Está en la página 1de 160

ENFERMERÍA MATERNO

INFANTIL Y DEL
ADOLESCENTE (1era parte)
Cruz Roja Argentina – Filial Saavedra
Curso 3ero 1era – Turno Vespertino
Prof. Lic. Fraulin, María del Carmen
Estimados alumnos:
El presente es la recopilación de las diapositivas de los
power point que se presentan, a modo de guía, durante
las clases. Para la aprobación de la materia SE
RECOMIENDA, además de este material, la bibliografía
obligatoria que se aporta para este espacio curricular.
Muchas gracias.
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA.
 Salud sexual: estado de bienestar físico, emocional, mental
y social relacionado con la sexualidad, y no es ausencia de
enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud
sexual se mantenga, los derechos sexuales de todas las
personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a
plenitud.
 Salud reproductiva: involucra aspectos de carácter
biológico, psicológico, sociológico y cultural y se basa en
tres principios: individualización (se consideran las
diferencias individuales), respeto a la dignidad humana
(valores personales y grupales) y libre determinación
(frente a las diferentes alternativas existentes, es la
persona quien decide en última instancia).
Atención sanitaria materno-infantil. Objetivos.
 Asegurar la salud y el bienestar de la madre y el niño
antes, durante y después del parto.
 Fomentar la participación de la familia en todo el
proceso.
 Que la familia se adapte al nuevo integrante.
 Respetar las creencias y cultura cuando se programen
los cuidados.
 Identificar a las familias de riesgo.
 Educar en la responsabilidad de la paternidad.
Atención sanitaria materno-infantil. Objetivos (cont.)
 Brindar conocimiento sobre el proceso del parto y
nacimiento.
 Que el ambiente, al momento del parto, sea tranquilo,
relajado e íntimo. Sin violencia obstétrica.
 Brindar la posibilidad de elección de la persona que de
apoyo, aliento y consuelo al momento del parto.
 Facilitar la educación posterior al recién nacido, niño
y adolescente.
Atención sanitaria materno-infantil. Objetivos (cont.)
 Recién nacido: educar en la lactancia, distinguir el
llanto, favorecer el apego, favorecer la adaptación
parental.
 Niño: satisfacer las necesidades básicas (alimentación,
vestimenta, educación, salud), favorecer el desarrollo
social y emocional, de la personalidad, garantizar el
afecto, cuidado, respeto, amor y protección.
 Adolescente: crecimiento, maduración, pubertad,
acompañar los cambios físico y psicosociales.
Cuidados preconcepcionales.
 Son los que realiza una pareja cuando desea
un embarazo, previo a la concreción del
mismo. Como objetivos: corregir conductas o
factores de riesgo sexuales o reproductivos o
patologías que puedan alterar la evolución
normal del futuro embarazo, preparar a la
familia para la crianza, educar a la mujer
fértil.
Cuidados preconcepcionales (cont.)
Infecciones: HIV/SIDA, Hep B (de transmisión
perinatal), rubéola (puede causar
malformaciones), toxoplasmosis (evitar
contacto con gatos y sus heces), citomegalovirus
(contacto con heces de niños, lavado de
manos), tétanos (vacuna), sífilis (VDRL), ITS,
Chagas (para evaluar la sobrecarga cardíaca
fisiológica en embarazo y parto).
Cuidados preconcepcionales (cont.)
Enfermedades crónicas: HTA (bajo
tratamiento), DBT (produce malformaciones),
Anemia, patología uterina, mamas.
Reducir los defectos congénitos: en familias
con enfermedad genética, edad avanzada,
consumo de tóxicos, ciertos grupos étnicos con
talasemia, favorecer la adecuada nutrición
(con hierro, ácido fólico).
Cuidados preconcepcionales (cont.)

Medicación: adherencia al
tratamiento prescripto.
Hábitos y estilos de vida: nutrición
adecuada, evitar fumar, evitar el
consumo de alcohol y tóxicos,
trabajo y ambiente sano.
Anatomía del
aparato
reproductor
femenino.
Órganos
externos.
Anatomía del
aparato
reproductor
femenino.
Órganos
internos.
Órganos internos.
El útero o matriz es el órgano de la gestación y el mayor de los
órganos del aparato reproductor femenino. Es un órgano muscular,
hueco, en forma de pera, infraperitoneal, situado en la pelvis de
la mujer.
La función principal es la de recibir el blastocito para su
implantación y nutrición, por medio de vasos sanguíneos
desarrollados para ese propósito.
El óvulo fertilizado se convierte en embrión que se desarrollará en
un feto, para luego nacer el bebé.
Formado por perimetrio, miometrio y endometrio (tejido
especializado que se renueva en cada ciclo menstrual, en caso de
no haber fecundación).
Eje Hipotálamo – Hipófisis – Ovario.

El funcionamiento adecuado del


sistema reproductor femenino está
controlado por una serie de hormonas
secretadas por varias glándulas
endócrinas.
Recordemos que el Hipotálamo
coordina todas la funciones vitales.
Al final del ciclo
menstrual, la disminución
de las hormonas ováricas
estimula el hipotálamo.
Beneficios
de los
estrógenos.
Ciclo menstrual.
 Menarca o menarquía: 1er ciclo menstrual.
 Límites normales: de 28 a 34 días (variable en cada mujer).
 Duración del flujo: de 4 a 7 días, pérdida de 60 ml aprox.
Se divide en dos:
 Ciclo ovárico: dividido en
 Fase folicular.
 Fase luteínica.
 Ciclo uterino o endometrial: dividido en
 Fase menstrual.
 Fase proliferativa.
 Fase secretora.
 Fase isquémica.
Ciclo
menstrual.
 Ciclo ovárico:
Fase folicular: la hormona FSH (secretada por la
hipófisis) estimula los folículos primordiales del
ovario. Estos folículos en crecimiento secretan
estrógenos (hormona ovárica). El aumento de los
estrógenos le indican al hipotálamo que
disminuya su producción de FSH y esto favorece
la producción y aumento de LH (secretada por la
hipófisis). Ese aumento de LH madura al folículo
de De Graaf que se rompe y se libera el óvulo
Progesterona
maduro. Este proceso de denomina Ovulación y
se produce al día 14 del ciclo.
 Ciclo uterino:
El primer día del ciclo se produce la hemorragia
y desprendimiento del endometrio (fase
menstrual). Luego, el endometrio se prepara
para la llegada del óvulo maduro y se observa
moco cervical claro, fino y elástico (fase
proliferativa).
 Ciclo ovárico:
Fase luteínica: una vez que se produjo la
ovulación, el aumento de la hormona LH LH
(secretada por la hipófisis) favorece que el
FSH
folículo roto adquiera un color amarillento y
aumenta de tamaño, se forma el cuerpo lúteo.
Aumenta la producción de progesterona Estrógenos
(hormona ovárica). Si en 48 hs no hay
fecundación del óvulo liberado, se descompone el
cuerpo lúteo, se desprende el endometrio
(menstruación) y disminuyen las hormonas
ováricas (estrógenos y progesterona).
 Ciclo uterino:
Ante el aumento en la producción de
progesterona y la presencia del cuerpo lúteo, el
endometrio se engrosa esperando la fecundación
del óvulo y la implantación (fase secretora).
Hacia el final del ciclo (día 28) si no hay
fecundación, se van desprendiendo las paredes
uterinas (fase isquémica).
Concepto de:
o Concepción: es la unión de un solo ovocito y un espermatozoide
(comienzo de la gestación). El producto de la unión de un ovocito y
un espermatozoide se denomina cigoto.
o Fertilización: tiene lugar en la ampolla tercio externo de la trompa
de Falopio. Cuando un espermatozoide penetra con éxito la
membrana que rodea al óvulo, ambos se encierran dentro de una
membrana que se vuelve impermeable a los demás espermatozoides
(reacción de zona).
o Implantación: Entre el 6° y el 10° día después de la concepción, el
trofoblasto secreta enzimas que le permiten abrirse paso horadando
el endometrio hasta que el blastocito se encuentra completamente
cubierto.
Leemos:
 Texto de Menopausia.
 Texto de Andropausia.
 Texto de Embarazo Adolescente.
(Ver ANEXO 1, 2 y 3).
Menopausia:
 Es la época de la vida de una mujer  Los cambios y los síntomas pueden empezar
en la cual deja de tener varios años antes. Éstos incluyen:
menstruaciones. Suele ocurrir  Cambio en las menstruaciones: Más o menos
naturalmente, con mayor frecuencia duraderas, más o menos profusas, con más
después de los 45 años. o menos tiempo entre los períodos.

