Está en la página 1de 54

INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS TUXTLA GUTIÉRREZ

TEMA: REGLAS Y NORMAS


ORTOGRAFICAS Y DE PUNTUACIÓN

INTEGRANTES
. CASTAÑEDA ALTUZAR DELMAR HUMBERTO

.DE LA CRUZSALINAS ROSA IVONNE

. MONTOYA CASTILLEJOS MARIA DE LOS ANGELES

. ORDOÑEZ VÁZQUEZ CLAUDIA LIZETH

. RUÍZ MADRID BENJAMÍN ALEXANDER

DOCENTE
ING.YANETH ABRIL ESPINOSA CORZO

SEMESTRE: “1” GRUPO: “C”


INTRODUCCIÓN

Este trabajo es con el fin de dar a conocer la importancia de la redacción y la ortografía en nuestra
vida cotidiana. Las reglas ortográficas son enunciados que nos permiten reconocer la regularidad
de la escritura de las palabras, así como también las irregularidades o excepciones que podemos
encontrar. Al memorizar las reglas ortográficas, éstas funcionarán como herramientas para mejorar
la escritura y disparar la duda, por eso es tan importante prestarles atención a estas reglas para
poder escribir correctamente.
Usos de la b
• Los verbos terminados en -bir y las formas que de ellos se derivan.
Son excepciones de esta regla los verbos vivir y servir que se
escriben con v.
• Se escriben con b todos los verbos terminados en -buír y las
formas que de ellos se derivan.
• Los verbos beber, caber, debersaber, haber, sorber, y todas las
formas que de ellos se derivan.
• Las terminaciones del pretérito imperfecto o copretérito de los
verbos de la primera conjugación: -ba, -bas, -ba, -bamos, -bais, -
ban. Ejemplos: andaban, bailábamos, caminabais…
• Las palabras que comienzan con prefijos bi- y -bis.
Ejemplos: bicicleta, bienio, bifocal, bilateral, bilingüismo,
bimembre, bisabuelo, bisnieto ...
• Las palabras terminadas en -bundo, -bunda y –bilidad.
Ejemplos: furibunda, meditabunda, moribundo, vagabundo,
amabilidad, sensibilidad, contabilidad…
• Las palabras comenzadas por bu-, bur- y bus-. Ejemplos: bucal,
bufanda, bullir, burbuja, burla, buscar, busto ...
• Se escribe b cuando este sonido va seguido de cualquier otra
consonante.
Ejemplos: abstracto, blasfemia, bloque, blusa, blanco, breve, brisa,
cable, mueble, obstáculo, obstruir, objeto, público ...
• Después de la consonante m: ambos, ambiente, imbécil,
también...
Usos de la v
• Los verbos acabados en -servar e -versar. Ejemplos: conservar,
conversar, malversar, reservar, observar...
• Las formas de los verbos estar, andar y tener que llevan este
sonido. Ejemplos: tuvo, tuviera, tuvimos, tuviese, estuvo,
estuviera, estuvimos, estuviste, anduvo... Como excepción
recuerde que el copretérito del verbo estar, como todos los de la
primera conjugación, se escribe con b: estaba, estábamos,
estaban...
• Las palabras acabadas en -ava, -avo, -eve, -evo, -eva, -ivo e -iva.
Ejemplos: decisivo, , longevo, nueva, conflictiva... Constituye una
excepción la palabra sílaba.
• Las palabras acabadas en –ívoro e –ívora. Ejemplos: carnívora,
granívora, herbívoro, insectívoro… Es una excepción a esta regla la
palabra víbora.
Diferencias ortográficas entre algunas palabras gallegas y castellanas
Algunas palabras muy usuales tienen ortografía diferente en castellano
y gallego, por utilizarse en esta segunda lengua un criterio etimológico
más estricto. Así:
• Palabras
castellanas: móvil, automóvil, boda, abogado, grabar, esbelto, bult
o…
• Palabras gallegas: móbil, automóbil, voda, avogado, gravar,
esvelto, vulto

La H es una letra que no tiene sonido en español, por eso decimos que
es muda.

Se escriben con "H" inicial todas las palabras que empiezan por los
diptongos "ia", "ie", "ue" o "ui".
Ejemplo: hueso, hiena, huele.
Se escriben con "H" las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar
y habitar.
Por ejemplo: hay, hacían, habló, hallará, habitan.

Se escriben con "H" las palabras que empiezan por "hum" mas vocal.
Por ejemplo húmeda, Humano, humo, humilde, humor.

Se escriben con "H" las palabras derivadas y compuestas de otras que


llevan "h",
Por ejemplo: hiervecilla, hierbabuena.

Se escriben con "H" las palabras que empiezan por hecto - (cien), helio
- (sol), hetero - (distinto), hepta - (siete), hexa - (seis), hemo, hemi.
Ejemplos: hemorragia, hemisferio, hexágono, heptagonal, hexaedro,
heptasílabo, helio, heterogénea
Se escriben con "H"Las palabras que empiezan por hiper- hipo- y homo.
Ejemplos: hipermercado, hipódromo, homófobo, hipertensión,
hipocondríaco, hipótesis, homogénea.

Se usa “g”:

- en las palabras que empiezan por geo-, legi-, legis-, gest-, excepto lejía:
geometría, legítimo, legislativo, gesto.
- en los términos que contienen la sílaba gen-, excepto jengibre,
avejentar y ajenjo y - en las formas de los verbos que tienen “j” en el
infinitivo: gente, margen, legendario...
- en las voces que terminan en -geno, -gena, -genario, -gésimo, -gia, -
gio, -ginoso: oxígeno, sexagenario, trigésimo, magia, oleaginoso...
- en las palabras que terminan en -logía: teología, filología...
- en las formas de los verbos cuyo infinitivo acaba en -ger, -gir, excepto
tejer y crujir, y sus derivados: escoger/ escogí, surgir/ surgimos...
- en los compuestos y derivados de palabras que se escriben con “g”:
legítimo/ ilegítimo...

Se usa “j”:

- en las palabras que comienzan por -aje y -eje, excepto agenda, agencia
y sus derivados: ajedrez, ejecutar...
- en las palabras que terminan en -aje, -eje y -jería, excepto protege,
ambage e hipálage: homenaje, hereje, relojería...
- en las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en -jar o en -jear:
viajar/ viajemos, hojear/ hojeaste...
- en las formas de los verbos que, sin tener “g” ni “j” en su infinitivo,
llevan el sonido /x/: trajimos (traer), dijimos (decir)...
- en los derivados y compuestos de las palabras que llevan “j”: traje/
trajeado, ajeno/ enajenación...

HOMÓNIMOS

gira: viaje con vuelta al punto de partida; verbo girar


jira: merienda campestre

ingerir: introducir por la boca alimentos o medicamentos


injerir: injertar plantas; meter una cosa en otra; entrometerse
(injerencia)

La principal dificultad en el uso de i e y radica en el hecho de que la


vocal i puede representarse por las letras i (i latina) o y (i griega). Como
la primera es la empleada normalmente, nos detendremos a especificar
únicamente aquellos casos en que pudieran confundirse. La y, en
cambio, sólo representa el sonido vocálico de la i si va sola (conjunción
y), delante de consonante (Ybarra) o en final de palabra (rey).
• Se escriben con i las palabras que empiezan por este sonido
seguido de consonante.
(no cuentan los nombres propios como: Induráin/Induráin;
Iriarte/Yriarte,
Algunos ejemplos: Iglesia, idea, imán, intacto, impresión, israelí, ibis,
iluminar, insolación.
• Si el sonido inmediato a la i en posición inicial de palabra (o de
sílaba) es otra vocal, la i se consonantiza y se convierte en y. Se
exceptúan las palabras que empiezan por h, además de otras
como ión, iota, paranoia y sus respectivos derivados. Ejemplos de
esta segunda regla son: yacer, yeso, yodo, yogur, yoyó, yonqui,
mayor, bayeta, cobaya.
• Se escriben con i las palabras agudas que terminan con este
sonido en posición tónica: bisturí, sonreí, frenesí, esquí, aquí, salí,
fui, vi...
• Se escriben con y, además de la conjunción copulativa y, las
palabras agudas que terminan con este sonido en posición átona:
buey, ley, muy, guay, ¡huy!, hay, guirigay, rey, ¡caray!, verdegay...
• El plural de las palabras de la regla 4 se resuelve mediante dos
soluciones distintas. Así:
• las palabras de introducción reciente, suelen formar su plural
añadiendo una -s y convirtiendo la y en i: jerséis, samuráis,
guirigáis, paipáis, espráis;
• las palabras con más tradición en el habla forman su plural
añadiendo -es y conservando la y: reyes, leyes, ayes, convoyes,
bueyes.
Y... muy encantada estoy al poder saludar desde aquí, con mi mayor
frenesí, ¡huy!, sí, pero sin guirigáis y con un bonito color carmesí.

Se escriben con Y, las formas de los verbos terminados en uir.


