Está en la página 1de 125

1.-¿QUÉ ES LA ESCUELA SECUNDARIA?

2.-PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA
3.-PRÁCTICA DE VALORES
4.-SÍMBOLOS PATRIOS
5.-LETRA OFICIAL DEL HIMNO NACIONAL
6.-UNIFORME ESCOLAR
7.-LA AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTES
8.-DINAMICA GRUPAL (EL AUTORRETRATO)
9.-ESCUELA Y FAMILIA
10.-LEER PARA APRENDER…
11.-PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LEER Y COMPRENDER-APRENDER.
12.-ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO LIBRE
13.-CONSEJOS PRACTICOS PARA APROVECHAR EL TIEMPO LIBRE.
14.-SOCIEDAD DE ALUMNOS
15.-DEPORTE Y SALUD
16.-LA IMPORTANCIA DE LAS TAREAS ESCOLARES.
17.-FORMAS DE EVALUACIÓN
18.-COMO EVITAR EL BULLYING EN LA ESCUELA
19.-CÓMO DEBE ACTUAR UN ALUMNO QUE ES ACOSADO
20.-ACUERDO 648
21.-LA IMPORTANCIA DE SABER ESCUCHAR
22.-LA COMPRENSIÓN LECTORA.
23.-HABILIDADES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA:
24.-ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA.
25.-CONCIENCIA DENTRO DE LA ESCUELA
26.-LOS 11 SECRETOS PARA SER UN BUEN LÍDER
27.-RESPETO MI CUERPO
28.-CREATIVIDAD
29.-LA PERSONALIDAD CREATIVA
30.-TEST DE PERSONALIDAD
31.-ETIQUETA Y BUENOS MODALES
32.-COMPOSICIÓN LITERARIA
33.-COMPORTAMIENTO FUERA DE LA ESCUELA
34.-CINCO MANERAS DE EDUCARME COMO BUEN LECTOR.
35.-DESCUBRIENDO LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN SUS ALUMNOS
36.-RIESGOS ESCOLARES
37.-NORMAS DE CONVIVENCIA
38.-UN PROYECTO ES UN PLAN DE TRABAJO.
39.-ACUERDO 696
40.-PRUEBA DE LOS CANALES PERCEPTIVOS
50.-TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
51.- YO SOY
52.-TRABAJO MIS EMOCIONES
53.-HOBBIES Y GUSTOS
54.-HÁBITOS Y ACTITUDES POSITIVAS
55.- CIBERBULLIYNG
56.-TRABAJO CON MI AUTOESTIMA.

Pag. 1
1.-¿QUÉ ES LA ESCUELA SECUNDARIA?

La escuela secundaria es una Institución de enseñanza distinta a la primaria en que estudiaste.


Aunque observes maestros y alumnos, las características y lo organización interior son
diferentes.

En la escuela primaria tu maestro se dedicó a formarte en el aspecto educativo y moral,


siempre procuro que llevaras las manos limpias, el pelo corto y peinado, los zapatos lustrados y
muchos aspectos más que recuerdas perfectamente.

Confiamos, pues, que estas orientaciones de primaria son ahora ámbitos en ti.

La escuela secundaria desea que te eduques en un ambiente de libertad; pero con respecto a
los bienes ajenos, a la personalidad y a todo, de ahora en adelante gran parte de tu formación
te corresponde solo a ti.

En la secundaria hay muchos maestros; cada uno siempre con materia distintas y ahora el
contenido de las materias es mucho más amplio; por lo mismo tu responsabilidad ante el
estudio ha crecido.

Ahora debes participar con más entusiasmo en las actividades deportivas, cívicas, artísticas, y
de estudio que contribuyan a tu propia superación y a mantener el prestigio y buen nombre de
la escuela.

Si has observado las clases. Te habrás dado cuenta que están clasificadas como asignaturas y
actividades. Las primeras se califican objetivamente mediante cuestionarios, tareas, y trabajos
diarios o pruebas parciales; las segundas tienden a fomentar el desarrollo adecuado de tus
posibilidades cívicas, artísticas, físicas y tecnológicas. Aprovéchalas…

La educación secundaria (también denominada segunda enseñanza, enseñanza


secundaria, enseñanza media, estudios medios) es la que tiene como objetivo capacitar al
alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al
terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes
habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. En
particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno
de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes
aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no
siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad
integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño
ciudadano.

Pag. 2
2.-Puntualidad y asistencia

La puntualidad y asistencia es una actitud que se adquiere desde los primeros años de vida
mediante la formación de hábitos en la familia, donde las normas y costumbres establecen
horarios para cada una de nuestras actividades.

También es un reflejo de respeto al tiempo de los demás, ya que en la escuela y en la vida


social, llegar a tiempo es un signo de buena educación. Al ingresar a la escuela, se desarrollan
todas las actividades de acuerdo a un horario que se establece en los reglamentos internos.
Estos horarios permiten tener un orden, además que ayudan a la coordinación de las clases y
descansos; todo esto consolida la actitud aprendida en el hogar. Sin embargo, en algunos
casos hay personas que constantemente llegan tarde y, generalmente presentan excusas, por
ejemplo, no sonó el despertador, mi mamá me retrasó, etc. y esto ocasiona un retraso para
todos o distracciones que rompen con el orden de las actividades .La puntualidad y asistencia
en general, son una regla que exige de la persona ejecutar determinada acción en un tiempo
determinado.

Ya sea en el trabajo, en la escuela, en una cita o en cualquier tipo de grupo social al cual se
asista, la puntualidad y asistencia es algo que debemos cumplir, pues todas las personas
merecen respeto.

Asistir puntualmente a cada sesión de clase y permanecer dentro del salón.

Se asignará un retardo al alumno que llegue después de 5 minutos (horario de la clase).

Tres retardos ameritan una falta.  

Las faltas son justificables por motivo de enfermedad, eventos deportivos, por participación en
o conferencias o por motivos personales. El faltar a clase no justifica que el alumno deje de
cumplir con sus obligaciones, como entregar tareas o trabajos, presentar exámenes, puede
pedir apuntes a un compañero etc. Los alumnos deberán de permanecer en clase desde el
principio hasta el final para considerar su asistencia, además, no podrán retirarse durante la
clase por ningún motivo.

El timbre para el término de cada clase es solo para el profesor, no para que el alumno se
levante o salga del salón.

Pag. 3
Actividad: Leer en voz alta la siguiente lectura, y solicitar comentarios.

LA IMPORTANCIA DE LA PUNTUALIDAD

Al Padre Pascual le estaban haciendo su cena de despedida por 25 años de trabajo pastoral
ininterrumpido en una Parroquia.

Un político de la localidad y miembro de la comunidad fue invitado para la presentación del


regalo y un breve discurso.

El político se retrasó, por lo que el sacerdote decidió dar unas palabras él mismo para llenar el
tiempo.

"Mi primera impresión de la Parroquia la tuve con la primera confesión que me tocó escuchar.
Pensé que me había enviado el Obispo a un lugar terrible, ya que la primera persona que se
confesó me dijo que había robado un televisor, que les había robado dinero a sus padres, había
robado también en la empresa donde trabajaba, además de tener aventuras sexuales con la
esposa de su jefe. También en ocasiones se dedicaba al tráfico y la venta de drogas. Y para
finalizar, confesó que le había trasmitido una enfermedad venérea a su propia hermana".

"Me quedé asombrado, estupefacto, asustadísimo... Pero conforme fueron transcurriendo los
días fui conociendo a más gente que no era para nada semejantes a este hombre... Es más,
viví la realidad de una parroquia llena de gente responsable, con valores, comprometida con su
fe y así he vivido los 25 años más maravillosos de mi sacerdocio".

Justamente en este momento llegó el político, por lo que se le dio la palabra para la
presentación del regalo de la comunidad.

Por supuesto que pidió disculpas por llegar tarde y empezó a hablar diciendo: "Nunca se me va
a olvidar el primer día que llegó el Padre a nuestra parroquia... De hecho, tuve el honor de ser
el primero que se confesó con él...".

Moraleja: "Nunca llegues tarde"

Pag. 4
3.-PRÁCTICA DE VALORES

"Ningún hombre es libre si no es dueño de sí mismo"

Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su
dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello
que mejora, perfecciona, completa.   El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser
hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o
menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir
en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona,
empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la
verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. l valor moral te lleva a
construirte como hombre, a hacerte más humano.     Depende exclusivamente de la elección
libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y
perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya
que se obtienen basándose en mérito.     Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera
que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad
como persona.     Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la
relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de
referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al
hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un
aspecto más íntimamente humano. Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí
perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros
seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la
agilidad, la salud. Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos
del hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores
como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el
arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.

Valores Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos


los fines deseados. Valores Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo
le gustaría conseguir a lo largo de su vida.  

Los valores Morales Como ya lo mencionamos son aquellos valores que perfeccionan al
hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como
persona.      Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno
de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la
responsabilidad, etc.

Pag. 5
 Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las
relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y
posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas
personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y
lo que se hace.

    Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado


la edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en
aportaciones sobre asuntos familiares.

    Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a


insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar
personas valiosas para el bien de la sociedad.

     Recordemos que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que
vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en
como los vive.

     Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de "mi libertad", "mi
comodidad o bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de
otros, paz, etc.

La libertad: La libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre. Libertad de
conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de
expresión, para poder difundir nuestras ideas y promover el debate y la discusión abierta,
libertad de reunión como garantía para asociarme con aquellos que comparten ideales y
trabajar por los mismos, libertad para elegir responsable y pacíficamente a nuestros
gobernantes.

La solidaridad: Surge cuando mi libertad, mi desarrollo y mi bienestar ya no son compatibles


con las necesidades y desgracias de los demás. Ya no nos limitamos a compartir en el seno
familiar, sino con los demás.

A escala internacional supone que nuestro país debe ser solidario con los países más
necesitados del planeta, compartir no sólo en el ámbito económico, también en el educativo y
cultural.

Compartir el conocimiento para combatir el analfabetismo y la incultura, para reducir


enfermedades y epidemias, por ejemplo.

Pag. 6
La paz: Es quizás prioridad esencial de nuestro mundo, un mundo que ha sufrido dos grandes
guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y las personas, un mundo que
todavía se enfrenta a un sinnúmero de conflictos locales y regionales.

     Una persona con altos valores morales promoverá el respeto al hombre, la cooperación y
comprensión, una actitud abierta y de tolerancia, así como de servicio para el bienestar común.

OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN ¿A QUE VALOR PERTECECE?

