Está en la página 1de 16

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


INGENIERÍA ELÉCTRICA

MEDICIONES ELÉCTRICAS

PROYECTO 3: VÓLTMETRO CON TRES ALCANCES (5[V], 25[V] Y 50[V]).

GRUPO: 7EM3
EQUIPO: 4 SECCIÓN: A

NOMBRE NO. BOLETA

ÁLVAREZ LEMUS EDUARDO 2016300068


GARCÍA FERNÁNDEZ BRANDON ALDAIR 2016302294
HERNÁNDEZ FLORES VÍCTOR HUGO 2016300698

FECHA DE ENTREGA: 30 DE OCTUBRE DE 2018

1
MANUAL DE INSTRUCCIONES
INSTRUCTION MANUAL

- LEMUS 5000 -
VÓLTMETRO
ANALÓGICO CD

ANALOG
VOLMETER DC

535-181 © 2018 Hugo´s Company IM 1402 REV 1 6/0


2
Índice de contenido.
Índice de contenido. ........................................................................................................................ 3
1. Controles e indicadores. ........................................................................................................ 4
2. Accesorios. ............................................................................................................................. 5
3. Instrucciones de operación. .................................................................................................. 6
4. Mantenimiento. ..................................................................................................................... 7
5. Especificaciones. .................................................................................................................... 8
A. Anexos. ......................................................................................................................... 10
a. Memoria de cálculo. ........................................................................................................ 10
b. Gráficas de errores. .......................................................................................................... 14
B. Fuentes de información. .............................................................................................. 16

3
1. Controles e indicadores.

El fabricante Mexicano Hugo’s company ha anunciado el LEMUS 5000, un voltímetro


analógico de corriente directa, de precisión que muestra el rango de tensión DC en su
amplio display. Este nuevo modelo denominado LEMUS 5000, con escala analógica, ofrece
función de cambiar el alcance de su medición, para obtener una mayor precisión por parte
del operador en la lectura. El rango de tensión DC de este voltímetro analógico de precisión
se sitúa entre 0.2 V y 50 V (con margen de error de ±2.5 por ciento). El LEMUS 5000,
mide 95 x 135 x 50 mm y pesa 200 gramos, se suministra en una bolsa de transporte y un
manual de usuario.

Controles.
El LEMUS 5000 cuenta con una perilla de seleccionamiento la cual te permite elegir entre cuatro
diferentes posiciones, las cuales son:
OFF: indica que el instrumento de medición se encuentra apagado.
5 [v]: indica que el rango de medición esta entre 0 y 5 [v].
25[v]: indica que el rango de medición esta entre 0 y 25 [v].
50[v]: indica que el rango de medición esta entre 0 y 50 [v].
El LEMUS 5000 cuenta con 2 salidas de conexión, una positiva y otra negativa, las cuales son:
Borne color rojo: en este borne se conecta la terminal positiva de CD que se desea medir.
Borne color negro: en este borne se conecta la terminal negativa de CD que se desea medir.
Indicadores.
El LEMUS 5000 cuenta con 6 indicadores en la carcaza superior los cuales se describen a
continuación:
OFF: indica que el instrumento de medición se encuentra en estado de reposo.
5[V]: indica que el instrumento de medición esta en un alcance de entre 0 y 5 [V].
25[V]: indica que el instrumento de medición está en un alcance de entre 0 y 25 [V].
50[V]: indica que el instrumento de medición está en un alcance de entre 0 y 50 [V].
+: indica la polaridad positiva.
-: indica la polaridad negativa.

4
2. Accesorios.
Accesorios externos.

Pantalla de plástico Tapa de la caja

Aguja Escala

Tornillo calibrador Perilla

Posición perilla Borne negativo

Borne positivo

Accesorios internos.