Ejemplos: contribuir – contribuyo, distribuir – distribuyen, construir –
construyen.
* Las formas verbales que no tengan y, ll, en su infinitivo se escribirán
con Y.
Ejemplos: oír – oyen, haber – hayan, ir – vaya, erguir – yergo.
* Se escribe con Y, la silaba yec.
Ejemplos: proyectar, inyectar, deyectar, abyecto, inyección, deyección.
* Se escribirá Y, al inicio del sonido yer.
Ejemplos: yerno, yerbal, yerbatero, yerba, yermar, yerro.
* Se escribe Y, después de los sonidos ad, dis, sub.
Ejemplos: adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyunción.
* Se escriben con Y, las palabras que empiecen con yu.
Excepciones: lluvia y sus derivados.
Ejemplos: yudo, yuca, yugo, yugular, yunta.
* Se escriben con LL, las palabras terminadas en illo, illa, sus
compuestos y derivados.
Ejemplos: cepillo, vainilla, maravilla, palillo, cuchillo, semilla, peinilla,
vajilla.
* Se escriben con LL, las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella.
Excepciones: plebeyo, leguleyo, Pompeya.
Ejemplos: muelle, calle, bello, camello, aquella, sello.
* Se escriben con LL, algunos verbos terminados en llar.
Excepciones: rayar, puyar, explayar, subrayar.
Ejemplos: atropellar, estallar, avasallar, batallar.

El uso de la C
La C es la tercera letra del abecedario y su uso varía de acuerdo a cada
palabra.
• Normalmente su sonido depende de las vocales a, o y u, por ejemplo:
casa, cosas, cuerda, etc., o como las terminaciones: cito, cita, cillo.
• Aquellas palabras que termina en z y se cambia a plural, se escriben
con “c”. Ejemplos: lápiz- lápices o luz-luces.
• Y por último, siempre que el sustantivo termine el tor y en sor, cambia
a “ción”. Ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección.
El uso de la S
• Palabras que terminan en “sivo” como intensivo o antidepresivo,
con algunas excepciones como nocivo y lascivo.
• También pueden tener terminaciones en:
– es-esa como finlandés-francesa
– esco-asco como pintoresco, grotesco
– Así como los adjetivos en ismo como altísimo o gravísimo
El uso de la Z
• La letra z, se utiliza cuando las palabras terminan en azo, como balazo.
• También con sustantivos como ez, eza, como gentileza-naturaleza-
validez.
Es común que las letras z y s se utilicen con la mayoría de las vocales, en
cambio el uso de la c se diferencia por el sonido:
• Con la “e” y la “i” su sonido es mucho más suave.
• En cambio con la “a” y la “o” suena mucho más fuerte.
USO DE LA C, K, Q:

SE USA «C» CUANDO:

1. Se encuentra ante las vocales A y O. Ejemplos: canasto y seco.


2. Se combina con una:
• L o una R. Ejemplos: Clarín, Cristo.
• T. Ejemplos: acto y pactar.
3. Se encuentra al final:
• De una palabra. Ejemplos: frac y tic.
• De una sílaba. Ejemplos: cóctel y octubre.
4. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
5. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con
la terminación es se escriben con c.
Ejemplos: luz, luces, cruz, cruces, lápiz, lápices, capaz, capaces
6. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que
se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor.
Ejemplos: destructor, destrucción, director, dirección
7. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -
cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir.
Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir Excepción: asir, coser
8. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se
escriban con esta letra.
Ejemplos: cebolla, encebollado, ceja
9.Se escriben con c los sonidos “ca”, “co” y “cu” (Casa, Córdoba, coche, Cuba,
cuerda, etc.)
10. Se escriben con c los sonidos “cl” y “cr” (clima, clase, cromo, democracia,
etc.)
SE USA «K»:

1. Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo.


Ejemplos: kilómetro, kilogramo
2.-Se usa sólo en palabras provenientes de otras lenguas en las que se ha
intentado respetar la ortografía original:
kamikaze, karate, karaoke, karma, kayak, kendo, ketchup, kit, kitsch, kiwi, koala,
kung-fu, búnker, taekwondo .

SE USA «Q»:

Debemos recordar que la Q, siempre va acompañada de una U; vocal que no se


pronuncia, en la mayoría de los casos. Por ejemplo: quiero y queso.
1. Cuando se ubica ante las vocales:
• E o I. Ejemplos: Aquí y aquella.
• A y O. Ejemplos: quo y quorum. En este caso, se pronuncia la U.
2. En el pretérito perfecto de aquellos verbos que terminan con la partícula -car.
Ejemplos: suplicar: supliqué y revocar: revoqué.
USO DE LA X, S Y C

SE USA «X»:

1. Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis.

Ejemplo: hexágono

2. Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de.

Ejemplos: ex esposo, ex colonia, ex presidente

SE USA «S»:

1. Se escribe s al final de las palabras llanas.

Ejemplos: telas, andamos, penas Excepciones: alférez, cáliz, lápiz

2. Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se


escriben con esta letra.

Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad 3. Se escribe con s las


terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres. Ejemplos:
princesa, poetisa

4. Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso.

Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso

5. Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima.

Ejemplos: altísimo, grandísima

6. Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva
esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso.

Ejemplos: compresor, compresión, expreso, expresivo expresión

7. Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.

Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés

8. Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-.


Ejemplos: desinterés, discriminación 9. Se escribe s en las terminaciones -esto, -
esta. Ejemplos: detesto, orquesta

USO DE LA M, N

SE USA «M»:

1. Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal.

Ejemplos: siempre, también

2. Se escribe m antes de n.

Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica Excepciones: Las palabras que


comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n, como: con, en , in. connotable,
ennoblecer, innombrable, sinnúmero, perenne

SE USA «N»:

1. Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-.

Ejemplos: transcribir, constante, circunstancial, instrumento

2. Se escribe n antes de v.

Ejemplos: invento, envidia, invocar

3. Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la


forma ustedes del Modo Imperativo.

Ejemplos: levántensen cámbiese por: levántense siéntensen cámbiese por:


siéntense
USO DE LA R, RR

SE USA «R»:

1. Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una
consonante.

Ejemplos: alrededor, Enrique, desraizar

2. Se escribe r simple en posición final de palabra

Ejemplos: amor, temor, esperar, verificar

SE USA «RR»:

1. Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales.

Ejemplos: carrera, barril, arroyo

USO DE D, T Z

SE USA «D»:

1.-Las palabras cuyo plural termina en -des.

Ejemplos: actividades (actividad), adversidades (adversidad), afinidades (afinidad),


amabilidades (amabilidad), ambigüedades (ambigüedad) etc.

2.- Las formas imperativas plurales de verbos.

Ejemplos: acertad, actuad, adeudad, adquirid, agradeced, aislad, amad, andad,


aprended, asid, aunad, caed, callad, ceñid, conducid, confesad etc.

3.- Debes escribir con D toda palabra que comienzan con la silaba AD-.

Ejemplos: Admitir, Adquirir, Administrar.

Estas reglas se aplicarán, del mismo modo, a todas las palabras que conforman
una familia que, recordemos, son el grupo de palabras que derivan de una misma.
Ejemplo: Adquirido, Admitido, Discapacidad, Desconectad.

SE USA «T»:

1.- Las palabras de origen extranjero.

Ejemplos: argot, básquet, beat, bit, boicot, bufet, chat, complot, confort, cricket,
debut, déficit, gourmet, internet, intranet, jet, kit, light, nocaut, offset, resort, robot,
set, short, spot, superávit, tarot, test, volt, watt.

2.-Las palabras que admiten dos formas de escritura.

Ejemplos: carnet – carné, parquet – parqué, bufet – bufé, ticket – tique.

3.- Las palabras que contienen el sonido tl.

Ejemplos: atlante, atlántico, atlántica, atlantismo, atlantista, atlas, atleta, atlético,


atlética, atletismo, chipotle, decatleta, decatlón, guasontle, huitlacoche, pentatlón,
tlacoache, tlaconete, tlacoyo, tlacuache, tlapalería, triatleta, triatlón.

4.- Las palabras que contienen la t al final de sílaba y seguida de m.

Ejemplos: algoritmo, antilogaritmo, aritmética, arritmia, atmosférico, atmosférica,


biorritmo, logaritmo, monorrítmico, monorrítmica, rítmico, rítmica, ritmo,
semilogarítmico, semilogarítmica.

5.- Las palabras que contienen la t al final de sílaba y seguida de n.

Ejemplos: etnia, etnicidad, étnico, étnica, etnocéntrico, etnocéntrica,


etnocentrismo, etnografía, etnográfico, etnográfica, etnolingüística, etnología,
etnológico, etnológica, etnólogo, etnóloga, vietnamita.