LEER LA SIGUIENTE PARABOLA PARA SU ANALISIS Y REFLEXION

EL SECRETO DE LA FELICIDAD

Hace muchísimos años, vivía un sabio del que se decía que guardaba en un cofre el secreto de
la felicidad. Los reyes y señores más poderosos de la tierra le ofrecían al sabio sus fortunas y
poderes para que les mostrara el contenido del cofre. Algunos incluso intentaron arrebatarle el
cofre por la fuerza, pero todos sus esfuerzos resultaron vanos pues como el hombre era muy
sabio siempre se las ingeniaba para que nadie encontrara su cofre. El buen hombre vivía cada
día más feliz, mientras que aumentaba la Infelicidad de todos los que, carcomidos por la
envidia y la impotencia, buscaban en vano apoderarse del cofre. Un día, se presentó ante el
sabio un niño rogándole que le descubriera el secreto de la felicidad. Al ver su pureza y
sencillez, el sabio le dijo: -A ti si voy a mostrarte mis secretos. Ven conmigo y presta mucha
atención. En realidad, son dos los cofres donde guardo los secretos para ser feliz. Y esos
cofres son mi mente y mi corazón. Por eso nadie los ha encontrado todavía por mucho que han

Pag. 7
venido a buscarlos y han removido por la fuerza todos mis enseres y mis muebles. El gran
secreto que guardan estos cofres es una serie de pasos que debes seguir en la vida si en
realidad quieres ser feliz. El primer paso es reconocer la existencia de Dios en todas las cosas
y, por lo tanto, debes amarlo y darle gracias por todo lo que tienes y por todo lo que te sucede.
El segundo paso es quererte a ti mismo: quererte mucho y todos los días, al levantarte y al
acostarte, debes repetirte una y otra vez: “yo soy importante, valgo mucho, soy capaz, soy
inteligente, soy cariñoso, espero mucho de mí, no hay obstáculo que yo no pueda vencer”. El
tercer paso consiste en poner en práctica todo lo que dices que eres. Es decir, si piensas que
eres inteligente, actúa inteligentemente; si piensas que eres capaz, haz lo que te propones; si
piensas que eres cariñoso, expresa tu cariño a las personas que amas; si piensas que no hay
obstáculos que no puedas vencer, proponte metas en tu vida y lucha por ellas hasta
alcanzarlas.

El cuarto paso consiste en que no debes envidiar a nadie por lo que tiene o por lo que es, pues
la envidia llena el corazón de dolor y de rabia. Ellos alcanzaron sus metas, esfuérzate tú por
alcanzar las tuyas. El quinto paso te exige que no albergues rencor hacia nadie en tu corazón;
si alguien te hiere, perdónalo y olvida.

El sexto paso es que no debes tomar las cosas que no te pertenecen; recuerda que, de
acuerdo a las leyes de la naturaleza, si hoy quitas algo, mañana te quitarán a ti algo de más
valor. El séptimo paso, no debes maltratar a nadie, todos los seres del mundo tenemos
derecho a que se nos respete y se nos quiera.

Y por último, levántate siempre con una sonrisa a flor de labios, mira a tu alrededor y descubre
en todas las cosas el lado bueno y bello de la vida, piensa en todo lo que se te ha dado, en lo
privilegiado que eres al tener todo lo que tienes, ayuda a los demás sin esperar nada a cambio,
mira con cariño a las personas y regálales, como yo lo he hecho contigo, el secreto de la
felicidad.

Un famoso proverbio inglés dice: “El objetivo de la vida es ser feliz. El lugar para ser feliz es
donde usted se encuentre y el momento para ser feliz es ahora”.

Si Dios nos creó a todos y a cada uno de nosotros por amor, nos creó para ser felices. Todos
tenemos derecho a buscar la felicidad y a encontrarla. Lo que pasa es que la mayoría de las
personas busca afanosamente la felicidad donde no se encuentra. La buscan en el dinero, en
el placer, en el poder..., sin sospechar que se encuentra dentro de cada uno de ellos. La clave
de la felicidad está en uno mismo y en hacer lo que uno tiene que hacer del modo más perfecto
posible. Se trata, en breve, de buscar la excelencia en la cotidianidad de lo que uno hace.
Hacer las cosas de todos los días lo mejor posible. Donde la palabra mejor recobra toda su
dimensión técnica, estética y moral. El niño a quien el sabio le abrió los tesoros de sus cofres,
me contó el secreto para ser feliz. Yo se lo he querido contar a ustedes para que lo
comuniquen a otros y, sobre todo, para que practiquen en su vida los pasos de la felicidad.

Pag. 8
Empeñémonos en ser buenos y seremos felices. Hagamos con perfección lo que tenemos que
hacer y la felicidad nos llegará sola:

Un cachorro estaba afanado tratando de agarrar su propia cola. Pasó por allí un perro viejo y
sabio, y al verle tan desesperado, le preguntó:

-¿Qué estás haciendo que te veo tan afanado en esa especie de gimnasia?

¿tan imposible? -Me han dicho que la felicidad está en mi cola. Si consigo atraparla, seré feliz.
El perro sabio le miró con mansa comprensión y le dijo: -Es cierto que la felicidad está en la
cola. Por eso, yo hago lo que tengo que hacer y voy donde tengo que ir y ella siempre me
sigue.

Pag. 9
4.-Símbolos Patrios

El Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, son los Símbolos Patrios de los Estados Unidos
Mexicanos.

Bandera. La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de


medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo.
En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes
del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a
siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. Un modelo de
la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en
el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.

Antecedentes de la Bandera Nacional. Se considera a la primera bandera propia de México


aquella que enarboló durante el Grito de la Independencia Miguel Hidalgo y Costilla en 1810:
un pabellón de la imagen de la Virgen de Guadalupe. Para 1813, las fuerzas insurgentes
diseñaron otra Enseña Nacional: una Bandera de seda blanca, bordeada por una cenefa de
cuadros azules y blancos, en cuyo centro se montó un Águila posada sobre un Nopal que
ostentaba una Corona imperial. Circundando el Escudo se leía una leyenda en latín que
rezaba: Oculis et unguibus asqué victrix, que significa "Con los ojos y las uñas, igualmente
victoriosa". Durante el Primer Imperio Mexicano, se decretó que las franjas del Lábaro Patrio
debían cambiar de posición. En la franja blanca se coloco el Águila solitaria, con las alas
abiertas y de frente; en tanto que la cabeza se plasmó de perfil, luciendo una corona imperial.
Posteriormente, en 1823, el Congreso Constituyente decretó que el Escudo presente en la
Bandera Nacional se conformaría de acuerdo con la tradición indígena, es decir: el Águila de
perfil y posada sobre un Nopal, devorando a la Serpiente y sin la corona imperial.

El Escudo Nacional fue colocado inicialmente durante el Imperio de Maximiliano, cuando se


adoptó una bandera que tenía el águila colocada bajo la corona del imperio francés. Luego,
Porfirio Díaz ordenó que el águila se colocara de frente y con las alas extendidas. El escudo
sería transformado nuevamente por Venustiano Carranza, quién dispuso que el Águila se
colocara de perfil izquierdo y conservara las características con las que los Mexicas habían
concebido cuando fundaron la Gran Tenochtitlán. Adicionalmente se incluyó un lazo tricolor que
significa la Unidad patriótica y ata las ramas de encino y laurel. En 1821 fue creada la Bandera
Nacional y adoptada por el Ejército Trigarante, una vez proclamado el Plan de Iguala.

Los tres colores que entonces se adoptaron, y que han venido a formar la Bandera mexicana,
significaron en aquel entonces: el verde, la Independencia; el blanco, la pureza de la religión, y

Pag. 10
el rojo la unión. La realización de esa Bandera fue encomendada por Vicente Guerrero y
Agustín de Iturbide. Desde el 24 de febrero de 1937 se conmemora públicamente el día de la
Enseña ante el monumento del General Don Vicente Guerrero, que fue el primer militar
mexicano que juró ante la Bandera, en el evento conocido como el abrazo de Acatempan, del
12 de marzo de 1821.

Escudo Nacional. El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil
izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y
ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo
tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un
nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el
pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto.
Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila
y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por
medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en
colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.

Antecedentes del Escudo Nacional. El diseño del Escudo Nacional se remonta a la leyenda
de la Fundación de la Gran Tenochtitlán. Los mexicas viajaron desde Aztlán, actualmente
Nayarit, buscando la señal que Huitzilopochtli les había dado para establecerse y fundar su
imperio: un águila posándose sobre un nopal florecido, en un pequeño islote ubicado en medio
de una laguna. El prodigio se sitúa, según códices y crónicas de diversos autores, hacia el año
de 1325. La imagen del acontecimiento se tomó desde entonces como Escudo y su narración
se transmitió oralmente por varias generaciones. Para los antiguos mexicanos, el Águila era el
símbolo con el que se representaba la fuerza cósmica del Sol, mientras que las fuerzas
potenciales de la Tierra estaban fundidas en la imagen de la Serpiente. De esta forma, el
Águila devorando a la Serpiente significa la comunión de esas fuerzas vitales. Asimismo, el
Nopal, además de representar un alimento prehispánico por excelencia es una planta propia
del paisaje mexicano y que nos ubica simbólicamente en el lugar rodeado por cactáceas. Al
consumarse la Conquista, los pobladores de la nueva ciudad solicitaron a la Corona Española
conservar el mismo escudo, pero enmarcado con pencas del nopal que simbolizaban a los
tlatoanis vencidos en el transcurso de la Conquista. Durante el Virreinato se utilizó ese escudo
y era ampliamente conocido su origen prehispánico. Durante la lucha de Independencia, en
1811, la Suprema Junta Nacional Americana, establecida en Zitácuaro y conformada por
Ignacio López Rayón, José Sixto Verduzco y José María Liceaga, utilizó como sello en su
documentación oficial el Águila mexicana. Por su parte, José María Morelos y Pavón adoptó
ese símbolo para su bandera y correspondencia, y hubo de expedir, desde Puruarán, los
Decretos del 3 de julio de 1815, relativos a la adopción de los primeros símbolos de una Nación
en lucha por su Independencia. Concluido el Imperio de Agustín de Iturbide y triunfante la
República, el Congreso Constituyente expidió un decreto el 14 de abril de 1823, para rediseñar

Pag. 11
el símbolo de acuerdo con la tradición indígena: el Águila de perfil posada sobre un nopal,
devorando a la Serpiente. Ramas de encino y de laurel, emblemas de la fortaleza de la victoria,
adornaban la figura que ya no ostentaba la corona imperial. Durante el gobierno del primer
Presidente de México, Guadalupe Victoria, se acuñó moneda con el Escudo Nacional en la
forma ya descrita, y no sería sino hasta la época del Presidente Porfirio Díaz, cuando en la
Bandera Nacional apareció el Águila de frente con las alas extendidas. A partir de la
presidencia de Venustiano Carranza, por medio del decreto del 10 de Septiembre de 1916 se
determinó retornar a las raíces indígenas, adoptando el emblema que actualmente está
montado en nuestro Lábaro Patrio.