Placa fenólica Carcasa interna del


galvanómetro

Resistencias
Tornillos de sujeción
Preset
Terminales de conexión
Cables de conexión para la perilla

Tuercas de sujeción del


Tuercas de sujeción del
borne negativo
borne negativo

5
3. Instrucciones de operación.
Método de medición de Voltaje CD.
El volt constituye la unidad de voltaje o diferencia de potencial. También se le conoce en algunos
casos, como fuerza electromotriz (fem). El instrumento que se usa para medir este voltaje o
diferencia de potencial es el llamado voltímetro. El instrumento tiene 2 terminales identificadas
como (+ y -), una perilla seleccionadora de rango y una aguja que se desplaza sobre una escala
calibrada en volts. El vóltmetro se conecta siempre en paralelo con el voltaje que será medido.

El voltímetro se conecta en paralelo con el circuito que se medirá.


Obsérvese también que la terminal positiva (+) de la batería esta conectada directamente a la
terminal (+) del vóltmetro, y que la terminal negativa (-) de la batería esta conectada a la terminal
negativa del vóltmetro.
Un vóltmetro de corriente continua se debe conectar con la polaridad correcta en sus terminales,
para obtener una deflexión positiva de la aguja dentro de la escala.
Como todos los instrumentos analógicos, la posición de la aguja se debe verificar, antes de su uso
con el fin de asegurar que previamente a su conexión indica exactamente el cero.

6
Como en ocasiones no se tiene idea del valor de voltaje que se medirá, entonces el instrumento
debe ajustarse siempre en el rango mas alto antes de conectarse al circuito que se medirá. La mayor
precisión del vóltmetro se obtiene cuando la lectura de la aguja se aproxima a la escala plena o
completa.
El LEMUS 5000 cuenta con tres escalas, lo cual quiere decir que cada división en la escala tendrá un
valor distinto dependiendo de la posición de la perilla:
5[V]: cada división indica 0.2 [V].
25[V]: cada división indica 0.5 [V].
50[V]: cada división indica 2 [V].

4. Mantenimiento.
▪ Limpie regularmente el polvo para evitar su acumulación, que puede hacer perder contacto
en los bornes deterioro en el contenedor. Para ello, pase un trapo ligeramente húmedo por
toda la superficie de la carcasa. A continuación, pase una servilleta para secar. No permita
que queden restos de agua sobre la superficie de la carcasa.
▪ Lubricar bimestralmente los bornes para evitar la corrosión en ellos.
▪ Evitar el desarmado del instrumento ya que puede dañar el circuito de este, esto lo deberá
hacer personal calificado.
▪ No use abrasivos o solventes para limpiar el instrumento. Use sólo un trapo húmedo y
suave.
▪ Si intenta abrir la cubierta del aparato, asegúrese de que las puntas de prueba están
desconectadas.

7
5. Especificaciones.
En la tabla 1 podemos apreciar los símbolos con sus características que podemos encontrar
en la carátula del exhibidor del vóltmetro de corriente directa. Estos símbolos se aplican
para los tres alcances del vóltmetro.
Tabla 1. Descripción de los símbolos del instrumento.

Símbolo Descripción
Vóltmetro de CD.
Galvanómetro de bobina móvil con imán
permanente.
Aparato para usarse
con la carátula en posición vertical
Clase de exactitud del instrumento.

Número de serie del instrumento.

Vóltmetro CD de alcance de 5 [V].


En la tabla 2 podemos observar las características más importantes del vóltmetro de
corriente directa de 5 [V].
Tabla 2. Especificaciones del vóltmetro de 5 [V].

Característica Vóltmetro CD
Alcance 5 [V]
Clase de exactitud 2.5% F.S.
Escala 25 divisiones
Constante de
0.2 [V/d]
lectura
Resistencia 4.871 [𝑘Ω]

Vóltmetro CD de alcance de 25 [V].


En la tabla 3 podemos apreciar las características más importantes del vóltmetro de
corriente directa de 25 [V].
Tabla 3. Especificaciones del vóltmetro de 25 [V].