SE USA «Z»:

REGLA No 1
Las palabras que comienzan con azu- se escriben con Z.
EJEMPLOS: azul, azúcar, azucena, azulejo, azuzar, azufre.
EXCEPCIONES: asueto, asumir, asunción asunto, asurar, asustar.
REGLA No 2
Las palabras que comienzan por zaf-, zam-, zap- se escriben con Z.
EJEMPLOS: zafar, zafiro, zafarrancho, zafra, zambo, zambra, zampar, zambullir,
zapato, zapatilla, zapote, zamba, zapata, zapatero, zamba..
EXCEPCIONES: safari, samario, samaritano, , samurai, sapo, sapiente, sapiencia,
saponificación.
REGLA No 3
Las palabras que comienzan o terminan con zoo (animal) se escriben con Z .
EJEMPLOS: zoología, zoológico, zoólogo, zoonosis, zootecnia, zoófago, zoófito,
zooplancton, espermatozoo, metazoo, protozoo.
REGLA No 4
Las palabras que comienzan por zorr- y zurr- se escriben con Z .
EJEMPLOS: zorro, zorra, zorrera, zorrillo, zorrear, zurrar, zurrón, zurra, zurriago,
zurrador.
REGLA No 5
Los adjetivos y sustantivos terminados en az se escriben con Z .
EJEMPLOS: Capaz, fugaz, audaz, tenaz, suspicaz, perspicaz, sagaz, falaz, voraz,
pertinaz, rapaz, mendaz, procaz, contumaz, veraz, agraz, veraz, agraz, capataz,
faz, antifaz, disfraz, alcatraz, solaz, haz.
REGLA No 6
Los sustantivos masculinos que terminan en -azgo y los sustantivos femeninos
que terminan en --anza se escriben con z.
EJEMPLOS: Noviazgo, liderazgo, almirantazgo, padrinazgo, hallazgo, hartazgo,
confianza, adivinanza, añoranza, balanza, esperanza, cobranza, tardanza,
venganza, alabanza, semejanza, lontananza, ordenanza, libranza, chanza, panza,
asechanza, pujanza, crianza.
EXCEPCIONES: Rasgo, gansa.
REGLA No 7
Los sustantivos terminados en -azo y en -aza que describen golpes o
corresponden a aumentativos o despectivos se escriben con z.
EJEMPLOS: Latigazo, puñetazo, porrazo, cabezazo, codazo, muletazo, cañonazo,
escopetazo, hombrazo, librazo, correazo, costalazo.
ADVERTENCIA: Hay sustantivos que no describen golpes ni corresponden a
aumentativos o despectivos y terminan en aso, asa, azo, aza: vaso, caso, acaso,
ocaso, asa, casa, gasa, grasa, espaldarazo, pelmazo, torcaza, gallinaza, mazo,
regazo, etc.
REGLA No 8
Los sustantivos que terminan en -zón se escriben con z.
EJEMPLOS: Tropezón, picazón, hinchazón, corazón, razón, calzón, pezón, buzón,
tazón y polizón.
EXCEPCIONES: Blusón, camisón, diapasón, masón, mesón, pisón, remesón,
requesón, tesón y visón.
REGLA No 9
Los sustantivos, especialmente los abstractos, y los apellidos con significado de
“hijo de” terminados en ez se escriben con z.
EJEMPLOS: Honradez, vejez, timidez, palidez, timidez, viudez, acidez, escasez,
pez, estupidez, tez, tirantez, sencillez, pesadez, alférez, ajedrez, calidez, rigidez,
niñez. Pérez, Martínez, Gómez, López, Gutiérrez.
REGLA No 10
Los sustantivos indicativos de cualidad que proceden de adjetivos y terminan en -
eza se escriben con z.
EJEMPLOS: Belleza, firmeza, destreza, pereza, grandeza, pobreza, riqueza.
REGLA No 11
Los sustantivos femeninos terminados en -iz (entre ellos los que describen trabajo
u oficio y algunos términos geométricos) se escriben con Z.
EJEMPLOS: Actriz, institutriz, aprendiz, emperatriz, meretriz, nutriz, cicatriz,
cerviz, lombriz, perdiz, codorniz, generatriz, mediatriz, directriz, bisectriz. .
EXCEPCIONES: Hay algunos sustantivos femeninos, especialmente algunos que
denotan una condición médica, que terminan en is: Amebiasis, neurosis,
osteomielitis, psicosis, dosis, pelvis, simbiosis, parálisis, tuberculosis, etc.
Advertencia: Hay sustantivos masculinos terminados en iz e is; cáliz, éxtasis,
desliz, mentís, oasis, tris, matiz, tapiz, lápiz, maíz, cariz, cutis, tamiz, tenis, etc.
REGLA No 12
Las palabras terminadas en izo, iza entre ellas los adjetivos que denotan
semejanza se escriben con Z.
EJEMPLOS: Cobrizo, pajizo, rojizo, plomizo, enfermiso, asutadizo, huidizo,
postizo, mudadizo, paliza, ceniza, erizo, hechizo, macizo, cobertizo, resbaladizo,
chorizo, longaniza, granizo, primerizo, mellizo, trillizo.
EXCEPCIONES: Remiso, sumiso, inciso, indeciso, aviso, permiso, preciso,
conciso, piso, liso, decomiso, guiso, cornisa, repisa, misa, diaconisa, sacerdotisa,
poetisa, profetisa, risa, requisa, premisa, guisa, sisa.
REGLA No 13
Los verbos que terminan en izar se escriben con Z.
EJEMPLOS: Bautizar, atizar, aterrizar, alunizar, aterrorizar, izar, cicatrizar, tapizar,
minimizar, optimizar protagonizar, responsabilizar.
EXCEPCIONES: Alisar, avisar, visar, divisar, revisar, irisar, improvisar, frisar,
guisar, pisar.
REGLA No 14
Algunas voces agudas terminadas en -oz y en uz se escriben con Z.
EJEMPLOS: Arroz, atroz, coz, precoz, veloz, voz, hoz, feroz, luz, trasluz, avestruz,
testuz, cruz, andaluz, arcabuz, tragaluz, Pertuz, Albornoz..
ADVERTENCIA: Hay voces que termina en os y us; dos, pos, Dios, adiós, tos, los,
bus, autobús, obús, sus, tus, pus, patatús.
REGLA No 15
Las terminaciones en uza, especialmente los que indican desprecio, se escriben
con Z. EJEMPLOS: Gentuza, escaramuza, lechuza, chuza, cruza, desmenuza,
aguza, caperuza. ADVERTENCIA: Los verbos que terminan en usar, como
abusar, excusar, usar, rehusar y algunas palabras que no indican desprecio, como
musa, tusa, y trusa, no siguen esta regla.
REGLA No 16
Los sustantivos que terminan con -ezno, que generalmente describen crías de
animales, se escriben con Z.
EJEMPLOS: Lobezno, osezna.
EXCEPCIONES: Fresno.
REGLA No 17
Las palabras que terminan en zal, especialmente las que indican cultivo o
abundancia, se escriben con Z.
EJEMPLOS: Arrozal, maizal, lodazal, barrizal, herbazal, bozal, zarzal, pastizal,
raizal, aguazal, ajizal..
ADVERTENCIA: Hay palabras que terminan en sal: sal, misal, causal, comensal,
colosal, procesal, dorsal, etc.
REGLA No 18
Las palabras que terminan en zuelo, zuela, se escriben con Z.
EJEMPLOS: Reyezuelo, mujerzuela, mozuelo, ladronzuelo, bribonzuelo, plazuela,
pobrezuelo, anzuelo, orzuelo.
ADVERTENCIA: Hay palabras que indican diminutivo y no se escriben con z, sino
con s; ejemplo: consuelo, suelo, desconsuelo, etc.

USO DE LA P Y B

SE USA «P»:

1.-Las palabras que contienen la p al final de sílaba y seguida de c.

Ejemplos: acepción, adopción, adscripción, capcioso, concepción, corrupción,


decepción, descripción, erupción, excepción, inscripción, interrupción, irrupción,
nupcial, opción, percepción, prescripción, recepción.

2.- Las palabras que contienen la p al final de sílaba y seguida de t.

Ejemplos: abrupto, aceptable, aceptar, adaptable, adaptar, adepto, adoptar,


aptitud, captación, captar, captividad, captura, capturar, conceptual, conceptuar,
corrupto, cripta, criptografía, elíptico, encriptar, escéptico, eucalipto, exabrupto.

3.-Las palabras que contienen el prefijo latino sept-/septi- (siete).


Ejemplos: septembrino, septena, septenario, septenaria, septenio, septeno,
septena, septeto, septiembre, septillizo, septilliza, septillo, septingentésimo,
septingentésima, septisílabo, septisílaba, septuagenario, septuagenaria,
septuagésima, septuagésimo, septuagésima, septuplicación, septuplicar.

Algunas palabras que se derivan admiten dos grafías.

Ejemplos: séptimo – sétimo, septiembre – setiembre, septena – setena, septenario


– setenario.

4.- Las palabras que contienen el prefijo griego hept-/hepta- (siete).

Ejemplos: heptacordo, heptaedro, heptagonal, heptarquía, heptasilábico,


heptasilábica, heptasílabo, heptasílaba, heptágono, heptámetro.

SE USA «B»:

REGLA No.1

Las palabras que contienen las combinaciones bla- ble- bli- blo- blu- se escriben con
b. EJEMPLOS: Tiembla Tembló, Habla, Cable, Tabla, Biblioteca, Bloque, Blusa,
Bledo, Biblia EXCEPCIONES: Vladimir.