Himno Nacional. Hubieron de transcurrir treinta años de convocatorias, pruebas y


rectificaciones durante el Siglo XIX para que México conociera su Himno Nacional actual. La
primera composición del Himno Nacional, creada por José Torrescano, se estrenó en 1821. Sin
embargo, esta obra alcanzó poco grado de institucionalidad y aceptación en el ámbito de la
sociedad civil mexicana. Transcurrieron dieciocho años. La Academia de San Juan de Letrán
lanzó entonces una Convocatoria con el propósito de crear la Letra de un Himno Nacional
mexicano. A la convocatoria llegaron treinta composiciones, de las cuales dos fueron
seleccionadas recibidas: la del estadounidense Andrew Davies Bradburn, y otra del poeta Félix
María Escalante. La musicalización de la obra de Bradburn fue escrita por el austriaco Henry
Hertz. Empero, dicho Himno tampoco tuvo una recepción favorable entre el pueblo mexicano.
Otro intento fallido que registra la Historia fue el del poeta de origen cubano, Juan Miguel
Lozada, y del compositor europeo Carlos Boscha. En el año 1853, Antonio López de Santa
Anna convocó, por conducto de Miguel Lerdo de Tejada, un nuevo concurso Literario-Musical,
cuya convocatoria establecía como propósito el que hubiera “un canto verdaderamente
patriótico que, adoptado por el Supremo Gobierno, sea constantemente 0el Himno Nacional".
Los escritores José Bernardo Couto, Manuel Carpio y José Joaquín Pesado fueron los
integrantes del Jurado Calificador, el cual determinó que la composición literaria de mayor
mérito era aquella que había sido presentado con el siguiente título: "Volemos al combate, a la
venganza, Y el que niegue su pecho a la esperanza, Hunda en el polvo la cobarde frente". El
autor de la Letra premiada era el Maestro Francisco González Bocanegra, originario de San
Luis Potosí. No obstante, la música ganadora --compuesta por Juan Bottesini-- no fue aceptada
por el pueblo, por lo cual se lanzó otra convocatoria pública para presentar composiciones
musicales para la Letra de Francisco González Bocanegra. Se escribieron y recibieron quince
composiciones musicales. Entre ellas, se falló a favor de la que ostentaba el epígrafe “Dios y
Libertad”. Se procedió a buscar el sobre cerrado que debía contener el nombre del autor;
dentro de él se encontró el epígrafe de referencia, así como las iniciales J.N. De inmediato se
publicó un aviso solicitando al autor se identificase debidamente. El 12 de agosto de 1854, el
Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, informó que el autor de la hermosa
cortina musical era Don Jaime Nunó, músico catalán Director de bandas militares quien tras de
residir en La Habana, Cuba, había llegado a México. Tras los arreglos y ensayos de rigor, la

Pag. 12
composición adoptada como Himno Nacional, fue interpretada por vez primera la noche del 15
de Septiembre de 1854, en el teatro Santa Anna, que poco después cambio su nombre por el
del Teatro Nacional. Esta primera interpretación estuvo a cargo de una compañía de ópera
italiana que se encontraba en México, dirigida por el maestro Juan Bottesini. La obra conjunta
fue interpretada por el Tenor Lorenzo Salvi y la Magnífica Soprano Claudia Florenti. El texto y
música del Himno Nacional, autenticados por los tres poderes de la Unión, permanecen
depositados por mandato Constitucional en el Archivo General de la Nación, en la Biblioteca
Nacional y en el Museo Nacional de Historia.

5.-Letra oficial del Himno Nacional

CORO
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón, y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.

CORO I

Ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva


De la paz el arcángel divino,
Que en el cielo tu eterno destino
Por el dedo de Dios se escribió.
Más si osare un extraño enemigo
Profanar con su planta tu suelo,
Piensa ¡oh patria querida! que el cielo
Un soldado en cada hijo te dio.

CORO II

¡Guerra, guerra sin tregua al que intente


De la patria manchar los blasones!
¡Guerra, guerra! Los patrios pendones
En las olas de sangre empapad.

¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle


Los cañones horrísonos truenen,
Y los ecos sonoros resuenen

Pag. 13
Con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

CORO III

Antes, patria, que inermes tus hijos


Bajo el yugo su cuello dobleguen,
Tus campiñas con sangre se rieguen,
Sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
Se derrumben con hórrido estruendo,
Y sus ruinas existan diciendo:
De mil héroes la patria aquí fue.

CORO IV

¡Patria! ¡patria! Tus hijos te juran


Exhalar en tus aras su aliento,
Si el clarín con su bélico acento
Los convoca a lidiar con valor.
¡Para tí las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!

CORO

Mexicanos, al grito de guerra


El acero aprestad y el bridón,
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.

NOTA. SE PROYECTARA PELICULA: “LA BANDERA Y EL HIMNO”

Pag. 14
6.-UNIFORME ESCOLAR

El uniforme escolar es una indumentaria peculiar y distintiva, utilizada por el alumnado de todo
centro educativo, que consideran su uso obligatorio

Su origen está en los centros educativos regentados por órdenes religiosas . Sus responsables
decidieron establecer una única indumentaria para los alumnos, con el fin de fomentar la
humildad de los niños y no hacer distinciones entre ellos por la variedad y calidad de sus ropas,
distintivas de la capacidad económica de las familias. La idea perseguía también hacer más
cómoda indumentaria de los escolares, al tratarse de prendas que combinaban la duración con
la facilidad y economía de su mantenimiento.

En muchas ocasiones, al uniforme escolar de estancia en la secundaria hay que añadir la


indumentaria deportiva que también se rige por criterios de uniformidad e identificación del
centro educativo. Su mantenimiento y objetivos han generado comentarios diversos a lo largo
del tiempo, unidos a un rechazo cada vez mayor entre los escolares, generalmente
adolescentes, que se ven influidos por los dictados de la moda y el consumismo para oponerse
a una vestimenta que les impide llevar la moda y los "íconos" del momento en su vida escolar.

● El uso del uniforme es diario y de acuerdo a tu horario escolar.

● Deberá ser aseado en tu persona y vestido para lograr una buena presentación.

● El uniforme de veras usarlo sin ninguna prenda adicional.

● Evita que la ropa de invierno (chamarra, suéter, etc.), tenga leyendas o anuncios.

● El corte de pelo en los varones deberá ser natural y permanente.

● El cinturón del os varones deberá ser color negro debiendo ser permanente y fajado.

● El tenis solo utilizaran para portar el uniforme deportivo.

● En las señoritas la falda deberá ser tableada a una altura de 5 cm. arriba de la rodilla.

● Sus peinados deberán ser sencillos.

● No deberá ser uso de cualquier maquillaje.

Pag. 15
● Uso de zapato escolar.

7.- LA AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTES

Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de que puede disponer un
adolescente. Un adolescente con autoestima aprende más eficazmente, desarrolla relaciones
mucho más gratas, está más capacitado para aprovechar las oportunidades que se le
presenten, para trabajar productivamente y ser autosuficiente, posee una mayor conciencia del
rumbo que sigue. Y lo que es más, si el adolescente termina esta etapa de su vida con una
autoestima fuerte y bien desarrollada podrá entrar en la vida adulta con buena parte de los
cimientos necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria.

Un adolescente con autoestima...

- actuará independientemente

- asumirá sus responsabilidades

- afrontará nuevos retos con entusiasmo

- estará orgulloso de sus logros

- demostrará amplitud de emociones y sentimientos

- tolerará bien la frustración

- se sentirá capaz de influir en otros

Cómo influye la autoestima en la vida cotidiana

La autoestima influye sobre el adolescente en:

· Cómo se siente

· Cómo piensa, aprende y crea

· Cómo se valora

· Cómo se relaciona con los demás

· Cómo se comporta

La influencia positiva de la autoestima sobre el adolescente

Los aspectos positivos que refuerzan las posibilidades del adolescente de cara a la vida adulta
son:

Pag. 16
· Saber con claridad con qué fuerzas, recursos, intereses y objetivos se cuenta.

· Relaciones personales efectivas y satisfactorias.

· Claridad de objetivos.

· Productividad personal: en casa, en el colegio y en el trabajo.

Los cuatro aspectos de la autoestima

La autoestima puede desarrollarse convenientemente cuando los adolescentes experimentan


positivamente cuatro aspectos o condiciones bien definidas:

· Vinculación: resultado de la satisfacción que obtiene el adolescente al establecer vínculos


que son importantes para él y que los demás también reconocen como importantes.

· Singularidad: resultado del conocimiento y respeto que el adolescente siente por aquellas
cualidades o atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la
aprobación que recibe de los demás por esas cualidades.

· Poder: consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de capacidad en el


adolescente para modificar las circunstancias de su vida de manera significativa.

· Modelos o pautas: puntos de referencia que dotan al adolescente de los ejemplos


adecuados, humanos, filosóficos y prácticos, que le sirven para establecer su escala de
valores, sus objetivos, ideales y modales propios.

Pueden descubrirse problemas de vinculación si se presenta alguno de los siguientes


comportamientos:

· No puede comunicarse con facilidad, es incapaz de escuchar a los demás y comprender sus
puntos de vista.

· Es tímido, tiene pocos o ningún amigo y elude de forma activa las situaciones sociales; es
poco consciente de los intereses o necesidades de los demás.

· Habla negativamente de la familia, de su raza o grupo étnico.

· Rara vez o nunca se ofrece para ayudar a los demás.

· No cae bien a sus compañeros.

· Resulta incómodo a los adultos o, por el contrario, intenta captar su atención continuamente.

· Quiere ser siempre el centro de todo y/o constantemente intenta atraer hacia sí la atención de
los demás.

Pag. 17
· Suele relacionarse más con cosas y animales que con gente; lleva un montón de "porquerías"
en el bolsillo y las valora excesivamente.

· Tiene dificultades para expresar sus ideas y sentimientos de manera directa y para pedir lo
que necesita.

· Le molesta tocar a los demás o que le toquen.

El adolescente con escaso sentido de singularidad se expresará de alguna de las


siguientes formas:

· Hablará negativamente de sí mismo y de sus logros.

· Se enorgullecerá poco o nada de su apariencia.

· Demostrará poca imaginación y rara vez propondrá ideas originales.

· Hará cosas como se le diga, sin apenas aportar nada de su propia cosecha.

· Se sentirá incómodo cuando se le destaque o se le pregunte en clase.

· Buscará con frecuencia el elogio, pero cuando lo consiga se sentirá confuso y lo negará.

· Hará alardes cuando no sea el momento.

· Se adaptará a las ideas de otros. Sigue pero raramente guía.

· Tenderá a clasificar a los demás de un modo simple, y es probable que sea crítico con sus
características personales.

Cómo relacionarse con un adolescente que tiene problemas de singularidad.

· Resalte y reafirme sus dotes y características especiales

· Acepte que su hijo adolescente exprese sus propias ideas, anímele a ello, aunque sean
diferentes que las que usted tenga.

· Transmita su aceptación, incluso cuando halla que censurar su comportamiento.

· Descubra aspectos positivos en las ideas o en las conductas no habituales que manifieste, y
alábeselos.

· Acepte la experimentación por parte de él con distintos trabajos actividades o ideas.

· Respete sus puntos de vista, su singularidad, intimidad y sus pertenencias.

Pag. 18
· Déjele llevar a cabo tareas que supongan responsabilidad, de forma que vaya adquiriendo
conocimiento de sus habilidades singulares.

8.- DINAMICA GRUPAL (El Autorretrato)

LA AUTOESTIMA “El Autorretrato”

- Materiales:

Hojas en blanco y marcadores o lápices

- Tiempo:

Puede llevar 45 minutos o más

- Consigna:

El Coordinador invita a cada participante a tomar una hoja en blanco, y dibujar en ella la
caricatura de una persona, que ocupe gran parte de la hoja.
En un primer momento, en forma personal y durante 15 minutos se realiza el siguiente trabajo:
- Frente a la cabeza, cada uno escribe tres ideas que no se dejará quitar por ningún motivo.
- Frente a la boca, escribe tres expresiones de las que ha tenido que arrepentirse en su vida.
- Frente a los ojos, escribe cuáles son las cosas que ha visto y que más le han impresionado.
- Frente al corazón, cuáles son los tres amores que nadie le arrancará.
- Frente a las manos, qué acciones buenas imborrables ha realizado en su vida.
- Frente a los pies, cuáles han sido las peores “metidas de pata” que ha tenido.

