Está en la página 1de 17

Universidad Tecnológica de Panamá.

Facultad de Ingeniería Mecánica.


Tema #1
Diseño de Sistemas de Suministro de Agua Potable Fría.

I- Antecedentes.

La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería, concatenadas que


permiten llevar hasta la residencia, viviendo o edificio de los habitantes de una ciudad, pueblo o
área rural con población relativamente densa, el agua potable.
Los sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar por la fuente del agua, del que
se obtienen:
 Agua de lluvia almacenada en aljibes.
 Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea aflora a la
superficie;
 Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes;
 Agua superficial (lleva un previo tratamiento), proveniente
de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales;
 Agua de mar (esta debe necesariamente ser desalinizada).
Según el origen del agua, para transformarla en agua potable deberá ser sometida a tratamientos,
que van desde la simple desinfección y filtración, hasta la desalinización.

Dicho esto, cuando se trata del diseño de sistemas de suministro de agua potable podemos aplicar
distintos métodos para dimensionar las tuberías y para calcular el nivel de energía que se requiere
dentro de dichas tuberías para llevar un fluido desde un punto de cota inferior a otro punto de cota
superior.

El objeto principal de todos los métodos de dimensionamiento es determinar el caudal máximo


probable que se puede presentar en una instalación; sin embargo, es complicado establecer dicho
valor debido a que los muebles o artefactos sanitarios son utilizados de forma intermitente, con
frecuencias muy variadas y en diferentes tipos de edificaciones.

En términos generales podemos mencionar tres metodologías para determinar los caudales o gastos
de diseño para las diferentes partes de un sistema de distribución de agua; los cuales se pueden
clasificar así:

A. Métodos Empíricos:
En estos métodos, para un número dado de muebles o artefactos sanitarios en un sistema, se toma
una decisión arbitraria, con base en la experiencia, en relación al número de artefactos que pueden
operar simultáneamente. En teoría, los métodos empíricos podrían considerarse los mejores para
el cálculo de pequeños sistemas hidráulicos. Dentro de los métodos empíricos, se encuentran los
siguientes:

Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) | Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos | Ing. Said K. Zamán M.
A.1. Método Británico:

Este método establece, con base en el criterio de un grupo de personas especializadas en el


diseño de sistemas hidráulicos, tablas de "Probables Demandas Simultáneas",
correspondientes a diversas cargas potenciales. La Tabla Nº 1 muestra las demandas para
distintos artefactos sanitarios; después, considerando el sistema de distribución hidráulico,
se sumaron las demandas de todos los artefactos sanitarios que puede servir una línea de
tubería en el sistema, para luego ingresar a la Tabla Nº 2 con el número de litros por minuto
que se calcularon, leer la Probable Demanda Máxima Simultánea en litros por minuto, y
diseñar la tubería que conducirá este flujo.

A.2. Método de Dawson y Bowman:

De manera análoga al método anterior, es el desarrollado por Dawson y Bowman en la


Universidad de Wisconsin. Ellos prepararon una tabla del número total de muebles
sanitarios en varias clases de vivienda unifamiliar y casas de apartamentos de hasta seis
unidades de vivienda y especificaron el número y la clase de muebles sanitarios que podrían
estar en uso simultáneo para determinar las cargas de diseño. En la Tabla Nº 3 se muestran
los resultados que obtuvieron. Para estimar el caudal máximo posible se tienen en cuenta
los caudales individuales de la Tabla Nº1.

Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) | Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos | Ing. Said K. Zamán M.
Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) | Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos | Ing. Said K. Zamán M.
B. Métodos Semi-Empíricos:

Estos métodos, aunque se basan en la experiencia, tienen cierto sustento teórico, que les permite
establecer fórmulas y expresiones matemáticas. Dentro de esta clasificación podemos encontrar:

B.1. Método Alemán de la Raíz Cuadrada:

Este método toma como unidad de gasto, la descarga de una llave de 3/8" (0.25 l.p.s) bajo
ciertas condiciones, y asigna un "factor de carga" unitario a dicho gasto. Para cualquier otro
mueble que tenga un gasto diferente, un factor de carga es establecido tomando una
relación entre el gasto de éste y el "gasto unitario" (llave de 3/8") y elevando al cuadrado el
resultado. Así, el factor de carga para cada tipo de mueble en el edificio es multiplicada por
el número de muebles servidos por la tubería en cuestión, el resultado es sumado, y
finalmente es obtenida la raíz cuadrada. El resultado es multiplicado por el gasto unitario
de una llave de 3/8" para obtener el gasto de abastecimiento al edificio, cualquiera que éste
sea. La obtención de la raíz cuadrada considera, de una manera arbitraria, el hecho que los
muebles no trabajan simultáneamente. La metodología es como sigue: Considere una
unidad de flujo o gasto, la cual es tomada normalmente como la de una llave de 3/8". Este
gasto se asume que es de 0.25 l/s (4 g.p.m); esta unidad de gasto se denota con q1, y el
factor de carga f1 para la llave es tomado como unitario.
Ahora, considere que se tienen n1 llaves de este diámetro abastecidas por una tubería, cuya
carga o gasto de diseño quiere ser determinada. Si se asume que n1 de estos muebles
pueden operar simultáneamente en cualquier instante de observación, la carga de diseño
será:

Ahora, a manera de ilustración, se puede considerar que tenemos también n2 llaves de 3/4"
abastecidas por la misma línea. Se considera que una llave de 3/4" tiene una demanda de
0.75 l/s en la tubería de abastecimiento, esto es, consume un gasto tres veces mayor que la
llave de 3/8". El factor de carga f2 para la llave de 3/4" será 32 = 9. Generalizando, para
cualquier clase de muebles que son usados de manera intermitente en el sistema, tenemos
como fórmula para la carga de diseño, la siguiente:

Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) | Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos | Ing. Said K. Zamán M.
B.2. Método del Factor de Simultaneidad:

Para la obtención del caudal máximo probable (Qp) se hace preciso establecer los caudales
de los aparatos instalados, sumarlos y, posteriormente, afectar los resultados por un
coeficiente de simultaneidad K1.

Esta fórmula es la establecida por la Norma Francesa NP 41-204 para toda clase de edificios.
Los caudales mínimos recomendados se muestran en la Tabla Nº 4.

Entonces Qp será:

De diferentes congresos internacionales sobre el tema se ha concluido por conveniencia que


K1 en ningún caso será inferior a 0,2; aunque es una condición que puede ser revaluada.

B.3. Método Racional o Español:

Al igual que en el caso anterior se establecen los caudales de los aparatos instalados, se
suman y se afectan los resultados por el coeficiente de simultaneidad K1, pero en éste caso
n será el número de aparatos instalados en una vivienda;

En conjuntos de viviendas de similares características, para considerar la simultaneidad, el


caudal punta QP del distribuidor común a un determinado número de las mismas se obtiene
como la sumatoria de los caudales puntas de cada vivienda qp afectado por el siguiente
factor:

Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) | Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos | Ing. Said K. Zamán M.
Donde N, es el número de viviendas. Para un buen funcionamiento de los aparatos, en la
Tabla Nº 5 se muestran los caudales mínimos que se deben suministrar.

C. Métodos Probabilísticos:

La teoría de la probabilidad, aunque es la más racional, es de dudosa aplicación cuando se trata del
diseño de instalaciones hidráulicas en edificios con escasos muebles o artefactos sanitarios; además,
las frecuencias de uso consideradas en el método probabilístico de Hunter, son demasiado altas
para este tipo de diseño.

C.1. Método de Hunter:

Para el dimensionamiento de las tuberías se tiene en cuenta que todos los aparatos
instalados no funcionan simultáneamente; por esta razón se deben distinguir varios tipos
de caudal. El método pretende evaluar el caudal máximo probable y se basa en el concepto
de que únicamente unos pocos aparatos, de todos los que están conectados al sistema,
entrarán en operación simultánea en un instante dado. El efecto de cada aparato que forma
parte de un grupo numeroso de elementos similares, depende de:

• Caudal del aparato, o sea la rata de flujo que deja pasar el servicio (q).
• Frecuencia de uso: tiempo entre usos sucesivos (T).
• Duración de uso: tiempo que el agua fluye para atender la demanda del aparato (t).