Característica Vóltmetro CD
Alcance 25 [V]
Clase de exactitud 2.5% F.S.
Escala 25 divisiones
Constante de
1 [V/d]
lectura
Resistencia 22.746 [𝑘Ω]

8
Vóltmetro CD de alcance de 50 [V].
En la tabla 4 podemos observar las características más importantes del vóltmetro de
corriente directa de 50 [V].
Tabla 4. Especificaciones del vóltmetro de 50 [V].

Característica Vóltmetro CD
Alcance 5 [V]
Clase de exactitud 2.5% F.S.
Escala 25 divisiones
Constante de
2 [V/d]
lectura
Resistencia 46.68 [𝑘Ω]

9
A. Anexos.
a. Memoria de cálculo.
Considerando la caracterización del galvanómetro, tenemos lo siguiente:
Se calcularon los valores de tensión que había en el galvanómetro después de quitar la
resistencia de 46 [𝑘Ω], esto es para el alcance de 50 [V].
Datos: 𝑅𝐺 = 163.64 [Ω] 𝐼𝐺 = 1.0968 [𝑚𝐴]
𝑉𝐺 = 𝐼𝐺 × 𝑅𝐺 = 1.0968 × 10−3 [𝐴] × 163.64 [Ω] = 179.48 [𝑚𝑉]
Se necesitó calcular el valor de las resistencias para los alcances de 5 [V] y 25 [V].
Para 5 [V]:
𝑉5𝑉 − 𝑉𝐺 5[𝑉] − 0.17948[𝑉]
𝑅5𝑉 = = = 4395.08 [Ω] = 4.395[kΩ]
𝐼𝐺 1.0968 × 10−3 [𝐴]
Para 25 [V]:
𝑉25𝑉 − 𝑉𝐺 25[𝑉] − 0.17948[𝑉]
𝑅25𝑉 = = = 22629.9 [Ω] = 22.629[kΩ]
𝐼𝐺 1.0968 × 10−3 [𝐴]
A continuación, se presenta el algoritmo utilizado para realizar el cálculo de los errores por
cada escala.
%calibración de un instrumento de medición
%Limpia todos los datos arrojados
clear all;
clc;
n=10;

%leer los registros de las lecturas


fid5=fopen('datos50.txt');
Lv5 = fscanf(fid5,'%e',[10,inf]); %importa datos y hace la transpuesta de la matriz
de datos leidos.
%Lv5=transpose(Lv5);
fclose(fid5);

%MEDIA ARITMETICA
%Se calcula la media aritmetica utilizando todos los valores de la primera columna,
%para cada uno de los niveles de voltaje a los que se sometio el aparato a analogico
sujeto a prueba.

V1med=mean(Lv5(:,1))
V2med=mean(Lv5(:,2))
V3med=mean(Lv5(:,3))
V4med=mean(Lv5(:,4))
V5med=mean(Lv5(:,5))

med5=[V1med; V2med; V3med; V4med; V5med]

%VARIANZA
%Se calcula la varianza utilizando todos los valores de la primera columna,
%para cada uno de los niveles de voltaje a los que se sometio el aparato a analogico
sujeto a prueba.

V1var= var(Lv5(:,1))

10
V2var= var(Lv5(:,2))
V3var= var(Lv5(:,3))
V4var= var(Lv5(:,4))
V5var= var(Lv5(:,5))

var5=[V1var; V2var; V3var; V4var; V5var]

%DESVIACION ESTANDAR
%Se calcula la media aritmetica utilizando todos los valores de la primera columna,
%para cada uno de los niveles de voltaje a los que se sometio el aparato a analogico
ujeto a prueba.