Luego del trabajo personal, los participantes eligen una persona –en lo posible que no
conozcan- con la que comentan lo que han escrito. (15 minutos).
En plenario cada uno presenta a su compañero.
Al final, se evalúa la dinámica.

Pag. 19
9.- ESCUELA Y FAMILIA

Hablar de la familia y la escuela es hablar, en primer lugar, de la responsabilidad de los padres


en la educación de sus hijos, y, en segundo lugar, de la necesidad de una colaboración
estrecha entre los padres y los educadores. La participación de los padres en la educación de
los hijos debe ser considerada esencial y fundamental, pues son ellos los que ponen la primera
piedra de ese importante edificio que marcará el futuro de cada ser humano. En el Informe
Europeo sobre la Calidad de la Educación Escolar (mayo de 2000), que comprende 16
indicadores de calidad, uno de ellos es la «Participación de los padres». Allí se dice que esa
participación influye considerablemente en la mejora del funcionamiento y en la calidad de la
educación. Asimismo en el informe sobre «La situación profesional de los docentes»,
realizado por el Instituto Idea y la Fuhem, se dice que «la colaboración entre profesores y
padres es un requisito necesario para mejorar la calidad de la enseñanza y una asignatura
pendiente en el funcionamiento del sistema educativo». En el mismo sentido se han expresado,
en más de una ocasión, el Defensor del Pueblo y el Consejo Escolar del Estado,
recomendando la colaboración de las familias con los centros docentes, en especial hablando
de la violencia y del acoso escolar.

La Convención sobre los Derechos del Menor, en su art. 27.2, dice: «A los padres les incumbe
la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios
económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño». Esta
idea de la importancia del papel de los padres en la educación de los hijos la encontramos
también en diversas investigaciones, según las cuales los estudiantes que mejor rendimiento
obtienen en sus estudios, son aquellos que cuentan con el apoyo de sus padres. Asimismo
está presente, esa idea, en los grandes pedagogos, educadores, filósofos, etc. Entre las
sentencias de Pitágoras, por ejemplo, una reza: «Padre de familia, ten el sentido de diferenciar
el bien y el mal para que tus hijos no los confundan». Todas estas afirmaciones acerca de la
importancia de la participación de los padres en la educación de los hijos, contrastan con la
realidad que encontramos, hoy día, en nuestro país. Así, según el citado informe de Idea y la
Fuhem, una mayoría de los profesores se queja de la poca colaboración y participación de las
familias en la educación de sus hijos. En efecto, en los centros educativos es sabido que hay
un buen número de padres que muestran una clara pasividad en relación a la educación de sus
hijos. Son muchos los niños que se crían solos, teniendo como única referencia la escuela (los
otros niños) y la televisión. En nuestro país los niños pasan más de dos horas diarias de media
frente al televisor, y según un estudio publicado en la revista Science (marzo 2002), los niños
que ven más de una hora de tele al día, pueden convertirse en adultos violentos. A esa misma
conclusión ha llegado un informe de la Universidad Complutense de Madrid, según el cual los
adolescentes que más televisión y videojuegos ven, son más violentos que los que tienen el
hábito de leer y de hacer sus deberes escolares. Podemos concluir, pues, que no existe una
educación de la familia, en nuestro país, lo cual es una prueba evidente de que la educación no

Pag. 20
se ha tomado aún en serio. El gran pedagogo, J. Piaget, habla de la necesidad de «constituir
sociedades y organizar congresos sobre la educación de la familia, cuyos dos objetivos
simultáneos -afirma- son atraer la atención de los padres sobre los problemas de la educación
interna de la familia e informarles sobre los problemas escolares y pedagógicos en general».
Allí donde los sistemas educativos son satisfactorios, existen -sin excepción- movimientos de
colaboración entre la escuela y la familia, pues una relación estrecha entre educadores y
padres es totalmente imprescindible para una buena educación de los hijos. El mismo Piaget
afirma: «En ciertos países los consejos formados por padres y profesores unidos son los
verdaderos inspiradores de la nueva pedagogía y realizan, así, la síntesis deseada entre la
familia y la escuela».

En nuestro mundo cada vez más especializado, es difícil -si no imposible- triunfar en cualquier
profesión u oficio, sin estar verdaderamente preparado. Pero hay una profesión (quizás la más
natural y común entre los seres humanos, y una de las más difíciles) para la que no existe
preparación alguna: ser padre o madre. En el pasado la propia naturaleza, con su gran
sabiduría, ayudaba, de alguna manera, a los padres a ejercer esa difícil profesión, pero el
mundo de hoy es muy diferente. Por eso los padres que no tengan una mínima preparación
para educar, fracasan. Este es un hecho cada vez más extendido en nuestra sociedad.

De ahí la importancia de la educación de la familia. Ninguna de las demasiadas Leyes de


Educación de los últimos tiempos (tampoco el actual Proyecto de la LOE) se han detenido a
reflexionar seriamente sobre este hecho. Una vez más los legisladores van por una camino, y
la vida y la sociedad, por otro. Los responsables políticos y educativos tienen, por tanto, una
gran responsabilidad y una grave obligación en este campo.

Por su parte, los padres deberían reflexionar sobre este hecho incuestionable: la necesidad de
prepararse debidamente para ejercer la difícil -pero apasionante- «profesión» de ser padres,
pues tanto el padre como la madre proyectan sobre sus hijos sus virtudes y sus defectos, y en
especial -quizás- sus frustraciones. Para ello hay que comenzar, a mi juicio, por conocerse uno
mismo un poco mejor. El psicólogo francés, Pierre Daco, dice: «La educación de los demás
comienza por la educación de uno mismo. No hay excepción a esta regla». No olvidemos,
además, que el ejemplo siempre ha sido y será la regla de oro de toda educación, y
especialmente en la infancia. Ser un «buen» padre y una «buena» madre es un reto difícil, pero
necesario e imprescindible para una «buena» educación de los hijos.

Y recordemos, para terminar, otra sentencia del gran Pitágoras: «Educad a los niños y no será
necesario castigar a los hombres», y los versos de Goethe: «Sí, los niños serían bien
educados, si los padres estuvieran bien educados».

Pag. 21
10.- LEER PARA APRENDER…

¿CÓMO LEER UN ESCRITO, PARA COMPRENDER SU SIGNIFICADO?

Entender el significado de un texto implica:

1. Traducirlo a tus propias palabras. Se refiere a la interpretación que haces de la lectura. La


única regla que debes seguir es que el sentido del autor no se desvirtúe. Puedes cambiar el
orden de las palabras o sustituir algunas con términos equivalentes.

2. Descubrir lo esencial del mensaje. Implica que te percates de qué es lo importante, cuáles
son las ideas clave del texto, capítulo o párrafo.

Las ideas claves se pueden definir como el pensamiento más general del cual se desprenden
casos. Hechos históricos, definiciones, fórmulas, principios, reglas, etc., son todos ellos
pensamientos importantes porque:

- Describen un fenómeno o concepto. ¿Cómo es? , ó ¿Qué es?, ¿Cuál es su causa? ¿Su
origen? ¿Cuál su efecto?
- Compara y contrasta ideas, objetos, ó sucesos. ¿En qué se parecen? ¿En qué son
diferentes?
- Instruye cómo hacer o aprender algo. ¿Una técnica? ¿Un proceso?
- Jerarquiza los hechos. ¿Qué fue o sucedió antes? ¿Qué es más importante?

Una ayuda para encontrar las ideas clave son las palabras clave.

PALABRAS CLAVE.

Ayudan a ubicar tu lectura, porque anticipan y preparan en lo que vas


a leer después de ellas. Sirven de señales que auxilian a adelantar o
explicar cómo transcurre el texto.

Se tienen palabras de:

- Introducción. Señalan que va a empezar una idea. Son ejemplo de ellas: primero, al inicio,
originalmente, para comenzar o iniciar, etc.

Pag. 22
- Preparación. Comunican que algo se va a explicar o anunciar; son tales como: en seguida, a
continuación, antes de, etc.

- Inclusión. Indican que toda forma parte de la misma idea. Como muestra se tienen: y, más,
también, incluso, asimismo, de la misma forma, junto con, etc.

- Contraste. Señalan que el autor presenta oposición, diferencias o cambios; son palabras de
este tipo: o, pero, aunque, sin embargo, diferente a, distintas, por otra parte, mientras que, etc.

- Comparación. Indican ideas que tienen similitud o cualidades comunes. Se tienen: al igual
que, así como, tal, parecido a, mientras que, similar, etc.

- Relación causa y efecto. Refieren que algo se produce o es consecuencia de otra situación,
elemento o fenómeno; como ejemplo se encuentran: se produce cuando, surgen de, a
consecuencia, debido a, como resultado, a causa de, etc.

11.- PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LEER Y COMPRENDER-APRENDER.

1. Relacionar el título de lo que vas a leer con tu información previa, de manera que puedas
determinar lo que ya sabes acerca del tema.

2. Averigua el significado de términos desconocidos y determina


el significado de las palabras según el contexto en que se
encuentran.

3. Traduce a tus propias palabras lo que dice el texto e identifica


las ideas clave de cada inciso, apartado o capítulo. Para ello,
auxíliate de las palabras clave.

4. Toma nota de las ideas clave.

5. Vigila tu comprensión a medida que avanzas.

6. Identifica las dificultades. Estas se ubican entre el último punto


que comprendes y el primero en el cual ya no logras entender.

Pag. 23
7. No tiene caso que leas sin comprender, pues no te quedará nada de ello. Regresa al punto
de la dificultad y trata cuantas veces sea necesaria, hasta que encuentres la idea clave.

12.- ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO LIBRE

El mundo moderno demanda bastante tiempo de las personas, los trabajo son cada día mas
exigentes y ocupan la mayor parte de nuestro tiempo, el resto de este lo dedicamos a cosas
triviales como la televisión. Pero, ¿Cómo podemos sacarle provecho al tiempo libre y hacer
cosas que realmente valgan la pena?

LOS ENFOQUES TRADICIONALES DEL USO DEL TIEMPO LIBRE.

La mayor parte de los enfoques tradicionales para administrar del tiempo están orientados por
una lógica de corto plazo. Estos enfoques generan hábitos de comportamiento cortoplacistas,
influenciados por al vigencia que estos paradigmas tienen en nuestras culturas familiares,
escolares, empresariales y comunitarias. Sus métodos terminan provocando los males
desequilibrios que pretendemos evitar.

Veamos algunas d e sus principales premisas y limitaciones:

Eficiencia. La eficiencia consiste en “hacer mas en menos tiempo”.