REGLA No. 2
Las palabras que contienen las combinaciones bra- bre- bri- bro- bru- se escriben
con b. EJEMPLOS: Brasa, Breve, Cobra, Cubre, Brote, Bruto, Colibrí, Abrupto,
Abrumador.
REGLA No. 3
Antes de consonante se escribe con b y no con v.
EJEMPLOS: Libre, Abdomen, Obligatorio, Lombriz, Obvio, Brigadier, Ombligo,
Cabra, Tabla Absoluto,
REGLA No. 4
Después de m se escriben con b.
EJEMPLOS Tiembla, Tembló, Colombia, Cambio, Hombre, Hombro, Timbre,
Émbolo, Embalse, Zambullirse.
REGLA No 5
Los pretéritos imperfectos de los verbos terminados en -ar y del verbo ir se
escriben con b. EJEMPLOS: Cantabas, Bailabas, Estudiábamos, Ordenaban,
Hablabais, Miraban, Caminabas Apuntaba, Iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
Excepción: Iván
REGLA No 6
Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces se escriben con b.
EJEMPLOS: Bimotor (dos motores) Bimestre (dos meses) Bisectriz (dos partes
iguales) Bisabuelo (dos veces padre) Bisnieto (dos veces hijo) Bizcocho. (Pan sin
levadura que se cuece dos veces) Bizco (persona que ve doble)
REGLA No 7
Las palabras que comienzan o terminan con bio que significa vida se escriben con
b. EJEMPLOS: Biología, Biografía, Bioquímica, Biorritmo, Microbio, Anaerobio.
REGLA No 8
Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien se
escriben con b. EJEMPLOS: Benefactor, Benevolente, Bienaventurado,
Bondadosa, Bonita, Bienestar. EXCEPCIONES: Se debe aclarar que hay varias
palabras que comienzan con vene o vien que no significan bien, buen que se
escriben con v. Veneno, Venéreo, Venerable, Venir, Vender, Ventana, Viento,
Vientre, etc.
REGLA No 9
Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro se escriben con b.
EJEMPLOS Bibliografía, Biblioteca, Biblia, Bibliófilo, bibliotecario.
REGLA No 10
Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo, inferior,
secundario, disminuido) se escriben con b.
EJEMPLOS Suboficial, Subteniente, subsecretario, subconjunto, subasta,
subrayar, subordinado, submarino, subjetivo.
REGLA No 11
Las palabras que comienzan con alb- se escriben con b.
EJEMPLOS Alba, albañil, albaricoque, álbum, albur, albatros, albedrío, alberca,
albergue, albino, Albóndiga, alborada.
EXCEPCIONES Álvarez, Álvaro, álveo, alveolo, alverja, alveario.
REGLA No 12
Las palabras que comienzan con bu- se escriben con b.
EJEMPLOS Buque, burro, buen, bueno, búho, búfalo, buey, buitre, buche, bufé.
EXCEPCIONES Vudú, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanología,
vulgar, vulgo, vulnerable.
REGLA No 13
Las palabras que comienzan con cub- se escriben con b.
EJEMPLOS Cubo, cúbico, cuba, cubilete, cubierto, cubículo, cubrir, cubrelecho,
descubrir, encubrir.
REGLA No 14
Las palabras que comienzan con hab- y heb- se escriben con b.
EJEMPLOS Haber, habitación, hebra, hebreo, Habana, habano, hábil, hebilla.
EXCEPCIONES Hevea (caucho y nombre de un producto)
REGLA No 15
Las palabras que comienzan con lab- rab- sab- tab- se escriben con b.
EJEMPLOS Labor, laboratorio, labio, laberinto, labrado. Rabia, rabino, rábano,
rabadilla, rabo. Sábado, sábana, sabana, saber, sabotaje. Tabla, taburete, tabaco,
tabaquismo, tabú. EXCEPCIONES Lavar, lava ( de volcán), lavanda, ravioles,
savia
REGLA No 16
Las palabras que comienzan con ob- se escriben con b.
EJEMPLOS Objeto, obispo, obrero, obeso, obelisco, oblicuo, obtuso, obturador,
obedecer, obcecado, obligatorio, óbolo, observatorio.
EXCEPCIONES Oveja, Oviedo, Ovidio, overol, ovillo.
REGLA No 17
Las palabras que comienzan con trib- rib- y turb- se escriben con b. EJEMPLOS
Tribu, tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete. EXCEPCIONES Trivial y
sus derivados, rival y sus derivados, rivera (arroyo)
REGLA No 18
Las palabras que comienzan con urb- que significa ciudad se escriben con b.
EJEMPLOS: Urbe, urbanidad, urbano, urbanización, urbanista, urbanizable.
REGLA No. 19
Los verbos que termina en -ber se escriben con b.
EJEMPLOS: Beber, caber, deber, haber, saber, sorber, absorber.
EXCEPCIONES: Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver,
prever, romover, Remover, resolver, revolver, ver, volver.
REGLA No 20
Las palabras que terminan en -bilidad se escriben con b.
EJEMPLOS: Amabilidad, aplicabilidad, contabilidad, habilidad, solubilidad,
inviolabilidad, imposibilidad, probabilidad.
EXCEPCIONES: Movilidad, civilidad.
REGLA No 21
Los verbos que terminan en -bir y -buir, así como todas sus formas conjugadas, se
escriben con b.
EJEMPLOS EXCEPCIONES: Recibir, distribuir, contribuir, concebir, imbuir,
atribuir, retribuir, escribir, describir, suscribir, Subir, exhibir, prohibir, sucumbir.
Hervir, servir, vivir, convivir, revivir
REGLA No 22
Las palabras que terminan en -bunda, -bundo se escriben con b.
EJEMPLOS: Tremebundo, nauseabundo, moribundo, abunda, vagabundo,
furibundo.
REGLA No 23
Las palabras derivadas del latín árbiter (arbitro) se escriben con b.
EJEMPLOS: Arbitraje, arbitramento, arbitrar, arbitral, arbitrario, arbitrio,
arbitrariedad, arbitrariamente.
REGLA No 24
Las palabras derivadas del griego ballein (arrojar) y ballezein (bailar) se escriben
con b.
EJEMPLOS: Bala, balazo, balística, balompié, baloncesto, bola, parábola, bólido,
bolo, boliche, ballesta, balín, émbolo, símbolo, bolillo, baile, bolero, balada, ballet,
diablo, discóbolo, jabalina.
REGLA No 25
Las palabras que se derivan del latín barba y barca se escriben con b.
EJEMPLOS: Barbado, barbería, barbero, barbudo, imberbe, barbilla, barbirrojo.
Barco, barquero, barquito, embarcación, embarque, barcaza.
REGLA No 26
Las palabras derivadas del griego barys (pesado, grave) se escriben con b.
EJEMPLOS Barómetro, barítono, barisfera, barométrico.
EXCEPCIONES varita.
REGLA No 27
Las palabras derivadas del latín bucca (boca), bellum (guerra) y caput (cabeza) se
escriben con b.
EJEMPLOS: bocado, bocadillo, bocacalle, bocazas, bocón, desbocado, boquete,
boquilla, desembocadura, boquiabierto. Bélico, belicoso, beligerante, rebelión,
rebelde, rebeldía, rebelarse, debelar. Cabezón, cabecera, cabeciduro, cabecilla,
cabecear, cabecita, cabestro, encabezar.
REGLA No 28
Las palabras derivadas del latín labor (trabajo) y liber (libre) se escriben con b.
EJEMPLOS laboral, laborable, laborar, laboratorio, laborioso, laboriosidad, labrar,
labriego, labrador, elaborar, colaborador. Liberación, libertad, liberal, liberador,
libertador, libero, libertino, libertinaje.
REGLA No 29
Las palabras derivadas del latín ruber (rojo) y tribuo, trutum (dar) se escriben con
b. EJEMPLOS rubio, rubí, rubiáceo, rubor, ruborizado, ruborizarse, rubricar,
rúbrica. Tributo, tributar, tributario, contribuir, contribuyente, contribución, atribuir.
La acentuación

* tipos de acentos
PROSODICO:

El acento prosódico es aquel que se pronuncia pero no se escribe, es decir, que no


coloca tilde sobre la sílaba al escribirla. Por ejemplo: campo, mirar, bello.

La situación opuesta a la acentuación prosódica, es decir, cuando se escribe la


tilde en la sílaba acentuada, se denomina acentuación ortográfica. Por ejemplo:
canción, cóndor, único.

En la lengua castellana, todas las palabras se encuentran acentuadas (con la


excepción de ciertas conjunciones de una sola sílaba), y la gran mayoría de ellas
llevan acento prosódico.

Ejemplos de palabras con acento prosódico

Calma, salir, ritual, galleta, molestia, colmillo, motor, negro, hueso, etc.

ORTOGRAFICO

El acento ortográfico (o tilde) es la escritura del acento fonético, entendiendo a


este último como la mayor intensidad o fuerza con la que se pronuncia la sílaba de
una palabra. Por ejemplo: camión, árbol, máquina.

El acento ortográfico se grafica con una raya pequeña e inclinada hacia la derecha
que se coloca por encima de aquella vocal que forma parte de la sílaba tónica, o
sea, aquella que suena más fuerte que el resto.

Palabras con acento ortográfico


Bárbaro, cólera, sílaba, brócoli, bóveda, álbum, cerámica, violín, órdenes, ejército,
etc.

3) Los signos de puntuación

*La coma: La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve que
la del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos.

Se utiliza la coma:

Para separar los diversos elementos de una serie, por ejemplo:

Me gustan sus ojos, sus labios, su cabello, sus hombros.

*Para separar elementos incidentales en la oración, es decir, aquellos que


equivalen a una explicación. EJEMPLO

La vi llegar, más bella que nunca, a la casa de sus padres.

*Para separar los vocativos, es decir, las palabras que se usan para llamar la
atención de un interlocutor, pueden ser éstos nombres propios, apodos o
sustantivos asignados, los cuales pueden estar al principio, en medio o al final de
una oración como en los siguientes ejemplos

Perla, por favor dile que se apure.

