, u
otra persona a su nombre con poder suficiente; b) las herederas ser interpuesta por: a) Toda
persona natural o jurídica que crea estar afectada en o heredero de una persona fallecida, que
crean que ésta ha sido afectada en su derecho a la privacidad, imagen, honra y reputación,
cuando dicho agravio genere directamente la vulneración de los derechos de ellas o ellos, en
virtud del vínculo de parentesco con la difunta o difunto 4.
Artículo 56. Legitimación pasiva
Con la demanda se emplaza al titular o responsable y a los usuarios
de bancos de datos, públicos o privados, destinados o no a proveer
información5.
La determinación de la legitimidad para obrar pasiva se determina a partir de banco de datos,
público o privado, ergo, será demandado el titular o responsable del banco de datos y los
usuarios del banco de datos. "Obtener el acceso directo a la información implica que el
demandado entregará la información tal como existe para que el peticionario la pueda
observar o escuchar en su forma actual pura e íntegra. Se prohíbe por tanto que la información
se entregue mediante informes escritos o verbales. Se debe tener en cuenta que el fondo del
asunto es poder acceder a las fuentes de información, y es por eso que se puede pedir la
verificación directa o con el acompañamiento de peritos" 6.

3
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, 2006, p. 118.
4
Cfr. Articulo 59 de la ley N° 254, Bolivia.
5
CPConst.: Art. 56
6
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, 2006, p. 112.
Conforme a esto, esta acción de garantía puede ser interpuesta en contra: a) Toda persona
natural o jurídica responsable de los archivos o bancos de datos públicos o privados donde se
pueda encontrar la información correspondiente; b) Toda persona natural o jurídica que pueda
tener en su poder datos o documentos de cualquier naturaleza, que puedan afectar al derecho
o la intimidad y privacidad personal, familiar o a la propia imagen, honra y reputación. En
ambos casos, tendrá legitimación pasiva la persona natural o jurídica, pública o privada, que
compile datos personales en un registro, que independientemente de tener o no una finalidad
comercial, esté destinado a producir informes, aunque no los circule o difunda" 7.

Artículo 57. Requisitos especiales de la demanda de


habeas  data

Además de los requisitos establecidos en el artículo 2, la


demanda de habeas data contiene:

1. El nombre y domicilio del archivo, registro o banco de datos


y, en su caso, el nombre del responsable o usuario. En caso de
los archivos, registros o bancos públicos, se procurará
establecer el organismo estatal del cual dependen.

2. Las razones por las cuales se entiende que en el archivo,


registro o banco de datos individualizado obra información
referida al agraviado; los motivos por los cuales considera que
la información que le atañe resulta discriminatoria, falsa,
inexacta o violatoria de la intimidad personal o familiar.

Estos requisitos especiales tienen por objeto que la demanda se encuentre debidamente
fundamentada a efectos de que el juez pueda, una vez esta admitida, disponer o requerir al
demandado que posee, administra o maneja el archivo, registro o banco de datos, la remisión
de la información concerniente al reclamante, estando, como consecuencia de dicho
requerimiento, el demandado, obligado a cumplir con ello" 8.

Por otro lado, esta es una norma remisiva al artículo 2, segundo párrafo, de este Nuevo Código
Procesal Constitucional que indica:

"Es los procesos de amparo, habeas data y de cumplimiento, la demanda se presenta por
escrito y deberá contener cuando menos, los siguientes datos y anexos:

1) La designación del juez ante quien se interpone;


2) el nombre, identidad y domicilio procesal del demandante;
3) el nombre y domicilio del demandado;
4) la relación numerada de los hechos que hayan producido, o estén en vías de producir
la agresión del derecho constitucional;
5) los derechos que se consideran violadas o amenazados;
6) el petitorio que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide;
7) la firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del abogado. }

Podemos establecer algunas características generales del habeas data, a saber:

7
Cfr. Artículo 60 de la ley N° 254, Bolivia.
8
Cfr. Dictamen Recaído en los proyectos de Ley N°3478/2018-CR, 3754/2018/-CR y 7271/2020-CR, Perú.
a) El habeas data es una garantía para asegurar el efectivo derecho a la información,
honor, honra, buena reputación e intimidad de las personas.
b) Tiene rango constitucional lo que lo jerarquiza sobre la ley como una acción efectiva
de protección de los derechos estipulados.
c) Su procedimiento es ágil, sencillo, gratuito y de aplicación inmediata. Debe señalarse
que el habeas data es una acción, siendo impreciso señalarlo como recurso 9.
Artículo 58. Medidas cautelares
Sin perjuicio de las medidas cautelares establecidas en los artículos
18, 19 y 20 del presente código, el juez, de oficio o a solicitud de parte,
puede:
1. Que mientras dure el proceso, se inscriba en el registro o
banco de datos que la información cuestionada está sometida
a un proceso constitucional.
2. Disponer el bloqueo o la suspensión provisional de la difusión
del dato o de la información sometida al proceso, cuando sea
manifiesto su carácter discriminatorio, falso, inexacto o si
contiene información sensible o privada cuya difusión pudiese
causar un daño irreparable.
3. La colocación de sellos de seguridad en los ambientes de las
entidades, la incautación por parte del juez y la verificación o
reproducción de la información, cuando el juez aprecie riesgo
de su ocultación, desaparición o destrucción.
Este artículo no sólo describe las medidas cautelares específicas para el proceso de hábeas
data que pueden ser solicitadas por el demandante, sino también establece la posibilidad que
el juez, de oficio, establezca estas medidas no como medidas cautelares sino como medidas
provisionales que las dictara en el proceso principal con la reserva del caso.

CAPITULO III

PROCEDIMIENTO
Artículo 60. Etapa precontenciosa
Para la procedencia del habeas data el demandante previamente
debe:
a) Tratándose del derecho reconocido en el artículo 2, inciso 5), de la
Constitución, haber presentado la solicitud de información ante la
autoridad administrativa y esta, de modo tácito o expreso, negado
parcial o totalmente la información, incluso si la entregare incompleta o
alterada.
b) Tratándose del derecho reconocido por el artículo 2, inciso 6), de la
Constitución, haber reclamado por documento de fecha cierta y que el
demandado no haya contestado dentro de los diez días útiles
siguientes o lo haya hecho de forma incompleta o de forma
denegatoria o defectuosa. Cuando el demandante opte por acudir al
Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, debe
agotar esta vía previa mediante resolución expresa o darla por
agotada en el supuesto de no obtener resolución dentro del plazo
legal.
Si la entidad pública o el titular del dato o la información desestima el
pedido, el agraviado puede interponer su demanda de habeas data en
el plazo de sesenta días hábiles.
El agraviado puede prescindir de la etapa precontenciosa si considera
que existe peligro de daño irreparable en el goce y ejercicio de sus
derechos fundamentales10.

El art. 2, inciso 5, de la constitución política del Perú indica que toda persona tiene derecho a
solicitar, sin expresión de causa, la información que requiera y/o recibirla de cualquier entidad,

9
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, 2006, p. 104.

10
CPConst.: Art. 60
el plazo legal, con el costo que suponga el pedido, se exceptúan las informaciones que afecta
la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad
nacional; para el ejercicio de este derecho se requiere, previamente, presentar una solicitud de
información ante la autoridad administrativa; frente a esto, se requiere que la autoridad
pública, tácitamente o expresamente, niegue parcial o totalmente la información, incluso si la
entrega es incompleta o alterada; frente a esta acción u omisión procede interponer la acción
de habeas data salvo que se opte por recurrir al Tribunal de Transparencia y acceso a la
información Publica.

El artículo 2, inciso 6, de la Constitución Política del Perú indica que toda persona tiene
derecho a que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no
suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar; la vía previa en la
defensa de este derecho exige una reclamación por documento de fecha cierta y que la
autoridad pública no conteste dicha reclamación o conteste de manera incompleta,
denegatoria o defectuosa.

En el caso de ambos derechos, de considerar el administrado puede optar por recurrir al


Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, esto constituye una opción no
una obligación del administrado; sin embargo, de resolución expresa o darla por agotada en el
supuesto de no obtener reso recurrir a este tribunal tiene la obligación de agotar esta vía
previa mediante lución dentro del plazo legal; luego de esto puede presentar la demanda de
habeas data.
Artículo 61. Acumulación
Tratándose de la protección de datos personales podrán acumularse
las pretensiones de acceder y conocer informaciones de una persona,
con las de actualizar, rectificar, incluir, suprimir o impedir que se
suministren datos o informaciones.
Frente a una relación de los posibles casos de acumulación objetiva, las pre tensiones en el
hábeas data no tienen por qué entenderse como limitadas a los casos que establece la ley; hay
posibilidad de extender su alcance protector a otras situaciones o alternativas que pudiesen
darse en la realidad11.
Artículo 62. Carga de la prueba
La carga de la prueba de la información solicitada que pueda
ocasionar daño sustancial al interés público o derecho protegido por
alguna reserva legal, recae en la autoridad pública demandada.