Pero el supuesto subyacente es el que la cantidad y la velocidad son lo mejor. Existe aun
diferencia vital entre eficiencia y efectividad. Ya que hacer velozmente las cosas nos precipita
mas rápido al abismo de la crisis si antes no hemos verificado que estamos en el camino
correcto. Por lo que llegar mas rápido al lugar equivocado puede ser eficiente, pero no resulta
efectivo.

Control. Propone la idea de que planificar y programar es indispensable para controlar las
acciones de los demás. Pero pasa por alto el hecho de que la mayor parte del tiempo nos
relacionamos con otras personas quienes no podemos controlar. A poco tiempo de andar
caeremos en la cuenta de que lo único que teníamos era la ilusión de tener control y que lo
único que logramos fue generar desconfianza.

Porque la confianza mutua es el principal capital que puede tener una relación personal o del
trabajo y se basa en la interdependencia no en el control unilateral. Ya que mutuamente nos
necesitaos para obtener resultados y la voluntad de control es probable que acabe
desintegrando la confianza mutua primero y la relación después.

Pag. 24
Chornos: la administración tradicional del tiempo se ocupa del tiempo chornos, vocablo griego
que define al tiempo cronológico, lineal y secuencial. Ningún segundo vale mas que otro y el
reloj maneja nuestra vida. Pero la clave esta en el tiempo.

Cairos: tiempo apropiado o de calidad. La ideal del tiempo Cairo radica en el valor que se
obtiene del el. No en la cantidad del tiempo chornos invertido. La idea de los tiempos cairos,
también deriva de la antigua gracia. Con este vocablo los griegos definían al tiempo de
oportunidad para adelantarse a un competidor en las competencias de carros tirados por
caballos. Por lo que reconocen las oportunidades que se nos presentan para nuestra
superación personal y aprovecharlas, constituye un tiempo de calidad que escapa a la
medición secuencial del tiempo del chornos.

Valores: valoran significa atribuirla a algo un valor relativo mayor que otras cosas que también
nos rodean. Los valores se guían nuestras selecciones por que creamos en ellos. Pero la mera
valoración de algo no garantiza mejoras en nuestra calidad de vida, si los valores no se ajustan
a los principios. Los valores son subjetivos e internos, los principios parasen ser objetivos y
externos. Existe una creencia universal en principios tales como: la justicia, la honestidad, la
bondad, la dignidad, la integridad, el servicio, la calidad, la paciencia, etc. Contrariamente a lo
que muchas veces creemos, estos principios funcionan independientemente de nuestra
voluntad y nos gobierna.

Aunque por nuestra natural imperfección humana no podemos compórtanos totalmente de


acuerdo con ellos, igualmente desearíamos vivir y ser tratados de acuerdo con ellos. Cuando
mas en sintonizan estén nuestros valores con estos principios, mayor felicidad y significado
tendrán nuestras vidas. Contrastando esta información con el absurdo, podemos fórmanos
juicio sobre su valides. Pensemos lo que seria de una organización gobernada por valores
como la injusticia, la mentira, la bajeza, la intimidad, el engaño o la mediocridad.

Administración: el modelo tradicional se ocupa de la administración, no de liderazgo.

La administración es útil cuando no debemos salirnos del camino trazado. Pero muchas veces
los problemas no son de administración, sino del liderazgo y no es suficiente con mantener
firme el rumbo. En calidad mantear firme el rumbo solo empeora las cosas. A veces hay que
buscar otros rumbos y esto significa liderar.

Pag. 25
Métodos: el modelo habitual de manejar el tiempo, nos probé métodos. Nos dice como hacer
“bien” las cosas.

Si bien esto nos ayuda a limitar la ansiedad que experimentamos, también limita nuestra
libertad de acción a adormeciendo nuestros centros de pensamiento creativo. Al renunciar a la
innovación que damos esclavos de nuestros paradigmas, en lugar de hacer que los
paradigmas estén a nuestro servicio.

“Muchas veces en vez de tener paradigmas, los paradigmas nos tienen a nosotros”

A esto ultimo, lo llamamos el “efecto paradigma”. Sobre todo si se trata de un paradigma


exitoso, es probable que nos enamoremos de la solución que nos proporciono.

13.- CONSEJOS PRACTICOS PARA APROVECHAR EL TIEMPO LIBRE.

1. Piense en lo que realmente es urgente e importante en su vida.

2. planee con anterioridad toda actividad a realizar y cíñase a ese horario.

3. indique y tenga en mente toda aquella actividad que le esta robando tiempo valioso que
bien podría hacer invertido en otra cosa.

4. siempre tenga presente que lo importante debe de estar sobre o urgente.

5. siempre conserva una actitud positiva frente a lo que realizaras.

14.- SOCIEDAD DE ALUMNOS

ARTÍCULO 49º Las sociedades que se constituyan en cada escuela de educación secundaria
estarán integradas por quienes asistan al plantel en calidad de educandos.

ARTÍCULO 50º La sociedad de alumnos tendrá los siguientes objetivos:

I. Ejercitar a sus miembros en la práctica de la vida democrática como una forma de contribuir a
su formación.

Pag. 26
II. Propiciar la realización de actividades que contribuyan a formar en los educandos una
personalidad responsable, con claro sentido de sus obligaciones y derechos;

III. Fortalecer los vínculos de solidaridad entre los alumnos de la escuela;

IV. Promover cuanto estime necesario y útil para el mejoramiento físico, moral, y social y
cultural de sus componentes, y

V. Promover ante las autoridades de la escuela las iniciativas que tiendan al progreso y
mejoramiento de la misma.

ARTÍCULO 51º El domicilio de cada sociedad de alumnos será el mismo de la escuela en que
funcione.

ARTÍCULO 52º Será órgano de gobierno de la sociedad de alumnos la mesa directiva.

ARTÍCULO 53º La mesa directiva estará constituida por un presidente, un secretario, un


tesorero y un vocal por cada uno de los grados escolares que operan en el plantel, que serán
elegidos por voto directo de los integrantes de la sociedad. Se designará un suplente por cada
uno de los cargos para casos de ausencia temporal, o definitiva del titular. ESTATUTO
simplificado para el alumno 5

ARTÍCULO 54º Para ser miembro de la mesa directiva se requiere ser alumno regular.

ARTÍCULO 55º Dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la fecha e iniciación del año
escolar, el director del plantel convocará a los alumnos para que, en forma democrática,
procedan a elegir a la mesa directiva.

ARTÍCULO 56º Los alumnos gozarán de amplia libertad, dentro de los límites de la disciplina y
de los fines educativos, para realizar sus actividades sociales, siempre que no interrumpan las
labores docentes.

ARTÍCULO 57º Los estatutos y reglamentos interiores que formulen las sociedades de alumnos
deberán ajustarse a las disposiciones del presente ordenamiento.

6 Exprésate 10/31 Elección y Consulta Juvenil 2002 ESTATUTO simplificado para el alumno 7

ESTATUTO SIMPLIFICADO

Regulador de la participación escolar y la elección de representantes estudiantiles...

CAPÍTULO SEGUNDO

Pag. 27
Foros, espacios, ámbitos y procesos de expresión, participación, asociación y organización
escolar...APARTADO I De la representación de grupo

Artículo 6

El representante de grupo es miembro de derecho de la Asamblea de la Sociedad de Alumnos.

Artículo 7

En caso de ausencia del titular, el suplente tomará su lugar. Si la ausencia es definitiva, el


suplente fungirá como titular y los miembros del grupo tendrán la obligación de designar a un
nuevo suplente mediante una elección democrática.

Artículo 8

Cuando un representante de grupo sea elegido como miembro de la Mesas Directivas de la


Sociedad de Alumnos (MDSA), automáticamente el suplente pasa a ser representante de
grupo. Un alumno no puede ser a la vez Representante de Grupo e integrante de la MDSA.

APARTADO III

De la Sociedad de Alumnos

Carácter y Fines

Artículo 17

La Sociedad de Alumnos tendrá los siguientes objetivos:

a) Ejercitar a sus miembros en la práctica de la vida democrática, como una forma de contribuir
a su formación ciudadana.

b) Propiciar la realización de actividades que contribuyan a formar en los educandos una


personalidad responsable, con claro sentido de sus obligaciones y derechos.

c) Fortalecer los vínculos de solidaridad entre los alumnos de la escuela.

d) Promover en cuanto estime necesario y útil, acciones para el mejoramiento moral, social y
cultural de la comunidad estudiantil. e) Promover ante las autoridades de la escuela las
iniciativas que tiendan al progreso y mejoramiento de las instalaciones.

8 Exprésate 10/31 Elección y Consulta Juvenil 2002 Estructura de la Sociedad de Alumnos

Artículo 18

Pag. 28
La estructura de la Sociedad de Alumnos deberá constituirse por:

a) Los representantes de grupo.

b) La asamblea de representantes.

c) La mesa directiva.

d) La asamblea general de la Sociedad de Alumnos (De aquí en adelante, asamblea general).

APARTADO IV

De la Mesa Directiva

Artículo 19

La Mesa Directiva es el máximo órgano representativo de la Sociedad de Alumnos.

Artículo 20 Ejerce función directiva en la Asamblea de Representantes.

Artículo 21

La Mesa Directiva está constituida por:

a) un Presidente.

b) un Secretario.

c) un Tesorero.

d) un Vocal por cada uno de los grados escolares que operan en el plantel, que serán elegidos
por voto directo de los integrantes de la sociedad.

e) Se designará un suplente por cada uno de los cargos para casos de ausencia temporal, o
definitiva del titular.

Artículo 22

Para efectos de su registro ante el Comité Electoral Escolar la planilla integrará los nombres de
los candidatos en el número necesario para ocupar los cargos de la MDSA.

Artículo 23

Los integrantes de la Mesa Directiva durarán en sus funciones un año escolar y sus miembros
titularas no podrán ocupar el mismo cargo en elecciones posteriores.

Artículo 24

Pag. 29
La Mesa Directiva es la responsable del funcionamiento de la Asamblea y de la Sociedad de
Alumnos.

APARTADO V

De las planillas

Artículo 33

Las planillas son las agrupaciones de alumnos que, debidamente registradas ante el Comité

Electoral Escolar, participan en el proceso electoral para la conformación de los órganos de


representación escolar, particularmente las Mesas Directivas de la Sociedad de Alumnos.

ESTATUTO simplificado para el alumno 9

APARTADO VI

De las Elecciones de Representantes en el espacio escolar

Artículo 34

La Elección de Representantes en el espacio escolar es un proceso electoral educativo dirigido


a población juvenil con un doble propósito: la renovación de representantes en el espacio
escolar así como la formación y desarrollo de habilidades, actitudes, conductas y
conocimientos cívico-democráticos.

APARTADO VII

Consultas Escolares

Artículo 35 La Consulta Escolar es un proceso de expresión diseñado por parte de autoridades


con la finalidad de conocer el punto de vista de los alumnos consultados, para así recabar su
opinión con respecto de asuntos que les competen en la vida cotidiana y escolar. Esto con el
propósito de brindar respuestas más satisfactorias e incluyentes que ratifique en los alumnos
su condición de sujetos de derecho en el espacio escolar y en el contexto local y nacional.