 La menopausia es el fin de la etapa  Calores y/o sudoración nocturna.


fértil, consecuencia del  Dificultad para dormir.
envejecimiento natural de los ovarios  Sequedad vaginal.
y del cese de su función reproductora
 Cambios de humor.
y hormonal (estrógeno y
progesterona).  Dificultad para concentrarse.

 La menopausia se considera precoz si  Menos cabello y más vello facial.


se produce antes de los 45 años, y  Complicaciones: enf. cardiovascular,
tardía si es después de los 55 años. osteoporosis, aumento de peso,
incontinencia urinaria.
Andropausia:
 Consiste en el descenso de las hormonas (testosterona) al acercarse a los 50
años.
 Es similar a la menopausia femenina, aunque no es tan prevalente como en las
mujeres, ni sus efectos se tratan con la misma frecuencia.
 Algunos hombres también experimentan una serie de cambios fisiológicos y
síntomas relacionados con la reducción de la producción de testosterona. Estos
cambios pueden ser: ansiedad, depresión, malos hábitos (aumento de consumo
de alcohol, tabaquismo, sedentarismo), exceso de peso, aumento en el consumo
de medicamentos, disminuye la función del hipotálamo en la producción de
hormonas, ciertas enfermedades como hipertensión, diabetes, trastornos de la
tiroides.
 Mientras que en la mujer se detecta por la desaparición del ciclo menstrual, los
hombres no disponen de una señal específica que avise de este cambio.
Leer de la bibliografía recomendada para Obstetricia:
Unidad 1: Anatomía de los órganos femeninos de la
reproducción (pág 1 a 7).
Unidad 7: El cuidado prenatal (pág 172 a 180).
UNIDAD 2: INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA, CRECIMIENTO Y
DESARROLLO.
La enfermera pediátrica: a través de su formación
educativa, tiene el perfil para hacer frente de modo
responsable a las funciones y actividades que exige su
ejercicio profesional, de forma específica: proporcionar
cuidado integral en las diferentes etapas de crecimiento
y desarrollo del recién nacido, lactante, preescolar,
escolar y adolescente en sus diferentes escenarios. No
solo cuida al individuo, sino también a la familia, grupos
y comunidades. Toma decisiones siguiendo la
metodología del proceso de atención de enfermería.
Áreas:
 Campo asistencial: es el espacio clínico y comunitario donde
la enfermera pediatra proporciona, en particular, los
cuidados directos al niño desde la fase neonatal hasta la
adolescencia, y en diferentes áreas, entre ellas atención
primaria, salud escolar y hospitalización.
 Atención integral del paciente pediátrico.
 Detección precoz de cualquier hecho anormal y actuación
precoz.
 Interpretar y realizar las indicaciones médicas.
 Informar la evolución del paciente al equipo de salud.
Áreas (cont.):
 Actuar como enlace entre el niño/familia y equipo de salud.
 Proteger al niño de todo tipo de agresión innecesaria.
 Cumplir estrictamente con las medidas de asepsia,
esterilidad y aislamiento al momento de brindar cuidados al
paciente pediátrico.
 Campo educativo: es el campo de acción en el cual el
profesional de enfermería establece y aplica intervenciones
didácticas para promover la salud en la persona, la
comunidad y los grupos sociales. También contribuye a la
formación y actualización de las destrezas humanas de
enfermería, de colegas actuales y futuros.
Áreas (cont.):
 Campo administrativo: la enfermera pediatra tiene el
compromiso de gestionar los servicios para el cuidado
integral del recién nacido, lactante, preescolar, escolar,
adolescente y la familia, de tal manera que asegure con ello
el uso adecuado de los recursos disponibles. Debe liderar,
gestionar y comunicarse eficazmente con el niño, la familia
y demás profesionales.
 Campo de investigación: profundiza los conocimientos de
forma constante; relaciona los principios teóricos con la
práctica profesional, los compara e incrementa el
conocimiento y la mejora de los servicios.
La enfermera pediátrica:
 Encualquier escenario, debe proporcionar los cuidados
suficientes, desarrollar su trabajo acorde a lo planificado y
considerar la comunicación como la característica más
importante en la relación que comenzará a establecer en este
ámbito pediátrico.
 Deberádesarrollar una interacción dinámica y simétrica entre el
paciente y su familia o comunidad.
 Esto se construye a partir de la confianza, respeto y afecto.
 Debe demostrar habilidades, conocimientos, diversidad cultural,
favorecer el bienestar y acompañar en todos los procesos que
impliquen un cambio o una pérdida.
Definiciones de:
 Crecimiento: es el aumento de tamaño. Ej: estatura, peso, longitud
de un metacarpiano. Es una medida cuantitativa en kg y cm y el
control más sencillo y común es el control periódico del peso y talla.
 Desarrollo: es el proceso por el cual el niño logra la mayor capacidad
funcional de su sistema a través de su maduración. Se mide de forma
cualitativa y pueden observarse los indicadores de un correcto
desarrollo en ausencia o presencia de determinadas conductas y
capacidades. Ej: capacidad de sostén cefálico, control de esfínteres,
lenguaje, etc.
 Maduración: es la adquisición de funciones cada vez más complejas y
la mayor capacidad funcional de cada órgano. Cada niño madura y se
desarrolla a una edad y ritmo propio.
Comunicación en pediatría.
Clasificación de las edades pediátricas.
Neonato: 0 a 28 días.
Lactante menor: 29 días a 12 meses.
Lactante mayor: 12 a 24 meses.
Preescolar: 2 a 5 años.
Escolar: 6 a 11 años.
Adolescente: 12 a 18 años.
Pediátrico: hasta los 18 años (según los Derechos del
niño y del adolescente de la ONU).
Entrevista y exploración física.
 Importancia: obtener información y detectar necesidades y/o
alteraciones, a fin de planificar los cuidados y brindar el mejor
tratamiento posible.
 Fundamental: empatía y comunicación.
 Examen físico: ante una situación de gravedad extrema, la
valoración y la examinación se centrarán en la parte física. En
condiciones donde el paciente sea colaborador, se obtendrá
información de él mismo, y de la primera persona relacionada
con él. Es una situación de estrés y miedo para el niño. Se
recomienda realizar el examen con el niño en los brazos de sus
padres. En todo momento es muy importante la comunicación.
un ambiente tranquilo, cómodo, bien iluminado, con privacidad.
Entrevista y exploración física (cont.)
 Entrevista: se conversa con la madre, el padre o tutor y
el niño (dependiendo de la edad). Los datos que se
pueden obtener: nombre, edad, dirección, teléfono de
consulta, motivo de consulta, alergias, vacunas,
antecedentes, hábitos, higiene, alimentos, hábitos de
eliminación, descanso, hábitos para conciliar el sueño,
juegos, ejercicios, información escolar, amigos. Mientras
tanto, se realizará una observación del contexto y
entorno familiar.
 Técnicas: inspección/observación, auscultación,
palpación, percusión.
Entrevista y exploración física (cont.)
 Objetivos:
o Obtener información.
o Valorar necesidades.
o Priorizar necesidades.
o Planificar cuidados de enfermería.
o Aplicar cuidados de enfermería con fundamento científico.
o Detectar problemas de salud.
o Establecer vínculos con el paciente y la familia.
o Educar sobre la promoción de la salud y prevención de
enfermedades.
Entrevista y exploración física (cont.)