Antes de las oraciones introducidas por expresiones como: "si",


"aunque" y otras semejantes, por ejemplo:.
EL PUNTO

El punto es un signo ortográfico que se usa principalmente como signo de


puntuación para marcar el final de un enunciado, párrafo o texto.

El punto debe usarse, por un lado, por una cuestión sintáctica: se emplea para
delimitar enunciados y párrafos en un texto.

Pero, por otra parte, el punto también se relaciona el criterio que se emplee para la
organización de la información y la agrupación y jerarquización de las ideas en el
texto, para que este sea claro y coherente.

Tipos de punto

Punto y seguido:El punto y seguido es aquel que se escribe al final de un


enunciado a continuación del cual, en la misma línea o renglón, se inicia otro
enunciado.

Punto y aparte: Se llama punto y aparte aquel que se pone al final de un párrafo
a continuación del cual se inicia otro enunciado en un párrafo nuevo.

Punto final: Como punto final denominamos aquel que se emplea al final de un
escrito o de una división relevante de este, como un capítulo o parte.
El punto y coma

indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por
el punto. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por
un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al
punto y coma debe escribirse siempre con minúscula (la única excepción se da en
obras de contenido lingüístico, en las que es práctica común separar con este
signo de puntuación los diferentes ejemplos que se ofrecen, cada uno de los
cuales, cuando se trata de enunciados independientes, comienza, como es
natural, con mayúscula

Usos

a) Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de


expresiones complejas que incluyen comas.

b)Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que


existe una estrecha relación semántica:

c)Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo,


concesivo o consecutivo, como pero, mas,
d) Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista
o relación cuando se escriben en líneas independientes y se inician con
minúscula, salvo detrás del último, que se cierra con punto.

DOS PUNTOS:

Los dos puntos (:) son un signo de puntuación que se usa para captar la
atención del lector o para indicar una pausa enfática sobre lo que se dirá a
continuación. Por ejemplo: Este año visitaremos tres ciudades europeas:
Berlín, Praga y Budapest.

De la misma manera que el punto y coma, los dos puntos se utilizan antes
de brindar una conclusión, consecuencia o explicación.
Este signo de puntuación se lee como una pequeña pausa, de menor
duración que la del punto y seguido pero de mayor duración que la coma

Usos de los dos puntos


*Antes de una enumeración.

*Después de una enumeración.

*Antes de una cita textual.

*Luego del saludo en una carta o documento

*En los textos administrativos y jurídicos se ubican dos puntos luego del
verbo, que se escribe en mayúsculas.

*Para vincular proposiciones que mantengan un vínculo entre sí sin apelar a


ningún nexo.
PUNTOS SUSPENSIVOS

Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...) y solo tres, llamado así
porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso. Se escriben
siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, y separados por un espacio de la
palabra o el signo que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo
de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

Mayúsculas

Cuando los puntos suspensivos se ponen para darle final a un enunciado, el término que
sigue después de estos, se debe escribir con mayúscula inicial.

Ejemplos:

• Si él fuera tan valiente... No sé qué podría pasar.

• El problema es que si se enferma... Es mejor no enviarlo por allá.

Minúsculas

Cuando los puntos suspensivos se ponen, pero no le dan final al enunciado, o sea, la frase
que va después de ellos, le da continuidad al enunciado anterior, el término que sigue tras
ellos se escribe con minúscula.

Ejemplos:

• Pienso que ella es demasiado... inteligente.

• Cuando lo vi, parecía un... monstruo.

Usos

1. Para causar temor, duda, vacilación o sorpresa en el lector, se ponen los puntos
suspensivos.

Ejemplos:

• No sé si hablarle o no hablarle... Lo mínimo que puedo hacer es no negarle


el saludo.

• Te llaman de la oficina... Creo que te metiste en problemas.


2. Cuando el final de una oración ya se conoce o se sobrentiende, tanto por el que emite
el enunciado como por el que lo recibe, se ponen los puntos suspensivos. Este uso
se presenta con frecuencia en los refranes, frases hechas o célebres, fragmentos
literarios y dichos.

Ejemplos:

• Cuando se fueron de viaje, se les olvidó una maleta... Bueno, ya sabes cómo
terminó todo.
• Camarón que se duerme..., así que debes estar muy atento.

3. Cuando se trata de no repetir en una cita completa el título extenso de una obra y se
debe volver a mencionar, se ponen los puntos suspensivos.

Ejemplos:

• La obra de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha fue escrita por el autor
español Miguel de Cervantes Saavedra. La novela de El ingenioso hidalgo... es la
más destacada de la literatura española y de la literatura universal.

4. Cuando se evita decir palabras o expresiones malsonantes o inconvenientes, se


ponen los puntos suspensivos.

Ejemplos:

• Es mucho hijo de p...

• Vete para la...

5. Cuando se trata de dejar, por cualquier motivo, el final de un enunciado incompleto y


en suspenso, se ponen los puntos suspensivos.
Ejemplos:

• El concierto fue todo un...

• En el partido se armó una batalla...

6. Cuando se trata de sustituir la palabra etcétera o su abreviatura, se ponen los puntos


suspensivos.

Ejemplos:

• Me gusta los perros, gatos, pájaros...

• En mi tiempo libre, me gusta leer, oír música, ir a cine...

7. Cuando se trata de una cita textual que no se quiere tomar desde el inicio, en el medio
o al final, se ponen los puntos suspensivos y ya no van entre paréntesis ni corchetes,
pero se debe dejar un espacio entre estos y la palabra a la que siguen.

Ejemplos:

• Al final de la obra, don Quijote pide «... un confesor que me confiese y un escribano
que haga mi testamento».

ACLARACIONES

1. Cuando los puntos suspensivos finalizan un enunciado, no se debe poner unido a


ellos otro punto, pues, en este caso, estos hacen la función de punto seguido, aparte
y final de la oración.

Ejemplos:

• Me encanta la vista desde este balcón: ver los árboles, los pájaros, el verde de los
pastos... Todo ello irradia paz y tranquilidad en mi corazón.
2. Después de los puntos suspensivos se pueden poner otros signos ortográficos: coma,
punto y coma, y los dos puntos, pero no se debe dejar espacio entre ambos signos.

Ejemplos:

• Cuando escojas la tela para el vestido, el color, los adornos..., me visitas para tomarte
las medidas.

3. Se ponen los puntos suspensivos después y antes de los signos de interrogación y


admiración (exclamación).

Ejemplos:

• ¡Que te mejores de la...! Es lo que más deseo.

LAS COMILLAS

SIGNOS DE INTERROGACIÓN

Los signos de interrogación son signos ortográficos que se encarga de encerrar


enunciados interrogativos, por lo que estos se transforman inmediatamente en
preguntas.

Estos son signos dobles que se presentan al inicio y final de una oración. A
diferencia de otros idiomas estos son utilizados obligatoriamente dobles al principio
y final del enunciado. Cabe resaltar que al utilizar los signos de interrogación no se
está afirmando o aseverando, el objetivo de estos es simplemente formular una
pregunta de manera precisa.

Como seguimiento a las reglas de la lengua española los interrogativos trabajan


para dar el sentido de incertidumbre o pregunta a las oraciones de forma directa.
Debido a que existen otras formas que denotan interrogación en los enunciados, sin
embargo, no poseen los signos debidos.
Así mismo, es conocido que existen dos formas de interrogación como la forma
directa donde se puede notar la presencia de los interrogativos al inicio y final del
enunciado. Y la forma indirecta donde los interrogativos desaparecen.

• ¿Dónde estás? (DIRECTA)

• Me preguntó dónde había estado (INDIRECTA)

En muchas ocasiones los signos de interrogación pueden estar seguido de algún


pronombre o adverbio interrogativo, seguido de una preposición.

Por ejemplo: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Con quién? ¿Por dónde?
¿Por qué?

Sin embargo, en muchas ocasiones los interrogativos no suelen ser utilizados para generar
preguntas que tengan respuestas, sino que son utilizados para realizar una afirmación,
advertencia, alguna intención irónica o intimidante.

Por ejemplo:

¿Posiblemente aplazamos por no haber estudiado? – Afirmación

¿Por qué no te sientas? – Advertencia

Los signos de interrogación son los que permiten es la escritura determinar expresiones de
duda si se trata de una preguntan, manifestaciones imperativas y otros tipos. Debido a este
signo se puede identificar en algún texto si los personajes realizan preguntas, si tienen
dudas sobre algo o hacen comentarios en tono de sorpresa.

Los signos de interrogación dan la precisión a la oración, concretan el estilo de la pregunta.


Sin embargo, la entonación de las preguntas depende del tipo. Existen dos tipos de
entonación:

• Totales: La entonación dependerá si la respuesta su pregunta es sí o no. En


este caso la entonación de la pregunta será ascendente.
• Parciales: La entonación dependerá si las respuestas no se limitan a un sí o
no. En este caso la entonación de la pregunta será descendente.

USOS

1.- Para preguntar por objetivos de la realidad


• ¿Dónde te encontrabas?

• ¿Qué hora es?

2.- Para incluir en el texto sensaciones de molestias, contrariedad, sospechas y otros.

• ¿Cuándo será el día que pueda ser feliz?

• ¿Dónde estará el amor de mi vida?

3.- Para influenciar sobre alguien.