CAPÍTULO SEGUNDO

Derechos y obligaciones del alumno, profesor y autoridad educativa

APARTADO I

De los derechos de los alumnos

Pag. 30
Artículo 38

Son derechos de los alumnos:

a) Los de expresión, participación, asociación y organización que le confieren la Constitución


General de la República, las leyes nacionales y del Distrito Federal de Protección a la Niñez y
la Juventud y la Convención de los Derechos de los Niños, relativas a las que se agrupan como
derechos de participación de la niñez.

b) Aprovechar democráticamente y de forma positiva y constructiva a favor del entorno social,


los diversos foros y espacios de participación, expresión y organización en la escuela.

c) Votar en las elecciones escolares. El voto deberá ser universal, libre, secreto, directo,
personal e intransferible, por lo que quedan prohibidos los actos que generen presión o
coacción a los alumnos electores.

Pag. 31
15.- DEPORTE Y SALUD

Deporte: es toda aquella actividad que se caracteriza por tener un requerimiento físico, estar
institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los demás
y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas.

Salud: es un estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solo la ausencia de


enfermedad o dolencia.

Beneficios de del Deporte sobre la Salud Física y Mental de los Individuos:

El sedentarismo: es la forma más reciente de población humana en la cual una sociedad deja
de ser nómada para establecerse de manera definitiva en una localidad determinada a la que
considera como suya. Pero el sedentarismo físico es la carencia de actividad física fuerte
como el deporte, lo que por lo general pone al organismo humano en situación vulnerable ante
enfermedades especialmente cardiacas. El sedentarismo físico se presenta con mayor
frecuencia en la vida moderna urbana.

Las consecuencias pueden ser muchas, pero las más notables pueden ser las siguientes:

- En los últimos años los niños salen menos a jugar y se la pasan más tiempo sentados
frente a un televisor o computadora lo que ha ocasionado obesidad infantil.

● Propensión a la obesidad: la persona sedentaria no quema las grasas que consume y estas
son almacenadas en áreas como el abdomen, lo que aumenta su volumen. Contrariamente
a lo que se piensa, que reduciendo la cantidad de alimentos con las dietas se reduce el
volumen de grasas, las dietas sin un régimen deportivo lo único que hacen es activar dichos
"almacenes de grasa". Una dieta sin deporte está condenada al fracaso.

Pag. 32
● Debilitamiento óseo: la carencia de actividad física hace que los huesos pierdan fuerza y se
debiliten, lo que abre el camino a enfermedades óseas como la osteoporosis.

● Cansancio inmediato ante cualquier actividad que requiera esfuerzo físico como subir
escaleras, tener relaciones, caminar, levantar objetos o correr: el aumento del volumen de
grasas en el organismo implica también el colesterol en el cual las arterias y venas se
vuelven también almacenes de grasas inutilizadas, lo que hace que el flujo sanguíneo hacia
el corazón sea menor y por lo tanto tenga que hacer un doble esfuerzo. De esto vienen los
problemas cardiacos y las fatigas ante cualquier esfuerzo.

● Menstruación a temprana edad

● Problemas de espalda que generan dolores frecuentes.

● Favorece la aparición de presión alta o hipertensión.

Beneficios de realizar actividad física.

Sobre el tabaquismo:

Los individuos que realizan entrenamiento físico dejan el hábito de fumar con mayor facilidad y
hay una relación inversa entre ejercicio físico y tabaquismo.

Sobre los aspectos psicológicos:

Aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental. Se produce liberación de


endorfinas, sustancias del propio organismo con estructura química similar a morfina, que
favorecen el " sentirse bien" después del ejercicio
Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión.
Disminuye la sensación de fatiga. Le da más energía y capacidad de trabajo.
Sobre el aparato locomotor
Aumenta la elasticidad muscular y articular.
Incrementa la fuerza y resistencia de los músculos.
Previene la aparición de osteoporosis.
Previene el deterioro muscular producido por los años.
Facilita los movimientos de la vida diaria.
Contribuye a la mayor independencia de las personas mayores.
Mejora el sueño

● Caminar es la actividad física más elemental y completa. No se trata de recorrer un par de


metros dentro de la casa, sino de ponerse metas: recorrer un kilómetro cada día. Las
formas más elaboradas de esta actividad la constituyen disciplinas como el marchismo o el
montañismo. Una regla de oro para quien quiere dejar el sedentarismo es no utilizar
vehículos allí en donde sean prescindibles.

Pag. 33
● La natación es dicha el deporte más completo, porque pone en acto todos los músculos del
organismo.

● El ciclismo, sobre todo practicado en equipo, puede resultar un deporte atractivo, además
que la bicicleta puede ser un medio de transporte dentro del barrio, la urbanización e incluso
en lugares de trabajo o estudio con grandes áreas.

● Los gimnasios se han vuelto bastante populares. Algunas personas los ven como vanidad,
pero a decir verdad son los lugares más completos para garantizar el ejercicio físico que el
organismo requiere.

● Bailar, una actividad divertida y presente en todas las culturas, es otra manera de mover el
cuerpo y salir del sedentarismo.

16.- LA IMPORTANCIA DE LAS TAREAS ESCOLARES.

La tarea escolar puede tener muchos beneficios para los alumnos de los grados primarios.
Puede mejorar la capacidad del alumno para recordar y entender el trabajo académico en la
clase. La tarea escolar puede ayudar a los alumnos a cultivar las aptitudes de estudio que les
serán de valor incluso después de terminar sus estudios académicos. Puede enseñarles que el
aprendizaje no sólo ocurre en el aula sino en cualquier parte. La tarea escolar también puede
beneficiar a los niños de manera más general. Puede inculcar en ellos rasgos de carácter más
positivos tales como la independencia y la responsabilidad. La tarea escolar puede enseñar a
los niños y los jóvenes Cómo manejar el tiempo. Los expertos concuerdan en que la cantidad
de tarea escolar debe depender de la edad y la capacidad de cada estudiante.

Las tareas escolares constituyen un valioso apoyo a la labor docente si se toman en cuenta
algunas características con la finalidad de cumplir con un objetivo.

a) Estudiar y repasar para fijar el contenido de un aprendizaje.

b) Formular buenos hábitos de estudio

c) Motivar al alumno para una próxima clase.

Respecto a la plantación.

Pag. 34
a) Planear el trabajo y considerar la tarea como u prolongamiento natural de la clase, para
reforzar el contenido.

b) Evitar la rutina, organizando las tareas interesantes que tengan una secuencia.

c) Preparar instrucciones breves, pero bien definidas.

Respecto a la asignación.

a) Aprovechar en el alumno el momento psicológico más oportuno de la clase:

b) Al señalar la tarea: 1.- Cerciorarse que todos están atentos y de que anotan en su
cuaderno.2.- Comunicarles el tiempo de entrega. No encargar tareas a largo plazo pues
se pierde el interés.

Revisión

Puede ser hecha por el maestro o en el grupo como un repaso. a) marcar con un lápiz los
errores, dar la nota con breves observaciones, pero oportunas; devolver las tareas para que
ellos se enteren de los méritos de su trabajo y de su eficiencia para superarlas.

Todo resultado debe registrarse para que influya en la calificación final según el momento de
evaluación. Considerando esta situación, sancionar al alumno cada vez que incumple con la
tarea escolar, que pierde la oportunidad de aprender algo nuevo e interrumpe el proceso
secuencial de la enseñanza, provocando con esto el rezago educativo.

¿Cuáles son las características de una tarea para que ésta realmente ayude a mi hijo en su
aprendizaje?

Lo primero y más importante es que sea una tarea que tenga sentido; una tarea debe tener
un propósito específico, estar acompañada de instrucciones claras, corresponder al nivel
académico del alumno y servir para enriquecer los conocimientos y desarrollar las aptitudes
del alumno.

El niño, por su parte, debe realizarla en forma completa, y ésta debe ser revisada por el
profesor y devuelta al alumno junto con las críticas constructivas pertinentes.

Pag. 35
Estas son solo sugerencias, que sin duda la experiencia de los docentes enriquecida a diario
en cada momento del proceso de enseñanza aprendizaje.

17.- FORMAS DE EVALUACIÓN

Inicial o Diagnostica: Se realiza al inicio del curso o de una sesión educativa con el fin de
conocer los conocimientos previos que trae el alumno y así orientar la profundidad y forma de
desarrollar los conocimientos.

De Proceso o Formativa: Permite hacer la retroalimentación respectiva por que durante el


proceso de aprendizaje se van identificando las limitaciones, avances y reajustes con el
desarrollo del curso.

Final y Sumativa: Permite ver el logro de objetivos y competencias, determina la nota


(Cuantitativa y Cualitativa) y aprobación o no del curso.

Tan solo 17 años El día de mi muerte, fue tan común como cualquier día de mis estudios
escolares. Hubiera sido mejor que me hubiera regresado como siempre en el autobús, pero me
molestaba el tiempo que trabada en llegar a casa. Recuerdo la mentira que le conté a mama,
para que me prestara su automóvil; entre los muchos ruegos y suplicas, dije que todos mis
amigos manejaban y que consideraría como un favor especial si me lo prestaba. Cuando sonó
la campana de las 2:30 de la tarde para salir de clases, tire los libros al pupitre porque estaría
libre hasta el otro día a las 8:40 de la mañana; corrí eufórica al estacionamiento a recoger el
auto, pensaba solo en que iba a manejarlo a mi libre antojo ¿Cómo sucedió el accidente? Esto
no importa. Iba corriendo con exceso de velocidad, me sentía libre y gozosa, disfrutando el
correr del auto. Lo ultimo que recuerdo es que rebase a una anciana, pues me desespero su
forma tan lenta de manejar. Oí el ensordecedor ruido del choque y sentí un tremendo
sacudimiento...Volaron fierros y pedazos de vidrio por todas partes; sentía que mi cuerpo se
volteaba al revés y escuche mi propio grito. De repente desperté. Todo estaba muy quieto y un
policía estaba parado junto a mí. También vi a un doctor. Mi cuerpo estaba destrozado y
ensangrentado, con pedazos de vidrio encajados por todas partes. Cosa rara, no sentía ningún
dolor. ¡Hey! No me cubran la cabeza con esa sabana. ¡No estoy muerta, solo tengo 17 años!

Pag. 36
Además tengo una cita por la noche. Todavía tengo que crecer y gozar de una vida
encantadora... ¡No puedo estar muerta! Después me metieron a una gaveta. Mis padres
tuvieron que identificarme. Lo que más me apenaba es que me vieran así, hecha añicos. Me
impresionaba ver los ojos de mama al enfrentarse a la más terrible experiencia de su vida.
Papá envejeció de repente cuando le dijo al encargado del anfiteatro: Si... esta es mi hija El
funeral fue una experiencia macabra. Vi a todos mis parientes y amigos acercarse a la caja,
mortuoria. Pasaron uno a uno con los ojos entristecidos; algunos de mis amigos lloraban, otros
me tocaban las manos y sollozaban al alejarse. ¡Por favor, alguien que me despierte!
Sáquenme de aquí, no aguanto ver inconsolables a papá y mama. La aflicción de mis abuelos,
apenas les permite andar... mis hermanas y hermanos parecen muñecos de trapo. Pareciera
que todos estuvieran en trance. Nadie quiere creerlo, ni yo misma ¡Por favor, no me pongan en
la fosa! Te prometo Dios mío, que si me das otra oportunidad seré la más cuidadosa del mundo
al manejar. Solo quiero una oportunidad más. Por favor Dios mío... ¡Solo tengo 17 años!

