Está en la página 1de 15

ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL JUVENIL | ASOCIACIÓN JUVENIL SIERRA DE SAN SERVÁN

A).- Denominación.

ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL JUVENIL

B).- Justificación (Estudios previos, fundamentos, motivos, razones que justifica el proyecto).

La actual situación que atraviesa el país ha llevado a las organizaciones sociales a


adaptarse a un nuevo modelo de funcionamiento y a asumir un mayor rango de
responsabilidades frente a los retos impuestos por las dificultades económicas y
sociales para las que no parecen suficientes los recursos hasta ahora empeñados
en ello.

La población juvenil, enfrentada a un número cada vez mayor de cambios y retos


sociales, necesita de un cambio de perspectiva desde el cual replantearse su
posición en la comunidad.

Por eso es necesario que las organizaciones sociales y en particular las


asociaciones juveniles acepten un papel cada vez más activo en la construcción
de una realidad social más cercana a las necesidades reales de la población.

Para ello, entre otros valores igual de importantes, resulta determinante poner de
relieve el liderazgo social como valor básico para promover los cambios impuestos
por las circunstancias en las que nos encontramos.

Si bien el liderazgo siempre ha tenido un gran peso en otros ámbitos como el


empresarial, la necesidad de aplicarlo a los problemas sociales de nuestras
poblaciones se hace ineludible.

Sin embargo, el concepto de “liderazgo” que tanto ha sido estudiado en el ámbito


gerencial, se vuelve mucho más difuso cuando lo aplicamos al ámbito social,

1
ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL JUVENIL | ASOCIACIÓN JUVENIL SIERRA DE SAN SERVÁN

debido seguramente a las profundas diferencias en cuanto a valores y objetivos de


los mismos.

En este sentido, el estudio realizado por la fundación Bertelsmann sobre el


diagnóstico del emprendimiento social juvenil arrojó las siguientes conclusiones:

   El contexto social, cultural e histórico no fomenta una cultura emprendedora.

  La situación actual de los jóvenes plantea retos para la práctica del ESJ.

   No se da el valor suficiente a la participación juvenil.

   Los agentes socializadores de la juventud trabajan de forma independiente


y paralela los temas del ESJ.

  La práctica del ESJ en los jóvenes se vive como una experiencia que no


perdura con el tiempo.

 Falta  de  ejemplos  de  experiencias  positivas de ESJ que puedan servir
como modelo para la juventud.

 Hay una perspectiva “adultocéntrica” del ESJ.

Y como retos y necesidades al respecto, este mismo estudio nos señala lo


siguiente:

 Clarificar el concepto.

 Reconocer y consolidar las prácticas del ESJ que ya existen.
 Activar el capital social de la juventud.
2
ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL JUVENIL | ASOCIACIÓN JUVENIL SIERRA DE SAN SERVÁN

 Fomentar el trabajo coordinado y en red de los distintos agentes


socializadores de la juventud.

 Establecer condiciones para que el ESJ sea duradero y se constituya en un
motor autónomo.

 Conseguir que los medios de comunicación transmitan un discurso positivo.

 Enfocar el ESJ desde los intereses y la perspectiva de la propia gente joven.

 Asignar a la juventud roles inclusivos dentro de la sociedad.

 Facilitar formación adecuada que permita a la juventud generar más


emprendimiento.

Aunque el término “liderazgo” se ha tomado en ocasiones como una serie de


características que estaban presentes o no de manera natural en determinados
individuos, recientemente, el foco de la investigación al respecto concluye que el
liderazgo es más un proceso de desarrollo continuo que una serie de
características inamovibles.

Esto nos lleva a plantearnos la necesidad de potenciar este proceso sobre todo
entre las organizaciones sociales que más cercanas están al ámbito social y
comunitario próximo.

En este sentido, parece suficientemente justificado el objetivo general de este


proyecto de impulsar entre las organizaciones juveniles las habilidades de

3
ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL JUVENIL | ASOCIACIÓN JUVENIL SIERRA DE SAN SERVÁN

liderazgo necesarias para asumir las responsabilidades sociales que la comunidad


impone.

