Está en la página 1de 121

PROCESOS CONSTRUCTIVOS

PAULA JHOJANNA PULGARIN ARDILA

UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL


RISARALDA
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
PEREIRA
2008
PROCESOS CONSTRUCTIVOS

PAULA JHOJANNA PULGARIN ARDILA

Informe de Práctica Profesional

Tutor
FELIPE MEJIA LAMPREA
Arquitecto

UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL


RISARALDA
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
PEREIRA
2008
Dedicado a la Madre que hace posible
cada oportunidad en mi Vida.
ida
Los agradecimientos
van dirigidos a cada
trabajador por la
experiencia que sin
alguno me
interés alguno,
transmitieron en el
transcurso de la
practica en obra,
donde aprendí que la
construcción es la
sumatoria de
experimentos viables,
solo basta tener un
poco de malicia para
poder realizar
cualquier
c alq ier ejemplo
arquitectónico.
1. Introducción. 11
2. Presentación de la 12
Organización.
3. Identificación de necesidades 13
4. Propuesta de intervención 14

MARCO TEORICO

5. Procesos constructivos
5.1 Preliminares 16
5.2 Cimentación y desagües 34
5.3 Muro divisorio y de carga 56
5.4 Losas de entrepiso
p 70
5.5 Cubierta 85
5.6 Instalaciones técnicas 102
5.7 Acabados 119
DESARROLLO DEL
PROYECTO

7. Seguimiento en procesos
constructivos y presupuesto
Preliminares 23
Cimentación y desagües 44
Muro divisorio y de carga 63
L
Losas d entrepiso
de t i 79
Cubierta 96
Instalaciones técnicas 108
Acabados 122

COMPLEMENTOS

9. Conclusiones 129
10. Recomendaciones 130
11. Bibliografía 132
12. Anexos 133
13. Apéndices 134
función Imagen
Significado Significado
en obra teórico

Diseñados para compactar


cualquier tipo de zonas.
Rana Vibro/ Fáciles de operar
compactadora
t d E i d con motor
Equipados t a
gasolina- Diesel y
eléctricos.

Se trata de una
construcción p
provisional con
Andamio y Andamio y la que se hacen puentes,
teleras tablones pasarelas o plataformas
sostenidas por madera o
acero.

Básicamente es una
batidora de concreto, los
ingredientes constituidos
Concretadora Mezcladora de por arena, agregados de
concreto piedra, cemento y agua
entre otros, son colocados
en la tolva.

Se emplea la vibradora de
Vibrador concreto, esta consiste en
Vibro eléctrico una sonda que se introduce
en el concreto recién
vaciado para provocar
mediante alta vibración la
salida de burbujas.
Apropiado para trabajos de
obras públicas como extracción
de bloques de material,
Martillo Martillo levantamiento de pavimento en
neumático calles y aceras, demolición de
cimientos de hormigón,
hormigón etc.
etc

Maquinas eléctricas, utilizadas


para cortar y pulir madera,
madera
Pulidora Radiales ladrillo, teja etc.

Cortadora manual de hierro,


Cizalla de Cizalla de mano utilizada en la industria y la
mano construcción.

Herramienta
H i t utilizada
tili d en lal
Metro Flexometro construcción para tomar
medidas.las unidades de
medida son centímetros y pies.

Herramienta
H i t utilizada
tili d en la
l
Escuadra Escuadra construcción para tomar
escuadra perfectas.
Nivel de Nivel Herramienta que se utiliza para
aluminio tomar nivel de una superficie.

Carro utilizado en las obras


Buggy Carreta para transportar materiales
pesados.

Herramienta que sirve en la


construcción para recoger y
Pala Pala cuchara mezclar materiales.

Herramienta
H i t utilizada
tili d en la
l
Pala Recta Pica construcción para sacar tierra
mas profundo.

Herramienta
H i t utilizada
tili d en la
l
Taladro Taladro construcción para hacer huecos
RESUMEN

El próximo informe contiene procesos


constructivos necesarios para hacer una
casa, llevando
ll d paso a paso losl requisitos
i it
técnicos. El informe tiene siete capítulos
en los que cuenta la experiencia de
trabajo en la construcción portal del sol.

ABSTRACT

The next report contains necessary


constructive process to make a house,
carrying step by step the technical
requirement the report has seven
requirement.
chapters where it has the work
experience in the construction portal of
the sun.
Introducción

La palabra supervisión, viene del latín visus que significa


examinar un instrumento poniéndole el visto bueno; y del latín
súper que significa preeminencia o en otras palabras: privilegio,
ventaja o preferencia por razón o mérito especial.

Supervisión
p es p
pues, dar el visto bueno después
p de examinar y la
supervisión de obras tiene por objetivos básicos vigilar el costo,
tiempo y calidad con que se realizan las obras.

De este modo se hace posible la realización del siguiente


documento donde están especificados los procesos constructivos
que utilizo la constructora A. Botero y CIA S.C.A para ejecutar la
obra Portal del Sol, basado en hechos reales y puesto a prueba
desde el punto de vista teórico y legal.
Presentación de la organización

La empresa A. BOTERO y CIA S.C.A nace en febrero del


2000, gracias a una sociedad donde tiene como representante
legal al señor Alberto Botero, la cual ha realizados varios
proyectos como altos de Navarra en Dosquebradas, Maracay
entre otros. En el transcurso de su carrera como constructores
reconocidos tienen como misión, gerenciar proyectos de
construcción,
t ió diseño
di ñ arquitectónico,
it tó i i t
interventoras,
t asesorías,
í
construcción, consultorías técnicas y administrativas y en
general todas aquellas actividades afines a la arquitectura y la
construcción y su visión siempre ha estado encaminada a
desarrollar proyectos de vivienda unifamiliar, vivienda
multifamiliar, vivienda campestre, edificios comerciales,
edificios residenciales, locales comerciales, clínicas, centros
médicos,
médicos acondicionamientos,
acondicionamientos reparaciones,
reparaciones etc.,
etc encauzando
cada día los conocimientos en la obra civil, contando con un
personal idóneo, y capacitado.

A. Botero y CIA S.C.A


IDENTIFICACION DE
NECESIDADES

El estado actual de la obra Portal Del Sol se puede describir por


etapas, donde cada proceso constructivo se hace ver en el
transcurso de la practica, las etapas varían desde un replanteo
hasta un momento ya final de acabados donde es oportuno ver en
un proceso tan acelerado como este, cada detalle y calidad de la
obra con ojo critico y teniendo la oportunidad de aprender todo lo
relacionado con el área de tecnología.

A. Botero y CIA S.C.A


PROPUESTA DE
INTERVENCION

SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS: Llevar


un informe diario de cada uno de los pasos constructivos que se
llevan a cabo para desarrollar el proyecto de vivienda Portal del
Sol en Dosquebradas.

PRESUPUESTO GENERAL DE LA OBRA: OBRA Después


D é de
d tener
t
claro cada paso a paso de la obra en necesario precisar por medio
de precios, valores unitarios, mano de obra entre otros, el costo
final de la construcción, con el fin de tener un valor exacto de la
inversión que significa hacer un proyecto análogo a Portal del Sol.

OBJETIVO GENERAL: Lograr con el seguimiento en la obra de


cada proceso constructivo un aprendizaje basado en la practica en
obra sustentado bajo un marco teórico, el documento final servirá
como herramienta para futuras investigaciones en la universidad,
además de servir como documento base para la construcción de
nuevas obras por parte de A. Botero y cía. S.C.A, en el se
concluye todo en desarrollo y resultados finales, iguales o
diferentes a los planificados al inicio del proyecto.

A. Botero y CIA S.C.A


PROPUESTA DE
INTERVENCION
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Llegar a comparar la experiencia en la practica versus la síntesis
teórica encontrada en libros.
-Encontrar patologías en el transcurso de cada proceso y hacer
recomendaciones para próximas construcciones.
-Concluir un presupuesto final de cada casa, incluyendo posibles
imprevisto.
-aportar en este documento la experiencia en obra para los
estudiantes de la universidad, teniendo en cuenta que son pocas
las oportunidades de estar en el medio antes de ser profesional,
donde se aprende desde vocabulario hasta temas importantes de
la construcción.

DESARROLLO DE LOS EJES DE INTERVENCIÓN Ó


Proceso de recolección de la información:
-Los ejes de intervención empiezan a ser recolectados por medio
de entrevista a los trabajadores especializados en cada proceso
constructivo, ellos son los más indicados para guiar este trabajo.
-La práctica me dio la oportunidad, de hacer un trabajo de campo,
viviendo el paso a paso de la obra.
-Los
L mediosdi que se utilizaron
tili para ell desarrollo
d ll del
d l informe
i f f
fueron
digitales como fotos, manuales como sketch, vivenciales como es
el hecho de estar trabajando en la obra.
-Con la ayuda del tutor (Arq. Felipe Mejía Lamprea), y del jefe
(Arq. Andrés Salazar), se hace el informe de la mejor forma
posible, guiada por los criterios y la experiencia de los dos en el
campo profesional.
-Cada
Cada proceso constructivo tiene una sustentación teórica basada
en investigaciones por Internet, archivos de la empresa, búsqueda
en libros, y estarán desarrollados en el marco teórico de cada
capitulo.

