Está en la página 1de 2

CARÁCTER FILOSÓFICO DE LA ANTROPOLOGÍA

brá leerse en cuanto filosófica en el presente, es decir, no sabrá constituir-


se más allá de la ciencia, esforzándose por erigirse en sustituta de la cien-
cia, proclamando, como lo hace Gehlen, que tal antropología filosófica ha
de progresar con un método empírico, o sea actuando como las ciencias
empíricas; mas en ese caso es normal que estemos en una «ciencia» del
humano y ya no más en una filosofía.

4.2. La antropología filosófica en el conjunto de la filosofía

Mas si la antropología filosófica solo es filosófica si es solidaria de un


pasado, igualmente es preciso decir que no es ajena a las otras partes de la
filosofía, ya que esta es un todo que está en cada parte, aspirando cada res-
puesta a ser total. Dice Scherer con gran precisión: «En la medida en que
el hombre intenta comprenderse a sí mismo, debe intentar comprender a
la vez qué le deben significar los otros hombres, la naturaleza y la histo-
ria, todo lo que se encuentra y ocurre en su mundo» (1977, p. 18), es de-
cir que no accede «a la comprensión de sí mismo, sin preguntar a la vez
por el todo» (ob. cit p. 19); de ahí que también se pueda decir que la an-
tropología es principio y fin de la filosofía, pero solo porque en la filosofía
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

todo termina siendo circular. En la filosofía, como dice Landsberg, no hay


«asignaturas» (Fächer), sino modos de una «problemática fundamental fi-
losófica y unitaria» (1960, p. 49). Una interpretación del mundo no pue-
de dejar de ser a la vez una interpretación del ser humano, y viceversa. Así
una existencia humana sin sentido convierte al mundo en mundo sin sen-
tido y viceversa. Por eso la filosofía del ser humano, o antropología filosó-
fica, debe ser ontológica y metafísica; y por supuesto, moral. Otro punto es
que tenga que ser metafísica al estilo de uno u otro filosofema. Igualmen-
te el carácter moral de la antropología filosófica, del que nos ocuparemos
más adelante, es solidario de una concepción del ser abierto a las posibili-
dades, porque el ser humano aparecerá como un ser no terminado, abier-
to y, como dice Husserl, que solo muestra su verdad en la lucha por conse-
guirla, en la dinámica de su propia realización, o, si se quiere, en la lucha
por mostrar el origen de lo que impide ser verdadero ser humano, el origen
del mal y de la alienación humana.
Para terminar es conveniente aludir a dos puntos que se vienen arras-
trando desde mitades del siglo pasado y que han contribuido decididamen-
te al desprestigio de la antropología filosófica, su relación con dos partes

San, M. S. J. (2013). Antropología filosófica i: de la antropología científica a la filosófica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaupssp on 2018-04-03 18:13:31.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I

significativas de la filosofía moderna o contemporánea, su relación con la


filosofía de la historia y con la teoría del conocimiento. En la recientemen-
te publicada obra de Blumenberg se alude a la incompatibilidad que ten-
dría con la filosofía de la historia, porque esta parece querer aludir a los
DBNCJPT del humano, mientras que la antropología filosófica tendría como
objetivo sus DPOTUBOUFT (Blumenberg 2011: 362). Aquí se basa el anatema
que Adorno lanzó en su %JBMÏDUJDBOFHBUJWB. «Cuanto más concreta apare-
ce, tanto más engañosa deviene la antropología». No poder decir lo que
es hombre es, porque es un ser abierto, sería «un veto a cualquiera» de
las antropologías. Los filósofos occidentales nos hemos educado con estas
opiniones cargadas con la autoridad sacral del fundador de la Escuela de
Frankfurt. En el capítulo cuarto tendremos que dilucidar este «anatema»
adorniano, viendo hasta qué punto ambas materias se complementan. Por
otro lado, este tema de la relación de la antropología con la filosofía de la
historia es el que Odo Marquard convierte en decisivo para la historia de
la antropología, pero hablaremos de ello en el tema IV.
En cuanto a la relación con la teoría del conocimiento, creo que esta
materia pretende ofrecer las condiciones de posibilidad de todo conoci-
miento, por lo que entra de lleno en una parte de la antropología filosófi-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

ca. Más aún, será tarea de la antropología filosófica mostrar cómo se ha


pasado de una situación biológica en la que había un ajuste de la vida con
el mundo, a una situación en la que el uso de la razón se ha hecho insusti-
tuible, ese uso de la razón que la teoría del conocimiento generaliza a todo
ser racional.

San, M. S. J. (2013). Antropología filosófica i: de la antropología científica a la filosófica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaupssp on 2018-04-03 18:13:31.

También podría gustarte