No pretende este proyecto, sin embargo, centrarse en el aspecto más


individualista del concepto de liderazgo, sino que más bien se asume la
concepción colectiva de liderazgo que se encuentras a un nivel organizativo,
superando las limitaciones metodológicas y conceptuales derivadas de la tradición
gerencial empresarial.

C).- Focos de interés. Objetivos. (conforme al artículo 7.1.)

El principal foco de interés principal del proyecto está en el Foco de interés IV: la
promoción de la participación social de la población joven perteneciente a las
localidades participantes en el mismo, promoviendo un voluntariado social activo y
participativo que al mismo tiempo sea autodirigido.

Asimismo, también contempla el proyecto el trabajo en el Foco de interés I, ya


que se están trabajando actitudes y habilidades de emprendimiento que suponen
una formación indirecta en competencias de este ámbito.

Por otra parte, debido a que el fin último del proyecto es que los participantes
generen sus propios programas de intervención en ámbitos sociales de las
localidades en que se lleve a cabo, podemos afirmar que el Foco de interés V
está representado en cuanto a los valores de inclusión social que van a ser
tratados en el mismo

Como objetivo general podríamos destacar la formación y motivación de los


participantes en los conceptos, herramientas y metodología del emprendimiento
social, siendo los objetivos concretos los siguientes:

-Crear un espacio de reflexión y acción en torno al concepto de Emprendimiento


Social Juvenil

-Diseñar un programa de formación en liderazgo social juvenil y emprendimiento


social

4
ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL JUVENIL | ASOCIACIÓN JUVENIL SIERRA DE SAN SERVÁN

-Mejorar las competencias de liderazgo de los participantes en el ámbito de la


intervención social

-Proporcionar asistencia técnica para los diferentes proyectos de emprendimiento


social puestos en práctica por los asistentes a lo largo del programa

-Fomentar la cultura de la participación y el emprendimiento social entre la


población juvenil de las localidades participantes

-Asistencia técnica sobre desarrollo organizacional aplicado al emprendimiento


social destinado a las entidades juveniles colaboradoras

-Promover los valores y cultura del voluntariado social a través de una práctica
autodirigida de los programas resultantes en consonancia con los valores de los
participantes.

D).- Programa de desarrollo de actividades por cada foco de interés:

Actividad 1 (Foco de interés I: Formación y emprendimiento): TALLERES DE


SENSIBILIZACIÓN EN EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA INSTITUTOS

d.1).- Metodología.

A través de material audiovisual adecuado (documentales sobre el tema), se


expondrán los principios teóricos y metodológicos que sustentan el
emprendimiento social, haciendo reflexionar al alumnado sobre la necesidad de la
participación social y su papel en el desarrollo de la comunidad en la que se
encuentran

d.2).- Temporalización. (Detallar duración precisa del proyecto.)

Los talleres se llevarán a cabo a lo largo de los meses de marzo y abril,


estableciéndose una temporalidad de una edición única de cada taller en cada
instituto para cada uno de los grupos participantes, que se realizará en función de
la disponibilidad temporal del centro

d.3).- Ámbito territorial de desarrollo del proyecto.

5
ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL JUVENIL | ASOCIACIÓN JUVENIL SIERRA DE SAN SERVÁN

Se llevará a cabo en las siguientes localidades:

-Calamonte
-Arroyo de San Serván

d.4).- Población juvenil destinataria. (*)

Los destinatarios serán los alumnos y alumnas de bachillerato de los centros en


los que se lleven a cabo los talleres.

Actividad 2 (Foco de interés I: Formación y emprendimiento): TALLERES DE


SENSIBILIZACIÓN EN EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA POBLACIÓN
JUVENIL EN GENERAL

d.1).- Metodología.

A partir de material audiovisual adecuado (documentales sobre el tema), se


expondrán los principios teóricos y metodológicos que sustentan el
emprendimiento social, como punto de partida para la puesta en marcha de un
grupo de trabajo inicial con el que se debatirán la pertinencia, posibilidades y
necesidad de formar un grupo de formación y trabajo en emprendimiento social
con el que se iniciará la FASE 3 del proyecto

d.2).- Temporalización. (Detallar duración precisa del proyecto.)

