Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ENFOQUE SOCIOCONSTRUCTIVISTA

INTEGRANTES

CENTENO HUARILLOCLLA, MARICIELO ALEJANDRA


CONDORI LEON DINA
CURSO:
MAMANI QUISPE, SILVIA FAVIANA Métodos de investigación social
PESCIO QUISPE, KATHLEEN KRYSTLY cualitativa

SUAÑA CONDORI MIREYA AYDEE DOCENTE:


Dra. Castillo Acobo, Roxana

Yolanda

INTRODUCCIÓN
Las diferentes perspectivas pedagógicas recogidas dentro del marco de Enseñanza
para la Comprensión no son inéditas, sino el resultado de hacer un análisis histórico
de las aportaciones de otros expertos en educación o aprendizaje.
De todos los modelos de

aprendizaje propuestos a Es el que más influencia ha


lo largo del Socio-constructivismo ejercido en la construcción
de dicho marco.
resulta necesario hacer un análisis de lo que
esta perspectiva supone

El socioconstructivismo puede enfocarse desde diversas perspectivas. Ha ejercido su influencia en


todos los ámbitos del saber desde el humanístico hasta el científico. El papel que han ejercido agentes
sociales, culturales, económicos y políticos en la construcción, por ejemplo, del pensamiento científico
ha sido claro (Membiela, 2002). Sin embargo, es la perspectiva pedagógica, centrada en la
educación, la que resulta pertinente para la presente investigación.
¿Qué es sociocontructivismo?
Como teoría psico-
Como teoría pedagógica
pedagógica
Entiende el proceso del desarrollo humano El socio constructivismo. da todo su peso a la
como un proceso de aprendizaje gradual idea de que el contacto con los elementos de
en el que la persona cumple un rol activo la cultura y de la historia es lo que propicia y
operante, y que se da a través del permite el desarrollo de las estructuras
intercambio socio-histórico-cultural. cognoscitivas del ser humano.

Entiende así que el desarrollo es paralelo al proceso mediante el cual el ser humano se
inserta eficazmente en la cultura, mediante el intercambio conductual-simbólico, hasta
llegar a conquistar el lenguaje, herramienta por excelencia del desarrollo y de la cultura.
Teoría socioconstructivista de
Vygotstky
La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se
considere como una actividad Individual, sino más bien social. Se valora la
importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado
que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma
cooperativa..
Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de
permitir a cada estudiante trabajar con Independencia y a su propio
ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya
que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más,
se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden
habilidades sociales más efectivas.
Características principales del socioconstructivismo
El agente (psicológico, pedagógico) no es pasivo respecto al proceso de
su desarrollo, sino que es él quien, estimulado por el medio, compone y
construye su propio tejido conceptual y simbólico y desarrolla asi las
propias condiciones de su aprendizaje.

El medio social, cultural, e histórico, es decir, todo el complejo simbólico


de las relaciones sociales humanas, es la condición de posibilidad, aquello
que propicia, estimula, y determina el desarrollo y aprendizaje de la
persona.

La herramienta fundamental mediante la cual el ser humano se desarrolla


para acceder a la cultura es mediante el lenguaje. Aquí es pertinente aquel
aforismo del filósofo austriaco Ludwig Witgenstein, los limites del lenguaje son
los límites de mi mundo".
Dimensiones del sociocontructivismo
La dimensión individual
Según Miller (2011) La
percepción que la persona,
implica que los procesos tiene de su entorno no sólo
cognitivos de rango es individual sino también
superior subjetiva.
como

pensamiento lenguaje,
lógico etc.
la memoria
La dimensión social

lo externo Todos los procesos están socialmente


creación y
Proceso cognitivos de índole mediatizados
transferencia
superior
lo interno

tanto esta actividad instrumentadas, estructuradas y


psíquica como la están transformadas en procedimientos
voluntad socialmente elaborados

El conocimiento y el aprendizaje se transforman y evolucionan a través de la interacción con los


otros. Este proceso bidireccional es lo que permite al individuo construir conocimiento nuevo a
partir del ya existente
La dimensión contextual

Proceso la persona aprende es capaz de influir


bidireccional, de y gracias a su en él y modificarlo
dinámico entorno

Medina (2006) La capacidad


Se da de forma de representación que posee
permanente y no el individuo viene definida
siempre consciente por su interacción con el
entorno y la dimensión
colectiva de su existencia
TEORÍA DEL
ANDAMIAJE DE
VYGOTSKY
La mayoría de los estudios realizados con
base al andamiaje vigotsky, se orientan
hacia la obtención de conocimientos
indispensables como escritura y
desarrollo de la oralidad, asimismo es
aplicado en lenguas extranjeras,
comprensión lectora y todo lo que tenga
cabalidad.
Desarrollo real,

Vygotsky describió conocimientos y


habilidades que el

3 zonas: estudiante ya sabe y


puede hacer por sí
mismo

Desarrollo próximo, se
refiere a lo que
podríamos aprender
gracias a la ayuda de
otra persona.