 Equipo para la
exploración física:
o Termómetro. o Tijera/pinza kocher.
o Linterna. o Bajalenguas.
o Cinta métrica. o Tensiómetro.
o Guantes de examinación. o Reloj.
o Estetoscopio. o Apósitos/gasas.
o Alcohol en gel.
Entrevista y exploración física – Técnicas.
 Inspección/Observación: es la revisión general del paciente, se
realiza en simultáneo con la entrevista. Su finalidad: observar
simetrías, detectar anomalías, la relación entre padres e hijos.
 Auscultación: se auscultan sonidos cardíacos, pulmonares e
intestinales. Es importante conocer los ruidos normales para,
luego, poder detectar anomalías.
 Palpación: se palpa la parte del cuerpo a explorar para detectar
alguna alteración. Además, pueden percibirse temperatura,
textura, elasticidad y resistencia.
 Percusión: se percute sobre un órgano a explorar. Se reconoce
la presencia de aire, líquido o sólidos, dependiendo de las
características vibratorias que éstos órganos emitan.
Entrevista y exploración física – Aspectos generales.
 Signos vitales.
 Generalidades: edad, nacionalidad, estado nutricional,
aspecto general del estado de salud y desarrollo.
 Color de los tegumentos: ruborización, palidez, manchas.
 Piel: pigmentación, temperatura, integridad, turgencia,
lesiones (tipo, lugar, extensión), marcas, cicatrices.
 En orden cefalocaudal:
 Estado de conciencia: estado neurológico, estado de
conciencia, lenguaje. En los lactantes: reflejo de Moro,
succión, deglución, prensión.
Entrevista y exploración física – Aspectos generales.
 Cabeza: tamaño, contorno, perímetro,
integridad, simetría, color, lesiones.
• Cuero cabelludo: color, textura, lesiones,
neoformaciones, caspa, alopecia.
• Cara: expresión, movimientos, acné,
cicatrices. Agudeza visual. Tamaño nasal,
aleteo nasal. Mucosas: boca y faringe, labios,
encías, dentadura, lengua. Tono de voz.
Entrevista y exploración física – Aspectos generales.
 Tórax: tamaño, forma, simetría, dolor,
sensibilidad, cicatrices, lesiones, axilas,
glándulas mamarias.
• Patrón respiratorio: frecuencia, regularidad,
profundidad, utilización de músculos
accesorios.
• Patrón cardíaco: frecuencia, ritmo,
regularidad, ausencia de latidos o arritmias.
Entrevista y exploración física – Aspectos generales.
 Abdomen: tamaño, forma, volumen, color, contorno,
tejido (adiposo, muscular), cicatrices, lesiones, RHA.
 Genitales: externos: color, exudados, secreciones,
tamaño, edema, ulceraciones, integridad de los
tegumentos, presencia de prurito o lesiones.
 Extremidades: tamaño, forma, simetría, lesiones,
cicatrices, color de los tegumentos, temperatura,
inflamación, edema.
• Articulaciones: movilidad, rigidez.
A tener en cuenta:
o Todos los niños tienen la capacidad de sentir dolor.
o Todo lo que causa dolor en los adultos, también lo
causa en los niños.
o La ausencia de expresiones físicas o verbales no
implica ausencia de dolor.
o Repetir la escala de dolor posterior a la
administración de analgesia.
o Educar a los padres sobre la forma de valorar el
dolor.
Percentiles.
 Cada niño crece a su propio ritmo. Corpulento, delgado, alto, bajo,
hay un amplio abanico de constituciones y estaturas saludables en los
niños. La genética, el género, la nutrición, la actividad física, los
problemas de salud, el ambiente y las hormonas desempeñan papeles
importantes en la estatura y el peso de un niño. Y muchas de estas
cosas pueden variar considerablemente de una familia a otra.
 Entonces, ¿cómo saben los médicos si la estatura y el peso de un niño
son "saludables"? ¿Si se está desarrollando adecuadamente? ¿O si hay
algún problema de salud que pueda estar afectando a su
crecimiento?
 Los médicos utilizan las gráficas de crecimiento para poder
responder a este tipo de preguntas.
Percentiles (cont.)
 Las gráficas de crecimiento forman parte de cualquier visita de
control (o revisión médica) que se lleva a cabo en bebés, niños y
adolescentes. Muestran cómo está creciendo en comparación con
otros bebés, niños o adolescentes de su mismo género y edad. Las
gráficas de crecimiento también permiten identificar el patrón de
aumento de estatura y peso de un niño a lo largo del tiempo y saber
si está creciendo de una manera proporcionada.
 Las niñas y los niños se representan en gráficas de crecimientos
diferentes porque siguen patrones de crecimiento diferentes y
crecen a ritmos diferentes. Así mismo, hay una serie de gráficas para
los bebés hasta los 36 meses, otra para los niños y adolescentes de 2
a 20 años de edad. También, para niños con sme. de Down,
prematuros.
Percentiles (cont.)
 Hasta que un niño cumple 36 meses, el médico lo pesará y le
medirá la estatura y el perímetro craneal (desarrollo cerebral).
A los niños mayores, el médico los pesará, les medirá la estatura
y les calculará el índice de masa corporal (IMC).
 Finalmente, los percentiles, también llamados «centiles», son
medidas que indican la posición de un niño en comparación con
otros niños. En las gráficas de crecimiento, los percentiles se
representan con líneas curvas.
 Cuando un médico representa el peso y la estatura de un niño en
una gráfica de crecimiento, se fija en qué percentil caen sus
medidas.
Percentiles (cont.)
 Cuanto más alto sea el número del percentil, más grande será el niño en comparación con otros
niños de su mismo sexo y edad, sea en estatura o en peso.
 Cuanto más bajo sea el número del percentil, más pequeño será el niño en comparación con
otros niños.
Percentiles (cont.)
 ¿Qué podría indicar que hay un problema?
o Cuando el percentil de estatura o peso de un niño cambia con
respecto al patrón que había estado siguiendo hasta ahora. Por
ejemplo: Si un niño ha ocupado a lo largo del tiempo el percentil 60,
tanto en estatura como en peso, hasta que cumple los 5 años pero,
en la revisión de los 6 años, pasa a ocupar el percentil 30, esto puede
indicar que hay un problema de crecimiento porque el niño ha
dejado de seguir su patrón de crecimiento habitual.
o Cuando un niño no aumenta de estatura al mismo ritmo que
aumenta de peso. Por ejemplo: Supongamos que un niño ocupa el
percentil 40 en estatura y el 85 en peso, lo que significa que es más
alto que el 40% de los niños de su edad pero pesa más que el 85% de
los niños de su edad. Esto podría ser un problema.
Signos Vitales.

