Está en la página 1de 3

1

Guía para la elaboración de la Memoria del Practicum


Practicum Máster Universitario en Investigación y Gestión
del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural. 2021/2022

La memoria deberá ser un documento original y personal que recoja lo que el


alumno ha aprendido durante el periodo de prácticas, constituyendo un reflejo del
proceso que ha seguido desde que inicia sus prácticas laborales hasta que termina en la
institución.

Especificaciones generales
La Memoria se entregará al Tutor Académico en formato electrónico, a través
del Aula Virtual. Se deberá utilizar tipografía Times New Roman, a 12 puntos,
interlineado de 1,5, texto justificado y títulos a 12 puntos en negrita. Márgenes superior,
inferior, y derecho: 2,5 cm; margen izquierdo: 3,5 cm. Todas las páginas deben ir
numeradas en la parte inferior derecha. La extensión mínima es de 20 caras de folio y la
máxima de 30, excluyendo los anexos. La fecha de entrega y defensa de la memoria
coincidirá con el periodo de exámenes de las distintas convocatorias establecidas por la
Facultad de Letras.
Convocatoria de enero:
1) Entrega de la memoria: del 24 de diciembre al 10 de enero.
2) Defensa de la memoria: 12 de enero, de 17’00 a 19’00h.
Convocatoria de junio:
1) Entrega de la memoria: del 13 al 21 de mayo.
2) Defensa de la memoria: 23 de mayo, de 17’00 a 19’00h.

Formato de la Memoria de Practicum


1. Portada en la que aparezcan los datos del alumno, del centro y de los tutores.
• Memoria de Practicum 2021-2022
• Nombre y apellidos del alumno
• Institución donde desarrollaron las prácticas. Área/Departamento

Departamento de Historia del Arte. Facultad de Letras


Universidad de Murcia
Campus Universitario de La Merced. 30071 Murcia
2

• Tutor profesional
• Tutor académico
• Fecha de inicio y fin de las prácticas

2. Descripción de las prácticas realizadas:


• Introducción
• Objetivo general del proyecto
• Plan de trabajo. Papel asignado al alumno.
• Métodos aplicados. Actividades desarrolladas.
• Conocimientos y destrezas obtenidos durante su desarrollo
• Resultados obtenidos
• Observaciones sobre el desarrollo del proyecto

3. Experiencia del aprendizaje


• Facilidades/dificultades encontradas
• Expectativas iniciales de aprendizaje y la experiencia finalizada
• Aplicación de los conocimientos obtenidos durante el Grado en Historia del
Arte
• Valoración de las prácticas
• Observaciones y sugerencias

4. Anexo: Se deben incluir fotocopias de los documentos gráficos que se hayan


generado durante la realización de las prácticas y se consideren interesantes para ilustrar
el desarrollo de las mismas. Además de la fotocopia de la credencial se deben incluir:
catálogos, folletos, fotografías, notas de prensa, etc… En caso de que se haya firmado
acuerdo de confidencialidad, se debe incluir una lista con la firma del tutor profesional.

Para la evaluación de la memoria se atenderá a lo especificado en la guía


docente de la asignatura.

Departamento de Historia del Arte. Facultad de Letras


Universidad de Murcia
Campus Universitario de La Merced. 30071 Murcia
3

Instrumentos Criterios de calidad Ponderación


Grado de interés y cumplimiento del
Informe del tutor profesional 20%
alumno
Participación en actividades

Grado de aprovechamiento
Realización del trabajo 30%
Capacidad de colaboración y trabajo
en equipo

Capacidad de análisis y síntesis

Dominio y precisión para su


formulación
Presentación de memoria
30%
final Coherencias entre los elementos

Claridad expositiva y corrección en el


uso del castellano

Valoración de las actividades


Exposición de resultados al
20%
tutor académico Auto evaluación del alumno

Departamento de Historia del Arte. Facultad de Letras


Universidad de Murcia
Campus Universitario de La Merced. 30071 Murcia

También podría gustarte