Está en la página 1de 49

LOS RETOS DE LA

DIVERSIFICACION
PRODUCTIVA EN SANDIA

Ing. JULIO FIDEL CASTRO HUAYAPA


¿QUE ES LA DIVERSIFICACION
PRODUCTIVA?

 Es el proceso a través del cual una


organización (país, región, empresa)
decide añadir nuevos productos (bienes
o servicios) a su actual cartera,
poniendo énfasis en el mercado
internacional.
PLAN NACIONAL DE
DIVERSIFICACION PRODUCTIVA
 Documento elaborado por la Institución de
PRODUCE.
 OBJETIVO
 Es generar nuevos motores de crecimiento
económico que lleven a la diversificación y
la sofisticación económica, la reducción de
la dependencia a los precios de materias
primas, la mejora de la productividad, el
aumento del empleo formal y de calidad, y
un crecimiento económico sostenible de
largo plazo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
➢ Lograr tasas de alto crecimiento económico
que sean sostenibles en el largo plazo.
➢ Acentuar la transformación productiva
necesaria para transitar hacia el nivel de
ingresos medios-altos y reducir la dependencia
de la economía peruana por los recursos
naturales.
➢ Reducir las brechas regionales de productividad
➢ Aumentar el empleo formal y de calidad, al
reducir la informalidad.
¿QUE ES EL MODELO DE
DIVERSIFICACION PRODUCTIVA?

 La diversificación incluye a las


producciones agrícolas
alternativas, como crianza
animales de granja y cultivos no
tradicionales para determinado
territorio, sistemas agroforestales y
de alimentos orgánicos.
¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA
DIVERSIFICACION AGRICOLA?

 Lavariedad de plantas que conlleva


la diversidad de cultivos también
puede dar beneficios a tu
finca, como proporcionar distintos
nutrientes al suelo y crear hábitats
para insectos beneficos,
los cuales pueden reducir la
población de plagas.
DIVERSIFICACION PRODUCTIVA
EN LA PROVINCIA DE SANDIA
 Eneste contexto podemos decir
que Sandia como provincia y su
sistema productivo es muy
diversificado.
 Debidoa los pisos altitudinales que
oscilan entre 900 a 3000 msnm
 La Diversidad de climas existentes
 La diversidad de cultivos existentes
 La geografía, todo es en andenes
DIVERSIDAD PRODUCTIVA
 En zonas alto andinas:
 Papa, Quinua, forestales: Eucalipto
globulus,
 En zonas de valles interandinos (2500
msnm.).
 Maiz, llacon, papa lisa, papayita andina,
manzanos, duraznos, pepino, hortalizas
 En zonas de valles interandinos (2000
msnm.).
 Palto, granadilla, chirimoya, Papayita
andina, aguaymanto, sachatomate,
hortalizas, plantas aromáticas, Arbustos y
forestales tanto nativos e introducidos,
animales menores
DIVERSIDAD PRODUCTIVA
 En
zonas ceja de selva (1200 a 1500
msnm)
 Café,
cítricos, palto, piña, en
sistemas agroforestales.
 En
zonas ceja de selva (900 a 1200
msnm).
 Café, cítricos, cacao, forestales,
plantas medicinales etc.
PROBLEMÁTICA DE LA
DIVERSIFICACION EN SANDIA

 EXTERNOS:
 Que se encuentra ubicado en zonas
donde existe Minería tanto legal e
ilegal.
 Seencuentra en una frontera en donde
existe oportunidad de trabajo en el
contrabando.
 Se
encuentra cerca de una metrópoli
como lo es Juliaca = oportunidades
PROBLEMÁTICA DE LA
DIVERSIFICACION EN SANDIA

 VIAS DE COMUNICACION:
 Faltade Vías de comunicación
nacional.
 Vias de comunicación internas.
PROBLEMÁTICA DE LA
DIVERSIFICACION EN SANDIA

 DEMOGRAFICOS:
 Migración estacional.
 Crecimiento poblacional.
 Organización.
 Planificación
(planes de desarrollo
personal familiar).
CONSOLIDACION DEL NIVEL SOCIOECONOMICO DE LAS FAMILIAS
PRODUCTORAS D CAFÉ ORGANICO SOLIDARIO EN LOS VALLES DE
TAMBOPATA E INAMBARI - PUNO

INTRODUCCIÓN
Es muy difícil motivar si sabemos que
existen grandes problemas y retos que
afrontar y las formas de solución no lo
tiene un ESTADO, NI UN GOBIERNO
LOCAL, sino el valor que estos tienen es
decir las PERSONAS, SU SABIDURIA Y
SU ORGANIZACION
EXPERIENCIA COMUNIDAD
CHUMPE EN DESARROLLO
HUMANO
Para tener una comunidad saludable y sostenible
Debemos de tener o respetar lo siguiente:
SABIDURIA DE LA FAMILIA Y ANCESTRAL
- Amor.- Dios es amor,
- Armonía.- Discordia, envidia, odio, etc.
- Sinceridad.-
- Comunicación.-
- Progreso.- No ser pobres, salir adelante

COMUNIDAD SALUDABLE Y SOSTENIBLE


- Que es comunidad.- Conjunto de familias,
Organizadas, que comparten una unidad territo-
Rial, una identidad cultural.
Entonces, QUIENES SOMOS
Somos una comunidad de origen autoc-
Tono......etc.
Aquí es donde deberíamos de conocer
Quienes somos, de donde venimos
- Que es comunidad.- Conjunto de familias,
Organizadas, que comparten una unidad territo-
Rial, una identidad cultural.
NUESTROS PRINCIPIOS
- NUESTROS NIÑOS PRIMERO
Por que para esta comunidad es bien
claro que el desarrollo de los pueblos
esta en como están criados nuestros
niños es decir SON EL FUTURO.

