Está en la página 1de 17

1

Unidad 1 - Tarea 2 - Aportes teóricos de la Antropología Psicológica

Presentado Por:

Angie Katerinne González  Cc: 1007511509


Sindy Paola Tovar  Cc: 1.065.627.672
María José Martínez  Cc: 1.003.122.838
Jessika Saavedra Pájaro. Cc: 1064124478

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad


Escuela De Ciencia Sociales, Artes Y Humanidades - Ecsah
Antropología Psicológica
Grupo: 403018_28

Tutor:
Ortega Augusta

14/Marzo/2022
2

INTRODUCCION.

Con la elaboración de este trabajo, se busca la comprensión e interpretación de la compleja


estructura histórica y dialéctica de la personalidad, además de explicar los fenómenos y procesos
del desarrollo humano a través del planteamiento revolucionario del conocimiento científico y de
las herramientas de dicha intervención.

Se describe también el desarrollo de la persona dentro de los cuatro sistemas; el microsistema, el


mesosistema, el exosistema y el macrosistema; manifestando que el sujeto combinando
naturaleza biológica y naturaleza social, única e insustituible entre sí.
3

OBJETIVOS.

 Comprender el contexto, la constitución y las aportaciones más importantes y conocidas


de la psicología cultural del modelo ecológico.
 Estudiar la estructuración histórica - dialéctica y compleja del desarrollo humano.
 conocer y aprender sobre los aportes de los diferentes enfoques a la antropología
psicológica como también llegar a comprender las causas que ocasiona el
comportamiento de las personas en la cultura.
4

MATRICES.
Matriz – Sindy Tovar
Aporte a las ciencias
Enfoque Representante Aporte a la psicología
sociales

Ecológico Bronfenbrenn Incluye modelado biológico, Los problemas sociales de


er procesos proximales, teoría del las comunidades
ciclo de vida, el avance norteamericanas tienen
tecnológico de hoy día. que ver con la influencia
del desarrollo humano y la
En un libro publicado en 1970, educación y este enfoque
La educación de los niños de dos es de vital importancia
culturas está vinculada a la para dicho desarrollo.
educación que se imparte en
Como plantea Bruner, la
sociedades donde el interés por
cultura establece la vida
los valores se transmite a través
humana en la medida en
del contexto educativo inferido.
que la conducta se
Esta teoría muestra 4 niveles
encuentra enraizada en el
ambientales:
lenguaje y en una
estructura conceptual
Microsistema: El término se
compartida que están
utiliza para el entorno en el que
impregnados de estados
un niño interactúa con otros a
intencionales: de
diario e individualmente.
creencias, deseos y
Actividades, roles y relaciones
compromisos (Pág. 84).
que se experimentan un entrono
determinado (Cortes, A.
(2004)

Meso sistema: Se usa este


término para el vínculo de dos o
más microsistemas. Interrelación
5

entre dos o más entonos, en los


que se participa activamente
(Cortes, A. (2004).

Exosistema: Vínculo entre dos o


más entornos uno de los cuales
no incluye al niño, es el entorno
que no incluye directamente a la
persona, pero que lo que ocurra
dentro de este le afecta
Directamente (Cortes, A. (2004)

Macro sistema:
Los modelos culturales de una
sociedad incluyen valores,
costumbres y sistemas sociales.
Fenómenos culturales que
afectan a los demás sistemas
(Cortes, A. (2004).

Crono sistema: Efectos del


tiempo sobre otros sistemas de
desarrollo.

Enfoque Este enfoque se


Histórico funda a El sujeto manifiesta su
cultural Sus visiones son
principios del personalidad combinando
deterministas, pero
siglo xx como naturaleza biológica y naturaleza
complejas y dialécticas, su
una psicología social, única e insustituible entre
materialismo no es vulgar,
critica. sí.
se define como educación,
Propuso a la ley de la historia-
como expresión de la
Jerome cultura una teoría del período, en
6