A. Botero y CIA S.C.A


PRELIMINARES

Son las actividades con las cuales se inicia el proceso de


construcción de la vivienda y tienen como fin preparar el terreno
donde se va a levantar la edificación y además trasladar al terreno
la ubicación o localización exacta de la futura construcción.

CONTENIDO
1.1 CONTRUCCION DE CASETA
1.2 UBICACIÓN DEL LOTE
1 3 DESCAPOTE
1.3
1.4 ADECUACION DEL LOTE
1.5 SEGURIDAD INDUSTRIAL
1.6 REPLANTEO
CONSTRUCCION DE CASETA
Es el primer paso que se da antes de empezar una obra, porque
es allí donde se guarda el material (almacén), se lleva un control
de la obra y se convierte en la oficina de toda la construcción.
dicha caseta se construirá con materiales livianos como madera
para los cerramientos y tejas de zinc o asbesto cemento para el
techo Cada constructor la realizará del tamaño conveniente de
techo.
acuerdo a la cantidad de materiales que tenga que guardar.

MATERIALES:

ESTERILLA – GUADUA – PUNTILLAS – TEJAS DE ZINC – MADERA.


UBICACIÓN DEL LOTE
La ubicación del lote consiste en determinar los linderos del mismo y puede estar:
A En
A. E medio
di de
d dos
d construcciones
t i
Cuando está en medio de dos construcciones, basta con colocar un hilo en el frente
tomando como guía las construcciones vecinas; el hilo da la línea de paramento.

B. En urbanización nueva
Si el lote está en una urbanización nueva, donde hay muchos lotes, ya tenemos
que contar con puntos de referencia los cuales son dados por las oficinas de
planeación o curadurías para tener la línea de paramento que es la que me indica
donde comienza mi lote .
DESCAPOTE
Consiste en limpiar el terreno
de malezas,
malezas árboles y tierra
natural o capote,
aproximadamente 20 cm de
profundidad; de allí viene el
nombre de descapote.
Antes de iniciar el descapote y
limpieza, deberá ejecutarse la
localización aproximada
p para
p
limitar el descapote a las áreas
requeridas para la
construcción de la vivienda.
Si existen árboles, se
determinará cuales deben ser
trasladados, podados o
trasplantados pues no es
necesario que se corten todos;
se pueden dejar algunos
siempre y cuando no dañen la
construcción futura con la raíz;
servirán de adorno y sombra
para climas cálidos.

EJECUCION
MANUAL: con la ayuda de
trabajadores y con
herramientas como Nivel de
manguera, nivel de burbuja,
maceta o porra, porra barra o
barretón, machete, martillo,
pica, pala, azadón, plomada
de centro punto, cinta métrica,
flexómetro, lápiz de color, hilo,
escuadra de albañil, serrucho,
carretilla , se puede realizar la
limpieza del lote.

EQUIPO: retroexcavadora y
buldócer.
ADECUACION DEL LOTE
Después de realizar el descapote, se lleva a cabo una adecuación del terreno o
banqueo que consiste en dejarlo a nivel de acuerdo a los requerimientos de la obra
que p
q puede ser a un nivel o a varios.
Como base o punto de referencia se puede tomar la calle o una casa vecina, la
marcación de niveles la hace el topógrafo de acuerdo al plano previamente diseñado.

PROCESO DE EJECUCION
1. Determinar el nivel de referencia que
puede ser 15 cms por encima de la calle o
sea lo que forma la altura del andén y
coloque una estaca de madera; en esta
estaca marque con un lápiz de color 10 cms
mas para determinar el nivel de piso
acabado.
acabado

2. Pasar niveles con la manguera. Para ello:


A. Coja una manguera transparente de 3/8 o
1/2 pulgada y de unos 10 o 15 metros de
longitud; llénela con agua limpia
B. Revisar que la manguera no tenga
escapes
p ni q quebraduras
Comience a pasar el nivel a partir de la
estaca que colocó de referencia en el andén;
para que no tenga que agacharse coloque
un palo largo a un lado de la estaca y suba
el nivel 1 metro.
C. A partir de este punto comience a pasar
los niveles a las esquinas del lote y marque
el nuevo nivel con un lápiz de color sobre los
palos que ha colocado para pasar los
niveles.
D. Para determinar el nivel de corte de tierra
mida 1.20; esto significa 1 mt que vuelvo a
bajar más 20 cms que tengo que tener en
cuenta para los pisos repartidos así: 15 cms
entresuelol y 5 cms de
d acabado
b d ded piso;
i totall
los 1.20. Si al medir me da menos de 1.20
significa que tengo que banquear y si me da
más de los1.20 tengo que llenar.
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Debe exigirse el uso de


botas de cuero o caucho,
casco, guantes y gafas
protectoras.
Buena señalización,
señalización que
asegure tomar medidas de
precaución por la obra en
construcción, salida y
entrada de volquetas y
equipos, etc.

MANEJO Y CONTROL
AMBIENTAL

Si existen fuentes de
aguas, se definirán las
medidas requeridas para
protegerlas e impedir que
sean obstruidas,
represadas o
contaminadas.
Para evitar el deterioro de
las vías y alcantarillados de
aguas lluvias, se deben
atender las normas sobre
aseo de volquetas,
q ,
transporte y disposición de
tierras y escombros.
Definir el sitio donde se
botarán los materiales
resultantes del descapote y
otros movimientos de tierra
y obtener la autorización
debida para ello.
REPLANTEO

Consiste en pasar las medidas del plano al terreno, o sea marcarlo


en tamaño natural según las indicaciones de los planos. Este trazo
se hace con referencia a la demarcación hecha por las autoridades
locales y al proceso de ubicación realizado anteriormente.
Para realizar el replanteo,
replanteo lo primero que debemos saber es la
forma como se interpreta el plano que nos sirve para el replanteo;
Se conoce con el nombre de ejes de cimientos y desagües y en
éste plano interpretamos las medidas que tendrán los cimientos en
cuanto a ancho para excavación y las medidas a ejes de la
vivienda, la forma de las vigas de amarre los anclajes del acero
para las columnetas de cimentación y los ejes para la excavación
para el replanteo sólo necesitamos el plano o dibujo que marca los
ejes.
CONSTRUCCION
DE CASETA

La primera caseta
que se construyó en
el portal del sol fue
hecha con materiales
reciclados de obras
anteriores tales como
teja negra
negra, guadua
guadua,
esterilla, cuartones
de madera, puntillas
etc.,

La cual ocupaba un área de 60mts


cuadrados aproximadamente. Pasados tres
meses el almacén fue trasladado para una
de las casas ya terminadas, pensando en la
seguridad, por que en las obras el almacén
es considerado como el lugar donde se
encuentra la plata de la misma.
El lote esta localizado en la carrera 9

UBICACIÓN
con calle 17, sector del sol acceso
limonar, la macarena (Dosquebradas).

DEL LOTE
Los límites del lote ya estaban muy
definidos con preexistencias, tales
como la urbanización Quintas de San
Martín al Noroccidente, al Nororiente
con la urbanización los cerezos, al
oriente con la urbanización torres del
sol y por ultimo al sur con un lote vacío.

Dosquebradas

Portal del sol


Portal del sol
Av. Simón Bolívar 

Av.  del ferrocarril

Pereira
Viaducto Río Otún

El lote deberá ser distribuido en las La curaduría urbana (2) del municipio
diferentes áreas: de Dosquebradas aprueba la solicitud
- 58 lotes de 57.00 m2 cada uno, por parte del propietario Alberto Botero
los cuales suman un área total de Salazar quien posee mediante
3.306.00 m2.
escritura pública dos lotes
-Área de lote especial 70.26 m2.
-Área
Área de antejardines 130.68
130 68 m2 19(3.018.15m2)
( ) y 20(3.018.14m2),
( ), q
que
-Área de andenes 360.47 m2 suman un área total de 6.036.29 m2
-Área de vías 1.374.91 m2 para desarrolla el proyecto denominado
-Área de zonas verdes 293.54 m2 Portal del Sol.
-Área de zona social 230.43 m2
DESCAPOTE

la obra, en este
caso portal del sol
boto
aproximadamente
8 967 m3 de tierra
8.967
negra los cuales
fueron botados en
Combia. De ahí en
adelante la obra
reutilizo la tierra
amarilla para llenar
parte del terreno.
terreno
Av. Simón Bolívar 
El proceso de
descapote fue
posible mediante
medios manuales y
la ayuda de varios
trabajadores, los
cuales son todero.
ADECUACION DEL LOTE

Para adecuar el lote próximo a


construir por la constructora A
Morfología Botero fue necesario hacer un
inicial del lote
lleno en la zona sur donde se
limita con el lote vacio y en el
cual se implantaran 22
viviendas
viviendas.