● ¿Cómo influiría en tu vida el relato anterior?

● ¿Cómo te identificas con el personaje del relato?

18.- COMO EVITAR EL BULLYING EN LA ESCUELA

¿Qué es el Bullying?

Es básicamente el acoso escolar que sufren estudiantes durante un determinado y constante


periodo de tiempo. Este tipo de acoso puede ser psicológico, físico o verbal y puede darse a
cualquier nivel ¡aguas!

Aunque la edad en la que más se da es entre los 12 a 15 años, no es una regla que pueda
ocurrir a chavas y chavos más grandes o mas peques; aunque estudios realizados últimamente
demuestran que las mujeres suelen ser las más afectadas por este actual fenómeno social.

El bullying en realidad puede llegar a ser considerado como un tipo de tortura, ya que el
periodo en el que se ejerce es extenso, tanto que podría durar meses. Además de que el
objetivo principal es la intimidación y el abuso de poder. El daño se puede hacer
directamente, que tú seas el acosador (por favor ¡no lo hagas!) o la acosada, o indirecto,
cuando ves lo que está pasando pero no haces nada.

Las consecuencias son graves. La persona lastimada y no exageramos en lo que te


estamos diciendo, puede llegar al suicidio o, en otro extremo, a hacerle un grave daño a

Pag. 37
su acosador con tal de terminar de una vez por todas con la tortura. Si quieres ayudar, acude
con una persona que tenga autoridad y en quien confíes, habla sobre el caso y lo más probable
es que  se llegue a una solución, o al menos a un acuerdo con el bully.

Es muy importante que ¡no te quedes callada! Y si tú, una hermanita menor, prima o alguien
conocido están pasando por una situación así, recuerda que ¡no están solas! El fin de esta
persona es lastimarte, ¡no le des el gusto! No lo escuches, ni le contestes porque sólo estás
alimentando su sentimiento de superioridad, háblalo con alguien  y si no puedes, escríbelo y
entrégaselo a quien más confianza le tengas. Si no se trata de ti y puedes ayudar, de verdad
hazlo, no sabes lo mucho que te lo agradecerá  y recuerda que lo más importante es ¡no
darse por vencida!

19.- CÓMO DEBE ACTUAR UN ALUMNO QUE ES ACOSADO

● No demuestres miedo, no llores ni te enojes: Eso es lo que el agresor pretende, así que
no le des esa satisfacción. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus reacciones y lo
que sentiste en ese momento.

● Si comienza a molestarte no te quedes ahí, sigue caminando y no lo mires, ni lo


escuches.

● Si te insulta o ridiculiza por ejemplo con frases como: "Eres un gallina", "un miedoso",
responde al agresor con tranquilidad y firmeza, di por ejemplo: "No, eso es sólo lo que tú
piensas".

● Aléjate o corre si crees que puede haber peligro. Vete a un sitio donde haya un maestro
o un adulto

● Platica con tus compañeros o amigos lo que te esta pasando.

● Es muy importante que también platiques sobre esto con un adulto o un maestro a quien
le tengas confianza.

Pag. 38
● Si no quieres hablar a solas del tema con un adulto, pídele a un amigo o hermano que te
acompañe.

● Deja claro al adulto con quien hables del tema que la situación te afecta profundamente.

● Si sientes que no puedes decir nada a nadie, trata de escribir una carta explicando lo
que te pasa. Dásela a un adulto en quien confíes y guarda una copia para ti.

● Recuerda que tú no tienes la culpa de lo que te esta pasando.

● Debes saber que NO estas solo(a), tienes amigos y adultos que te quieren y te cuidan,
acércate a ellos seguramente te ayudarán.

● Piensa que el niño que te agrede tienes problemas, tal vez en casa, por eso actúa de
esa manera; no por eso vas a permitir que trate así.

● Trata a los demás como quieres que te traten a ti y ayuda al que lo necesite, así cuando
tú necesites ayuda, te ayudarán.

NOTA. Se apoya tema, con exposición de diapositivas………..

Pag. 39
21.- LA IMPORTANCIA DE SABER ESCUCHAR

ESCRIBE EN UNA HOJA LOS TEMAS QUE CONSIDERES RELEVANTES PARA TI, EN
ESTE MOMENTO.

EJEMPLO:

TEMA LO QUE HAGO AL RESPECTO

SALUD

VIDA

ENAMORADO

NOVIOS

SABER
ESCUCHAR

Sin temor a exagerar, podría decirse que todos deseamos, cada uno a su manera, tener éxito
social y reconocimiento. Esto que aquí denomino "éxito social", se basa en nuestra capacidad
de generar resultados valiosos visibles, y de crear y sostener una imagen aceptable. Tener esa
buena imagen, es decir, posicionarse en la mente de personas demanda, a su vez, una cierta
capacidad de crear y sostener buenas relaciones, ya que hablando con realismo y honestidad,
poco o nada puede realizarse si se actúa en soledad. Esas buenas relaciones, se apoyan
principalmente en una comunicación efectiva, la cual se conforma de dos aspectos centrales:
saber expresarse y saber escuchar.

Pag. 40
Saber escuchar no es una cualidad fácil de alcanzar, a pesar de que todos conocemos su
importancia pues deseamos de manera ardorosa ser escuchados y nos incomoda, frustra o
indigna si nuestras ideas y opiniones son ignoradas o subestimadas.

Podría alguien en su más sana curiosidad, preguntarse un "para qué" escuchar a los demás.
Les presento diez razones, poderosas, todas ellas beneficiosas:

1. - Para poder conocer a los demás, sus ideas, intenciones y expectativas.


2. - Para mostrar cordialidad y respeto.
3. - Para ganar la buena voluntad de los demás y acercarnos a ellos.
4. - Para poder tomar mejores decisiones con respecto a ellos.
5. - Para estimular que nos traten igual y nos escuchen cuando hablemos.
6. - Para saber los puntos de coincidencia y de divergencia.
7. - Para lograr acuerdos y desarrollar acciones conjuntas más fácilmente.
8. - Para poder influirlos positivamente.
9. - Para brindar una buena imagen
10. - Para hacerlos sentir bien.

Al sentirse escuchadas, las personas se relajan se abren y nos muestran su mundo interior,
sus creencias y valores. Cuando les prestamos atención sincera, les damos una oportunidad
de acercarse, de desahogare y de crear o ampliar un vínculo franco y duradero. Tener la
paciencia de escuchar sin interrumpir, posibilita que el conversador atento escoja con cuidado
sus palabras, ideas y planteamientos.

Lamentablemente, no somos tan buenos oyentes como podríamos serlo, pues pocas veces
valoramos con justicia la importancia de saber escuchar, y no estamos entrenados en esta
habilidad. Algunos de nuestros errores conversacionales más frecuentes, son:

- Brindamos poca atención a nuestros interlocutores.


- Interrumpimos repetidamente la conversación.
- Reaccionamos impulsivamente ante cualquier discrepancia.
- Tratamos temas delicados y polémicos que pueden crear enemistad.
- Desviamos la conversación hacia donde deseamos, ignorando el interés del otro.
- Mostramos con nuestro tono de voz, apatía o agresividad.
- Criticamos a personas ausentes o rechazamos opiniones que no compartimos.

Todos podríamos coincidir en afirmar que millares de relaciones afectivas y de negocios se han
complicado o han fracasado, debido a que las personas involucradas no dedicaron el tiempo y
el esfuerzo necesarios al desarrollo y aplicación de una escucha de calidad.

Si puede usted escuchar a su socio, amigo, pareja o cliente, con verdadera apertura y
disposición, se asegurará una relación de mayor calidad y en cuanto a los resultados a los que
aspire, tiene buena parte del terreno ganado. Si por el contrario, tiene dificultad para prestar

Pag. 41
atención, respetar las diferencias o negociar un acuerdo, se las verá duras para sostener
cualquier vínculo de forma satisfactoria y duradera, pues como ya he sugerido, no es posible
tener unas relaciones de primera con una comunicación de segunda.

Para convertirse en un buen comunicador basándonos en el poder de escuchar, podemos


implementar algunas medidas inteligentes basadas en el respeto y el sentido común, tales
como:

- Valorar la capacidad de escuchar como una cualidad importante.


- Conversar de manera consciente.
- Respetar los estilos de personalidad individuales.
- Evitar la tendencia a juzgar y contradecir, a menos que se requiera.
- Practicar el control verbal (hablar lo necesario) y acostumbrarse a escuchar.
- Controlar el impulso de interrumpir, desmentir o aconsejar.
- Respetar los valores, objetivos y emociones de los otros.
- Brindar atención completa, tanto auditiva, visual o corporal al otros.
- Responder a preguntas o afirmaciones con palabras o gestos.
- Estimular con preguntas al otro, para que se exprese fluidamente.

En conclusión, ser escuchados es una necesidad, por lo que saber escuchar es una
mecanismo de conexión con los otros muy poderoso y lamentablemente subestimado. Puede
aprenderse y existen técnicas que favorecen la buena comunicación y por ende las relaciones
positivas. La idea es querer, saber cómo y ponerlo en práctica hasta alcanzar dominio. Los
resultados serán positivos y se harán sentir muy pronto.

Las siguientes actividades diseñadas para la canción de Color Esperanza de Diego


Torres pueden ejemplificar el cómo ayudar al alumnado a discriminar sonidos, a predecir y
a encontrar qué es lo que falta en un texto.

1. Escucha la canción y subraya las palabras que oyes tirar andar cambiar hiena intentar
embaucar http://www.youtube.com/watch?v=na8oYEo0-yU

2. ¿Qué vocales faltan?

S_ q_ _ h_ y _n t_s _j_s c_n s_l_ m_r_r, q_ _ _st_s c_ns_d_ d_

_nd_r y d_ _nd_r y d_ c_m_n_r, g_r_nd_, s_mpr_ _n _n l_g_r

Pag. 42
3. Une las oraciones

( ) 1 Saber que se puede a. Con el corazón

( ) 2 Quitarse los miedos b. Querer que se pueda

( ) 3 Pintarse la cara c. Sacarlos afuera

( ) 4 Tentar al futuro d. color esperanza

4. Qué palabras faltan y dónde

Es mejor perderse que embarcar _____________

Mejor tentarse dejar de intentar _____________

Aunque ya ves que no es tan empezar __________

Sé que lo se puede lograr _____________

Que la algún día se irá ________________

Y así será, la cambia y cambiará____________

Pag. 43
22.-LA COMPRENSIÓN LECTORA.

La comprensión lectora es una de las competencias básicas que todos los alumnos
deben mejorar y que afecta de forma directa a todas las áreas. Su implementación no debe
dejarse exclusivamente a los departamentos de lengua, sino que puede y debe realizarse a
través de todas las materias del currículo.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas


relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas o conceptos que
ya tienen un significado para el lector.

Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin


importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso
de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita
reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se
lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto,
es posible incluso que se comprenda de manera equivocada. Como
habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que
otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y
movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo
que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre
lectura y comprensión.