• No tengo tiempo, ¿te apuras?

• No logro escuchar nada, ¿te puedes callar?

4.- Para denotar el desconocimiento de algún tipo de dato, dudas o fechas en textos,
diálogos o conversaciones.

• Horacio Quiroga 1878-197(?)

• Gabriel García Márquez nacido en (?)

5.- Interrogación y exclamación al mismo tiempo: En muchas oraciones dependiendo de su


objetivo se pueden combinar estos signos, bien sea un signo al inicio y otro al final o los
dos en la misma frase.

• ¿Pero a dónde crees que vas!

• ¡¿Volviste?!

6.- Varios signos de interrogación: No son utilizados con mucha frecuencia, son utilizados
mayormente en obras literarias para enfatizar el objetivo del enunciado.

• ¿¿Qué??

• ¿¿Cómo??

• ¿¿Cuándo??

REGLAS

Deben ser utilizados los dos signos, el de apertura y cierre. No deben omitirse ninguno de
los dos. Este patrón sólo es aceptado en otras lenguas ajenas al castellano.

• De qué color es? X


• ¿De qué color es? ✓

No pueden escribirse separados de la primera o última letra de la oración.

• ¿ Escuchaste eso ? X

• ¿Escuchaste eso? ✓

• Al escribir una oración interrogativa se debe dejar un espacio luego de


finalizar, a menos que lo que venga a continuación sea otra oración interrogativa, en
ese caso no se debe dejar espacios.
• ¿Qué marca es? Me gustaría un bolso Gucci

• ¿Cuánto cuesta?¿Me lo puede envolver?

Luego de colocar los signos de interrogación no pueden seguir un punto. Puede estar
separado de comas o punto y como, pero no de un punto. Por lo que la oración que le sigue
inicia con letra mayúscula.

• ¿Cómo se llama tu abuelo?. Él es un hombre muy amistoso X

• ¿Cómo se llama tu abuelo?, él es un hombre muy amistoso ✓

• ¿Cómo se llama tu abuelo? Él es un hombre muy amistoso ✓

Cuando se van a formular preguntas consecutivas, en el caso de ser largar no se separan


y deben empezar con su respectiva mayúscula. Sin embargo, al ser estas oraciones cortas
pueden ser separadas con comas e iniciar con minúscula.

• ¿Está segura de las consecuencias que sus acciones pueden generar? ¿No
se preocupa usted del daño en el medio ambiente? ¿O es que este tipo de cosas no
le interesan para nada?
• ¿cuándo pasó? ¿quién fue? ¿por qué lo hizo?

No se ven obligados a ser escritos al principio de una oración. Existen varios casos para
este uso: Signos de interrogación (?)

Vocativos: Cuando la palabra que utilizamos para nombrar (vocativo)y se encuentra fuera
de la pregunta.

• Carlos, ¿me ayudas con esto?


Apéndices informativos: son aquellos anexos o agregados que ayudan a denotar la
expresión negativa.

• Dormiste bien anoche, ¿no?

Adverbios: Después de adverbios o expresiones adverbiales.

• De verdad, ¿piensas que el vendrá?

Introducciones: Luego de frases que expresan una introducción hacia algo como con
respecto a, en torno a, en relación a, a cerca de.

• Con respecto al trabajo, ¿qué tengo que hacer?

• A cerca de aquel hombre, ¿cómo se llama?

Oraciones dependientes: Seguidas de oraciones dependientes que sean coherentes.

• Si salimos temprano, ¿podemos ir al cine?

• La casa es un desastre, ¿no te dio tiempo de limpiar?

EXCEPCIONES

La interrogación puede ser utilizada en algunos contextos para dar expresiones de dudas
o sarcasmo. Todo va relacionado al tono con que se quieran expresar el discurso bien sea
alegría, sorpresa o asombro.

• Habíamos llegado temprano (?) si tú te hubieses apurado – Duda

• Si, te queda bien, como eres tan bella (?) – Sarcasmo

JUNTO A OTROS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los interrogativos se escriben de forma abierta y cerrada y cada uno de ellos están
integrados con un subpunto que tiene la misma función que un punto ortográfico. Es por
ello que no puede colocarse un punto luego de un interrogativo, agregar otro punto a la
frase estaría incorrecto.

• ¿Ella estará allí?. X

• ¿Ella estará allí? ✓


Así mismo, la oración que le sigue iniciara con la letra mayúscula, a menos que el
interrogativo esté acompañado de una coma, punto y coma, dos puntos o puntos
suspensivos. Por otro lado, si dentro de una frase con signos de interrogación se encuentra
un punto de abreviatura, este se debe respetar y se coloca el signo correspondiente.

• Hola, ¿cómo está Ud.?

ERRORES

Uso de los signos en situaciones o contextos de interrogación indirecta o de incertidumbre.

• ¿No sabría decir qué fue lo que pasó con ella? X

• No sabría decir qué fue lo que pasó con ella. ✓

Signos de interrogación y otros signos de puntuación. Muchas personas no saben cómo


coordinar los interrogativos con otros signos de puntuación, es por ello que colocan o no
los signos sin saber cuál son las reglas. Un ejemplo de ello, es el punto, sin saber que el
interrogativo ya ejerce la función del punto por sí solo.

• ¿Estás bien?. Me parece que te encuentras un poco abrumado. X

• ¿Estás bien? Me parece que te encuentras un poco abrumado. ✓

De igual forma cuando el interrogativo pertenece al encabezado o título de cualquier texto,


en ese caso se quita el punto y final, a menos que haya otro signo de puntuación que le
preceda como los paréntesis o comillas.

• ¿Le hiciste la pregunta de «¿Cuántos años podría tener su madre?»? X

• ¿Le hiciste la pregunta de «¿Cuántos años podría tener su madre?»? ✓

Seguimos con los signos de puntuación dentro de los interrogativos. Recuerde que no se
pueden combinar los signos de interrogación y los puntos, ni siquiera dentro de una oración
interrogativa.

• ¿Dónde estás, no vendrás? ✓


• ¿Dónde estás ¿No vendrás? ✓

• ¿Dónde estás? No vendrás? X

INTERROGACIONES QUE INICIAN CON LA CONJUNCIÓN (O)

• ¿Tú irás con tus amigas? ¿O vendrás conmigo?

• Esta casa está en venta, ¿sí? ¿O no?

• ¿Seguimos en la ciudad ¿O en el campo?

INTERROGACIONES CON EL ADVERBIO DEMOSTRATIVO (ENTONCES)

• Tú estabas caminando entonces, ¿qué pasó? X

• Tú estabas caminando, entonces ¿qué pasó? ✓

INTERROGACIONES CON LA CONJUNCIÓN (PERO)

• Pero, ¿qué estamos haciendo aquí? X

• Pero ¿qué estamos haciendo aquí?

INTERROGACIONES ANTECEDIDAS POR PUNTOS SUSPENSIVOS

• Está bien… ¿Cuál es el siguiente paso?

• Pasa eres bienvenido, vamos a comer… ¿o es muy temprano?

INTERROGACIONES CON EL ADVERBIO INTERROGATIVO (ADÓNDE)

• ¿Adónde vas desde del trabajo hoy?

• ¿Adónde me lleva este camino?

INTERROGACIONES CON EL ADVERBIO DE AFIRMACIÓN (SÍ) Y EL DE NEGACIÓN


(NO)

• ¿Sí? ¿Quién te dijo la respuesta?

• ¿Ah, sí?

INTERROGACIONES CON VARIAS PREGUNTAS EN LA MISMA ORACIÓN

• ¿Recuerdas el número de la casa? ¿Cinco o seis?


• ¿Para quién es este regalo? ¿Para Luis? ¿Para Sara?

SIGNOS DE ADMIRACIÓN

Los signos de exclamación o de admiración están creados para encerrar enunciados


para poder expresar sentimientos de asombro o deslumbramiento. Como su nombre
los dice exclamación, esto significa un fuerte emociones para destacar o enfatizar
algo. Estos signos son esenciales en todos los dialectos al momento de hablar y
expresarse, ya que estos son importantes para dar la entonación justa a las frases.
Los exclamativos son utilizados para frases o enunciados de exclamación. En este
caso, se escriben de la siguiente manera, el signo de apertura con el punto hacia
arriba y el signo de cierre con el punto hacia abajo.

• ¡Estoy muy feliz que esté aquí!

• ¡Feliz cumpleaños Pablo!

Al igual que los signo de interrogación, estos son dos signos ortográficos dobles (¡!)
uno de apertura y otro de cierre. De esta manera en la lengua española no está
permitido ser utilizados por separados. En otras lenguas como el inglés, francés o

italiano suelen omitirse el signo de apertura. Sin embargo, esta práctica debe ser
evitada para dar ejemplo de la correcta ortografía.

• ¡Qué bueno es verte! ✓

• ¡Qué lindo día hace hoy! ✓

Los signos de exclamación o de admiración están creados para encerrar enunciados


para poder expresar sentimientos de asombro o deslumbramiento. Como su nombre
los dice exclamación, esto significa un fuerte emociones para destacar o enfatizar
algo.

Estos signos son esenciales en todos los dialectos al momento de hablar y


expresarse, ya que estos son importantes para dar la entonación justa a las frases.
Los exclamativos son utilizados para frases o enunciados de exclamación. En este
caso, se escriben de la siguiente manera, el signo de apertura con el punto hacia
arriba y el signo de cierre con el punto hacia abajo.