Movimiento de tierra
SEGURIDAD
La obra se debe preocupar
INDUSTRIAL por la seguridad de cada uno
de los trabajadores,
proporcionándoles el casco,
guantes, tapaboca, gafas
protectoras y botas, de las
misma forma que avanza la
obra las precauciones deben
ser mayores, con la
utilización de tela verde para
el cerramiento de la misma,
equipos necesarios en
t l d para la
taludes l prevención
ió de
d
derrumbes, en caso de
cualquier accidente la
afiliación a riegos
profesionales por parte de la
empresa se hacen
responsables.
REPLANTEO

En la obra Portal del Sol participo en el replanteo el topógrafo con


la ayuda de niveles, se definen medidas sobre el terreno y se
empieza la actividad de cimentación y desagües.

En el replanteo se hace
necesario la utilización de
hilos y escuadras para
poder precisar las líneas
que están dibujadas sobre
el plano, al inicio de la
obra es una de las
actividades mas
importante, ya que de ella
dependen el resto de
actividades a seguir.
10
00
m
BOSQUES DE SAN MARTIN

N
Calle 17 Nº 1 - 38

SALON SOCIAL
U
JUEGOS INFANTILES

58 59 PISCINA
56 57
54 55
12 52 53 AREA SOCIAL
MANZANA 4 ANDEN

ANDEN
11
VIA VEHICULAR
R

AN
DE
N
A VEHICULAR
VIA ANDEN

ANDEN

10
43 44

ANDEN
9
22 42 45 PARQUEADERO
23
VISITANTES

ANDEN

ANDEN
21 24
B
8
41 46

ANDEN
7
20 25 40 47

VIA VEHICULAR
MANZANA 1 19 26
MANZANA 3

MANZANA 2
6
39 48
A

ANDEN
5
18 27 38 49

17 28

VIA VEHICULAR
VIA VEHICULAR
4
37 50

ANDEN
3
16 29 36 51

15 30
RENA

N
IN
JARD
MACA
A LA

ANTE
VI

N
2
E 17

ANDE
ZOS

DEN

ANDEN
CALL

AN
1
CERE

14 31
35 34 33
LO S

ANDEN
CION

ANDEN
13 32
NIZA

ANDEN
URBA

ANDEN VIA VEHICULAR

ANDEN
I
ANTEJARDIN

ANDEN ANDEN
ZONA VERDE

CARRERA 9ª

S
TORRES DEL SOL

M
O
El diseño final del conjunto residencial se
aprobó para hacer 59 casas, las cuales se
REPLANTEO distribuyen en 4 manzanas escalonadas,
gracias a las cualidades del lote, donde cada
lote tiene como área 57 m2 y 92 metros
construidos
t id en los
l cuales
l se distribuyen
di t ib 3
alcobas, tres baños, sala comedor, cocina, patio
de ropas, patio interior, y parqueadero.
Primer Planta

PRIMER PISO
REPLANTEO Segunda Planta

SEGUNDO PISO
CIMENTACION Y
DESAGUES

La cimentación es la parte mas profunda de la construcción sobre las


que se apoyan todas las cargas del edificio y que ha de transmitir al
terreno (que soporta todo el peso del mismo).

CONTENIDO
1.0 TERRENO
2.0 CIMENTACIONES
2 1 TIPOS DE CIMENTACION
2.1
3.0 DESAGUES
ERRENO
Es importante tener en cuenta que el
tipo de cimentación es directamente
proporcional a la capacidad portante del
terreno.
Naturaleza de los terrenos: es necesario
saber el aspecto
p topográfico
p g y la
composición interna o geológica del
terreno para poder saber su respuesta
ante las cargas de la futura construcción.
Clasificación de los terrenos:

1.comportamiento frente a una acción


mecánica:

*Terrenos elásticos o incomprensibles:


son los que sometidos a la acción de
cargas que no sobrepasen el límite de
elasticidad de los mismos, experimentan
aplastamientos muy reducidos,
imperceptibles y que recuperan su
posición
i ió cuandod ddeja
j dde actuar lla carga.
gravas arcillosas, gravas sueltas, arenas
arcillosas y sueltas…

*Terrenos plásticos o comprensibles:


son los que bajo la acción de cargas
sufren aplastamientos o experimentan
asientos
i t (h(hundimientos)
di i t ) que no recuperan
aunque cesen las cargas.(arcilla suelta,
limos arcillosos, terrenos arcillosos)
2.frente a las cargas de cimentación:

*Rocas: formación geológica sólida,


notable resistencia a compresión. Se
agrupan en:
Rocas isótropas sin visible estratificación
(granitos)
Rocas estratificadas con visible
estratificación (pizarras)
TERRENO

*Terrenos sin cohesión: formado por áridos, grava, arena y limo


orgánico, pueden tener arcillas en cantidad moderada. Predomina
la resistencia debida al rozamiento interno. Se agrupan en:
terrenos de graveras si contienen al menos un 30% de gravas y
gravillas
terrenos arenosos g gruesos si tienen menos del 30% % de g gravas y
gravillas y menos
del 50% de arenas finas y limo orgánico.
terrenos arenosos finos con menos del 30% de grava y gravilla y
más del 50%
arenas finas y limo orgánico
Gravas y gravillas: 2mm
Arenas g gruesas y medias:2/0,2mm
Arena fina:0,2/0,06mm
Limos inorgánicos: 0,06mm

*Terrenos coherentes: formados por arcillas que pueden tener


áridos en cantidad moderada. Al secarse forman terrones que no
pueden pulverizarse con los dedos. Resistencia debida a la
cohesión. Según su consistencia y resistencia a compresión pueden
ser:
terrenos arcillosos duros se rompen difícilmente con la mano.
Tonalidad clara.
resistencia a la compresión superior a 4 kg/cm2
Arcillosos semiduros se amasan difícilmente con la mano. Tonalidad
oscura.
resistencia a compresión entre 2 y 4 kg/cm2
A ill
Arcillosos bl d
blandos se amasan fácilmente,
fá il t obteniendo
bt i d cilindros
ili d d
de
hasta 3mm
tonalidad oscura. Resistencia entre 1 y 2 kg/cm2
Arcillosos fluidos fluyen entre los dedos. Tono oscuro. Resistencia -
1 kg/cm2
TERRENO
*Terrenos deficientes: no
aptos para la cimentación.
Entre ellos están:
fangos inorgánicos limos
inorgánicos y arcillas con
mucho agua. No resisten
su propio peso
terrenos inorgánicos tienen
gran cantidad de materia
orgánica
terreno de relleno o echadizo
de naturaleza artificial como
vertederos

*Capa freática: son bolsas


laminares de agua subterránea
formadas por filtraciones de
agua de lluvia. Las paredes de
estas bolsas laminares están
formadas por terrenos
impermeables. El nivel máximo
que alcanzan estas bolsas en el
interior de la corteza es el nivel
freático.

*Reconocimiento del terreno:


la fundación que se debe
emplear
p según
g la estructura así
como la profundidad a que
debe hacerse depende de la
naturaleza y calidad del terreno.
.Se debe cimentar en un estrato con “capacidad de apoyo” para que
no se produzcan asientos apreciables y ni haya diferencias de
asientos que produzcan desperfectos en el edificio.
El estrato sobre el que se puede cimentar el edificio constituye el
“firme”, que tiene suficiente capacidad de apoyo
3. Según su origen
3
Reconocimiento superficial
Son las pruebas superficiales
que se hacen en un terreno,
como son:

Pruebas de percusión: mayor o


menor resistencia del terreno si
hay fallas o socavones y si
suena hueco o macizo.
Pruebas de carga: o de mesa,
solo se admite si el suelo se
conoce y hay buen firme.
Reconocimiento del terreno en
profundidad: p
p para ello se
practican en él zanjas, pozos o
sondeos a profundidad
conveniente, observando las
capas que se cortan, espesor,
escalones o fallas que alteren su
uniformidad.

Cualidades del terreno: las


cualidades que se deben apreciar son:
Compresibilidad: depende del asiento que el terreno
experimenta bajo la presión de una carga determinada. Es grande
en las arcillas y escasa en las arenas. Las diferencias de asiento
son peligrosas por las grietas.
Coherencia: es la ligazón
g q
que mantiene unidas las p partículas de un
cuerpo. La arcilla es coherente; un terrón de arcilla conserva su
forma. La arena de río seca y limpia no lo es . No conserva su
forma después de haber sido apretada con la mano.
Inalterabilidad: supone que no se descomponga el terreno y disgregue.
rápidamente cuando se expone a la acción del aire o por la acción del
agua. Muchos pizarros y arcillosos se descomponen bajo la acción del aire.
Permeabilidad: se ve midiendo la cantidad d agua g q absorbe un terreno en
un tiempo dado.
Ensayos del terreno: pueden ser los llamados “in situ” o los que se hacen
en laboratorio con las muestras, dichas ensayos ayudan a reconocer el
terreno y llevan a definir el tipo de cimentación que se debe usar según el
diseño, el peso, cargas vivas, cargas muertas.
CIMENTACIONES

