Está en la página 1de 24

World Transport

Estudiantes:
Jaisson Rodriguez De la Rosa

Bejamin Jose Quintero Ripoll

PSICOLOGIA
Programa
NRC: 34841
Ayuda a una empresa a Describe y analiza todas las
identificar y evaluar todos variantes que conforman un negocio,
los factores externos como definiendo los objetivos financieros
acontecimientos, situaciones Análisis Externo Plan financiero
y la forma como se pueden alcanzar,
y tendencias que afectan a su ESTRUCTURA DE UN PLAN DE
Tener un plan financiero
desempeño, y que no puede NEGOCIOS
estructurado nos ayuda a lidiar con
controlar los problemas antes de que resulten
perjudiciales para el negocio
Es la descripción detallada del negocio que se
pretende emprender, donde se tienen en cuenta
Es el proceso que se lleva a aspectos relevantes a la hora de desarrollar dicho
negocio como la manera en el que este va a operar Análisis Técnico Es un sistema que permite
cabo para investigar sobre el examinar y predecir los
entorno de negocios dentro del Análisis estratégico durante un determinado periodo de tiempo y las
acciones futuras que se van a tomar. movimientos de precios en los
cual opera una organización y mercados financieros a partir
el estudio de la propia de datos históricos y
organización, con el fin de estadísticas de mercado
formular una estrategia para la
Estructuras Organizacionales
toma de decisiones y el Plan de Marketing
cumplimientos de los objetivos

Estructura Estructura
Se analizan todos los aspectos organizacional formal organizacional
Estudio tanto el Valoración del trabajo de la estructura que puedan informal
nivel externo como para conocer los puntos afectar al planteamiento y
interno débiles de la empresa desarrollo del plan de la En las compañías, los puestos de
Aportan mayor libertad a los
empresa trabajo y los procesos están
trabajadores a la hora de desempeñar
sometidos a una reglamentación y
su labor. En esta segunda variante,
estandarización. Se refleja a través
los responsables se guían más por
de organigramas, manuales o en
sus preferencias personales, las
Aspectos Legales los principios de al organización
capacidades observadas o le
rendimiento individual de sus
Definirá el tipo de subordinados
Forma Jurídica
empresa que vas a crear

Tu empresa debe tener un nombre, debes


asegurarte que no existe ninguna otra
Nombre empresa que se llame igual, mediante la
certificación negativa del nombre de la
sociedad

Todos los socios deben crear una


Sociedad cuenta bancaria y depositar el
capital social obligatorio según la
forma jurídica elegida

Pacto de Regula las relaciones internas entre los socios para


socios garantizar la resolución de conflictos que puedan
poner en riesgo la continuidad del negocio
1. Resumen
En un plan de negocio es muy importante analizar cada uno de los diferentes
Elementos que lo componen porque cada uno nos aportan conocimientos diferentes y
por ende el entendimiento adecuado y pertinente de las reglas del juego establecidas en
el mercado bajo el cual impacta el producto y así aterrizar la idea de negocio para evitar
errores,fracasos o poca rentabilidad.

Palabras claves: Seguridad, Necesidades, Servicios, Riesgos.


3. Idea de negocio

Describa la necesidad:
Esta necesidad surgió al momento de conocer las problemáticas y riesgos por los
que pasan estudiantes, demás ciudadanos de la ciudad de Barranquilla, al momento
de trasladarse de sus hogares hasta las Universidades, Empresas o viceversa. Dado
las investigaciones realizadas se optó por adquirir la accesibilidad al Sistema de
Trasporte Urbano en horas nocturnas en la ciudad. Por ello nuestra Idea de Negocio
involucra el factor de:

 Calidad
 Servicio
 Atención
 Seguridad
 Fácil acceso al sistema
Donde más que un negocio, hay que verlo como un servicio que se prestará a la
comunidad. El comprender cada una de estas necesidades básicas que compromete
la evaluación de las necesidades prioritarias, dicho planteamiento incluye la
necesidad de Servicio de Trasporte Público Nocturno a nivel general, logrando
enfatizar que en la mayoría de los casos existen trabajos que laboran con horarios
extras, generando la necesidad de demanda con base a la reducción de gasto.

¿Cuál es su diferencial?