Cultura, no se concibe de
forma lineal.
En última instancia decía
que el niño se educa a sí
mismo. En su organismo,
la que se destaca el desarrollo
y no en cualquier otro
cultural de la sociedad, indicando
lugar, transcurre la lucha
los caminos que conducen al
decisiva de las diferentes
desarrollo de la psicología del
influencias que definen su
individuo.
conducta por muchos
Desde este panorama Se puede
años...(2001, p.113)
comprender por qué la herencia
Para alcanzar la altura
cultural del grupo humano, al
requerida en cada periodo
que un sujeto pertenece, se fija
del desarrollo humano, es
históricamente en su memoria de
condición para el sujeto
Bruner, 1990 largo plazo y se trata a lo
apropiarse del patrimonio
Lev Vygotsky histórico, en cuanto lo que
cultural, como recurso
sucede a lo largo de la Vida.
civilizador de la historia de
la humanidad.
En palabras de (Lev Vygotsky,
1981), “Es necesario que todo
“Las funciones naturales
aquello que es
conservan su existencia
Interno en las formas superiores
dentro de los culturales, el
haya sido externo, lo que se
desarrollo del habla. Un
quiere dar a entender es que
buen ejemplo de tal
fuera para otros lo que ahora es
unificación. La cultura no
para uno mismo.
crea nada, ella solo
transforma las dotes
naturales en
correspondencia con los
fines del hombre”
7

Matriz - María José

Aporte a las ciencias


Enfoque Representante Aporte a la psicología
sociales

Comprende y explica los fenómenos y Nos dice que la educación es


procesos del desarrollo humano, una determinación de la
anunciando la necesidad del cultura, que nos permite
Histórico Lev Vygotsky
planteamiento revolucionario del desarrollarnos sostenidamente
Cultural
conocimiento científico y de sus y cultivando nuestro ser
herramientas para la intervención en el social.
desarrollo humano, nos muestra que el
enfoque histórico cultural fue fundada
a principios del siglo XX llamada
como psicología critica

El modelo ecológico esta creado para Bronfenbrenner habla sobre el


comprender el contexto y esta desarrollo moral, la educación
Ecológico
constituye a una de las aportaciones especial los malos tratos a la
Bronfenbrenner
más importantes y conocida de la infancia y la familia.
8

psicología cultural. Este nos constituye parte de


algunas propuestas
Este modelo posee cuatro sistemas; el
psicopedagógicas actuales de
microsistema: este define un conjunto
las cuales atiende a dos, la
de actividades, roles y relaciones que
educación en valores e
las personas experimenta en un
integral y la intervención
entorno determinado, el mesosistema:
sistémica de la familia
es una unión de dos o más entornos en
los que el sujeto participa activamente,
el exosistema: se denomina
ecosistema y se describe como uno o
dos entornos que no incluyen a la
persona como participante, el
macrosistema: se refiere a las
correspondencias en forma y
contenido del sistema de menor orden
9

Matriz - Angie González

Aporte a las ciencia


Enfoque Representante Aporte a la psicología
sociales

Comprensión e interpretación de la Propone una visión


herencia, a partir del estudio de la multilateral e integradora de
compleja estructura histórica y las personas, una visión del
Histórico dialéctica de la personalidad. desarrollo a lo largo de la
Lev Vygotsky
cultural historia.
Comprender y explicar los fenómenos
y procesos del desarrollo humano. La educación es una
determinación de la cultura.

Ecológico Bronfenbrenner

El desarrollo de la persona se da El contexto en el que se


dentro de los cuatro sistemas: encuentra el hombre indica
su desarrollo de manera
Microsistema son actividades y
notable.
relaciones que se experimenta en un
10

entorno determinado. Desarrollo y educación


infantil basados en la teoría
Mesosistema es la interrelación entre
ambiental.
dos o más entornos.

Exosistema este es un entorno que no


incluye directamente a las personas,
pero lo que suceda dentro de este le
afecta directamente.

Macrosistema son unos fenómenos


culturales que afectan a los demás
sistemas.