V1std= std(Lv5(:,1))
V2std= std(Lv5(:,2))
V3std= std(Lv5(:,3))
V4std= std(Lv5(:,4))
V5std= std(Lv5(:,5))

std5=[V1std; V2std; V3std; V4std; V5std]

%INCERTIDUMBRE TIPO A
%La fuente de incertidumbre que se evalua como tipo A son las mediciones repetidas.
%Para calcular las incertidumbres se emplean las ecuaciones realizadas anteriormente.

UA_V1=std5(1,:)/sqrt(n)
UA_V2=std5(2,:)/sqrt(n)
UA_V3=std5(3,:)/sqrt(n)
UA_V4=std5(4,:)/sqrt(n)
UA_V5=std5(5,:)/sqrt(n)

UA_5=[UA_V1; UA_V2; UA_V3; UA_V4; UA_V5]

%INCERTIDUMBRE TIPO B (V)


%Distinguir lo anterior es una fracci�n de divisi�n, que para el v�ltmetro bajo
calibraci�n es de un d�cimo de divisi�n o sea 0,1 V;
%dividida entre dos y dividida entre la ra�z cuadrada de tres, esto es:

resolucion=0.1;

uB_V=resolucion/(2*sqrt(3))

%INCERTIDUMBRE ESPECIFICADA (P)


%La incertidumbre especifica para el multimetro patr�n,
%en su funci�n de v�ltmetro, para los alcances utilizados es:

%uE (P)=�(0,03%de la lectura + 1 digito)

%Aplicando la f�rmula anterior a las diferentes medias de las lecturas del mult�metro
patr�n
%tenemos los resultados mostrados.

uE1_P=(0.025/100)*med5(1,:)+0.002
uE2_P=(0.025/100)*med5(2,:)+0.002
uE3_P=(0.025/100)*med5(3,:)+0.002
uE4_P=(0.025/100)*med5(4,:)+0.002
uE5_P=(0.025/100)*med5(5,:)+0.002

uE5=[uE1_P; uE2_P; uE3_P; uE4_P; uE5_P]

%INCERTIDUMBRE TIPO B (P)


%Dado que en el manual del mult�metro patr�n se especifica su incertidumbre como un
%intervalo sim�trico de valores m�ximos, se considera este intervalo como una
distribuci�n de

11
%probabilidad del tipo unifome con valor medio igual a cero, entonces, se utiliza la
formula:

%uB (P)= uE(P) / Ra�z cuadrada de 3

%Esto especificando a que rango de incertidumbre respecto a la tensi�n

uB1_P=uE5(1,:)/sqrt(3)
uB2_P=uE5(2,:)/sqrt(3)
uB3_P=uE5(3,:)/sqrt(3)
uB4_P=uE5(4,:)/sqrt(3)
uB5_P=uE5(5,:)/sqrt(3)

uB5=[uB1_P; uB2_P; uB3_P; uB4_P; uB5_P]

% error e

%Acontinuaci�n se calcula el margen de error, restando al valor nominal en base a la


media del valor de tensi�n nominal dependiendo del caso

e1=10-med5(1,:)
e2=20-med5(2,:)
e3=30-med5(3,:)
e4=40-med5(4,:)
e5=50-med5(5,:)

error=[e1;e2;e3;e4;e5]

% INCERTIDUMBRE COMBINADA
% Para calcular la incertidumre combinada se realiza la operaci�n siguiente,
especificando y utilizando el rango de valores a fin del nivel de tensi�n de UA_V5; uB_V;
uB(n)_P.
%Por ello sabemos que utilizamos el valor medio o media aritmetica y el valor medio del
multimetro en cada operaci�n de manera indirecta.
%La formula general se puede encontrar en el manual de la pr�ctica, pagina:15, ecuaci�n
(b).

uc1=sqrt(UA_5(1,:)^2+uB5(1,:)^2)
uc2=sqrt(UA_5(2,:)^2+uB5(2,:)^2)
uc3=sqrt(UA_5(3,:)^2+uB5(3,:)^2)
uc4=sqrt(UA_5(4,:)^2+uB5(4,:)^2)
uc5=sqrt(UA_5(5,:)^2+uB5(5,:)^2)

uc_5=[uc1;uc2;uc3;uc4;uc5]