• ¡Estoy muy feliz que esté aquí!

• ¡Feliz cumpleaños Pablo!

Al igual que los signos de interrogación, estos son dos signos ortográficos dobles
(¡!) uno de apertura y otro de cierre. De esta manera en la lengua española no está
permitido ser utilizados por separados. En otras lenguas como el inglés, francés o
italiano suelen omitirse el signo de apertura. Sin embargo, esta práctica debe ser
evitada para dar ejemplo de la correcta ortografía.

• ¡Qué bueno es verte! ✓

• ¡Qué lindo día hace hoy! ✓

ENTONACIÓN DE LAS FRASES CON SIGNOS DE EXCLAMACIÓN

Todos los signos de puntuación fueron creados para delimitar los contextos y darle
cierta pronunciación al momento de hablar. En este caso los exclamativos necesitan
una entonación sutil y distinta a las de los demás que le permita transmitir el
sentimiento exacto. Este tipo de entonación debe dar una especie de afectividad y
resonancia.

USO DE LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN

Existen diversos usos lingüísticos de los exclamativos, es por ello que se debe tener
en cuenta algunas consideraciones para ello:

Usados en las diferentes intersecciones y en oraciones interjectiva, estas pueden


ser las siguientes: Interjecciones apelativas, expresivas, representativas y
onomatopeyas.

• ¡Oh!

• ¡Pam pam!
• ¡Guau!

• ¡Eh!

• ¡Pst!

Son utilizados para expresar ironías, sorpresa y frases exclamativas en todos los
sentidos.

Se emplean en la literatura, diálogos o retórica, por lo general son tratados para


expresar una fuerte conmoción y sea interpretado con cierta entonación. Suele
aparecer en frases con vocativos (palabras que tienen la función de nombrar cosas
o personas en alguna oración).

• ¡David, eres un mentiroso!

• ¡Oh que sorpresa me has dado!

REGLAS

Los exclamativos al igual que los interrogativos, son signos dobles que deben ser
utilizados de esta misma forma. No pueden ser separados en su escritura. Muchas
personas no saben cómo utilizarlos y suelen colocarlos al revés o abrir y cerrar con
el mismo signo. Este tipo de acción es una falta de ortografía.

Lo correcto sería:

• ¡Esto es un desastre!

• ¡Es perfecto!

En la escritura son escritos junto a la primera y última palabra del enunciado que
están representando. Sin embargo, se deben escribir separados de las palabras que
lo anteceden. En el caso que tenga un signo de puntuación detrás tampoco se debe
dejar un espacio, pero es delante lleva un espacio.

• ¡ Ahora ya no quieres salir conmigo ! X

• Hola, ¡pero que hermosa estas! ✓

CON EL USO DE VOCATIVO

Existen diversos ejemplos con el uso de los vocativos. En este caso para las
oraciones dependientes los exclamativos se escriben fuero. Sin embargo, existen
los vocativos subordinados que suelen aparecer al final de la oración. De esta forma
quedan dentro de pronunciación exclamativa al igual que dentro de los mismos
signos.

• Para tu información, ¡esto es algo que no te concierne! ✓

• ¡Esto es algo que no te concierne, para tu información! ✓

Para escribir varias oraciones exclamativas, están son vistas como oraciones
independientes o parte del mismo contexto. Si forman parte del contexto deben ser
escritas con una como o con punto y cómo y en minúscula si es el caso.

• ¡Aquello es una pesadilla!, ¡parece algo del otro mundo!, ¡es algo
inaudito!

Ahora bien, si son independientes cada oración exclamativa debe ir separada e


iniciarán con mayúscula cada una.

• ¡Si pudiste llegaste! ¡Es un milagro! ¡No puedo imaginar la vida sin ti!

Para aquello casos que las oraciones exclamativas se componen por palabras
duplicadas, el signo de apertura debe ir normalmente en la primera palabra y el
signo de cierre en la última palabra duplicada.

• ¡Ay, ay, ay!

• ¡Ja, ja, ja!


Cuando se decida hacer expresiones con mucha emoción estas suelen ser escritas
con varios signos de exclamación tanto al principio como al final. Por lo general
estos casos son expuestos en obras literarias y diálogos.

• ¡¡¡Auxilio!!!

• ¡¡¡Qué maravilla!!!

USOS ESPECIALES DE LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN

Un caso en particular es cuando se utilizan los signos de interrogación y de


exclamación juntos. Estos son utilizados para oraciones exclamativas e
interrogativas al mismo tiempo. Se inicia con el exclamativo al inicio y el
interrogativo al final o viceversa.

• ¡Pero cómo es posible?

• ¿Cómo te atreves a hacerme esto!

También es posible ver que estos signos se utilizan juntos. Razón por la que se
deben iniciar y cerrar en el mismo orden.

• ¡¿Estás loco?!

• ¿¡Qué estás sugiriendo!?

Existe otro caso especial donde los exclamativos se utilizan para denotar ironía o
sarcasmo. Suelen escribirse entre paréntesis que es el que completa la función.

• Él dice que es una persona muy correcta (!).

• Estuvo en la cárcel una vez y se siente muy orgulloso (!).

Los exclamativos también son utilizados como una especie de señal de advertencia
o peligro en casos de alerta. Los mismos denotan que algo está mal, que hay un
error o que su próxima acción puede traer consecuencias. Por lo general se ven en
sistemas computarizados o señales de precaución.
Es utilizado en las matemáticas como un llamado factorial que se escribe n! Esto
tiene el significado de la multiplicación de los números sucesivos desde 1 hasta la
n.

Además, se utiliza en el ajedrez de la siguiente manera: (!) para indicar que es una
buena jugada y (!!) que es una excelente jugada.

JUNTOS OTROS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

En una oración los exclamativos no pueden combinarse de ninguna forma con el


punto. Este es un error que muchos cometen, por naturaleza los exclamativos ya
poseen un punto que realiza la misma función del punto por sí solo. Por lo tanto, no
hace falta colocarlo y vendría siendo una redundancia ortográfica. Así mismo, por
esta razón la oración que le sigue después de un signo de exclamación debe iniciar
con mayúscula.

• ¡Bueno que se puede hacer! Otro día será.

• ¡Debes hacer lo que yo digo! Siempre cometes el mismo error.

Luego de haber cerrado con un exclamativo los signos que pueden utilizar son los
siguientes, coma (,), punto y coma (;), dos puntos (:) y puntos suspensivos (…). Para
el caso de los puntos suspensivos, estos deben ir dentro de los exclamativos cuando
la oración no está completa y fuera de ellos cuando la oración obtuvo todo el sentido.

• ¡Eres un total…!

• ¡Eres un total imprudente!…

En el caso de los puntos de abreviatura, estos deben mantenerse ya que están


utilizados con otro fin. De esta forma que se coloca el exclamativo después del
punto.

• ¡Esto es un sueño! ¡Nunca pensé que podría conocer a una persona


tan bella como Ud.!
MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

La escritura normal utiliza habitualmente las letras minúsculas, si bien, por distintos
motivos, pueden escribirse enteramente con mayúsculas palabras, frases e incluso
textos enteros, pero lo usual es que las mayúsculas se utilicen solo en posición
inicial de palabra, y su aparición está condicionada por distintos factores.

USOS

• Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos


acrónimos: ISBN, OTI, ONG. Se escriben en minúscula, en cambio, los
acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos comunes: láser, radar,
uvi.

Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen más de cuatro letras, solo se
escribe en mayúscula la inicial: Unicef, Unesco.

• Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar


determinadas frases o palabras dentro de un escrito. Así, suelen escribirse
enteramente en mayúsculas:

a) Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y portadas de los libros
impresos, así como los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes,
capítulos, escenas, etc.).

b) Las cabeceras de diarios y revistas: EL UNIVERSAL, LA NACIÓN, TIEMPO.

c) Las inscripciones en lápidas y monumentos.

d) En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos,


certificados o instancias, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental
del documento: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.

e) En textos de carácter informativo, las frases que expresan el contenido


fundamental del escrito: Por orden expresa de la dirección, se comunica a todos
los empleados que, a partir de ahora, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE
LAS DEPENDENCIAS DE LA EMPRESA.
f) Los textos de los carteles de aviso, para asegurar su visibilidad: SE RUEGA
NO FUMAR; PROHIBIDO EL PASO.

USO DE MAYÚSCULA INICIAL EXIGIDO POR LA PUNTUACIÓN

De acuerdo con la posición que la palabra ocupe en el escrito, la puntuación exige


su escritura con mayúscula inicial en los casos siguientes:

• Si se trata de la primera palabra de un escrito o va después de punto:


Hoy no iré. Mañana puede que sí.
• Si sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado:
Compramos mariscos, solomillos, vino... La cena resultó un éxito. Pero si los
puntos suspensivos no cierran el enunciado, sino que este continúa tras
ellos, la palabra que los sigue se escribe con inicial minúscula: Estoy
pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme
• Después de los dos puntos, debe comenzarse el texto con inicial
mayúscula en los casos siguientes:

a) Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de


una carta: Muy señor mío: / Le agradeceré...

b) Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un documento


jurídicoadministrativo: CERTIFICA: / Que D. José Álvarez García ha seguido el
Curso de Técnicas Audiovisuales...

c) Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras
textuales: Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve».