mmHg
Derechos del niño.
 Los derechos del niño son un conjunto de normas
jurídicas que los protegen hasta la mayoría de edad
cumplida.
 Todos y cada uno de los derechos de la infancia son
inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna
persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo
ninguna circunstancia.
 Los documentos internacionales que los consagran
son: la Declaración de los Derechos del Niño y la
Convención sobre los Derechos del Niño.
Derechos del niño.
A la vida, al desarrollo y la protección (hogar).
A tener un nombre, nacionalidad y protección
de su identidad.
A saber quienes son sus padres y no ser separado
de ellos.
A la salud, atención médica y medicación.
A crecer sano física, mental y espiritualmente.
A la educación (escuela gratuita y obligatoria).
Derechos del niño (cont.)
A tener su propia cultura y religión.
A expresarse libremente, a ser escuchado y que su opinión
sea tenida en cuenta.
A que no los obliguen a realizar trabajos peligrosos o que
dañen su salud.
A que nadie haga con su cuerpo cosas que no quieran, ni a
someterlos a ningún abuso.
A no ser discriminados.
A la protección durante los conflictos armados.
 Al descanso, esparcimiento y juego.
Leemos:
 Texto de Puericultura.
 Texto de Suicidio, homicidio y
drogadicción en niños y adolescentes.
(Ver ANEXO 4 y 5).
Puericultura.
 Lapuericultura es la disciplina que se encarga del desarrollo
saludable y de la crianza de los niños. Se trata de un
concepto cercano a la noción de pediatría. Comprende el
conocimiento y puesta en práctica de acciones tendientes a
lograr el máximo desarrollo biopsicosocial del niño.
 Objetivo:lograr que el niño crezca sano y adquiera las
herramientas necesarias para integrarse con éxito a la
sociedad.
 Lapuericultura, de este modo, no se queda sólo en el
apartado físico, sino que también estudia las relaciones
entre el niño y quienes lo rodean.
Puericultura.
 Desde su formación, la puericultora tiene el perfil
profesional necesario para enfrentar de forma responsables
las funciones y actividades que proporcione el ejercicio de
su profesión. Son agentes sanitarios que brindan
asesoramiento a las madres y le ofrecen acompañamiento
en los primeros años de la crianza.
 En líneas generales, se desempeñan difundiendo las
bondades de la lactancia materna, trabajando con las
familias desde el embarazo, hasta el momento del destete.
Pueden tratar afecciones de las mamas, chequean y corrigen
la prendida del bebé, comparten las pautas y bondades de
la crianza con apego, entre otras.
Puericultura.
 Uno de los aspectos más importantes para la puericultura es
la lactancia. Se considera que la leche materna es
fundamental para el crecimiento saludable del niño y para
el desarrollo del vínculo madre-hijo. La acción de
alimentarse de este modo aporta innumerables beneficios a
los pequeños y también a su madre.
 Funciones de la puericultora:
• Educativa.
• Técnica.
• Investigadora.
• Preventiva.
Leer de la bibliografía recomendada para Pediatría:
Unidad 1: El perfil de la enfermera pediatra y su campo de
acción (pág 26 a 30).
Unidad 2: Niño (pág 32 a 49, 73 a 92).
Unidad 3: Instituciones protectoras de los niños (pág 94 a
99).
Unidad 13: Descanso y sueño (pág 417 a 427).
UNIDAD 3: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO NORMAL.
Vocabulario obstétrico.
FUM: Fecha de última menstruación.
FPP: Fecha probable de parto.
Aborto: Interrupción del embarazo antes de
la semana 20.
APP (AMENAZA DE PARTO PREMATURO): Es
el inicio o intento de trabajo de parto antes
de la semana 37.
Vocabulario obstétrico (cont.)
GRAVIDEZ: Embarazo.
GRÁVIDA: Mujer que está embarazada.
MULTIGRÁVIDA: Una mujer que ha tenido
dos o más embarazos.
NULIGRÁVIDA: Mujer que jamás ha estado
embarazada.
PRIMIGRÁVIDA: Una mujer que está
embarazada por primera vez.
Vocabulario obstétrico (cont.)
 MULTÍPARA: Una mujer que ha completado dos o más embarazos
hasta la etapa de la viabilidad fetal.
 NULÍPARA: Una mujer que no ha completado un embarazo con un
feto o fetos que hayan alcanzado la viabilidad.
 PRIMÍPARA: Una mujer que ha completado un embarazo con un feto
o fetos que han alcanzado la viabilidad.
 DE TÉRMINO: Nacido entre las 37 y 40 semanas de gestación.
 PRETÉRMINO: Nacido después de las 20 semanas de gestación pero
antes de completar las 37 semanas.
 POSTÉRMINO: Nacido luego de las 41 semanas de gestación.
 PUJOS: Es la contracción abdominal y descenso del diafragma,
conjuntamente, ayudan y producen la expulsión del feto.
Embarazo - Definición.
Período de tiempo comprendido desde la
fecundación del óvulo por el espermatozoide
hasta el momento del parto. En éste se incluyen
los procesos físicos de crecimiento y desarrollo
del feto dentro del útero materno y los
importantes cambios que experimenta esta última
que, además de físicos, son morfológicos y
metabólicos. La gestación dura 10 meses lunares,
9 meses calendario, 40 semanas o 280 días.
Cálculo de gestación.
Se calcula desde la FUM hasta el día del
nacimiento. Hay tres métodos.
 MÉTODO DE NAEGELE: FUM + 7, mes FUM - 3 y
año + 1.(Ej: FUM=18/05/19, Día=18+7=25, Mes=5-3=2, Año=2019+1=2020 , FPP=25/02/20)
 MÉTODO DE PINARD: Último día de la
menstruación + 10 días, se restan 3 meses y se
suma 1 año.
 MÉTODO DE WAHL: FUM + 10 días, mes FUM - 3
y año + 1.
Desarrollo embrionario y fetal.
Recordemos: una vez que el espermatozoide se
deposita en la vagina, viaja a través del cuello
uterino a las Trompas de Falopio, donde se
encuentra con el óvulo y se produce la fecundación.
Luego, el cigoto pasa los días siguientes bajando
por la Trompa de Falopio y se multiplica
rápidamente el número de células, por división
celular, resultando la mórula, una masa de células
que cada una contiene una copia de los genes que
originarán el feto.
Desde la fecundación hasta la implantación.
Períodos de gestación.
La gestación se divide en tres períodos
desiguales que corresponden a
acontecimientos trascendentales del
desarrollo del embrión y feto.
Huevo a pre-embrión: hasta el día 14.
Embrión: desde el día 15 hasta la 8va
semana.
Feto: desde la 8va semana en adelante.
Fecundación Cigoto

Mórula
Huevo o pre-embrión.

El cigoto se segmenta y origina los blastómeros, que a su vez,


cambian de forma y se alinean entre si para formar una pelota en
forma de mora, mórula. Ésta, cuando se implanta en el útero, forma
una cavidad llena de líquido, el blastocisto.
Embrión.
En cuanto el blastocisto se implanta en el útero,
se da inicio a la formación embrionaria y anexos
fetales (placenta, membranas ovulares, líquido
amniótico y cordón umbilical).
En cuanto al desarrollo embrionario:
 El blastocisto se va transformando en un disco
embrionario trilaminar (gastrulación).
 Ese disco se curva y se forma el tubo neural
(nérula).
Embrión (cont.)
Embrión (cont.)

 Comienzan a diferenciarse las extremidades superiores e inferiores.


 Aparecen los surcos digitales.
 Aparecen los rudimentos de ojos, nariz y oídos.
 Aparecen las yemas pulmonares y el corazón comienza a latir a los 25 días.
 Se comienzan a diferenciar los órganos.
Embrión (cont.)

 Para la 4ta semana se cierra el tubo neural que dará lugar a cerebro y médula
espinal.
 El tamaño de la cabeza ocupa la mitad del embrión.
 Mide de 1 cm a 1,50 cm de longitud.
 Pesa 30 g.
 Hacia la 8va semana se diferencian los miembros superiores e inferiores.
Embrión (cont.)
Feto.
Desde la 8va semana en adelante se produce el
crecimiento y maduración de todos los órganos ya
establecidos en el período embrionario.

8va semana 3er mes lunar


Ejemplos de desarrollo fetal según los meses lunares.