Los talleres se llevarán a cabo a lo largo de los meses de marzo y abril,


estableciéndose una temporalidad de una edición única de cada taller en cada
localidad para cada uno de los grupos participantes, aprovechando los recursos de
infraestructura proporcionados por cada localidad (centros juveniles, casas de
cultura…)

d.3).- Ámbito territorial de desarrollo del proyecto.

6
ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL JUVENIL | ASOCIACIÓN JUVENIL SIERRA DE SAN SERVÁN

Se llevará a cabo en las siguientes localidades:

-Arroyo de San Serván

-Calamonte

-Valverde de Mérida

-San Pedro de Mérida

-Trujillanos

-Mirandilla

d.4).- Población juvenil destinataria. (*)

Esta actividad está abierta a todos los jóvenes con edades comprendidas entre los
16 y los 30 años pertenecientes a las localidades objetivo del proyecto

Actividad 3 (Foco de interés V: Valores de inclusión, igualdad de


oportunidades y diversidad): SENSIBILIZACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
SOCIAL A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES

d.1).- Metodología.

En las localidades que dispongan de los medios técnicos adecuados, se realizará


un programa monográfico en las emisoras de radio y televisión locales donde se
expondrán los principios generales del emprendimiento social, así como la difusión
de material audiovisual de sensibilización (documentales y experiencias reales de
emprendimiento social)

d.2).- Temporalización. (Detallar duración precisa del proyecto.)

Los programas se grabarán a lo largo de los meses de marzo y abril, coincidiendo


con el resto de actividades de sensibilización del proyecto, en una edición única de
cada programa en cada localidad por cada uno de los medios de comunicación
disponibles.

7
ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL JUVENIL | ASOCIACIÓN JUVENIL SIERRA DE SAN SERVÁN

d.3).- Ámbito territorial de desarrollo del proyecto.

Se llevará a cabo en las siguientes localidades:

-Arroyo de San Serván

-Calamonte

d.4).- Población juvenil destinataria. (*)

Es una actividad destinada a toda la población juvenil de las localidades en que se


lleve a cabo, al tratarse de medios accesibles a toda la población.

Actividad 4 (Focos de interés I y V: Formación, emprendimiento e inclusión):


CREACIÓN DE GRUPOS DE FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO SOCIAL

d.1).- Metodología.

A través de las actividades anteriores, se llevará a cabo un proceso de selección,


en función de los intereses y motivaciones de los participantes de las fases
anteriores, para conformar uno o más grupos de formación en emprendimiento
social para cada una de las localidades participantes. Estos grupos pasarán por un
primer proceso de formación de cara a realizar con garantías la próxima actividad
como una continuidad de esta misma.

En esta etapa, los grupos participantes serán formados en los conceptos básicos
del liderazgo y emprendimiento social a través de un programa de formación que
incluya los siguientes puntos:

-Conceptualización del liderazgo y el emprendimiento social

-Características del proceso de emprendimiento social juvenil

-Herramientas del emprendimiento social juvenil

-Experiencias en emprendimiento social juvenil


8
ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL JUVENIL | ASOCIACIÓN JUVENIL SIERRA DE SAN SERVÁN

-Recursos para el emprendimiento social juvenil

d.2).- Temporalización. (Detallar duración precisa del proyecto.)

La actividad se llevará a cabo durante los meses de mayo y junio con una
frecuencia de una sesión semanal para cada uno de los grupos participantes en
cada una de las localidades en que se lleve a cabo

d.3).- Ámbito territorial de desarrollo del proyecto.

Se llevará a cabo en las siguientes localidades:

-Arroyo de San Serván

-Calamonte

-Valverde de Mérida

-San Pedro de Mérida

-Trujillanos

-Mirandilla

d.4).- Población juvenil destinataria. (*)

La actividad está destinada a los jóvenes entre 16 y 30 años de las localidades


participantes, organizados en grupos de formación de entre 5 y 10 jóvenes,
pudiéndose conformar tantos grupos como sea necesario en cada localidad en
función de la demanda percibida.