El diferencial de esta idea de negocio es que algunas empresas de transporte público


no cuentan con el Servicio Nocturno, es por ello por lo que nosotros buscamos
implementar un camino viable donde más que satisfacer las necesidades de nuestro
usuario se brinde también seguridad al momento que este se dirija de un lugar a otro.
¿Quién es su potencial usuario o consumidor?

Estudiantes Universitarios y ciudadanos que laboran en horas nocturnas

¿Qué recurso físico o humano se necesita?

Como sabemos, un proyecto necesita tiempo, por tal razón debemos idear
posibilidades para satisfacer necesidades y proseguir con la Idea de Negocio.

 Generar una planeación estratégica y un plan de mercadeo enfocado a determinar


lafactibilidad, y competencia a nivel del mercado.
 Gestionar de manera oportuna la indagación a nivel departamental; enfocando
las necesidades y los puntos de mejora para la implantación y desarrollo del
Proyecto actual.
 Gestionar convenios a nivel de instituciones universitarias, bares restaurantes y demás
Sectores públicos con servicio extenso.

Establezca el perfil del cliente o usuario

El Servicio Nocturno será prestado a los estudiantes Universitarios, y a personas que laboran
en horas de la noche, ya que como lo mencionamos anteriormente tienden a correr algún
tipo de Riesgo.

¿Cuánto Dinero requiere invertir en un prototipo?


 Lo ideal para iniciar con la idea de Negocio es estar en correlación con otras
entidades.
 Diseñar un modelo atractivo de competencia departamental con distintivos
sobresalientes que generen en la empresa el reconocimiento destacado por la calidad y
prestigio a nivel de la prestación de su servicio.
 Destacar por la presentación a nivel de los colaboradores empresariales, su modelo
de atención y presentación y direccionamiento ante la prestación del servicio.
 Gestionar rutas inteligentes de trasporte interurbano y una sección adicional para las
Personas de corregimientos aledaños.
Análisis del sector y del mercado

Para este análisis, considere los datos y las cifras estadísticas procedentes de
fuentes confiables, y determine amenazas y oportunidades.

Variable Pestel Amenazas Oportunidades

Análisis político
1.

2.

3.

Análisis económico
1.

2.

3.

Análisis sociocultural
1.

2.

3.

Análisis tecnológico
1.

2.

3.
Análisis ambiental
1.

2.

3.

Análisis legal
1.

2.

3.

Análisis estratégico

Misión y visión
Misión

Visión

Valores corporativos
Valor Concepto
1.

2.

3.

Objetivos estratégicos
Objetivo general
1.
Objetivos específicos
1.

2.

3.

4.

5.
Marketing mix

En este espacio debe formular las estrategias de marketing.

Estrategia de producto

Estrategia de precio

Estrategia de distribución o plaza

Estrategia de comunicación o promoción

Ventaja competitiva
Análisis técnico

Ficha técnica del producto o servicio.

Nombre del producto/servicio


Cliente
Proceso
Cargo del responsable del servicio
Descripción del servicio
Documentos asociados
Requisitos legales
Vigencia
Presentación

Flujograma del servicio

Considere el proceso de fabricación u obtención de su nuevo producto o servicio


desde que las materias primas o insumos se entregan en la unidad productiva hasta
que el producto o servicio llega al cliente.

Puede ingresar a https://www.lucidchart.com/pages/es/ejemplos/diagrama-de-flujo-


online
Normatividad

En este espacio, debe explicar la normatividad en función de lo siguiente:

Normatividad empresarial (constitución de la empresa)


Explique la normatividad: Tenga en cuenta aspectos como nombre o razón social
de la empresa, códigos CIIU, número de socios, capital inicial, ubicación, entre
otros.

Normatividad técnica (permisos, licencias de funcionamiento, registros,


reglamentos)
Explique la normatividad: Tenga en cuenta normas, leyes, decretos y permisos
especiales que deben considerarse para el desarrollo de la actividad productiva o
comercial de su empresa.

Normatividad laboral y normatividad ambiental

Explique la normatividad: Tipos de contratos para los colaboradores.


Análisis financiero

Costos fijos

Calcule los costos fijos que se deben pagar en un mes.