4to mes lunar 7mo mes lunar 9no mes lunar


Anexos fetales.
 Membranas ovulares: corion y amnios.
Se desarrollan al poco tiempo de producirse la implantación.
1. Corion: se forma a partir del trofoblasto y se une con la
placenta. Es la membrana externa, en contacto con el
endometrio del útero. Es fibrosa, opaca y resistente.
2. Amnios: se forma a partir de las células interiores del
blastocisto y se une al cordón umbilical. Es la membrana
interna. Crece y se expande para alojar al feto, que está
suspendido en el líquido amniótico. Es lisa, delgada y
transparente, flexible, fuerte y resistente.
Hacia el final del 3er trimestre, ambos se fusionan y forman el saco
amniótico.
Anexos fetales (cont.)
 Líquido amniótico: líquido claro y ligeramente
amarillento que rodea al feto dentro del útero durante
el embarazo y que está contenido en el saco amniótico.
Al término de la gestación llega a tener una cantidad de
800 a 1200 cc. Por debajo de 300 cc se denomina
oligohidramnios (que se puede asociar a problemas de los
riñones fetales). Por encima de 1200 cc se denomina
polihidramnios (que se puede asociar a malformaciones
gastrointestinales). Contiene agua, albúmina, urea, ácido
úrico, creatinina, bilirrubina, grasas, leucocitos.
Anexos fetales (cont.)
Funciones del líquido amniótico.
1. Mantiene la temperatura corporal.
2. Proporciona líquido y nutrientes al feto.
3. Es depósito de desechos.
4. Amortigua y dispersa las fuerzas.
5. Permite libertad de movimiento para el desarrollo
músculo esquelético.
6. Evita que el embrión se enrede con las membranas.
7. Iguala las presiones.
Anexos fetales (cont.)
Saco vitelino: es una cavidad formada en el
blastocisto, que se rodea de una membrana que lo
forma. Está adosada al embrión y le provee
nutrientes y O2. Está cubierto por una delgada
capa mucosa y una pared interna rica en vasos
sanguíneos. A partir de la 9na y 10ma semana del
desarrollo, el saco vitelino comienza a degenerarse
de manera natural por diversas causas, por
ejemplo, la compresión que genera el aumento del
espacio ocupado por el amnios.
Anexos fetales (cont.)
Funciones del saco
vitelino.
1. Transfiere
nutrientes y O2
materno.
2. A la 3era semana
elabora células
sanguíneas y
plasma.
Anexos fetales (cont.)
Cordón umbilical: es una especie de tubo que
comienza a formarse hacia la 5ta semana cuando el
embrión se dobla sobre sí mismo por ambos
extremos, llevando el tronco hacia el lado ventral
del embrión y resulta comprimido por el amnios a
ambos lados. Mide 50 cm de longitud y 2 cm de
diámetro. Dos arterias llevan la sangre rica en
desechos y CO2 desde el embrión hacia las
vellosidades y una vena transporta sangre rica en
nutrientes, O2 y hormonas hacia el embrión.
Anexos fetales (cont.)
Placenta: es una estructura que constituye el
principal medio de comunicación entre la madre
y el feto. Se forma a partir de las mismas células
que el embrión y está unida a éste por el cordón
umbilical. Forma conexiones con el torrente
sanguíneo de la madre. Tiene forma de disco y,
al término de la gestación es de 15 a 20 cm de
diámetro, 2 a 3 cm de espesor y 500 g de peso,
es decir, 1/6 del peso fetal.
Anexos fetales (cont.)
Funciones de la placenta.
Órgano que funciona con glándula endócrina y como medio
de intercambio metabólico.
1. Como glándula endócrina 2. Como órgano de funciones
secreta: metabólicas:
 Hormona gonadotropina  Respiración.
coriónica (HCG).  Nutrición.
 Lactógeno placentario (HPL).  Excreción.
 Estriol.
 Almacenamiento.
 Estradiol.
 Protección.
Lado fetal
Lado materno
Maduración fetal.
Se define como maduro al feto que ha alcanzado
la aptitud funcional de sus órganos para la vida
extrauterina sin necesidad de cuidados especiales.
También llamada viabilidad.
La viabilidad es posible a las 22 semanas desde la
FUM.
Recordemos que la etapa fetal se extiende desde
la 8va semana en adelante.
Gemelos.
Gemelos dicigóticos: cuando se producen dos
óvulos maduros en el mismo ciclo ovárico, ambos
pueden ser fertilizados por dos espermatozoides
diferentes. El resultado son dos cigotos o gemelos
dicigóticos. Pueden ser, o no, del mismo sexo y,
desde la genética, no son más parecidos (mellizos).
Gemelos monocigóticos: se desarrollan a partir de
un solo cigoto que después se divide. Son siempre
del mismo sexo y el mismo genotipo (gemelos
idénticos).
Embarazo – Signos y síntomas de embarazo.