Actividad 5 (Foco de interés IV: compromiso social, participación,


voluntariado y cooperación): CREACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO EN
EMPRENDIMIENTO SOCIAL

d.1).- Metodología.
9
ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL JUVENIL | ASOCIACIÓN JUVENIL SIERRA DE SAN SERVÁN

Una vez superada la etapa anterior de formación, el grupo se constituirá en un


grupo de trabajo que deberá llevar a cabo un proyecto de emprendimiento social
en su localidad a través del siguiente esquema:

-Análisis de la realidad social de la localidad

-Análisis de recursos

-Redacción del plan de acción

-Ejecución del plan de acción

-Evaluación de los resultados

d.2).- Temporalización. (Detallar duración precisa del proyecto.)

La actividad se llevará a cabo durante los meses de junio y julio, con una
frecuencia de una sesión semanal para cada uno de los grupos participantes en
cada una de las localidades en que se lleve a cabo

d.3).- Ámbito territorial de desarrollo del proyecto.

Se llevará a cabo en las siguientes localidades:

-Arroyo de San Serván

-Calamonte

-Valverde de Mérida

-San Pedro de Mérida

-Trujillanos

-Mirandilla

d.4).- Población juvenil destinataria. (*)

La actividad está destinada a los jóvenes entre 16 y 30 años de las localidades


participantes, organizados en grupos de trabajo de entre 5 y 10 jóvenes,

10
ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL JUVENIL | ASOCIACIÓN JUVENIL SIERRA DE SAN SERVÁN

pudiéndose conformar tantos grupos como sea necesario en cada localidad en


función de la demanda percibida.

ACTIVIDAD 6 (Foco de interés IV: Compromiso social, participación,


voluntariado y cooperación): JORNADAS DE PUESTA EN COMÚN DE LOS
GRUPOS DE TRABAJO DE TODAS LAS LOCALIDADES PARTICIPANTES

d.1).- Metodología.

Esta actividad tiene como objetivo la puesta en común del trabajo de todos los
grupos participantes de todas las localidades, reunidos en una localidad para
mostrar los resultados de cada uno de los proyectos de trabajo emprendidos y
debatir sobre la actualidad, necesidad y viabilidad de una cultura de
emprendimiento social en las localidades en las que se ha llevado a cabo el
proyecto, así como de la posibilidad de crear estructuras y entidades de
voluntariado social permanentes que trabajen de forma coordinada con los
servicios públicos de cada localidad.

Para ello, una representación de cada uno de los grupos de trabajos


pertenecientes a la actividad 5 se reunirá en una jornada comarcal de
emprendimiento social con la siguiente agenda (modificable en función del
desarrollo del proyecto general)

-Breve presentación de los programas realizados

-Discusión de los resultados globales del proyecto

-Análisis de la situación actual del emprendimiento social en la región

-Propuestas de futuro

d.2).- Temporalización. (Detallar duración precisa del proyecto.)

Esta actividad se llevará a cabo al finalizar los grupos de trabajo, en el último mes
efectivo (julio) del proyecto general

11
ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL JUVENIL | ASOCIACIÓN JUVENIL SIERRA DE SAN SERVÁN

d.3).- Ámbito territorial de desarrollo del proyecto.

La actividad se llevará a cabo en una de las localidades receptoras del proyecto,


con la participación de las seis localidades que hayan seguido el proyecto hasta el
final.

d.4).- Población juvenil destinataria. (*)

Una representación de todos los jóvenes participantes en las actividades 4 y 5 del


proyecto.

ACTIVIDAD 7(Foco de interés V: Valores de inclusión, igualdad de


oportunidades y diversidad): JORNADA DE PRESENTACIÓN PÚBLICA DE
MATERIAL AUDIOVISUAL ASOCIADO A LOS RESULTADOS DEL PROYECTO

d.1).- Metodología.