En su caso, la autoridad pública demandada deberá de acreditar información solicitada


responde a:

1. Información clasificada como secreta.


2. Información clasificada como reservada.
3. Información clasificada como confidencial.

Estas son excepciones al ejercicio del derecho de información que se encuentran contenidas
en el articulo 15, 16, 17 del Texto Único Ordenado de la Ley 27806, Ley de Transparencia y
Acceso a la información Publica, Decreto Supremo 021-2019-JUS.
Artículo 63. Participación de terceros
En caso de demandas por denegación del acceso a la información
fundada en motivos derivados de derechos de terceros, estos tienen
legitimación para participar en el proceso debiendo ser emplazados
con la demanda por el juez de la causa.

11
Cfr. Fundamento 2 Sentencia del Tribunal Constitucional, Expediente N° 06164-2007-PHD/TC,Perú.
Es posible que la autoridad pública niegue el acceso a la información pública por cuanto su
entrega afectará derechos de terceros, en este caso, siendo que el tercero es parte de la
relación jurídica material debe ser emplazado en el proceso de hábeas data para que integre,
en la calidad de tercero, la relación jurídica procesal.
Artículo 64. Requerimiento judicial
Admitida la demanda, el juez de oficio o a pedido de parte, puede
requerir al demandado que posee, administra o maneja el archivo,
registro o banco de datos, la remisión de la información concerniente
al reclamante; así como solicitar informes sobre el soporte técnico de
datos, documentación de base relativa a la recolección y cualquier otro
aspecto que resulte conducente a la resolución de la causa que estime
conveniente.
El demandado está en la obligación de cumplir con el requerimiento al
momento de contestar la demanda. Puede oponerse al requerimiento
judicial si considera que la información no puede divulgarse por
impedimento de ley. El juez resuelve en la audiencia única dando al
demandado un plazo de tres días para cumplir con el requerimiento si
considera que lo solicitado es imprescindible para sentenciar. Esta
decisión es inimpugnable.

La autoridad puede negarse a cumplir con este requerimiento judicial si, conforme a ley,
corresponde a información secreta, reservada o confidencial; será el juez quien, en audiencia,
establezca si, pese a la indicación de la autoridad, la información no corresponde a las
excepciones, caso en el cual vuelve a requerir al demandado, estableciendo los
apercibimientos de ley.

CONCLUSIONES

La información se ha convertido en un valor de cambio en la actual sociedad tecnológica, ella


permite no sólo alcanzar muchas metas que el Estado Social se veía imposibilitado de cumplir
con eficiencia, como también ha permitido influir en diversas formas de interacción entre los
ciudadanos, muy especialmente en su comunicación. Es por ello que resulta necesario abrir un
debate nacional para crear conciencia sobre el problema, junto al derecho a la información y a
ser informado, cobra una especial importancia hoy en día el derecho a la intimidad.

El manejo de la información, su tratamiento y transmisión se han convertido hoy en día, junto


con las tecnologías que hace posible esto de una manera rápida y confiable, en las actividades
económicas de mayor crecimiento, y sin duda, cumplirán un papel determinante en la forma
en que los ciudadanos realicen muchas de sus actividades cotidianas.

Y será sin duda la que determinará el futuro y el desarrollo del mundo, muy especial el de los
países como es nuestro continente, los cuales están enfrentados en este momento a un dilema
enorme provocado por las nuevas interacciones del mercado y el fortalecimiento de
tendencias socio tecnológicas que forma parte de toda declaración de derechos en una
sociedad democrática, así como el derecho a la intimidad, que en nuestra Constitución Política,
tiene, al menos desde la perspectiva del texto formal, una relación imprescindible con la
libertad.
Bibliografía
Alfredo, D. C. (2002). EL RECURSO DE "HABEAS DATA" COMO FORMA DE TUTELA DE LA
PERSONA FRENTE AL TRATAMIENTO DE SUS DATOS PERSONALES. Costa Rica.

Christian, G. N. (2021). El proceso constitucional de habeas data. Blog Posgrado - Universidad


Continental.

Luis R, S. D. (2020). El hábeas data en la actualidad. Lima: CENTRO DE ESTUDIOS


CONSTITUCIONALES.

Reynaldo, L. V. (2018). Manual Operativo de los Procesos Constitucionales . Lima: Jurista


Editores .

También podría gustarte