Sistemas
Si t de
d cimentación
i t ió : se decide
d id ell sistema
i cuando
d ya
se sabe la estructura del edificio, las cargas que actúan y las
características del terreno. La elección depende de la profundidad
del firme, de si hay agua, rapidez de ejecución y costo económico.
Tipos:
Cimentación superficial: cuando el terreno firme está a poca
profundidad. Las cimentaciones superficiales son mas
económicas.
ó i N se debe
No d b cimentar
i t a menos ded 1 metro.
t
Cimentación de zapatas aisladas: son prismas de hormigón
sobre los que descansan los pilares que soportan la edificación.
Su tamaño depende de la carga que deba transmitir al
terreno y la resistencia de éste. Las zapatas pueden ser de
hormigón en masa o armado. con armadura de acero en parte
inferior, destinada a absorber los esfuerzos
de flexión y cortadura que hay cuando la zapata comienza a
realizar su trabajo.
Cimentación con zapatas continuas
o cimentación
c e tac ó co corrida:
da es uun p
prisma
s a
con su mayor dimensión situado de
forma paralela a la superficie y corrido
bajo los muros,
constituyendo la base de sustentación
que transmite la carga al terreno.
Las dimensiones de los cimientos
depende
p de la carga
g y
la resistencia del terreno.
Pueden ser de hormigón en masa, de
mampostería,
de fábrica de ladrillo o de hormigón
ciclópeo.
Cuando en las cimentaciones
mediante zapata continuas hay
puntos del muro sobrecargados, se
ensancha la cimentación, para que la
carga unitaria sea igual en todos los
puntos.
Hay que penetrar de 30 a 50 cm en
el firme, quedando la capa de
asiento a no menos de 1 m. El
cimiento se apoya en la base de
apoyo constituyendo la berma. Si el
terreno está inclinado se banquea el
asiento.
Cimentación profunda sobre
terreno firme: cuando el terreno
firme esta a mucha p profundidad,, los
cimientos se construyen atravesando
el terreno poco resistente hasta
alcanzar el firme que tiene que
recibir la carga de edificación. Si el
firme pasa de los 4/5 m no sale
económico hay que excavar y
rellenar aumenta el peso:
Cimentación mediante pozos: se excavan con diámetro mínimo de 90
cm en terreno seco y 1,20 / 1,50 m cuando necesita entibación.
Dependiendo de las cargas, se puede hacer con fábrica de ladrillo,
mampostería, hormigón en masa y hormigón armado.
Cimentación mediante pilotaje:
que se puede hacer si el firme a 10
m, entonces el pilotaje se apoya
sobre el firme; o si está a más
metros que el pilotaje actuará por
rozamiento (se ponen + cantidad y
+ pequeños).
ñ ) TiTipos:

Pilotes fabricados “in situ”: son


de hormigón armado y se
construyen haciendo el agujero
hasta + abajo del firme y se saca la
tierra. Luego se mete la armadura y
ell h i ó
hormigón.
Pilotes prefabricados: son
colocados mediante la hinca de los
mismos medios mecánicos
(maquina machina). Pueden ser de
madera, hormigón y metálicos.
Arriba tienen una corona y abajo
una punta de acero llamada azuche.
azuche
La hinca se hace con la machina,
dando golpes en vertical.

Cimentación en terreno de firme inaccesible: cuando el firme está


a mas de 12 m se le considera inaccesible, construyendo en zonas
menos resistentes, con lo que hay que dar mas superficie de apoyo
al cimiento. Tipos:
Cimentación flotante o por plataforma: es una placa de hormigón
armado que abarca toda la planta de la edificación. Presentan la
ventaja de que permiten ensanchar mucho la base de los cimientos.
El g
grosor de la p
plataforma no ha de ser elevado la armadura absorbe
los esfuerzos de flexión.
Cimentación mediante
zapatas corridas y vigas
f
formando parrillas: parrilla
de zapatas de hormigón
armado, unas sobre otras
dando rigidez a las zapatas
corridas.
Cimentación mediante pilotaje: cuando
el terreno es flojo y de profundidad
i d fi id o fi
indefinida firme a +12
12 m , se ponen
pilotes flotantes que transmiten su carga
al terreno a través de su rozamiento con
el mismo. Puede ejecutarse “in situ”, que
no daña a edificios contiguos. El pre
moldeado consolida la arena suelta, se
unen las cabezas por vigas .
Cimentación por bóvedas invertidas:
se puede sustituir la superficie horizontal
de las placas por bóvedas invertidas
Consolidación de terrenos para
cimentar: cuando el firme está a gran
profundidad y con agua, resulta caro
llegar a él con los cimientos. Si la
construcción no es muy importante en
cuanto a cargas, la consolidación se
hace mediante:
Consolidación mediante la hinca de piedras: mediante
martinete o el extendido y apisonado de la piedra.
Consolidación mediante pilotes cortos de relleno: se
consolidan las capas superiores con pilotes de 2 a 4 m,
hincándose con martinete.
Consolidación del terreno mediante inyecciones de cemento:
se usa cuando el firme es inaccesible y terreno flojo. En arena
húmeda se inyecta cemento en polvo; en arenosos y secos,
lechada de cemento; si tienen grava, se añade arena al cemento;
si es pedregoso y suelto, hormigón y garbancillo pequeño.
Se puede petrificar el suelo metiendo lanzas inyectoras por el
perímetro
í t para contener t
las tierras que se desplazarían al inyectar el interior.
DESAGUES

Son una red de tuberías que


sirven para desalojar las
aguas residuales y lluvias de
una vivienda y conducirlas
hasta el exterior para ser
entregadas al alcantarillado
público o al colector principal.
Las aguas que se vierten a
un desagüe pueden ser de
dos tipos: aguas negras o
las provenientes de
sanitarios, cocina, baño y
lavaderos, ó aguas lluvias
las que vienen de los techos,
jardines y patios de la
vivienda.
Las empresas prestadoras de
servicios de alcantarillado
exigen que estas aguas
lleguen a los colectores por
t b í
tuberías dif
diferentes
t y de
d un
diámetro mínimo de 4
pulgadas.
La tubería empleada es de
PVC y se distinguen dos tipos
por el color y grueso de las
paredes; para aguas lluvias la
tubería es de color
anaranjado y con un calibre
delgado en sus paredes
(menor que la de aguas
negras) y de color marfil o
crema para aguas negras,
que es más gruesa en el
calibre de sus paredes por
tener mayor trabajo en el
desalojo de sólidos
TERRENO

Para realizar los cimientos debemos


tener en cuenta el tipo de terreno en
el cual se va a apoyar la estructura
de la vivienda, para que ella no vaya
a quedar sobre llenos o terrenos no
aptos para construir y que en el
futuro puedan presentar
asentamientos diferenciales los
cuales son difíciles de corregir.

De acuerdo a las recomendaciones


de la Norma Colombiana de Diseño y
Construcción Sismo Resistente NSR-
98 y all resultado
lt d que arrojoj ell
estudio de suelos se basa el diseño
de la cimentación para las viviendas
del portal. En esa norma
encontramos las dimensiones de
ancho y altura mínima que debe
tener una viga de cimentación para
las viviendas de uno ó dos pisos
pisos, y
que son de carácter obligatorio en
todo el territorio nacional.

LLENO
CIMENTACION

Por otro lado la obra portal del


sol define la cimentación del
lugar de acuerdo a las
recomendaciones que arroja el
estudio de suelos hecho por el
Ingeniero Álvaro Millan Ángel y
CIA LTDA
LTDA, en julio del 2007
2007.
Posteriormente a la ejecución
de los sondeos se hicieron
cortes y llenos que cambiaron
la topografía del terreno, y
encuentran características
especiales del terreno como
llenos de limos inorgánicos con
vetas de limos vegetal de
espesor entre 0m y 5.0m, bajo
la cual se encuentran capas
intercaladas de limos arenosos
y limos arcillosos producto de la
meteorización de cenizas de
origen volcánico
volcánico, lo cual define
un refuerzo importante en
casas que iban a ser
cimentadas en este lugar, las
cuales fueron las casas de la
manzana uno y dos, donde se
define que 22 casas deben ir
cimentadas con p placa flotante
de contrapiso, porque iban a ir
implantadas sobre un lleno y las
otras 37 casas necesitarían de
viga de cimentación partiendo
de el
hecho que el suelo era mas
resistente a las cargas
aplicadas y no es necesario
tanta seguridad a la hora de
cimentar.
PLACA
FLOTANTE

La placa flotante de
contrapiso fue usada para
cimentar 22 casas las
cuales están localizadas
en un lleno, era necesario
según los resultados que
arrojo el estudio de suelos,
tener mas precaución en
la cimentación, por temas
de seguridad en el
momento de un sismo, la
f
función
ió básicamente
bá i t ded la
l
placa es trasmitir las
fuerzas aplicadas
horizontalmente al suelo
en una base mayor, con el
fin de que algún
asentamiento no afecte la
estructura por que actuara
toda junta.
PLACA
FLOTANTE

Proceso de Ejecución
- Nivelar terreno con afirmado
- Poner vigas y la malla artesanal hecha por los herreros de 3/8”
- Poner dovelas
- Hacer las instalaciones eléctricas e hidráulicas
- Fundir la placa flotante con concreto de 3000 psi.
VIGAS DE
CIMENTACION

El sistema debe estar compuesto por una malla de vigas que


configuren anillos aproximadamente rectangulares en planta, y que
aseguren la transición de las cargas de la súper estructura en forma
integral y equilibrada. Las intersecciones de las vigas de
cimentación deben ser monolíticas y continuas.
Las 37 casas que fueron cimentadas con vigas de cimentación
están en un terreno natural, donde no era necesario hacer placas
flotantes, puesto que el suelo tenia mas firmeza a la hora de un
sismo.