Esta actividad pretende visibilizar los resultados obtenidos por los diferentes
grupos de trabajo participantes en el proyecto, por lo cual, se propone una jornada
de difusión y presentación de los resultados del proyecto en el cual una
representación de cada localidad presente los diferentes programas llevados a
cabo por los grupos de trabajo en las mismas, siendo estas jornadas abiertas a
toda la población juvenil de la localidad, así como invitando a representantes
municipales relacionados con el ámbito social y juvenil de todas las localidades
participantes.

d.2).- Temporalización. (Detallar duración precisa del proyecto.)

Esta actividad se realizará al finalizar el proyecto, una vez que todos los grupos de
trabajo hayan podido poner en marcha sus propios programas y se disponga de
material audiovisual necesario para la realización de la misma.

12
ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL JUVENIL | ASOCIACIÓN JUVENIL SIERRA DE SAN SERVÁN

d.3).- Ámbito territorial de desarrollo del proyecto.

Esta actividad se realizará en una de las localidades participantes, con la


colaboración de los grupos de trabajo participantes de todas las localidades,
estando abierta al público en general y autoridades pertinentes de dichas
localidades participantes

d.4).- Población juvenil destinataria. (*)

Como modelo de fomento de valores sociales de participación, esta actividad


estará abierta a toda la población de las localidades participantes, con especial
incidencia en la población joven de las mismas.

E).- Viabilidad del proyecto:

e.1).- Recursos materiales a disposición del proyecto. (*)

Los principales recursos materiales serán los que las localidades aporten en
materia de infraestructuras, como centros juveniles y casas de la cultura. El resto
de necesidades en cuanto a recursos materiales serán provistos por la entidad
realizadora del proyecto, así como otras entidades participantes (asociaciones
juveniles de las localidades en las que se lleve a cabo el proyecto) y la parte del
presupuesto de la subvención destinado a los mismos.

e.2).- Recursos financieros. Fuentes de financiación ajenas al Instituto de la Juventud de Extremadura


dedicados al proyecto.

Este proyecto no dispone de fuentes de financiación ajenas al Instituto de la


Juventud de Extremadura.

F).- Recursos humanos a disposición del proyecto (cuantificación y descripción detallada):

Para la coordinación y realización de este proyecto está prevista la contratación de


un técnico superior en régimen de media jornada durante seis meses con un
contrato laboral por obra y servicio de duración determinada.
13
ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL JUVENIL | ASOCIACIÓN JUVENIL SIERRA DE SAN SERVÁN

G).-Métodos de evaluación: Posibilidad de comparación y cuantificación entre previsiones iniciales


que justifican el proyecto con el desarrollo y situación final una vez ejecutado el proyecto.

La evaluación del proyecto se llevará en tres momentos:

-Evaluación inicial: En un primer momento se recabará un informe evaluativo de


la situación del voluntariado social de la población juvenil de cada localidad a
través de los siguientes parámetros:
-Número de proyectos de emprendimiento social presentados por entidades
juveniles en cada localidad en el último año
-Número de personas de entre 16 y 30 años que han participado en
programas de voluntariado social en cada localidad en el último año
-Número de población destinataria de proyectos sociales emprendidos por
entidades juveniles en cada localidad en el último año

Evaluación intermedia: Una vez concluida la actividad 4 de constitución de


grupos de formación en emprendimiento social, se hará una segunda evaluación
en función de los siguientes parámetros:
-Número de personas entre 16 y 30 años participantes en los grupos de
formación
-Número de entidades juveniles participantes en los grupos de formación
-Escala de interés en emprendimiento social destinada a los participantes
en los grupos de formación

Evaluación final: Por último una vez finalizado el proyecto, se llevará a cabo una
última evaluación donde se contemplen los siguientes parámetros:
-Número de programas de emprendimiento social presentados a lo largo del
proyecto por los grupos participantes
-Número de personas entre 16 y 30 años implicadas en programas de
emprendimiento social a lo largo del proyecto

14
ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL JUVENIL | ASOCIACIÓN JUVENIL SIERRA DE SAN SERVÁN

-Número de personas destinatarias de programas de emprendimiento social


a lo largo del proyecto
-Grado de satisfacción de los participantes en el proyecto con el mismo.

15

También podría gustarte