El método es aplicable a grandes grupos de elementos, ya que la carga de diseño es tal que
tiene cierta probabilidad de no ser excedida (aunque lo puede ser en pocas ocasiones).
Según Hunter, se tiene en funcionamiento satisfactorio cuando las tuberías están
proporcionadas para suministrar la carga de demanda para el número m del total de n
aparatos del edificio, de tal forma que no más de m serán encontrados en uso simultáneo
por más del 1% del tiempo. Si se considera que en una instalación de n aparatos, un número
m de éstos se encuentre en funcionamiento simultáneo por más del 1% del tiempo, se
puede expresar así:

Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) | Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos | Ing. Said K. Zamán M.
P es la probabilidad de no encontrar ningún aparato funcionando. Los términos faltantes de
la serie son:

que corresponde a la forma dada en las tablas de distribución binomial de probabilidades,


excepto que la expresión (1 - p) reemplaza al término q de las tablas.
El caudal de diseño se determina de acuerdo con:

donde q es el caudal promedio que utiliza uno de los aparatos supuestos. Hunter se ideó la
forma de aplicar el método a sistemas con aparatos de diferente clase asignando el peso o
influencia de un aparato con respecto a los demás; entonces, el número que identifica un
aparato será una relación del número de válvulas de fluxómetro que producen un caudal
determinado al número de aparatos de otro tipo que producen el mismo caudal.

Los valores aceptados por la mayoría de códigos para los diferentes aparatos se muestran
en la Tabla Nº 6.

Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) | Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos | Ing. Said K. Zamán M.
C.2. Método de Hunter Modificado:

Este método se deriva del anterior; y la obtención de las unidades de consumo se realiza de
forma idéntica; la modificación se da en la lectura del caudal máximo probable, que se halla
de las figuras 1.a. y 1.b.; donde se realiza una reducción del caudal promedio de los aparatos
respecto del que usa el método original.

Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) | Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos | Ing. Said K. Zamán M.
APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS A EDIFICACIONES DE DIFERENTE TIPO:

Los métodos explicados anteriormente, se aplicaron a ocho (8) edificios de los que se conoce
el caudal máximo demandado, en total se evaluaron seis (6) métodos; Británico, Alemán de
la Raíz Cuadrada, Simultaneidad, Racional o Español, Hunter y Hunter Modificado; aunque
se estudiaron los métodos de Certeza Total, Presunción del Gasto y el de Dawson y Bowman;
pero no se consideraron para los cálculos porque no son adecuados para las edificaciones
en estudio. Los edificios que se han considerado son; de conjuntos residenciales, Takay II,
Santa María del Campo; de oficinas, Lago 76; todos ellos ubicados en la ciudad de Bogotá y
los edificios de Biblioteca Central, Odontología, Ciencias Humanas, Aulas de Ingeniería y
Medicina de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. En la Tabla Nº 7 se muestran
los resultados obtenidos una vez aplicado cada uno de los métodos y se contrasta con el
caudal aforado en cada edificio; en la Figura Nº 2 se muestran estos mismos resultados
gráficamente.

Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) | Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos | Ing. Said K. Zamán M.
Es preciso anotar que en los 40 apartamentos del conjunto residencial Takay II cada uno
cuenta con 2 baños completos (Ducha, Lamanos e Inodoro) y lavadora, lavadero y
lavaplatos; las casas de Santa María del Campo tienen 3 baños completos, lavadora,
lavadero y lavaplatos con un total de 98 casas; en el edificio Lago 76 se tienen 42 oficinas
cada una con un lavamanos y un inodoro. Los edificios universitarios presentan instalaciones
más complejas y se encuentran gran número de válvulas de fluxómetro, además en algunos
se encuentran instalaciones adecuadas para las prácticas estudiantiles como es el caso de
los edificios de medicina y odontología. Si se observa cuidadosamente los valores de la Tabla
Nº 7 o la Figura Nº 2 se encuentra que para cada una de las edificaciones por los diferentes
métodos, el caudal de diseño varía ampliamente y en la mayoría de los casos el caudal
calculado excede significativamente el caudal medido (excepto para Takay II por Método
Racional, donde es inferior). Los métodos que presentan un mayor acercamiento al caudal
aforado son en su orden el método Racional, Hunter Modificado y Hunter Original.

Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) | Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos | Ing. Said K. Zamán M.
II- Aplicación del Método de Hunter. (International Plumbing Code).