Nómina

En esta tabla se deben considerar los cargos, sueldo base, pensión, salud, ARL, parafiscales (ICBF, caja de compensación
y Sena), vacaciones, cesantías, interés de cesantías y prima

Nómina
Sueldo
Cargo mensual $ Sueldo año 1
0
0
0
0
0
0
0
Subtotal 0 0
Pensión, salud y ARL 0 0
Parafiscales 0 0
Prestaciones 0 0
0
Total de salarios 0 0
Total de nómina mensual 0
Gastos generales

En esta tabla se deberán considerar arriendo, energía, agua, teléfono, suministros de oficina, viáticos, dotaciones, contador,
logística y transporte, gastos financieros, transporte, marketing y publicidad, hosting, seguros, entre otros. Agregue la
nómina.

Costos
Concepto Mensual $ Año 1
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
Subtotal 0 $-
Costos variables

En esta tabla se deben considerar los cálculos de los costos variables en que se incurre durante el proceso en un mes,
para fabricar o producir su servicio. Tenga en cuenta el diagrama de flujo (parta de los elementos de la fabricación o
presentación de un servicio y revise su estrategia de precios).

Ítem Costos variables Unidad Valor total


totales

---- -------- Costo unitario del $∑


producto o servicio

Tabla punto de equilibrio

En esta tabla se debe llegar al punto de equilibrio: ¿cuántos productos o servicios debe hacer, producir o prestar para no
perder y cubrir los costos?

Precio de
Costo variable Punto de
venta Costo fijo
Producto/servicio unitario equilibrio
unitario CF
CVU PEQ
PVU
Producto o servicio
1
Producto o servicio
2

Producto o servicio
3

𝐶𝐹
𝑃. 𝐸𝑄. =
(𝑃𝑉𝑈 − 𝐶𝑉𝑈)

Proyección de ventas

En esta tabla se debe considerar la proyección del número de productos o servicios.

Producto Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4


Producto o
servicio 1

Producto o
servicio 2

Producto o
servicio 3

Determine cuántos servicios prestará o cuántos productos venderá.


Inversión

En esta tabla se deben considerar todos los recursos necesarios para la fabricación o la obtención del nuevo producto o
servicio. Tenga en cuenta que las cantidades y las características de las máquinas, los equipos y las herramientas deben
estar acordes con el volumen de producción, establecido en la unidad anterior.

Activos fijos Recursos Total


Proveedores A crédito
(discriminar) propios requerido
Terrenos $- $ $
Construcciones $- $ $
Total de
maquinaria y
equipo 0 0 0
$- $ $
$- $ $
$- $ $
Total de
muebles y
enseres 0 0 0
$- $ $
$- $ $
Publicidad y
mercadeo 0 0 0
$- $ $
$- $ $
$- $ $
Adecuaciones 0 0 0
$- $ $
$- $ $
Inversión total $- $ $
Flujo de caja (para un año)

En esta tabla se debe considerar el registro de movimientos de dinero, que muestren las variaciones de entradas y salidas
de caja o efectivo en un periodo determinado, teniendo presentes el financiamiento o los desembolsos.

Inversión Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4


I. Ingresos operativos
Producto 1 xxxx $ $ $ $
Producto 2 xxx $ $ $ $
Producto 3 xxx $- $- $- $-
Producto 4 xxx $ $ $ $
Descuentos
Total de ingresos
operativos 0 0 0 0
II. Gastos operativos
fijos Inversión Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4
Pagos laborales directos $- $- $- $-
Total de gastos de
producción $- $- $- $-
Total de gastos de
administración $- $- $- $-
Total de gastos de ventas $- $- $- $-
Otros (cuáles)
Costo de materia prima e
insumos. Total $- $- $- $-
Pago a proveedores $- $- $- $-
Gastos financieros
(prestamos) $- $- $- $-
Compra de maquinaria $- $- $- $-
$- $- $- $-
$- $- $- $-
Total de gastos y costos 0 0 0 0
Superávit (déficit)
operativo $- $- $- $-
Conclusiones

Es este espacio se deben redactar las conclusiones del proyecto.

Son mínimo 4, enfocadas en estos aspectos:


o Idea de negocio
o Análisis del sector y del mercado
o Marketing mix
o Análisis técnico
o Análisis financiero
Referencias

 https://www.elheraldo.co/barranquilla/transporte-publico-una-rueda-suelta-
para-los-estudiantes-885633

No hay ninguna fuente en el documento actual.

También podría gustarte