Proceso de ejecución
- Abrir brechas para las
g
vigas
- Poner canastas de hierro
- Poner las dovelas, las
cuales interceptan la celda
de algunos ladrillos según
las haya dispuesto el
ingeniero calculista.
- fundir las vigas con
concreto de 3000 psi.
TABLA DE
MEZCLA

N° Mezclas de materiales Cantidad portante psi

1 Mezcla de concreto 1:2:1 4000psi

2 Mezcla de concreto 1:2:2 3500psi

3 Mezcla de concreto 1:2:3 3000psi

4 Mezcla de concreto 1:3:5 1500psi

El la obra portal del sol


se utilizo concreto con
capacidad portante de
3000 psi,
psi que se traduce
en obra a:
-1 bulto de cemento
-12 baldes de grava
-8 baldes de arena

Cantidades que
multiplicadas por 7 dan
el equivalente a un
metro cúbico.
ACERO

Los aceros en la obra son


importantes a la hora de
darle resistencia a las
placas, muros, vigas,
columnas etc. es uno de
los materiales en obra
mas utilizados,
utilizados su papel
básicamente es amarrar
los materiales y darles
rigidez en el momento de
un sismo, cargas vivas,
muertas, entre otras, y la
utilización de cada calibre
es directamente
proporcional a la carga
que reciba.
51
RED DE
DESAGUE

las redes pueden ser


ejecutadas en cualquier
momento de la obra tanto
al inicio como al final, lo
importante es dejar en cada
casa la caja de inspección
que desemboca en la red
de desagües.
En el proceso de ejecución
de una red desagües,
participa el topógrafo
marcando los puntos de
conexión con la red
preexistente en la zona,
luego se procede a abrir las
brechas por donde van las
tuberías de 12” de cemento
las cuales, se unen con las
redes principales, de 12”.

En la obra portal del sol la red de desagües esta diseñada,


dividiendo las aguas lluvias de las aguas negras, con el fin de que
en un futuro no muy lejano las aguas lluvias puedan ser
aprovechadas y no desperdiciadas, como anteriormente se hacia.
La red sanitaria dentro de la casa va con tubo de 6.
MURO ESTRUCTURAL

El p
proceso de construcción de muros estructurales p posee
muchas ventajas, con la utilización de los sistemas de
mampostería estructural según la norma de sismo
resistencia del 98, gracias a procesos industrializados de las
unidades de arcillas las cuales llegan a 1200 grados, lo que
permite propiedades de resistencia superiores a otros
productos utilizados en la construcción, en este capitulo
estarán especificados
p los tipos
p de ladrillo y la forma de
construir y utilizarlos correctamente.

1.0 MATERIALES
2.0 UNIDADES DE MAMPOSTERIA
3.0 CARACTERISTICAS
4 0 MORTERO DE PEGA
4.0
5.0 ACERO DE REFUERZO
6.0 MORTERO DE INYECCION O GRAUTING
La mampostería estructural es un
MATERIALES sistema constructivo que se
conforma mediante la
combinación de diversos
materiales de construcción, como
son las unidades de
mampostería, el mortero de pega,
el mortero de relleno o grauting, y
el acero el cual actúa de refuerzo.
Las unidades de mampostería
pueden ser de concreto, de arcilla
cocida, sílico - calcáceas o de
piedra, en este caso el informe
hará referencia a los bloques de
arcilla cocida.
Según la norma Colombiana de
Diseño y construcción sismo
resistente NSR98: la
mampostería estructural se
clasifica
l ifi así: í

a. Mampostería de cavidad
reforzada: realizada con dos
paredes de piezas de
mampostería de caras
paralelas reforzadas o no,
separadas
d por un espacio i
continuo de concreto
reforzado.

b. Mampostería reforzada:
realizada con base en piezas
de mampostería de
perforación vertical unidas por
medio de mortero, reforzada
internamente con barras y
alambres de acero.las celdas
verticales de las unidades de
arcilla se inyectan con mortero
tipo grauting; pueden
inyectarse todas las celdas o
solamente aquellas en donde
se coloca refuerzo vertical.
c. Mamposteria no reforzada: es la construcción con base en
piezas de mamposteria unidas con mortero, que no cumple con las
cuantías mininas de refuerzo.

d. Mamposteria de muros confinados: construcción con base en


piezas de mamposteria unidas con mortero, reforzada de manera
principal con elementos de concreto reforzado construidos
alrededor del muro.

e. Mamposteria de muros diafragma: son aquellos muros


colocados dentro de la estructura de pórticos, los cuales restringen
su desplazamiento libre bajo cargas laterales.
Las unidades de arcilla cocida para
UNIDADES DE mamposteria, deben cumplir con los
MAMPOSTERIA requisitos establecidos en la NRS 98 y
complementados con la NTC 4205. se
COCIDA pueden clasificar de la siguiente
manera:

a. Unidades de perforación horizontal


(PH) : unidades chullas celdas o
perforaciones son paralelas a la
cara o superficie en que se asientan
en ell muro. Se
S pueden
d utilizar
tili en la
l
mampostería de muros confinados
y en la mampostería de cavidad
reforzada, o que también pueden
usarse combinadas con las
unidades de perforación vertical en
edificaciones de uno y dos pisos.

b. Unidades de perforación vertical


(PV) : unidades cuyas celdas son
perpendiculares a la cara o
superficie en que se asienta en el
muro. El área de las celdas
verticales de la pieza de
mamposteria en posición normal,
normal
puede ser mayor que el 65% del
área de la sección transversal.
Estas unidades pueden ser
utilizadas en todos los tipos de
mamposteria estructural.

c. unidades macizas (M) : unidades


solidas cuyas cavidades ocupan
menos del 25% del volumen de la
pieza . Solamente se pueden
utilizar en la mamposteria de
muros confinados y en la
mamposteria de cavidad reforzada,
aunque
q se ppueden confinar con
unidades de perforación vertical
para la mamposteria parcialmente
reforzada.
UNIDADES DE
MAMPOSTERIA a. unidades macizas (M) : unidades
COCIDA solidas cuyas cavidades ocupan
menos del 25% del volumen de la
pieza . Solamente se pueden
utilizar en la mampostería de
muros confinados y en la
mampostería de cavidad
reforzada, aunque se pueden
confinar con unidades de
perforación vertical para la
mampostería parcialmente
reforzada.
CARACTERISTICAS
a. Resistencia a la
compresión: las unidades
de mamposteria estructural
de arcilla cosida deben
cumplir con la resistencia
mínima e la compresión
que se especifica en la
norma térmica colombiana
NTC 4017.

b. absorción: es la propiedad
que tiene
ti l unidad
la id d de
d
arcilla cosida para
absorber agua hasta llegar
al punto de saturación.
Esta directamente
relacionada con la
permeabilidad de la unidad,
es decir el paso del agua
atraves de sus paredes.

a. tasa inicial de absorción :


es la capacidad de
absorción capilar que
tienen las unidades secas
de mamposteria y se
determina mediante el
ensayo correspondiente
descrito en la norma
técnica colombiana NTC
4017 .

b. paredes y perforaciones:
las paredes exteriores son
las elementos
longitudinales que
constituyen los lados de las
unidades de mamposteria,
los tabiques son los
elementos transversales
que mantienen unidas las
paredes de un lado con
las opuestas o separan las
celdas dentro de la pieza
de arcilla cocida.
MORTERO DE PEGA

Es el resultado de la mezcla de
un material aglutinante como el
cemento con agregados ( como
la cal y la arena), agua y
eventualmente aditivos, el cual al
endurecerse alcanzas
i d d
propiedades í i
químicas, fí i
físicas y
mecánicas y se usa para adherir
las unidades de arcilla entre si.

La utilización de excelentes
componentes determinaran la
calidad del mortero, influye en
gran medida
did en ell desempeño
d ñ
del conjunto de la mampostería
estructural.