Haciendo uso del Código Internacional de Plomería (Versión 2009 ó 2012), se procederá a
aplicar el método de Hunter para el dimensionamiento de la red de suministro de agua
potable de una instalación determinada (residencia ó edificio).

Comenzamos por decir que basado en lo expuesto en los antecedentes de este documento,
se sabrá que si se utilizan los flujos volumétricos o caudales de cada artefacto o mueble
sanitario, en lugar de sus unidades artefactos, el volumen final de agua que demandará una
determinada instalación se elevaría en gran medida. Por lo cual, es menester que se tenga
claro que en este método, se debe utilizar de forma taxativa las unidades artefactos (UA) y
no el flujo volumétrico que requiere cada artefacto de forma individual.

Primeramente iniciaremos especificando algunas tablas que se requieren para poder hacer
todo el análisis de dimensionamiento de tuberías y cálculo del flujo volumétrico de entrada
a la instalación.

En base al IPC – 2009, tenemos las siguientes tabulaciones:

1- Diámetros Mínimos de Ingreso a Artefactos Sanitarios. (Tabla 604.5 / Pág. 58).

Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) | Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos | Ing. Said K. Zamán M.
2- Flujo Volumétrico y Presión Requerida por cada Artefacto. (Tabla 604.3 / Pág. 57).

3- Valor de la Unidad Artefacto por Artefacto Sanitario. [Tabla E103.3(2) / Pág. 147].

Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) | Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos | Ing. Said K. Zamán M.
4- Flujo volumétrico en “gpm” vs unidad artefacto para tanque y para válvula. [Tabla
E103.3(3) / Pág. 148 y 149].

Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) | Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos | Ing. Said K. Zamán M.
5- Longitud Equivalente en pies de Accesorios por Diámetro de Tubería. [Tabla
E103.3(5) / Pág. 150].

6- Pérdidas de Presión en Tuberías por cada 100 pies de tubería. [Figura E103.3(2) /
Pág. 151].

Nótese que el uso de esta tabla dependerá del tipo de tubería a utilizar .

Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) | Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos | Ing. Said K. Zamán M.
En base a las tablas arriba mencionadas, se procede a dimensionar el sistema de suministro de
agua potable fría y calcular el grupo de presión necesario para dicho sistema.

Una forma práctica de llevar a cabo el diseño relacionado con los sistemas de suministro de agua
potable, es el siguiente:

Paso #1: Hacer el trazado de la RED de suministro de agua potable fría desde el ingreso al edificio,
residencia o instalación que requiera el fluido. Este trazado debe estar hecho en dos vistas, una
vista de planta sobre la arquitectura de la instalación y un isométrico que indique las elevaciones
y/o alturas del sistema a diseñar.

Paso #2: Proceder a especificar todos y cada uno de los artefactos, con sus respectivos consumos
en UA, niveles de presión y diámetros mínimos de entrada a dichos artefactos. Enumerar dichos
artefactos de la instalación y enumerar en el isométrico para fácil manejo (no coloque los nombres
de los artefactos en el isométrico utilizado para el cálculo).

Paso #3: Dimensionar los tramos de tuberías de la instalación, especificando material a utilizar y la
velocidad a la cual viaja el fluido; de igual forma las pérdidas por fricción que se generan en dichos
tramos de tuberías.

Paso #4: Enumerar los accesorios a utilizar dentro de la instalación y asignarle su respectiva
longitud equivalente, en base al diámetro del tramo de tubería en cuestión.

Paso #5: Utilizar toda la información anterior y proceder a llenar los siguientes cuadros para
ordenar la información del sistema que se está diseñando:

IDENTIFICACIÓN ORDENADA EN TABLAS Y GRÁFICOS

Pérdidas por
Longitud de Identificación de Unidades Sumatoria Caudal a Velocidad a Diámetro a Fricción a
Tramo
Tramos (ft) - Artefactos y Artefactos de Unidades Determinar Determinar Determinar Determinar
"A" Cantidad Según Artefacto Artefacto (gpm) (5-8 ft/s) (inch) (psi / 100 ft) -
"B"

Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) | Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos | Ing. Said K. Zamán M.
LONGITUDES Y PÉRDIDAS CÁLCULO DE LA ENERGÍA
Longitud
Energía
Total =
Longitud Mayor requerida en
Longitud de
Total Presión Sumar o el Punto
Identificación Indicar la Tubería + Pérdida por Energía Total entre
Equivalente Requerida Restar las para que
Tramo de cada Longitud Longitud Fricción en el Dos Tramos que se
de Todos los Según los Elevaciones Llegue el
Accesorio y su Equivalente por Equivalente Tramo (ft) - Unen (ft) -
Accesorios. Artefactos (ft) - Agua a
Cantidad Accesorio (ft) de "E = D x B)" "H = E + F + (+ó-G)"
(ft) - (ft) - "G" Todos los
Accesorios.
"C" "F" Artefactos
(ft) -
Aguas Abajo
"D = A + C"

CAUDAL PRESIÓN DE POTENCIA


TOTALES UA =
(gpm) = DESCARGA (P.C.A) = (HP) =

Paso #:6 La tabla anterior provee información útil sobre el diseño. Por lo cual una vez completada
dicha tabla, se procede a especificar el flujo total requerido por la instalación en GPM y la presión
mínima necesaria (PSI) en el inflow node (nodo de entrada) de la instalación. Lo cual a su vez, nos
permite calcular la potencia del equipo o grupo de presión a utilizar.

Factor de conversión a utilizar: 1 pie = 2.3067 psi


Ecuación de Potencia Calculada:

Para obtener el resultado en HP, se deberán seguir los pasos de la siguiente tabla y en la fórmula
de potencia, el resultado se tendrá que dividir entre (550 * 7.48 *60).

K (REPRESENTA
UNA CONSTANTE PESO ESPECÍFICO
RENDIMIENTO PARA MÁQUINAS DEL AGUA A
RANGO DE CAUDAL (Del
HIDRÁULICO (Del DE VELOCIDAD ɳ (EFICIENCIA %) CAUDAL (gpm) CARGA (pies) TEMPERATURA POTENCIA (HP)
Polo Encinas)
Polo Encinas) - ɳh ESPECÍFICA MEDIA AMBIENTE
Y BAJA - DEL POLO (lbf/pies3) (γ)
ENCINAS)
Q<100GPM 0.69 2/3 0.54 50.00 207.00 62.29 4.88
100 ≤ Q < 200 0.75 2/3 0.62 150.00 92.27 62.29 5.66
200 ≤ Q < 500 0.80 2/3 0.70 350.00 92.27 62.29 13.58
500 ≤ Q < 1000 0.83 2/3 0.75 750.00 207.00 62.29 52.59
1000 ≤ Q < 3000 0.87 2/3 0.81 2000.00 92.27 62.29 57.85
3000 ≤ Q < 10000 0.90 2/3 0.85 6500.00 92.27 62.29 178.05
10000 ≥ Q 0.92 2/3 0.88 10000.00 92.27 62.29 264.58

Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) | Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos | Ing. Said K. Zamán M.
Nótese, en la tabla anterior que aparecen 8 columnas, cada columna tiene información sensitiva a
utilizar dentro de la fórmula de potencia y las respectivas unidades en las que deben introducirse a
la ecuación. Para obtener la potencia en HP es menester efectuar el cociente mencionado en el
párrafo anterior, y se ha generado dicha tabla y que dependiendo del rango de caudal que se
calcule, se deberá ingresar al gráfico que se muestra a continuación:

- Curvas para el cálculo de la eficiencia del equipo de bombeo según wislicenus (Polo
Encinas):

En la tabla anterior, ya están desglosados los rendimientos hidráulicos a utilizar de este gráfico. (Se
utiliza siempre el mayor, independientemente del Ns).

Finalmente, determinado Q (Caudal),P (Presión), y Pot (Potencia) del sistema, así como
establecidos los recorridos, accesorios, tipos de material y diámetros de las tuberías de la
instalación, culmina el diseño del sistema de suministro de agua potable. Cabe señalar, que con las
características del sistema, el diseñador está en el derecho de indicar, seleccionar, o especificar el
grupo de presión que quiere que se utilice; no obstante, debe indicar de forma clara las
características hidráulicas del sistema tanto en la memoria técnica como en el plano, para que en
todo caso si el cliente desea cambiar la marca del equipo, pueda hacerlo libremente, respetando el
diseño original que fue concebido. De igual forma, con el tipo de tubería.

Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) | Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos | Ing. Said K. Zamán M.

También podría gustarte