Durante el embarazo hay una serie de


cambios físicos.
Se divide en tres grupos:
 Signos de presunción.
 Signos probables.
 Signos positivos.
Embarazo – Signos y síntomas de embarazo.
 Signos
de presunción: sugieren pero no aseguran un
embarazo. Ej. amenorrea, náuseas y vómitos, cambios en las
mamas, polaquiuria, cansancio, signo de Goodell.
 Signos probables: son signos fuertes de embarazo pero no
confirman por sí mismos este estado. Ej. cambios de
pigmentación, agrandamiento del abdomen, signo de
Chadwick, signo de Hegar, bamboleo, contracciones de
Braxton-Hicks, la palpación del contorno fetal, la animación
y la prueba de embarazo positiva.
 Signos positivos: confirma el embarazo. Ej. latidos fetales,
palpación de los movimientos fetales y ecografía que
visualiza contorno fetal.
Embarazo – Modificaciones fisiogravídicas.
Son los cambios normales que atraviesa la mujer
durante su embarazo. Para comprender los cuidados de
enfermería….
…..Se dividen en tres trimestres.
1. Primer trimestre: desde la primera semana hasta la
semana 13.
2. Segundo trimestre: desde la semana 14 hasta la
semana 26.
3. Tercer trimestre: desde la semana 27 hasta el
término (semana 38 o 40).
Embarazo – Modificaciones generales.
Aspecto general: bueno.
Peso: aumento de hasta un 20% del peso inicial
(de 10-14 kg en una mujer de peso normal).
Actitud y marcha: lenta y pesada, modifica el
centro de gravedad, cabeza y tronco hacia
atrás, lordosis lumbosacra (orgullo de la
embarazada).
Temperatura: aumenta de 3 a 6 décimas.
Embarazo – Modificaciones generales.
 Piel: aparecen las «estrías gravídicas» en mamas,
abdomen, muslos y nalgas con aumento de la
coloración, oscurecimiento de pezones y aréolas,
aparece la «línea alba» y el «cloasma».
 Línea alba: línea pigmentada que se extiende desde la
sínfisis pubiana hasta el extremo del fondo uterino.
 Cloasma: o «máscara del embarazo», es una
hiperpigmentación marrón o parches de la piel que cubre
las prominencias malares (pómulos), la nariz y la frente.
Embarazo – Modificaciones generales.
Línea alba Cloasma
Embarazo – Modificaciones generales.
 Sistema circulatorio y cardiovascular: aumento del
volumen sanguíneo hasta un 50% para aporte de O2 y
nutrientes al feto en crecimiento, con el consiguiente
aumento del gasto cardíaco (inocuo en una mujer
embarazada sana). Hay cambios drásticos de la T/A (en
la primera mitad del embarazo suele ser baja, luego
aumenta a niveles de no embarazo por las
contracciones). Aumento de la FC hasta 15 latidos xmin.
El corazón se desplaza hacia arriba y adelante. Anemia
fisiológica, por el aumento de los requerimientos de
hierro para el crecimiento del feto.
Embarazo – Modificaciones generales.
 Sistema circulatorio y cardiovascular:
 Síndrome de hipotensión supina: en decúbito supino, el
útero aumentado presiona la vena cava inferior,
disminuye el retorno venoso, entonces hay vértigo,
mareos, palidez, piel fría y húmeda, sudoración,
desmayo, alta de aire, taquicardia, nauseas, vómitos y
T/A baja.
 Hipotensión ortostática: cuando se incorpora, luego
de estar acostada, hay un descenso brusco del retorno
venoso y sensación de mareo.
Embarazo – Modificaciones generales.
 Sistema circulatorio y cardiovascular:
 Edema: remanso de líquido en los MMII y manos, la
presión venoso aumenta, el retorno venoso
disminuye y el líquido se filtra en los tejidos.
 Venas varicosas: múltiples causas (congestión del
retorno venoso por incapacidad valvular, relajación
de la pared lisa muscular de los vasos, presión de la
vena cava inferior por el útero, obesidad,
antecedentes familiares de várices.
Embarazo – Modificaciones generales.
 Sistema respiratorio: las necesidades de oxigenación
aumentan un 20% en el embarazo. Se observa una
pseudo-disnea, respiración costal, taquipnea por el
aumento de la presión diafragmática cuando el útero
se desplaza hacia arriba.
 Sistema gastrointestinal: hipertrofia del tejido
gingival que produce sangrado de encías, salivación
excesiva, malestar matutino (náuseas, vómitos,
indigestión, estreñimiento).
Embarazo – Modificaciones generales.
 Sistema urinario: aumenta el filtrado glomerular para
eliminar los desechos maternos y fetales, el útero
comprime la vejiga (disminuye su capacidad) y hay
polaquiuria, se acorta la uretra al descender el feto.
 Sistema reproductor:
 Útero: aumenta de tamaño y volumen.
 Cuello uterino: se acorta y adelgaza, las glándulas
cervicales secretan moco y forman el tapón mucoso en
el canal cervical.
Embarazo – Modificaciones generales.
 Sistema reproductor:
 Trompas de Falopio y ovarios: verticalizan su posición a
medida que aumenta de tamaño el útero.
 Vagina y periné: se distienden durante el parto, hay
mayor secreción vaginal e hipertrofia muscular, ph
ácido previene crecimiento bacteriano.
 Mamas: hay hiperpigmentación, aparece la red venosa,
aparecen los tubérculos de Morgagni (apariencia rugosa
de la aréola), congestión y aumento de tamaño,
secreción de calostro a partir del 6to mes).
Embarazo – Incomodidades del 1er trimestre.
 Hipertrofiadel tejido glandular mamario y aumento de la
vascularización, aumento del tamaño y pigmentación de los
pezones y aréolas.
 Aumento de la urgencia y frecuencia urinaria.
 Ptialismo
o salivación excesiva por el aumento de
estrógenos, que puede relacionarse con no deglutir por
temor a provocar náuseas y vómitos.
 Languidez o malestar general, fatiga, que puede tener origen
en niveles crecientes de estrógenos y progesterona.
 Náuseas
y vómitos, que pueden darse por cambios
hormonales.
Embarazo – Incomodidades del 1er trimestre.
 Obstrucción nasal y epistaxis, por la hiperemia de las
mucosas relacionadas con niveles elevados de
estrógenos.
 Leucorrea, porque el cérvix se encuentra estimulado
por las hormonas y se vuelve hipertrófico e hiperactivo
produciendo cantidades elevadas de moco y produce el
tapón mucoso.
Complicaciones: vómitos severos (hiperémesis gravídica),
escalofríos, fiebre, ardor al orinar, diarrea (infección),
cólicos abdominales, sangrado vaginal (aborto
espontáneo).
Embarazo – Incomodidades del 2do trimestre.
 La pigmentación se Complicaciones: hipertensión
intensifica, acné, piel grasa. materna (trastornos visuales,
 Prurito. edemas en cara y dedos, cefaleas
severas), hemorragias (sangrado
 Palpitaciones, hipotensión
vaginal, dolor abdominal severo),
supina.
infecciones, crecimiento
 Antojos, dolor epigástrico, intrauterino retardado, rotura
estreñimiento, flatulencias. prematura de membranas, FCF
 Leucorrea. (frecuencia cardíaca fetal)
irregular o ausencia de
 Cefalea.
movimientos fetales.
Embarazo – Incomodidades del 3er trimestre.
 Fatiga y disnea.
 Insomnio.
 Malestar y presión en el perineo.
 Calambres en las piernas.
 Edema en los tobillos.
 Polaquiuria.
 Respuestaspsicosociales (deseo de que acabe el embarazo,
ansiedad por conocer al RN, limitación física, miedo al
parto, reorganización de la pareja y familiar).
Embarazo – Visitas prenatales.
o Programar las próximas visitas.
o Anamnesis: datos filiatorios, antecedentes familiares,
personales, obstétricos, ginecológicos, FUM.
o 1er trimestre: cálculo de la FPP, asesoría para el
autocuidado, plan para el nacimiento, exploración física para
detectar cambios normales y anormales (peso, talla, CSV,
todos los sistemas orgánicos), laboratorio (hemograma, Hb,
hto, grupo sanguíneo y Rh, VDRL, cultivos para otras ETS,
título de anticuerpos para rubéola y Hepatitis B, HIV,
toxoplasmosis, análisis de orina para detectar DBT, HTA del
embarazo, enfermedad renal, electrolitos).
Embarazo – Visitas prenatales.
o 2do trimestre: las visitas prenatales son menos intensivas, la
mujer y su familia ya se han adaptado a la idea, en el
examen físico se reevalúan los cambios fisiológicos a medida
que el embarazo progresa y se observan los posibles cambios
anormales, control de pulso, FR y T/A, control de ganancia o
pérdida del peso, laboratorio (hto, análisis de orina para
medir glucosa y descartar DBT, para medir proteínas y
descartar HIE, para medir leucocitos y descartar infecciones,
para cultivo y antibiograma). Se realiza valoración fetal
(altura uterina, edad gestacional, movimientos fetales y FCF
y su ritmo, avivamiento y síntomas anormales). Se completa
esquema de vacunación (doble bacteriana, antigripal, COVID)
Embarazo – Visitas prenatales.
o 2do trimestre: también se realiza la detección de Síndrome
de Down y otras anomalías mediante:
 Pruebas prenatales no invasivas: permiten detectar diversas
anomalías cromosómicas que podrían estar presentes en el
bebé sin suponer ningún tipo de peligro para el feto ni la
madre, ni tampoco poner en riesgo la viabilidad de la
gestación. Para su realización solamente es necesaria una
simple extracción de sangre de la madre (triple screening).
Se recomienda realizarlo entre la semana 12 a 14 junto con
la medición de la translucencia nucal por ecografía en el feto
(mide engrosamiento del pliegue de la nuca por presencia de
líquido, normal es entre 2,5 mm a 3 mm).
Embarazo – Visitas prenatales.
o 2do trimestre: también se realiza la detección de
Síndrome de Down y otras anomalías mediante:
 Pruebas prenatales invasivas: la embarazada puede
someterse a una prueba más específica para detectar
el síndrome de Down en el embarazo, conocida como
amniocentesis. Esta prueba consiste en extraer una
pequeña muestra del líquido amniótico que rodea al
feto. El líquido da información necesaria para
comprobar la presencia de alteraciones genéticas.
Solamente puede realizarse a partir del 2do trimestre.
Embarazo – Visitas prenatales.
1. Altura uterina: se mide con cinta métrica de material flexible e
inextensible, a partir de la semana 20 a 30.
2. Edad gestacional: se determina a partir de la historia menstrual
y de anticoncepción, los resultados de las pruebas de embarazo
y los hallazgos obtenidos durante la valoración clínica.