POR QUE?
CONSOLIDACION DEL NIVEL SOCIOECONOMICO DE LAS FAMILIAS
ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO
PRODUCTORAS DE CAFÉ ORGANICO SOLIDARIO EN LOS VALLES DE
TAMBOPATA E INAMBARI - PUNO
EL CEREBRO

El desarrollo del cerebro es, en los


tres primeros años de vida, el eje
central del desarrollo integral del
niño, ya que es en este período
cuando deben ocurrir los eventos
más importantes de su maduración.
La hora decisiva del desarrollo del cerebro.
Al nacer el niño tiene 100
billones de neuronas con
desarrollo inconcluso.

En los primeros tres años se


produce 1000 trillones de
conexiones entre neuronas para
el resto de la primera década. A
los 3 años el cerebro es 2.5 veces
más activo que la del adulto. A
partir de los 10 años las sinapsis
no utilizadas son eliminadas
“poda” cerebral.

Los primeros tres años son


críticos, un niño que no ha sido
atendido o ha sufrido abusos lleva
marcas que, son permanentes o
Nacimiento 6 años 10 años
difíciles de b
orrar.
CONEXIONES NEURONALES - SINAPSIS

DESNUTRIDOS

NUTRIDOS
...Cada contacto, cada movimiento y cada emoción en la vida del niño
redunda en la multiplicación de la neuronas y sus conexiones.

Las experiencias y las interacciones sociales de los padres y


la familia que le rodea marcará el desarrollo del cerebro del
niño.
Trascendencia del CDT

Consecuencias
E
Físicos f
Bajo peso/talla al nacer e
Niños con corta estatura c País
Bajo rendimiento físico
t
o
Cognitivo Ir Comunidad
Baja capacidad de memoria r
Bajo rendimiento e
Dificultades en el aprendizaje v
Repitencia deserción escolar e
r Familia
s
Comportamiento
Personas con poca capacidad
i
b
de resolución de conflictos Persona
Con dificultades sociales para l
Relacionarse e interactuar con e
Otras personas
OTRA DE LAS COSAS
QUE DEBEMOS HACER
PLANIFICACION

Para planificar debemos de partir desde


soñar o proyectarnos desde la unidad familiar
PLAN DESARROLLO
PERSONAL FAMILIAR
Qué es el plan de desarrollo personal
familiar
Es una herramienta o instrumento que ayuda a planificar
y ordenar actividades y proyectos de una persona o
familia.
Es importante fijarse de los recursos y el tiempo que se
dispone para saber si los planes o proyectos son para
GANAR O PERDER
PASOS PARA FORMULAR
¿QUIEN SOY? Es
reconocerse, valorarse uno
mismo
¿COMO ESTOY? Debemos
de examinarnos como nos
encontramos con nuestro
entorno
¿HACIA DONDE VOY?
Saber que es lo que
queremos SUEÑO, VISION
¿COMO QUIERO SER EN EL
FUTURO? Aquí es donde
planteamos nuestros
proyectos
MI VISION AL 2025
- Mejorar mi vida espiritual, las relaciones armonicas
entre familia y comunidad.
- Modernizar y aumentar el sistema de producción
agricola (agricultura, artesanal, comercio etc.).
- Mejorar la calidad de alimentación, salud, educación de
mi persona y familia.
- Mejorar la vivienda y los servicios de saneamiento
basico.
MI MISION
- Emplear la sabiduría, la fortaleza, el trabajo y la
voluntad
CALIDAD DE VIDA
FUNCIONES DE UNA VIVIENDA SALUDABLE

- Tiene que ser seguro y bien distribuido (bien


construido)
- Tiene que ser productivo (pensando en que este sirva
en todo sentido)
- Tiene que ser sano ( limpieza en el hogar)
- Tiene que ser armónica (que los miembros se sientan
muy felices de estar en ella y que debe de haber amor)
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL

- Organización
comunal: hay
participación y
democracia.
- Junta
directiva.
- Asamblea
general.
- Comités
diversos
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL

- ELABORACION
DEL PLAN DE
DESARROLLO
COMUNAL

- ESTATUTO
COMUNAL
• Respetando la Sabiduría
ancestral

• Para lograr desarrollo


social, económico,
organizacional y
territorial comunitario
en beneficio y bienestar
de los niños y sus
familias
• Identificación
de problemas
• Organización
• Convivencia
armónica
familiar
comunal
• Infraestructura
• Agropecuario
• Educación
• Salud
• Identificación
de problemas
• Causas
• Efectos
• Grandes
tareas a
lograr

• Áreas de
trabajo
• Logros
deseados
SOLO ASI LOGRAREMOS
DESARROLLARNOS Y
DESARROLLAREMOS NUESTROS
PUEBLOS

GRACIAS

También podría gustarte