% GRADOS DE LIBERTAD
%Los grados de libertad o grados de lbertad efectivos se calculan como se muestra en la
ecuaci�n (e) del manual de la pr�ctica.
%Con estos grados de libertad realmente se quiere o logra calcular el Veff

veff1=(uc_5(1,:)^4/(UA_5(1,:)^4/9+uB_V^4/8+uB5(1,:)^4/8))
veff2=(uc_5(2,:)^4/(UA_5(2,:)^4/9+uB_V^4/8+uB5(2,:)^4/8))
veff3=(uc_5(3,:)^4/(UA_5(3,:)^4/9+uB_V^4/8+uB5(3,:)^4/8))
veff4=(uc_5(4,:)^4/(UA_5(4,:)^4/9+uB_V^4/8+uB5(4,:)^4/8))
veff5=(uc_5(5,:)^4/(UA_5(5,:)^4/9+uB_V^4/8+uB5(5,:)^4/8))

veff=[veff1;veff2;veff3;veff4;veff5]

% INCERTIDUMBRE EXPANDIDA
%Para determinar la incertidumbre expandida es necesario recurrir a la ecuaci�n (d) del
manual en la pagina 16.
%Esto se calcula en virtud de la medici�n, se expresa con un intervalo de confianza (n)%.

tp5=[13.97; 13.97; 13.97; 13.97;13.97]


12
Ue5=tp5.*uc_5

% ERROR MAXIMO
% El eror maximo no es mas que el umbral � del error e y la Incertudumbre expandida como
se muestra acontinuaci�n.

eM_p1=error(1,:)+Ue5(1,:)
eM_p2=error(2,:)+Ue5(3,:)
eM_p3=error(3,:)+Ue5(3,:)
eM_p4=error(4,:)+Ue5(4,:)
eM_p5=error(5,:)+Ue5(5,:)

eM_n1=error(1,:)-Ue5(1,:)
eM_n2=error(2,:)-Ue5(3,:)
eM_n3=error(3,:)-Ue5(3,:)
eM_n4=error(4,:)-Ue5(4,:)
eM_n5=error(5,:)-Ue5(5,:)

emax=[eM_p1; eM_p2; eM_p3; eM_p4; eM_p5]


emin=[eM_n1; eM_n2; eM_n3; eM_n4; eM_n5]

% GRAFICA

%Finalmente mediante comandos graficamos el comportamiento de nuestro instrumento bajo


prueba,
%Esto utilizando los valores nominales a los cuales deberia tener una exactitud nuestro
aparato
%y utilizando los margenes de error calculados previamente.

x=[10:10:50];

%emas=e+0.45;
%emenos=e-0.45;

%subplot(2,2,2),
plot(x,error,x,emax,'-*g',x,emin,'x-b',x,(0.45),'-*r',x,(-0.45),'-*r')
axis([10 50 -0.50 0.5])
title('GRAFICA DE ERRORES')
xlabel('Patron')
ylabel('Errores')
grid on
%x=[0:0.1:2*pi];
%y=sin(x);
%subplot(2,2,1), plot(x,y)
%gtext('hello');
%grid on

13
b. Gráficas de errores.
En las siguientes figuras se muestran las gráficas de los errores calculados de acuerdo con la
incertidumbre expandida y de acuerdo con el patrón de calibración (BK precisión 5390)
proporcionado en el laboratorio de mediciones eléctricas de la ESIME Zacatenco.

Escala de 5 volts.

14
Escala de 25 volts.

Escala de 50 volts.

15
B. Fuentes de información.
• Academia de electrotecnia. Capítulo 3. Instrumentos de medición analógicos. Instituto
Politécnico Nacional.

16

También podría gustarte