Desarrollo potencial, es
lo aprendido luego de
recibir ayuda .
Ventajas del andamiaje de Vygotsky:

Desafía a los estudiantes

Involucra a los estudiantes

Da a los estudiantes una


oportunidad de éxito

Proporciona un aprendizaje
diferenciado
El socioconstructivismo en la investigación cualitativa
Ontológicamente, este paradigma percibe la
realidad de una manera múltiple, histórica y
relativa ya que existen realidades socialmente
construidas de acuerdo con el espacio, tiempo
y lugar; lo que hace que sea local y temporal

Epistemológicamente, es transaccional-
subjetivista en tanto que investigador e
investigados se involucran y comprometen con
la realidad social a estudiar
Metodológicamente es hermenéutico-comprensivo,
por lo que se orienta hacia la catalización y
contrastación de las construcciones que los diferentes
investigados hacen de un fenómeno o realidad social.
EJEMPLO Autores: González Antúnez, Angela María & Muñoz Vargas, Brenda Rubi
EL DESARROLLO DE LA ACTITUD CIENTÍFICA: UNA MIRADA HACIA LAS
ACCIONES DIDÁCTICAS DE LA DOCENTE EN EL AULA DE TRES AÑOS BASADA
EN LA FILOSOFÍA REGGIO EMILIA
OBJETIVO GENERAL
TIPO Y DISEÑO
Sistematizar las acciones
Investigación de enfoque didácticas de la docente para
cualitativo y de nivel descriptivo desarrollar actitudes científicas
que se ajusta a la metodología de en los niños de tres años de una
estudio de casos institución educativa basada en la
filosofía Reggio Emilia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar y describir las estrategias didácticas que emplea la docente para promover el desarrollo
de la actitud científica en los niños de tres años de una institución educativa basada en la filosofía
Reggio Emilia.
Describir el perfil y rol docente para promover el desarrollo de la actitud científica en los niños de
tres años de una institución educativa basada en la filosofía Reggio Emilia
RESUMEN
ESTUDIO DEL CASO El presente estudio resulta fundamental porque
La investigación se realiza en una institución visibiliza un nuevo rol que los docentes deben asumir
educativa privada de Lima Metropolitana, para crear oportunidades de aprendizaje
ubicada en el distrito de San Miguel. Esta sede enriquecedoras, las cuales permitan a los niños adquirir
fue fundada hace seis años y actualmente, diversas habilidades sociales y cognitivas para
cuenta con seis aulas que albergan un responder las demandas de la sociedad actual.
aproximado de veinte niños y niñas entre uno A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar
y cinco años. que los niños demuestran actitudes científicas
La propuesta del centro se fundamenta en la reflejadas en acciones como crear sus propias teorías
teoría socio constructivista y en la filosofía en base a problemáticas, observar de manera
italiana Reggio Emilia. Es por esta razón que se minuciosa, cuestionar y debatir, debido a que la
concibe al aprendizaje como un proceso maestra se encuentra en permanente escucha y orienta
interno y activo del niño, sin embargo, para con preguntas abiertas, las cuales propician un diálogo
que este se consolide requiere que el maestro fluido entre los participantes de la sesión. Asimismo, se
elabore y diseñe experiencias de aprendizaje evidencia que mantener el material al alcance de los
de alta demanda cognitiva. niños, considerando los criterios de variedad y
multifuncionalidad, les permite representar y
complejizar sus ideas.
CONCLUSIONES
El socio-constructivismo es una teoría psico-pedagógica que entiende el proceso del
desarrollo humano como un proceso de aprendizaje gradual en el que la persona cumple un
rol activo operante, y que se da a través del intercambio socio-histórico-cultura.

El ser humano actúa sobre la realidad, con el fin de transformara, y transformarse el mismo a
tráves de instrumentos psicológicos denominados mediadores, o herramientas, siendo la
principal, el lenguaje.

Zona de desarrollo próximo. Plantea, que se aprende en el ámbito social, por interacción y en
forma deliberada, permitiendo que el niño se comprometa en las actividades que realiza.

El lenguaje, es la herramienta para la interacción social.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benavides (2007) Características principales del socioconstructivismo en:
https://cursos.aiu.edu/Teorias%20de%20Aprendizaje/pdf%20leccion%203/lecci%C3%B3n%203.p
df
Miller (2006) Dimensiones del sociocontructivismo. Perspectiva Pedagógica En:
https://www.teseopress.com/antecedentesmarcoepc/chapter/el-modelo-socio-
constructivista/#:~:text=El%20socioconstructivismo%2C%20entendido%20desde%20una,%2C%20te
or%C3%ADas%2C%20abstracciones%2C%20etc.
Roget , Melendez (1997) Teoría del Andamiaje de Vygotsky y Andamiaje Recuperado en:
https://www.youtube.com/watch?v=4JeExLwnjLQ
Perez, Medina (2010) El Socioconstructivismo En La Investigacion Cualitativa. Recuperado en:
http://stellaspataro1.blogspot.com/2017/03/kuhnutilizo-la-
palabra-paradigma-para.html?m=1
DINÁMICA
¿Qué situación de las mencionadas a continuación es un
ejemplo de enfoque socioconstructivista?
a) En la clase del señor Ramirez, los estudiantes trabajan juntos en proyectos
sobre ciencias sociales.

b) En la clase de la Sra. Baker, los alumnos trabajan independientemente para


descubrir los principios cientificos básicos.

c) En la clase de la Sra. Medina, se asigna a los alumnos una hora de deberes al día.

d) En la clase del Sr. Fernandez, los estudiantes leen en silencio el libro que ellos
mismos escogen.
¿Cuál de los siguientes ejemplos representa mejor el
andamiaje?
a) German le dice a su amigo Aaron las respuestas a los deberes de hoy.

b) German ayuda a su amigo Aaron a hacer los deberes de hoy ofreciéndole la


ayuda mínima necesaria en cada pregunta.

c) German ayuda a su amigo Aaron a hacer los deberes diciéndole pistas para
cada pregunta.

d) German le dice a su amigo Aaron que tiene que hacer los deberes por sí
mismo.
Gracias

También podría gustarte