Matriz – Jessika Saavedra

Aporte a las ciencias


Enfoque Representante Aporte a la psicología
sociales

Para Vygotsky, la personalidad en


desarrollo, es el objeto esencial de
Plantea la siguiente
atención, que refirió como síntesis
comparación; el agua es a la
Histórico
psíquica superior que debe ser
vivencia, como el oxígeno y
Cultural
Lev Vygotsky denominada personalidad, la historia
el hidrógeno, por separado,
del desarrollo cultural del niño nos
son a lo cognitivo y a lo
conduce a la historia del desarrollo
afectivo, en un plano cultural,
de su personalidad.
la memoria histórica se
Además, decía que en la ciencia, el observa como preservadora
análisis de los elementos debía del patrimonio en forma
sustituirse por el análisis de una variada, en el análisis del
unidad compleja, en la psicología, desarrollo del sujeto es
como dinámica pasado, presente, tomada como su sustrato
futuro, por ejemplo, del concepto genético.
11

El enfoque histórico cultural


hace gala de su comprensión
y explicación genética,
“zona de desarrollo próximo”. partiendo del estudio de la
estructuración histórica -
dialéctica y compleja de
dichos procesos.

El modelo Plantea su visión ecológica


ecológico del desarrollo humano, en la
Este modelo hace importantes
que destaca la importancia
aportes a la psicología cultural, este
Bronfenbrenner
crucial que otorga al estudio
modelo posee 4 sistemas:
(1977)
de los ambientes en los que
El microsistema: este es el conjunto
nos desenvolvemos y se
de actividades, roles y relaciones que
explican mediante una
las personas experimentan en un
interacción dinámica; en las
entorno determinado.
cuales el sujeto percibe el
El mesosistema: este es la unión de 2 entorno y a la par se
o más entornos en los que el sujeto comporta dentro de él.
participa activamente.

El exosistema: es uno de los entornos


que no incluyen a la persona como
participante, pero en cual ocurren
hechos que le afectan.

El macrosistema: este se refiere a la


correspondencia de forma y
contenido de los sistemas de menor
orden a nivel de la cultura en su
totalidad.
12

ESCRITO REFLEXIVO.
Los aportes expuestos en estos enfoques, nos guían, para evaluar y entender desde una
perspectiva más clara, los estudios del ser humano en sus diferentes conductas y la vida que
sobrelleva, por lo tanto, nos permite evidenciar el desarrollo del ser humano, las características
que diferencian a cada individuo y su adaptación con el entorno. La antropología psicológica nos
permite estudiar la personalidad del ser humano, en su semblante socio-cultural, teniendo en
cuenta que no todos los individuos son iguales y que no todos se desenvuelven en el mismo
entorno.
Desde el enfoque ecológico, la analogía del individuo con su entorno es de suma importancia,
puesto que enfatiza la concepción del progreso humano, como una progresiva adaptación entre el
individuo activo y los entornos que a su vez están en interacción. En este enfoque se destacan 4
importantes elementos, la persona, el proceso, el contexto y el tiempo. Por lo tanto, se considera
un aporte invaluable a la antropología psicológica y la comprensión de la psicología como
ciencia
social, donde estas van dirigidas a la investigación de la interacción del ser humano, con el
medio
en que este se desenvuelve, por lo que se puede percibir la psicología como ciencia social
dedicada
a el bienestar del ser humano.

Los aportes expuestos en estos enfoques nos guían, para evaluar y entender desde una

perspectiva más clara, los estudios del ser humano en sus diferentes conductas y la vida que

sobrelleva, por lo tanto, nos permite evidenciar el desarrollo del ser humano, las características

que diferencian a cada individuo y su adaptación con el entorno. La antropología psicológica nos

permite estudiar la personalidad del ser humano, en su semblante socio-cultural, teniendo en

cuenta que no todos los individuos son iguales y que no todos se desenvuelven en el mismo

entorno.
13

Desde el enfoque ecológico, la analogía del individuo con su entorno es de suma importancia,

puesto que enfatiza la concepción del progreso humano, como una progresiva adaptación entre el

individuo activo y los entornos que a su vez están en interacción. En este enfoque se destacan 4

importantes elementos, la persona, el proceso, el contexto y el tiempo. Por lo tanto, se considera

un aporte invaluable a la antropología psicológica y la comprensión de la psicología como

ciencia social, donde estas van dirigidas a la investigación de la interacción del ser humano, con

el medio en que este se desenvuelve, por lo que se puede percibir la psicología como ciencia

social dedicada a el bienestar del ser humano.