• En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibilidades:

• Si la pregunta o la exclamación constituyen la totalidad del enunciado,


y sus signos de cierre equivalen a un punto, la primera palabra de la pregunta
o la exclamación se escribe con inicial mayúscula, así como la palabra que
inicia la oración siguiente:

¿En qué año nació tu abuelo? Si no me equivoco, tenía la misma edad que el mío.
¡Qué miedo pasamos ayer! Se nos hizo de noche mientras bajábamos de la
montaña.

• Si la pregunta o la exclamación constituyen solo una parte del


enunciado, pueden darse dos casos:

A) La pregunta o la exclamación inician el enunciado. En este caso, la primera


palabra que sigue a los signos de apertura (¿ ¡) se escribe con mayúscula y la que
sigue a los signos de cierre (? !) se escribe con minúscula:

¿Qué sorpresas me deparará este día?, me pregunto ante el espejo cada mañana.
Esto ocurre también cuando se suceden varias preguntas o exclamaciones breves
que pueden ser consideradas un único enunciado y separarse con signos de coma
o de punto y coma: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿dónde naciste?

b) La pregunta o la exclamación no están colocadas al comienzo del enunciado,


sino que siguen a otra palabra o palabras que también forman parte de este. En ese
caso, la primera palabra de la pregunta o de la exclamación (la que sigue a los
signos de apertura) se escribe con minúscula:

Natalia, ¿puedes ayudarme?

Pero ¡qué alegría tan grande verte por aquí!

• Antes era costumbre, en los poemas, emplear la mayúscula al principio de cada


verso, razón por la cual las letras de esta forma tomaron el nombre de
«versales» (mayúsculas de imprenta). En la poesía moderna, esta costumbre
está en desuso.

USO DE MAYÚSCULA INICIAL INDEPENDIENTEMENTE DE LA PUNTUACIÓN


Se escriben con letra inicial mayúscula todos los nombres propios y también los
comunes que, en un contexto dado o en virtud de determinados fenómenos (como,
por ejemplo, la antonomasia), funcionan con valor de tales, es decir, cuando
designan seres o realidades únicas y su función principal es la identificativa. En
otras ocasiones, la mayúscula responde a otros factores, como la necesidad de
distinguir entre sentidos diversos de una misma palabra (mayúscula diacrítica), o a
razones expresivas o de respeto (mayúscula de respeto).

OTROS USOS DE LAS MAYÚSCULAS

Se escriben con mayúsculas los números romanos

CASOS EN QUE NO DEBE USARSE LA MAYÚSCULA INICIAL

Se escriben con minúscula inicial, salvo que la mayúscula venga exigida por la
puntuación, las palabras siguientes:

• Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las


estaciones del año: lunes, abril, verano. Solo se escriben con mayúscula
cuando forman parte de fechas históricas, festividades o nombres propios:
Primero de Mayo, Primavera de Praga, Viernes Santo, Hospital Doce de
Octubre.
• Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.

• Los nombres propios que se usan como nombres comunes. Es muy


frecuente que determinados nombres propios acaben designando un género
o una clase de objetos o personas. Esto ocurre en los casos siguientes:

a) Nombres propios de persona que pasan a designar genéricamente a quienes


poseen el rasgo más característico o destacable del original: Mi tía Petra es una
auténtica celestina; Siempre vas de quijote por la vida; Mi padre, de joven, era un
donjuán.

b) Muchos objetos, aparatos, sistemas y productos que pasan a ser designados


con el nombre propio de su inventor, de su descubridor, de su fabricante o de la
persona que los popularizó o en honor de la cual se hicieron (zepelín, roentgen,
braille, quevedos, rebeca, napoleón), o del lugar en que se producen o del que son
originarios (cabrales, rioja, damasco, fez). Por el contrario, conservan la mayúscula
inicial los nombres de los autores aplicados a sus obras.
c) Nombres de marcas comerciales, cuando no designan ya un objeto o un
producto de la marca, sino, genéricamente, cualquier objeto o producto de
características similares.

• Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres


propios de lugar, sean geográficos o de espacios o vías urbanas.
• Los nombres de los vientos, salvo que estén personificados en
poemas o relatos mitológicos: céfiro, austro, bóreas, tramontana.

• Los nombres de las religiones: catolicismo, budismo, islamismo,


judaísmo.

• Los nombres de tribus o pueblos y de lenguas, así como los gentilicios:


el pueblo inca, los mayas, el español, los ingleses.
• Los tratamientos (usted, señor, don, fray), salvo que se escriban en
abreviatura, caso en que se escriben con mayúscula: Ud., Sr., D., Fr., Sto.,
Rvdo. Solo cuando, por tradición, se han formado acuñaciones que funcionan
como nombres propios, se escribirán estos tratamientos en mayúscula: Fray
Luis, referido a fray Luis de León; Sor Juana, referido a sor Juana Inés de la
Cruz; Santa Teresa, referido a santa Teresa de Jesús.
• Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque,
presidente, ministro, etc., se escriben con minúscula cuando aparecen
acompañados del nombre propio de la persona que los posee, o del lugar o
ámbito al que corresponden (el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el
presidente de Nicaragua, el ministro de Trabajo), o cuando están usados en
sentido genérico (El papa, el rey, el duque están sujetos a morir, como lo está
cualquier otro hombre). Existen casos, sin embargo, en que estas palabras
pueden escribirse con mayúsculas
Fuentes bibliográficas

1. anónimo. (2013). uso de la c,s,z. 2021, de untelblook Sitio web:


https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/el-uso-correcto-de-la-c-s-z/

2. commonts. (2025). normas ortográficas uso de la b y v. 2021, de 3.7 Sitio web:


ttps://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1390389
685/contido/37_normas_ortogrficas_uso_de_la_b_y_la_v.html#:~:text=Son%20
excepciones%20de%20esta%20regla,que%20de%20ellos%20se%20derivan

3. proeducativo. (2013). uso de la h. 2015, de proeducativo Sitio web:


https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/751/Uso-de-la-
H#:~:text=La%20H%20es%20una%20letra,%2C%20hablar%2C%20hallar%20y%20habit
ar

4. fedeú. (2017). reglas ortográficas. 2017, de escribir en internet Sitio web:


https://www.fundeu.es/escribireninternet/reglas-ortograficas-de-la-i-y-m-y-
n/#:~:text=Reglas%20de%20la%20i%20y,%2C%20comprend%C3%AD%2C%20o%C3%A
D%2C%20le%C3%AD

5. anónimo. (2013). acentos. 2021, de anónimo Sitio web:


https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-acento-prosodico/

6. anónimo. (2013). acento ortográfico. 2018, de anónimo Sitio web:


https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-acento-ortografico/

7. universidad autónoma metropolitana. (2019). análisis. 2019, de juan Manuel Herrera


Sitio web: http://dcsh.izt.uam.mx/home/

8. ANÓNIMO. (2017). ORACIONES CON DOS PUNTOS. 2019, de NINGUNA Sitio web:
https://www.ejemplos.co/dos-puntos/#ixzz78SbGikTm

9. GRAUS. (2015). DUDAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 2021, de DICCIONARIO DE DUDAS


Sitio web: https://www.diccionariodedudas.com/

10. universidad autónoma metropolitana. (2016). análisis. 2018, de juan Manuel Herrera
Sitio web: http://dcsh.izt.uam.mx/home/
11. luz muños rincón. (2018). ¿Que son los puntos suspensivos? 2019, de
facultad de comunicación Sitio web: https://www.upb.edu.co/es/central-
blogs/ortografia/que-son-puntos-suspensivos

12. Uní BETAS. (2021). Uso de las comillas: Ejemplos y ejercicios resueltos. 2021,
de ANONIMO Sitio web: https://unibetas.com/uso-de-las-comillas/

13. © MMXX. (2018). COMILLAS,USO DE ESTE SIGNO. 2818, de FUNDÉ RAE Sitio
web: https://www.fundeu.es/recomendacion/comillas-uso-de-este-signo-
ortografico/

14. Copyright . (2021). LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN. 2021, de All rights


reserved. Sitio web: https://signodeinterrogacion.com/los-signos-de-
exclamacion/

15. Eliza Arias. (2021). USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACION. 2019, de


DICCIONARIODEDUDASSitioweb:
https://www.diccionariodedudas.com/signos-de-interrogacion/

16. ANÓNIMO. (2005). MAYÚSCULAS. 2013, de Diccionario panhispánico de


dudas Sitio web: ttps://www.rae.es/dpd/mayúsculas/

17. X. (2017). Usos de la mayúscula y minúscula. 2017, de


https://fullcoll.instructure.com/courses/5628X Sitio web:
https://fullcoll.instructure.com/courses/5628/pages/usos-de-la-mayuscula-
y-minuscula

18. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/. (2014). Conceptos y


actividades. 2019, de ESCHOLARIU,M Sitio web:
https://escholarium.educarex.es/useruploads/r/c/136965/scorm_imported/
36732774341791388734/conceptos_y_actividades.html

19. DERECHOS RESERVADOS. (FECHA INDEFINIDA). Usar correctamente c, q y k.


INDEFINIDA, de PORTAL EDUCATIVO Sitio web:
https://www.portaleducativo.net/segundo-basico/89/usar-correctamente-c-
q-k

También podría gustarte