De acuerdo con la norma técnica


colombiana NTC 3329, y las
normas de diseño y construcción
sismo resistente NSR_98,
NSR 98 en las
categorías que se muestran
ahora, las dosificaciones del
mortero se expresan indicando el
numero de partes, en volumen o
en peso, de cada uno se sus
componentes, comenzando por
el cemento,
cemento a continuación la cal
y por ultimo la arena.
MAMPOSTERIA
REFORZADA

En la obra se utilizo el sistema de


mampostería reforzada con hierro
aprobada por la norma de sismo
resistencia del 98 NSR. En las
celdas donde van los refuerzos,
se vacía concreto liquido
conocido como grauting,
grauting para
reforzar el muro estructural
DOVELAS

Dovelas, se le llama a los hierros que sirve de refuerzo


al interior de los muros y que luego son vaciado con
una mezcla llamada grauting, parecida al concreto pero
mas liquido.
C B A

3#3 2#3

1
1#3 1#4 1#3 CONECTOR 5 mm
CONECTOR 5 mm @ 0.20
@ 0.20

1#3
2#3
1#4

dovelas)
2
1#3 CONECTOR
5 mm 2#4
1#3 @ 0.20

CONECTOR CONECTOR
5 mm 5 mm 1#4
@ 0.20 @ 0.20

3
2#4
2#4

a primerr piso ( d
3#4 CELDAS 3#4 CELDAS
RELLENAS RELLENAS

4
CONECTOR
CONECTOR
5 3#4 5 mm
5 mm
@ 0.20
@ 0.20
1#4 1#3

2#3 REFUERZO 1#3 2#4


2#4 2#4
MUROS
2#3
PISO 1 1#3 1#3
6
2#3 2#4
CONECTOR
2#3 5 mm
@ 0.20

2#3
Planta

1#4

1#3 1#3

CONECTOR
5 mm
2#4
1#3 @ 0.20 2#4
1#3 2#4 2#4
7 ESTRIBO
1#4 5 mm
1#3 3#4 @ 0.20
ESTRIBO ESTRIBO
5 mm CONECTOR 5 mm 5 mm
CONECTOR-ESTRIBO 5 mm
@ 0.20 @ 0.20 @ 0.20
@ 0.20
1#3
C A

2#3
1
1#3
1#3
1#3
as)

1#3
ndo piso ( dovela

2#3 1#3 2#3 1#3

1#3 CONECTOR 5 mm
@ 0.30

1#3
1#3

2#3 CONECTOR 5 mm
1#3 @ 0.30
4 1#3
CONECTOR 5 mm
@ 0.30 2#3

2#3
1#3

CONECTOR 5 mm
CONECTOR 5 mm
2#3 @ 0.30
@ 0.30
2#3
3#3 3#3
1#3 3#3
CONECTOR 5 mm
6
a segun

@ 0.30

1#3 1#3
CONECTOR
5 mm
@ 0.30
3#3
2#3

2#3

CONECTOR 2#3
5 mm
@ 0.30
REFUERZO
Planta

CONECTOR
5 mm MUROS
@ 0.30
PISO 2
2#3
1#3
3#3
2#3
1#3
7 CONECTOR
CONECTOR
5 mm
5 mm
1#3 @ 0.30
1#3 @ 0.30

2#3
1#3 1#3 1#3 2#3

65
LOSA DE ENTREPISO

Losas o placas de entrepiso son los elementos rígidos que separan


un piso de otro, construidos monolíticamente o en forma de vigas
sucesivas apoyadas sobre los muros estructurales.

1.0 FUNCIONES
2.0 CLASIFICACIONES
2.1 SEGÚN LA CARGA
2.2 SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL
Función
Arquitectónica:

Separa
Sepa unos
a u os espacios
espac os
verticales formando
los diferentes pisos de
una construcción; para
que esta función se
cumpla de una manera
adecuada, la losa
debe garantizar el
aislamiento del ruido,
del calor y de visión
directa, es decir, que
no deje ver las cosas
de un lado a otro.

FUNCIONES

Función Estructural:

Las losas o placas deben ser capaces


de sostener las cargas de servicio como
el mobiliario y las personas, lo mismo
que su propio peso y el de los acabados
como pisos y revoques. Además forman
un diafragma rígido intermedio, para
atender la función sísmica del conjunto.
SEGÚN LA DIRECCIÓN DE CARGA:

•Losas
unidireccionale
s: Son aquellas en
que la carga se
transmite en una
dirección hacia los
muros portantes; son
generalmente losas
rectangulares en las
que un lado mide por
lo menos 1.5 veces
más que el otro. Es la
más
á corriente
i t de
d lasl
placas que se realizan
en nuestro medio.

CLASIFICACION

•Losa/placa
bidireccionales: Cuando
se dispone de muros
portantes en los cuatro
costados de la placa y la
relación entre la dimensión
mayor y la menor del lado
de la placa es de 1.5 o
menos, se utilizan placas
reforzadas
f d en d
dos
direcciones.
SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL
ESTRUCTURAL

Losas o placas en concreto


(hormigón) reforzado: Son
las más comunes que se
construyen y utilizan como
refuerzo barras de acero
corrugado o mallas
metálicas
táli d acero.
de

CLASIFICACION
Losas o placas en concreto
(hormigón) pretensado : Son
las que utilizan cables
traccionados y anclados, que le
transmiten a la placa
compresión. Este tipo de losa es
de poca ocurrencia en nuestro
medio y sólo lo utilizan las
grandes empresas constructoras
que tienen equipos con los
cuales tensionan los cables.
•Losa o placa en lámina de acero:
Son las que se funden sobre una lámina de acero delgada y que
configura simultáneamente la formaleta y el refuerzo inferior del
concreto que se funde encima de ella. Tiene un uso creciente en el
medio constructivo nacional.

CLASIFICACION

•Losa/placas
apoyada en
madera:

Son las realizadas sobre


un entarimado de
madera,
complementadas en la
parte superior por un
diafragma en concreto
reforzado.
CLASIFICACION

Losas aligeradas
L li d : Son
S l
las que utilizan
tili un aligerante
li t para
rebajar su peso e incrementar el espesor para darle mayor
rigidez transversal a la losa . Los aligerantes pueden ser rígidos
o flexibles, y pueden ser:
PLACA FACIL
En este tipo de losa el material con el cual se aligera la losa es el
bloquelon.
VENTAJAS
No requiere formaleta
Montaje rápido y sencillo
E
Económico
ó i
Liviano y resistente
No requiere herramientas ni equipo especial para su instalación
Disponible en depósitos y ferreterías
Buen acabado interior
Se ajusta a cualquier área
Cumple con la norma NSR-98

MATERIALES
para 1 metro cuadrado de placa fácil.
Perfil colmena de 1.00 m de largo
5 bloquelones
Malla electro soldada de 1 m * 1 m con grafil de 4 mm
1 1/2 balde Concreto de 3000 psi .

CLASIFICACION
CLASIFICACION
apoyar el perfil entrepiso colmena cada 89 cm sobre el muro o viga
de soporte ( min. 1.5 cm / máx. 2.5 cm)
instalar los bloquelones sobre los perfiles. se recomienda caminar
sobre planchones.
disponer la malla electro soldada, armar el hierro de refuerzo de
vigas y dinteles y localizar los testeros para las vigas de borde.
finalmente fundir la torta de concreto (min. 4 cm) y las vigas de
borde al mismo tiempo. Distancia máxima entre apoyos con perfil
colmena : 4.20 m
Cuando la distancia entre apoyos es mayor 2.50 m se requiere
utilizar apuntalamiento temporal (cerchas y parales) durante la
etapa constructiva
Localice las instalaciones eléctricas e hidráulicas por debajo de la
malla electro soldada
El pperfil se p
puede pperforar al tercio de la luz con orificio máx. De
3/4” para uso de instalaciones.
Aplicar pintura anticorrosiva en el perfil colmena.
LOSA MACIZA

Son las fundidas o vaciadas sin ningún tipo de aligerante. Se usan


con espesores hasta de 15 cm, generalmente utilizan doble malla de
acero una en la parte inferior y otra en la parte superior.

TABLA DE MEZCLA DE CONCRETO


LOSA DE
ENTREPISO
Materiales
En procesos tan acelerados
como los que utilizo la obra
portal del sol parar construir es
necesario emplear la mejor
forma de ahorrar y hacer
económicas y de buena calidad
l placas
las l d entrepiso,
de i en este
caso se utilizo el sistema
constructivo placa fácil. tiene
características muy particulares
Bloquelón
como:

*Economía
*C
*Cumplel con la
l norma NSR del
d l
98.
*Liviana(167kg/m2)
*Montaje rápido y sencillo

Utilizando materiales básicos


como el ladrillo (bloquelón), el
concreto y el perfil de entrepiso.
entrepiso

Perfil
P fil d
de
entrepiso

Malla electro
soldada

concreto
LOSA DE
ENTREPISO

Verificar que los apoyos no


tengan una luz mayor a 4,2
metros.

Disponer los perfiles cada 89


cms uno del otro, apoyándolo
en ell muro.

Colocar el bloquelon apoyado


en la pestaña del perfil.

Armar los hierros de refuerzo


y poner la malla electro
soldada.
ld d

Se hacen redes eléctricas,


hidráulicas y de desagües.

Se vacía el concreto
esparciéndolo por todo la
placa y vibrándolo con el
vibrador eléctrico.
P
L
A
N
T
A

78
D
E
T
A
L
L
E
S
CUBIERTA

Las cubiertas deben estar diseñadas para garantizar el


aislamiento de las aguas lluvias, el confort térmico al interior de
la edificación (frescura en épocas de verano y conservación del
calor en épocas invernales), resistencia a los gradientes
térmicos, aislamiento acústico y si es necesario al vapor, así
como también estética y armonía con el entorno.

1.0 TIPOS DE TEJA


2.0 ESTRUCTURA
3.0 CALCULO
TEJA CURVA
TEJA MIXTA
TEJA PLANA
PIEZAS
ESPECIALES
ESTRUCTURA

Las estructuras de soporte se


constituyen en una parte de la
construcción de vital importancia,
puesto q
p que reciben no solo la carga
g
muerta de los materiales de cubierta,
sino también las cargas de viento, de
sismo incluso del personal de obra.
Dentro de las estructuras se pueden
conocer tres tipos las cuales son:

*ESTRUCTURAS DE SOPORTE EN
ARCILLA: la facilidad de manejo en
obra de estos elementos, permite la
utilización de estas piezas de gran
formato para conformar losas sobre
las cuales se dispondrán
posteriormente las tejas de arcilla.