Desde el enfoque de la personalidad individual y social podemos decir que la personalidad como

efecto exterior que hace hincapié en una de las dimensiones de la personalidad, la que va de lo

interior e íntimo a lo exterior y aparente. Es decir, la personalidad expresaría, según esta

dimensión, 1o más interior y radical del sujeto, al tiempo que su apariencia mis superficial y

visible (Fierro, 1983). Para Allport encuentra 4 fundamentos que caracteriza la personalidad:

1. La apariencia exterior.

2. El carácter o papel que el actor asume en el drama.

3. El actor mismo, considerado como un individuo que poseía cualidades personales

distintivas.

4. El prestigio y la dignidad de la persona como tal.

Ahora bien, desde una mirada donde la construcción del conocimiento en ciencia sociales, según

Elías nos orienta y denomina compromiso y distanciamiento a dos tendencias interdependientes

propias de los seres humanos, pero utiliza estos términos de modo deliberado, sin ignorar que

puedan recibir la crítica de cierta vaguedad, pues los considera superadores de otros más usuales

en el campo científico, tales como subjetivo y objetivo. Estos últimos, mucho más instituidos,
14

pueden crear la falsa apariencia de que existe un espacio estático e insalvable entre dos entidades

distintas, el sujeto el objeto.

Estas ciencias permiten identificar y proponer un estudio heterogéneo de la sociedad, la cultura y

las formas en que los individuos pueden adaptarse psicológicamente a su entorno obtuvo un

papel fundamental, dependiendo de la educación, Alemania y el desarrollo comunitario. Sin

embargo, la experiencia personal de cada persona es el foco principal para generar diferentes

procesos porque nos permite precisar que simplemente no existen características físicas para

nombrar a una persona, pues existen situaciones como las psicológicas, sociales, cognitivas y

académicas, que son factores que se requieren para este proceso.

Esta relación se establece porque la personalidad se constituye como una función de la

adaptación social, porque será necesario mantener un equilibrio entre las necesidades

individuales y las de la sociedad (Hollander, 1971). En este articulo pretendemos acercarnos al

conocimiento de las relaciones entre la persona y la sociedad, entre la personalidad y la cultura, y

por tanto entre la Psicología y la Antropología.

Lo histórico y lo cultural fueron planteados aquí separadamente solo con fines didácticos.

Historia y cultura están intrínsecamente unidas. Pudiéramos decir que la historia no es otra

cosa que: la historia de la civilización o de la incivilidad. El análisis del complejo

condicionamiento histórico cultural del desarrollo humano a través de la educación (implica

la autoeducación como condición intrínseca), es la vía para penetrar en la comprensión y

explicación de sus procesos, formaciones y características.


15

CONCLUSION.

En este trabajo nos permitió comprender la estructura histórica y dialéctica de la personalidad

nos permitió describir muy bien los aportes de la psicología y las ciencias sociales, también nos

permitió unirnos como equipo para copilar el trabajo y poder realizar un buen texto

argumentativo, en el que hablamos de los estudios del ser humano en sus diferentes conductas y

la vida que sobre lleva cada uno, explicamos muy bien los enfoques ecológicos, en donde

destacamos los 4 elementos importante de este.


16

Realizamos este trabajo con mucha responsabilidad en donde todos tuvimos atentos en aportar

cada uno de nuestro conocimiento para así darle fin al trabajo y poderlo entregar a tiempo fue de

gran ayuda realizarlo ya que este nos permite reforzar mas nuestros conocimientos para así poder

continuar con nuestra carrera y poder llegar a lejos en ella

REFERENCIA

Leif, K. & Bautista, A. (2005). La Antropología y la Psicología.

oro, L. (1996). Aportaciones de la antropología psicológica al estudio de la personalidad desde la


cultura.

Cortés, A., (2004). La herencia de la teoría ecológica de Bronferbrennen.

Fariñas, G. (2009) El enfoque histórico cultural en el estudio del desarrollo humano: para una
praxis humanista. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 9,
noviembre, 2009, pp. 1-
17

También podría gustarte