Altura uterina
Embarazo – Visitas prenatales.
3. Avivamiento: también conocido como percepción de la vida.
Se refiere a los primeros movimientos fetales percibidos por
la madre, entre las semanas 16 y 20. Son los primeros signos
de vida del bebé, perceptibles. Más allá de la felicidad que
aporte, estos movimientos tienen un gran valor porque
suponen un indicador del bienestar y del correcto desarrollo
neuromuscular fetal. En caso de ausencia, se debe consultar
de INMEDIATO. Todas las gestantes deben conocer el patrón
de movimientos de su bebé. Debe evaluar cómo cambia ese
movimiento a lo largo de la gestación y en qué momento no
es normal que disminuya la actividad.
Embarazo – Visitas prenatales.
4. FCF: auscultación de los latidos
cardíacos fetales, para descubrirlos
y estudiarlos. Su importancia: Técnica indirecta

• Determinar con certeza el


embarazo.
• Establecer si la gestación es
simple o múltiple.
• Verificar la vida del feto.
• Poner en evidencia el sufrimiento
fetal, durante el trabajo de parto
– MONITOREO FETAL.
Embarazo – Visitas prenatales.
o 3er trimestre: se impone la práctica de una revisión de los
sistemas físicos de la embarazada y profundizar los hallazgos
sospechosos. Durante el examen físico se evalúan los signos
vitales, peso, presencia, localización y grado del edema, se
confirma la edad gestacional midiendo altura uterina y
realizando las maniobras de Leopold para determinar la posición
fetal. Se realiza prueba de roll-over para predecir HIE. Se realiza
monitoreo cardíaco fetal y auscultación intermitente y tacto
vaginal para determinar la presentación fetal. Sobreviene la
preparación prenatal: arreglos de emergencia, cómo ir al
hospital, bolso preparado, método para controlar el dolor, el
procedimiento en el parto, responsabilidad del cónyuge,
preparación para la alimentación del RN.
Embarazo – Visitas prenatales.
• Maniobras de
Leopold: maniobras
que ayudan a
identificar el nro
de fetos, la
presentación, la
situación y la
actitud fetal o
grado de descenso.
Embarazo – Visitas prenatales.
• Prueba de roll-over: la mujer se coloca en
decúbito lateral izquierdo, se mide T/A hasta
que se estabiliza (15 min). Se gira al decúbito
supino y se mide T/A nuevamente. A los 5 min
se controla T/A otra vez. Un aumento en la
T/A diastólica de 20 mmHg se considera
positivo y con riesgo incrementado de HIE
(extrema vigilancia). Si es negativo, la
posibilidad de pre-eclampsia es menor al 1%.
Parto.
Es el proceso mediante el cual el feto, con 22/24 semanas cumplidas o
más, la placenta y las membranas uterinas abandonan el útero y pasan por
el canal de parto.
Signos que preceden al parto:
o Descenso.
o Reaparición de la frecuencia urinaria.
o Dolor de espalda.
o Contracciones de Braxton-Hicks más vigorosas.
o Aumento de energía.
o Aumento de la descarga vaginal, pérdida del tapón mucoso.
o Maduración fetal.
o Las membranas pueden romperse.
Parto – Fuerzas que intervienen en trabajo de parto.
Las cuatro P. Ellas son:
1. Pasaje o canal del parto: intervienen los tipos de pelvis, la
estructura pélvica, los diámetros pélvicos.
2. Pasajero: intervienen la cabeza fetal, situación, actitud,
encajamiento, presentación y posición fetales.
3. Fuerzas (power): intervienen las contracciones uterinas,
borramiento y dilatación cervicales.
4. Psique: intervienen el estado psicológico, los sistemas de
apoyo, experiencias pasadas, preparación para el
nacimiento, afrontamiento de dificultades.
 Parto verdadero.  Parto falso.
• Contracciones regulares. • Contracciones irregulares.
• Más intensas al caminar. • Se detienen al caminar.
• Se sienten en la parte baja de • Se sienten en la espalda o en
la espalda y se irradian a la el abdomen por encima del
porción inf del abdomen. ombligo.
• Continúan a pesar de la • Se detienen con la comodidad.
comodidad. • Cérvix, no existen cambios
• Cérvix, cambios progresivos de importantes en el borramiento
ablandamiento y borramiento. o la dilatación.
• La presentación se encaja en • La presentación no se encaja
la pelvis. en la pelvis.
Parto – Etapas del parto.
 Primera etapa: comienza con las primeras contracciones
regulares y progresivas y finaliza cuando el cuello uterino
se dilata por completo hasta 10 cm. Se caracteriza por el
borramiento y dilatación del cuello uterino. Hay una
descarga vaginal de moco teñido de sangre (pérdida del
tapón mucoso) y descarga de líquido por la vagina (rotura
de la membrana). Dividido en fases:
1. Fase latente: el cuello uterino se dilata de 0 a 3-4 cm.,
contracciones irregulares y la frecuencia varía de 10-20
min a 5-10 min. Puede durar hasta 8hs o más.
Parto – Etapas del parto.
2. Fase activa: el cuello uterino
se dilata de 4 a 7 cm., las
contracciones son más
frecuentes, de 3-5 min., las
molestias son moderadas o
intensas.
3. Fase de transición: el cuello
uterino se dilata de 8 a 10
cm., las contracciones son
moderadas o fuertes y la
frecuencia es de 2-3 min.
Parto – Etapas del parto.
 Segunda etapa: comienza cuando se ha alcanzado la dilatación y el
borramiento completo y finaliza cuando emerge, por el orificio
vaginal, la cabeza del bebé (coronación) y nace.
 Mecanismos del parto: conjunto de movimientos que realiza el feto
para finalmente emerger por el canal de parto.
1. Encajamiento:
ambos parietales
fetales en contacto
con sínfisis pubiana
y sacro materno.
2. Descenso.
Parto – Etapas del parto.
3. Flexión: el mentón se
pone en contacto con
el esternón (disminuye
el diámetro fetal).

4. Rotación interna:
rotación occipital hacia
la sínfisis pubiana
materna.
Parto – Etapas del parto.
5. Extensión: la contracción
uterina empuja hacia
abajo y afuera y el suelo
perineal empuja hacia
arriba y afuera.

6. Rotación externa: un
hombro hace contacto
con la sínfisis pubiana
y el otro con la cavidad
pelviana.
Parto – Etapas del parto.
7. Expulsión: la expulsión de la cabeza es seguida por la expulsión de
los hombros y, luego, se expulsa el resto del cuerpo.
Parto – Etapas del parto.
 Tercera etapa: placentaria o alumbramiento, comienza con el
nacimiento del bebé y finaliza con la separación y expulsión
inmediata de la placenta, de la manera más fácil y segura. El
desprendimiento se produce como resultado de una serie de
contracciones intensas.
Parto – Complicaciones potenciales en el parto.
 Presión intrauterina superior a 75 mmHg o en reposo mayor a 15 mmHg.
 Contracciones que duran más de 90 seg.
 Bradicardia, taquicardia en el feto.
 FCF irregular, sospecha de arritmias fetales.
 Aparición de líquido amniótico en la vagina o teñido con meconio.
 Detención del progreso de la dilatación cervical o del borramiento o del descenso
de la presentación.
 Temperatura materna igual o mayor de 38°.
 Descarga vaginal con mal olor.
 Sangrado vaginal persistente.
 Alteración del nivel de conciencia.
 Alteración de la respiración.
Parto – Cuidados de enfermería en el parto.
En la sala de dilatantes:
 Ofrecerel uso de la ducha para mejorar el estado de
bienestar y minimizar la molestia de las contracciones.
 Ofrecer líquidos y alimentos durante la dilatación.
 Administrarlíquidos por IV para mantener la hidratación,
según indicación médica.
 Sedebe estimular la micción cada 2 hs, en especial si la
vejiga es palpable o está distendida.
 Colocarsonda vesical, si no puede orinar y su vejiga está
distendida y palpable, según indicación médica.
Parto – Cuidados de enfermería en el parto.
En la sala de dilatantes:
 Esconveniente realizar un enema evacuante (a menos que
exista sangrado activo).
 Estimularla deambulación y el cambio de posición cada 30 a
60 min, si está en cama, y si aún las membranas están
intactas.
 Controlar
el monitoreo fetal, contracciones y signos vitales
maternos.
 Realizar higiene perineal continua.
 Ayudar a la respiración y relajación, dar ánimo.
Parto – Cuidados de enfermería en el parto.
En la sala de partos:
 Trasladar a la mujer a la sala de partos lo antes posible para evitar
las prisas y ofrecerle la opción de caminar hasta allí.
 Estimular a la mujer a escuchar su cuerpo, en lo que se refiere a
movimientos y cambios de posición.
 Estimular un pujo lento y suave.
 Explicar que soplar en el momento de la contracción facilita el
nacimiento.
 Entrenar a la mujer para que relaje la boca, la garganta y el cuello
para promover la relajación del suelo pélvico.
 Aplicar compresas calientes en el perineo para promover la
relajación.
Parto – Cuidados de enfermería en el parto.
En la sala de partos:
 Estimular los esfuerzos del pujo.
 Estimular un patrón respiratorio de contenciones cortas del
aliento.
 Sugerir una posición vertical para estimular el descenso si esta
fase no ha comenzado después de 20 min.
 Brindar medidas de apoyo (dar ánimo).
 Preparar para el nacimiento.
 Ayudar a elegir un ambiente deseado.
 Ayudar en la expulsión.
 Ayudar durante la episiotomía.
Parto – Episiotomía.