*ESTRUCTURAS DE SOPORTE
METALICO: si se determina que la
estructura de soporte se constituye
con elementos metálicos, estos
deberán asegurar la protección
suficiente, en cuanto a la resistencia
de cargas a las que se pueda ver
sometida
tid la
l cubierta
bi t sini que se
presenten deformaciones superiores a
las admisibles, ni flexiones en las
uniones, que puedan favorecer el
ingreso de humedades.los diferentes
componentes de una cubierta en
estructura metálica como correas y
perfiles de diferentes calibres que
conformen las cerchas de la cubierta,
deben ser dimensionadas bajo un
diseño estructural.
ESTRUCTURA
*ESTRUCTURA EN MADERA:
independientemente del tipo de
teja que soporte, los
entramados de madera podrán
ser:

- Auto
A portantes: lal sección
ió de
d
los elementos de madera debe
ser rectangular y debe estar
regularmente dispuesta, para
facilitar una adecuada
colocación y sujeción de las
tejas sobre ella.los varillones de
madera
d utilizados
tili d para colocar
l
la teja, se fijaran mediante
conexiones con clavos
galvanizados o tornillos de
acero, que impidan su
movimiento y garanticen la
durabilidad.

-Fijados al tablero: en este


caso, los varillones no
constituyen por si solos, el
elemento soporte de las tejas,
el tablero debe garantizar una
superficie plana, la cual permita
la adecuada sujeción de los
varillones al mismo. Sí los
varillones se aseguran con
mortero se debe garantizar la
adherencia entre varillon y
mortero, a través de elementos
adicionales de anclaje, como
varillas de acero, las cuales
pueden tener una separación
de hasta 200mm.
CALCULO

PARTES DE LA CUBIERTA:

*Agua: cada uno de los planos inclinados que definen la cubierta.


*Alero: extremo inferior en voladizo de la vertiente de un tejado,
que evita que el agua recogida en el faldón, caiga sobre la pared.
*Limahoya:y línea de encuentro de dos aguasg de una cubierta,,
hacia donde concurre el agua.
*Limatesa: línea inclinada resultante del encuentro faldón con
faldón.
*Caballete: línea horizontal, resultado de encuentro entre faldón y
faldón verticalmente.
*Soporte: elemento sobre el cual se apoya la cubierta.
*Línea de máxima p pendiente: trayectoria
y que describe la caída
q
libre del agua sobre el faldón.
CALCULO

PENDIENTE:
Regularmente para la elección de la pendiente en la cubierta, se sigue
la experiencia de construcciones locales, sin embargo hay que tener
presente los efectos climatológicos que pueden resultar de la situación
local en cada zona del país, en las cuales se pueden diferenciar tres
tipos:

•Sitio protegido: se habla de l fondo de una valle rodeado por colinas o


una zona que no se encuentra expuesta directamente al viento de
cualquier
l i dirección.
di ió
*Sitio normal: zona geográfica de topografía plana, como puede ser
una meseta o sabana, puede presentar cambios de niveles poco
relevantes.
*Sitio expuesto: zona fuertemente expuesta al viento, como la que esta
en la proximidad de las costas. También puede ser al interior de una
zona montañosa en lo alto de las colinas. Es importante tener en
cuenta el mapa eólico de Colombia contemplado en la NRS- NRS 98,
98 en el
momento de decidir el sistema instalación, pendiente, etc.
CALCULO
CALCULO
CUBIERTA

En la construcción
de la cubierta se
utilizo teja mixta,
sobre soporte en
madera con manto
alfastico, y mescla
en las juntas y en
la encorozada de
los techos.

Caballete

Teja mixta: teja de


encaje color natural
terracota
Las cubiertas
llevan materiales,
como teja de
barro, tela
asfáltica y madera
y tienen una
pendiente del 12°.

En la construcción
de la misma se
h
hace por l
lo
general toda la
manzana, lo que
genera
rendimiento en el
proceso.
CORTE
CORTE
E
INSTALACIONES
TECNICAS
Se da el nombre de instalaciones técnicas, a aquellos
componentes que incorporamos para proveer ciertos servicios
a una vivienda como son: el agua, la luz y la evacuación de
desechos, estos servicios son indispensables para el buen
funcionamiento ya que sin ellos es imposible habitar la vivienda.

1.0 INSTALACIONES HIDRAULICAS


2.0 INSTALACIONES SANITARIAS
3.0 INSTALACIONES ELECTRICAS
4.0 INSTALACIONES TELEFONICAS
INSTALACIONES
HIDRAULICAS

Las instalaciones hidráulicas son las


que me suministran el agua potable y es Una gran ventaja que
un servicio público prestado por se tiene con la
entidades públicas o privadas, este construcción de
servicio es suministrado a través de muros de
tuberías que van enterradas por una de mampostería
las orillas de la calle y que resisten estructural en arcilla
presiones apreciables siendo cocida, es la
generalmente de hierro galvanizado, posibilidad de la
asbesto cemento, cobre, PVC. colocación tanto del
En las viviendas esta tubería se coloca refuerzo, como de
en línea recta y paralela a los muros y las diferentes
t h
techos, puede
d iri enterrada
t d y recubierta
bi t instalaciones
por el revoque o fija a las paredes por hidrosanitarias,
medio ganchos y abrazaderas. eléctricas y
En la instalación de tuberías en una telefónicas dentro de
vivienda se utilizan accesorios para las unidades de
hacer empates o derivaciones como arcilla cocida con
son: uniones, universales, tees, codos, perforación sin
adaptadores bujes y tapones; además
adaptadores, afectar la integridad
de los anteriores también se utilizan estructural del muro.
accesorios como griferías con
mezclador de agua caliente, válvulas y
llaves.
INSTALACIONES
SANITARIAS
Estas instalaciones se encargan de la
evacuación de las aguas servidas que se
han usado en labores de trabajo, higiene y
aseo personal.
E iste una
Existe na amplia gama de aparatos que
q e se
usan en estos menesteres y que
aprovechan para su funcionamiento las
redes llamadas sanitarias; entre estos
tenemos los sanitarios, los lavamanos y los
lavaderos de ropa.
Para la instalación de estos aparatos nos
valemos de planos detallados que algunas
compañías fabricantes de los productos
suministran con el sanitario y el lavamanos,
en esos planos podemos encontrar una
serie de medidas que son propias de cada
tipo de lavamanos o sanitario, como son:
distancia a la cual debemos dejar el
desagüe para el sanitario (30cm del eje del
muro), altura de la acometida del agua para
el sanitario(20cm), así como la medida de
altura a que debe quedar la boca para recibir
el sifón y las alturas para colocar las
acometidas de agua del lavamanos(65cm).
INSTALACIONES ELECTRICAS
Las instalaciones eléctricas estas regidas
por el Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas - RETIE , El
objeto fundamental de este Reglamento
es establecer medidas que garanticen la
seguridad de las personas, de la vida
animal y vegetal
g y de la ppreservación del
medio ambiente; previniendo, minimizando
o eliminando los riesgos de origen
eléctrico. Estas prescripciones parten de
que se cumplan los requisitos civiles,
mecánicos y de fabricación de equipos.
Establece las exigencias y
especificaciones
p que
q garanticen
g la
seguridad con base en el buen
funcionamiento de las instalaciones, la
confiabilidad, calidad y adecuada
utilización de los productos, es
decir, fija los parámetros mínimos de
seguridad para las instalaciones
eléctricas. de igual forma se hacen las
acometidas en los muros estructurales
siguiendo el plano y cortando piezas
haciendo que el tubo azul por donde van
los cables queden al interior de los muros.
INSTALACIONES
TELEFONICAS

Las Instalaciones Telefónicas nos conectan con el exterior


y también permiten efectuar conexiones internas, es decir,
con teléfonos dentro del mismo edificio, conjunto cerrado, en
la misma casa. Esto es usual en los edificios de oficinas,
clínicas y otros edificios que requieren no solamente
comunicaciones externas.

La acometida general puede ser aérea o subterránea, según


la constitución de la red telefónica urbana y las
características del edificio en particular. las instalaciones al
interior de la casa se efectúan junto con las instalaciones
eléctricas aunque no comparten el mismo cableado, ni el
mismo tubo de pvc por lo general van juntas en la distribución
de la misma.
misma
INSTALACIONES
TECNICAS

Partiendo del hecho de que


las casa están hechas en
mampostería estructural ,
se asume de que las
instalaciones van por
dentro de las celdas de los
muros.

Gracias a las ventajas que


posee este sistema los
cables y las diferentes
acometidas quedan ocultas
y bien terminadas. Los
puntos
t se hacen
h d d un
desde
comienzo dejando a la vista
los tubos tanto de energía
como de hidrosanitaria con
a medida que avanzan con
el muro quedan en los
lugares planteados por el
diseñador cada punto.
punto

Las casas se
entregan con
instalaciones
eléctricas,
hidráulicas,
sanitarias y de
gas.
INSTALACIONES
TECNICAS

Las redes hidráulicas, son recibidas por las empresas publicas


de servicios en este caso la Chec para el servicio eléctrico y
Serviciudad para el servicio de agua, bajo las normas del
retie(reglamento técnico de electricidad), ras (reglamento
acueducto y alcantarillo). Por tal razón la red de
abastecimiento de agua en la manzana numero 1 y 2 debió
ser reubicada, ya que estaba pasando por las cajas eléctricas,
y no era recibido por serviciudad.

Las instalaciones
sanitarias deben ir
a 30 cm del muro
al eje del tubo de
desagüe del
sanitario, y los
mezcladores de los
puntos hidráulicos
a 1.mt
1 mt de alto.
alto
Inst. eléctrica urbano

URBANIZACION QUNTAS DE SAN MARTIN

SALON SOCIAL

58 59 PISCINA
56 57
54 55
12 52 53

11

10
43 44

ANDEN
9
22 23 42 45

21 24

8
41 46

7
20 25 40 47

19 26

6
39 48

5
18 27 38 49

17 28

4
37 50

3
16 29 36 51
A
REN

15 30
DIN

ACA
JJAR

LA M
E

E
ANT

ER D

VIA
AV
EN

2
E 17
AND

ZO N

ZOS
CALL

CERE

1
14 31
35 34 33
LOS
ION

13 32
NIZAC
URBA

PORTERIA Y
ANTEJARDIN
ADMINISTRACION

ANDEN ANDEN
ZONA VERDE

CARRERA 9ª
IL
LUMINACIO
ON

PISO 1
TOMAS
T

TV

TV

TV
TV

TV TV
ACABADOS

En obra el termino de acabados hace referencia a todas las


actividades de obra blancas las cuales, tienen por objetivo
mejorar la estética del lugar, de acuerdo a los gustos y a las
funciones de cada espacio, dejando una sensación agradable a
la vista.
vista

1.0 ACABADOS PARA PISOS


2.0 ACABADOS PARA MURO
ACABADOS DE LOS
MUROS

MUROS CON LADRILLO A LA VISTA:


Una de las ventajas mas grandes económicas que se obtiene
con la construcción en mampostería estructural es el ahorro en
los costos,
costos ya a que
q e permite dejar las paredes sin acabados,
acabados en
ladrillo a la vista. El ladrillo a la vista en muros exteriores evita la
necesidad de resanar las fachadas y aplicar pintura especial, lo
que disminuye los costos de mantenimiento de a misma, es
importante tener en cuenta que por los muros corre libremente el
agua , por tal motivo es necesario el diseño y la construcción de
elementos que permitan eliminar el escurrimiento del agua sobre
la cara del muro,
muro como son las alfajías,
alfajías los sillares,
sillares y los corta
goteras.
ACABADOS DE LOS
MUROS

MUROS CON PINTURA:


la pintura cumple la función de
protección y embellecimiento
para las cuales fue fabricada, y
debe ir sobre un revoque y
luego una capa mas suave la
cual le de la textura la pintura
lisa como la argamasa o estuco
de esta forma se puede
proceder a aplicar la pintura
sobre el muro.

OTROS ACABADOS:
Con respecto al acabado de las
zonas húmedas como baños o
cocinas se debe garantizar el
aislamiento de las humedades
que puedan presentarse.
Por lo tanto, debe hacerse una
correcta
t impermeabilización
i bili ió e
instalación de baldosín o
cerámica mediante un material
pegante que garantice la
fijación y durabilidad sobre las
paredes o pisos.
ACABADOS

Las 59 casa construidas en


portal del sol fueron
entregadas en obra gris,
algunos acabados de los
muros y techo fueron
realizados por parte de la
constructora, en principal
i i l
motivo es por la experiencia
en el mundo de la
construcción lo cual los lleva
a concluir que la gente
posee diferentes afinidades
las cuales se pueden ver
expresadasd en l
los
acabados, es un tema muy
personal , por esta razón las
casas se entregas con las
siguientes cualidades.

•Con aparatos eléctrico


*pintura
pintura
*techo en madera
*ladrillo a la vista
*pasamanos
*ventaneria
Áreas
comunes

La constructora se encarga de
terminar todas la áreas
comunes, amoblándolas con
arboles juegos infantiles
arboles, infantiles,
kiosco, piscina, pasos
peatonales y vehiculares las
cuales quedan en propiedad de
toda la comunidad.

6.90

5.50

3.20

5.68 7.08

0.80

1.50 1.00 1.50 1.50

1.68

0.80 0.55 2.50 0.55 0.80

0.90

PLANTA
PROPUESTA KIOSCO 1.20
2.62

PORTAL DEL SOL


9.00

Z
1.20

1.20
7.33

9.00
1.30

1.20

3.35

PISCINA 4.99

O
4.00

7.06

DIN
1.63
PLAYA

ANTEJAR

ANDEN
CASA 59

N
3.39

KIOSCO
8.41

A
1.50

S
0.55

1.86

S Esc. 1:50

O
C
I
A
L
•Los aportes de parte de la obra portal del sol a mi futura
experiencia laboral son grandísimos, en ella aprendí muchas
cosas del medio de la construcción, las cuales desconocía.
•Los errores de diseño que tuvo cada casa, pudieron ser evitados
desde un principio, si se hubiera hecho un recorrido minucioso al
inicio de la obra.

•Dentro
D t de d los
l procesos constructivos
t ti h
hay dif
diferencias
i d d ell
desde
punto de vista practico al teórico, se puede llegar a concluir que es
tanta la experiencia de los trabajadores que construyeron el
conjunto que no es necesario hacer algunos puntos dentro de
cada proceso, como por ejemplo las mezclas, la verdad no se
ponen a medir 0.77 de arena, simplemente en obra es mas fácil
tener como medida el balde o la palada.

•El
El proceso de acabados es un tema muy personal y hasta cierto
punto es bueno que sea realizado por los propietarios, con el fin de
encontrar un poco de identidad al interior de las casas.
* Por ultimo, la conclusión mas grande en el transcurso de la
practica fue de llegar a pensar que los arquitectos sin los
trabajadores no somos nada, son ellos los que traducen nuestras
ideas y las materializan.
Como recomendación a nivel de
diseño y funcionalidad, para
próximas obras es hacer un análisis
completo de cada instalación
hidrosanitaria, eléctrica, después de
haber construido la primer casa con
ell fi
fin d
de evitar
i posibles
ibl
inconvenientes con el diseño de
cocinas y zona de ropas.
En este caso la cocina tiene un diseño en
planta de cómo debería ser la ubicación
de la estufa y queda exactamente debajo
de una ventana, esto complica la
instalación de una cocina integral con
extractor.
Caso parecido ocurrió en el patio de
ropas donde las instalaciones de lavadero
y lavadora complican el amoblamiento,
porque lavadero obstaculiza la instalación
de la lavadora.
La poca experiencia en el
ámbito de la construcción no
me da la oportunidad de
clarificar la patología de las
humedades en portal, sin
embargo después de probar
con varios productos
impermeabilizantes y no
servir de nada se puede ver
en los muros el exceso de
agua, de hecho en el capitulo de
mampostería se aclara que una de las
cualidades del ladrillo era la absorción,
absorción
esto le permite saturarse
completamente por la parte exterior de
la fachada y verse reflejado al interior de
la vivienda, creando humedades.

Como ultima recomendación para la


constructora A . Botero,
Botero y con todo el
respeto que se merece por sus años en
el medio de la construcción, quiero
recomendarle desde mi poca
experiencia, pero con gran corazón por
los recursos naturales y entorno, al cual
le debemos lo que somos, que es hora
de pensar un poco en la “sostenibilidad”
sostenibilidad ,
como una obligación de todos para
preservar las próximas generaciones las
cuales dependen en gran medida de
nuestros actos, y es allí donde la
construcción tiene la gran
responsabilidad de resolver el presente
sin comprometer
p el mañana.
VINCULOS
www.ladrilleraprisma.com
www.google.com
www arquitectura com ar
www.arquitectura.com.ar.

NORMAS

ASOCIACION COLOMBIANA DE
INGENIERIA SISMICA. Normas
Colombianas de Diseño y Construcción
Sismoresistente NSR-
98.Bogota:Asociaciojn colombiana de
ingeniería sismica.1998.tomo 1 y 2.

ASOCIACION NACIONAL DE
FABRICANTES DE LADRILLO Y
DERIBADOS DE ARCILLA ANFALIT.
Manual Técnico para Construcción en
Mampostería Estructural con productos de
arcilla.

Asociación Colombiana de Ingeniería


Sísmica. Manual para la Construcción de
uno y dos Pisos.1984.

CAMACOL. Especificaciones Técnicas.


Preliminares 1998.

SENA. Varios autores. Introducción al


Proceso Constructivo.1989.
*Estudio de suelos y recomendaciones de
cimentación MILLAN
cimentación. MILLAN, Álvaro.
Álvaro Noviembre del
2007.
*Licencia de urbanización n°. 000259. Junio
28 de 2.007.
Formato para acompañamiento en el
proceso constructivo de la obra portal
del sol

También podría gustarte