Episiotomía: incisión
realizada en el
perineo para
agrandar la salida de
la vagina y evitar los
desgarros perineales.
Parto – Desgarros perineales.
1. Primer grado: se extiende a través de la piel y
las estructuras superficiales a los músculos.
2. Segundo grado: se extiende hasta los músculos
del cuerpo perineal.
3. Tercer grado: continúa hasta el esfínter
externo del ano.
4. Cuarto grado: se compromete la pared anterior
del recto.
Parto – Sala de parto.
 Ambiente adecuado y temperatura de 24°.
 Quienes atienden el parto deben seguir normas de higiene y
asepsia.
 Materiales:
 Cama plegable, con estribos.
 Servocuna para recibir al neonato (con fuente de luz, O2,
aspiración).
 Mesa de reanimación neonatal, con material necesario para la
reanimación.
 Incubadora de transporte.
 Fuente de luz quirúrgica.
Parto – Sala de parto.
 Monitor fetal.
 Monitor multiparamétrico.
 Báscula para pesar al RN.
 Lámpara de pie.
 Mesa mayo.
 Equipo de ventilación neonatal y materna.
 Tensiómetro y estetoscopio.
 Equipo estándar de quirófano: bisturíes, tijera de disección,
pinzas, material de sutura).
 Guantes estériles, de procedimiento, gorros.
Parto – Sala de parto.
 Portasueros, sueros y equipo para colocación de AVP.
 Jeringas y agujas.
 Brazaletes para identificación materna y del bebé.
 Ligadura para el cordón umbilical.
 Paquete con ropa para atención inmediata del RN.
 Perillas.
 Reloj.
 Medicamentos: iodopovidona, ampollas de lidocaína al 2%,
oxitocina, medicación anestésica.
Parto – Sala de parto.
Puerperio.
Es el período en el que se producen transformaciones
progresivas de orden anatómico y funcional, que hacen
regresar paulatinamente, todas la modificaciones gravídicas.
Ésto se logra mediante un proceso involutivo que tiene como
fin restituir estas modificaciones a su estado pregrávido.
Se divide en:
 Puerperio inmediato: comprende las primeras 24 hs.
 Puerperio mediato: desde las posteriores 24 hs hasta los 7
días.
 Puerperio tardío: a partir del octavo día y hasta el final del
período, es decir, 42 días posteriores.
Puerperio – Cambios uterinos.
o El orificio cervical se contrae lentamente.
o El cuello aumenta su espesor y se forma nuevamente un canal.
o El cuerpo uterino comienza su involución hasta ubicarse a nivel de
la cicatriz umbilical. Luego de la expulsión de la placenta, el fondo
del útero se contrae, adopta forma globosa y de dureza (globo de
seguridad de Pinard).
o Aparecen los «entuertos», calambres o contracciones, propios de la
involución uterina. Son vigorosas. Disminuyen al tercer día.
o Presencia de «loquios» que son el desprendimiento del tejido que
origina una secreción vaginal en cantidad variable. Al principio es
rojo brillante y cambia más tarde a un rojo oscuro o café.
o Se regenera el tejido endometrial.
Involución
uterina.
Puerperio – Otros cambios.
 La vagina recupera su estado a las tres semanas.
 Lavejiga recupera su capacidad y hay alto filtrado
glomerular en la primera semana del puerperio.
 Lapared abdominal permanece flácida y blanda, los
músculos permanecen atónicos. Con excepción de algunas
estrías, la pared abdominal vuelve al aspecto que tenía antes
del embarazo.
 Losvalores de Hb y Hto varían en forma moderada. Si las
cifras descienden por debajo de las cifras previas al trabajo
de parto es indicativo de que haya perdido sangre durante el
parto. A la segunda semana se normaliza.
Puerperio – Otros cambios.
 Después del parto, la mujer pierde entre 5-6 kg por la evacuación
uterina y la hemorragia normal. Recupera su peso previo a los seis
meses del parto.
 Senormaliza el peristaltismo intestinal. Hay estreñimiento por la
presencia de hemorroides y la episiotomía.
 Aumento del consumo de O2 en las primeras semanas postparto.
 Normalizaciónhormonal: estrógeno y progesterona se normalizan y
desparecen la gonadotropina y lactógeno placentario.
 Mamas preparadas para el amamantamiento (dolorosas y
turgentes).
 Laactividad del ovario se mantiene en expectativa durante la
lactancia por varios meses (posibilidad de una nueva concepción).
Puerperio – Cuidados de enfermería en el puerperio.
o Objetivos: Vigilar la recuperación de la madre y del bebé
e identificar con prontitud toda desviación de los
procesos normales para poder dar el tratamiento
correspondiente.
 Valorar los eventos ocurridos durante el parto para
detectar posibles hemorragias.
 Controlar signos vitales maternos y fetales.
 Valorar nivel de conciencia.
 Valorar estado de la vejiga (función urinaria).
 Valorar función intestinal.
Puerperio – Cuidados de enfermería en el puerperio.
 Valorar hemorragia genital (loquios: cantidad, color, olor,
aspecto, composición, duración de 7 a 10/15 días).
 Valoración de los entuertos (contracciones).
 Valoración del dolor (localización y características).
 Valorar características uterinas e involución uterina
(útero firme, indoloro y duro a la palpación).
 Valorar pared abdominal (blanda e indolora).
 Evaluar estado del perineo y episiotomía.
 Evaluar estado de las mamas.
 Realizar higiene, baño de asiento, apósitos estériles.
Puerperio – Cuidados de enfermería en el puerperio.
 Administración de drogas complementarias para la
retracción uterina y lograr mayor tonicidad del útero. Se
denominan UTEROTÓNICOS.
Ej.: Oxitocina (Sintocynon®), VO/Nasal/EV.
Carbetocina (Duratocin®), EV-LENTO!!.
Basofortina, VO/IM. Prohibido en PREECLAMPSIA!!
La medicación se administra
según indicaciones médicas.
Puerperio – Complicaciones potenciales.
 Temperatura de más de 38° después de 24hs.
 Pulso: taquicardia o bradicardia.
 Nivel de energía: letargo, fatiga extrema.
 Tensión arterial: hipotensión o hipertensión.
 Útero: consistencia blanda, permanece por encima
del ombligo después de 24hs (UTEROTÓNICO:
Basofortina IM / Duratocin EV lento, SIM).
 Loquios: espesos, olor fétido, sangrado rojo
brillante.
Puerperio – Complicaciones potenciales.
 Perineo: edema pronunciado, signos de
infección, molestias.
 Mamas: rubor, calor, dolor, pezones agrietados,
invertidos.
 Falta de apetito.
 Eliminación: retención urinaria, urgencia,
polaquiuria, disuria, estreñimiento, diarrea.
 Incapacidad para el descanso y el sueño.
Leer de la bibliografía recomendada para Obstetricia:
Unidad 2: Orígen y desarrollo del embarazo (pág
16:placentación a 31).
Unidad 4: Modificaciones de la anatomía y fisiología
maternas producidas por el embarazo (pág 51 a 76).
Unidad 5: Examen de la mujer grávida (pág 78 a 93:
diagnóstico de la capacidad del canal pelvigenital).
Unidad 11: El parto normal (pág 431 a 439, 467 a 493, 530:
puerperio normal a 537)

También podría gustarte