23.-HABILIDADES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA:

Activación de conocimientos previos

Anticipación

Pag. 44
Predicción

Observación

Monitoreo

Inferencia

Paráfrasis

Análisis

Conclusión

Por último, conviene recordar que la comprensión de los textos mejora si se tienen en cuenta
unas cuantas premisas:

☪ Los textos deben seleccionarse teniendo en cuenta las características del alumnado
(niveles de motivación, intereses, competencias, etc.)
☪ Los textos pueden manipularse para adaptarlos a nuestro alumnado.
☪ Conviene introducir textos auténticos, puesto que éstos son los que el alumnado se
encontrará en el mundo real. La adecuada comprensión de los mismos se consigue
realizando tareas efectivas.
☪ La lectura puede ser de diversos tipos: lectura exploratoria, lectura lineal, lectura con
objetivos, lectura de asimilación, lectura mental profunda, lectura creativa, etc.

Pag. 45
24.- ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA.

1.- Lee con atención el siguiente texto y subraya los errores ortográficos; escribe nuevamente
el texto de forma correcta.

ANIMALES DE LA SELBA

Una selba es un bioma de la sona intertropical con vejetacion exuverante, en regiones con
abundantes presipitaciones y una extrahordinaria biodiercidad.

Este tipo de bioma se da espesialmente en la franja hecuatorial, y algunas veces en las


rejiones subtropicales, en este ultimo caso, en condiciones muy espesíficas y faborables.

La fauna de la selba ecuatorial se distrinullen en varios extratos: uno superior (fáuna arborícola)
con insectos, pajaros multicolores o mono; otro inferior, con espesies como el haguar y la
serpiente; las agua, donde viben vatracios, cocodrilos, peces, etc.; y, por ultimo, un sinfín de
organismos desconponedores.

__________________________

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________

2.- Separa las palabras y pon los signos de puntuación hasta que quede un texto coherente.

ANIMALES DE LA SABANA

Pag. 46
Tambiénlasabanaesunmediofavorableparalafaunaenellaencontramosdesdeinsectosyroedoresh
astahervíborosdelatalladelajirafaoelelefantcarnívoroscomoelleónycarroñeroscomolahienayelbuit
re.

______________________________

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________

3.- Lee los textos y dibuja (en la parte de atrás) uno de los paisajes descritos.

1.- La tundra (del vocablo lapón "tunturi", llanura desprovista de árboles) es un terreno abierto y
llano, de clima subglacial y subsuelo helado, falta de vegetación arbórea; suelo cubierto de
musgos y líquenes, y pantanoso en muchos sitios.

Se extiende principalmente por el hemisferio norte, como en Siberia, Alaska, norte de Canadá,
sur de Groenlandia, costa ártica de Europa. En el hemisferio sur se manifiesta con
temperaturas mucho más parejas durante el año y en lugares como el extremo sur de Chile,
islas subantárticas como Georgia del Sur y Kerguelen, y en pequeñas zonas del norte de la
Antártida cercanas al nivel del mar.

También existe la tundra por efecto de altura, como en el Tíbet y en diversos niveles de las
montañas alrededor del mundo.

Pag. 47
2.- La jungla es el bosque tropical lluvioso o selva de la India y Sureste Asiático, que se
caracteriza por la vegetación muy espesa.

El término proviene del inglés jungle y éste del sánscrito (jangala = bosque)

3.- Una sabana es una llanura con un clima tal que la vegetación predominante son las hierbas,
salpicada por algún árbol, arbusto o matorral individual o en pequeños grupos. Normalmente,
las sabanas son zonas de transición entre bosques y prados. Estas zonas se encuentran en
diferentes tipos de ecosistemas.

Pag. 48
25.- CONCIENCIA DENTRO DE LA ESCUELA

Escribe dentro del recuadro la información referente a cada tema indicado.

Equipos de 5 personas, (exposición al final)

CONVIVENCIA PACIFICA BULLYING

DISCIPLINA, DEDICACIÓN Y LEALTAD RESPONSABILIDAD

Pag. 49
HONRADEZ CUIDADO DEL SALÓN Y TU ESCUELA

Pag. 50
26.- LOS 11 SECRETOS PARA SER UN BUEN LÍDER

1 – Valor inquebrantable:

Un buen líder se debe conocer lo suficiente no solo de manera personal sino también en el
área o rol que desempeña. Nada quiere ser liderado por alguien a quien le falta valor o
confianza en sí mismo; no hay seguidores inteligentes que puedan ser dominados mucho
tiempo por este tipo de líder.

Por ejemplo pensemos en un equipo de fútbol donde su director técnico no tenga confianza no
solo en sí mismo como director del equipo; sino también en su gestión en las estrategias y
motivación del equipo. Eso a la larga se transmite y el equipo comenzará a detectar esto.

2 – Autodominio:

Un hombre que no puede dominarse a si mismo jamás podrá dominar a otros. El autodominio
es justamente un ejemplo para las personas; que aparte se identificarán (para eso sirve un líder
en gran medida) y tratarán de emularlo. Un líder sin autodominio es justamente un mal ejemplo
a seguir.

Un ejemplo de esto sería ir a alcohólicos anónimos y que el encargado del grupo sea un
borracho. Parece un ejemplo tonto; pero muchas veces en nuestros trabajos o en la vida nos
encontraremos con personas que quieren ser líderes pero que no tienen un dominio propio y
terminan haciendo lo contrario a lo que dicen.

3 – Profundo sentido de justicia:

Napoleón Hill dice: “Sin sentido de nobleza y de justicia ningún líder puede influir en sus
seguidores ni ser respetado por ellos”

En la entrada anterior mencioné que hace tiempo tenía un jefe que no solo no reconocía mis
trabajos; sino que también se acreditaba públicamente como el autor de los mismos. Esa
persona podía tener todos los rasgos de un líder, pero ese pequeño detalle; esa falta de
nobleza hacía que muchos de sus empleados estén incómodos con el ambiente de trabajo.

4 – Decisión:

Pag. 51
Un hombre que dude de sus decisiones está demostrando que no está seguro de sí mismo; de
esta forma no puede dirigir con éxito.

Qué ejemplo más simple que un coronel en medio de una guerra. Imaginen que vienen el
pelotón y le preguntan si atacan o no; el coronel contesta dudosamente con una pregunta:
“¿Ustedes qué creen que deberíamos hacer?”. Es bien simple… un líder que duda; no es un
líder y ya verán más adelante el por qué; cometa o no un error.

5 – El líder exitoso debe planear su trabajo y trabajar su plan:

Un líder que actúa solamente por intuición a la larga es como un barco que no tiene timón. Va a
parar en cualquier puerto. Un buen líder debe armar planes y seguirlos.

Nuevamente tomemos como ejemplo un coronel planeando una estrategia de ataque. En


medio de una guerra no se puede actuar por intuición; se debe planear una estrategia; elaborar
un plan y luego seguirlo para asegurar el éxito.

6 – Trabajar más que los demás:

Un aspecto clave de un buen líder es justamente el tener una buena voluntad y hacer más de
lo que exige a sus seguidores. Caso contrario no está demostrando un buen sentido de
liderazgo; sino más bien una suerte de manipulación.

Volvamos a hablar de la guerra; pero varios años atrás cuando se andaba a caballo todavía.
Seguramente vieron en las películas de época que el líder iba con su caballo blanco delante de
todo; primero y dispuesto a recibir el primer golpe del enemigo. Ser primero en una guerra es
muy diferente a estar al final.

7 – Personalidad agradable:

No queda mucho que decir; las personas carismáticas; genuinas; que tienen una personalidad
agradable tienden a mejorar el sentido de liderazgo. En este aspecto conozco muchas
personas que tienen una personalidad magnética y son tratados como líderes por su forma de
ser aunque les falte una o varias cualidades.

Me pasó alguna vez en la vida; ser tomado como un líder en algún momento sobre algo que no
tenía o no debía liderar; pero muchas veces por la personalidad las personas se siente atraídas
y a gusto con tener al mando a alguien así. Obviamente hay que saber dar marcha atrás y
dejar bien en claro que en ese momento uno no puede tomar ese tipo de acciones. En esa
época me faltaba demasiado por aprender sobre liderazgo.

Pag. 52
8 – Simpatía y comprensión:

Un buen líder debe ser simpático con sus seguidores; capaz de comprenderlos, tanto a ellos
como a sus problemas.

Esto es tan simple como comprender que estamos a cargo de un grupo humano. Cuando
lideramos no manejamos recursos humanos; sinceramente el concepto “Recursos Humanos”
no me gusta; un recurso puede ser financiero; tecnológico o lo que uno quiera; pero cuando
está rodeado de personas… son personas y punto. Un buen líder debe comprenderlas y
también a sus problemas.

El mejor recuerdo que tengo es de la época de colegio; siempre se armaban torneos de fútbol y
existían muchos equipos; pero siempre quedaban afuera de ellos un grupo de chicos que por
no ser populares o por otras razones no eran integrados. Un día simplemente para probar armé
un equipo con estos chicos; se llama “Los descomplejados mentales” era el equipo del cual
medio colegio se reía. Se rieron tanto que llegamos a la final pero perdimos; aunque lo
importante fue que en ese equipo se comprendían a las personas y sus problemas… y para mi
fue todo un honor jugar junto a ellos!

9 – Maestría en el detalle:

Simplemente ser un maestro en el arte de ser detallista. Un buen líder debe ver desde el
aspecto mínimo hasta el más avanzado tratando de que nada quede afuera.
Con esto me viene a la cabeza hace poco un documental que vi con mi hermano sobre el
mantenimiento de un portaviones; la persona con el mayor puesto dentro del mismo (eran unas
1500) no solo se encargaba de hablar día a día con casi todos los que allí estaban; sino que
también se preocupaba de examinar todos los detalles del portaaviones (que le tomaba una
semana).Este hombre era un ejemplo a seguir por su tripulación y así actuaban ellos.

10 – Voluntad y deseo de asumir plena responsabilidad:

Un líder de éxito debe desear asumir la responsabilidad por lo que respecta a las
equivocaciones o negligencias de sus seguidores. Si trata de evitar esta responsabilidad es
casi seguro que su puesto durará muy poco. Cuando un seguidor comete un error, es el buen
líder el que siente que cometió ese error.

No conozco muchos casos sobre este tema o mejor dicho no me viene a la cabeza ninguno. Es
complicado encontrar un líder que se haga cargo de los errores de sus seguidores; sucede que
en los tiempos de hoy en día esto es complicado. Pero seguramente cada uno de ustedes
tendrán presente alguna situación donde el líder se hace cargo de los errores de sus
seguidores; a la larga significa que el líder no ha realizado un buen trabajo.

Pag. 53
11 – Cooperación:

El líder exitoso comprende y aplica el principio del esfuerzo de cooperación y es capaz de


inducir a sus seguidores a que hagan lo mismo.

Simplemente consiste en saber cooperar con los demás y lograr que los demás comprendan
esto para aplicarlo en sus acciones.

No queda mucho por decir aquí; el líder es parte de un todo que debe saber hacer funcionar; y
a su vez transmitir ese mensaje a los demás para que exista una sinergia de trabajo entre
todos.

Bueno hasta aquí tenemos los 11 secretos para ser un buen líder; obviamente existen muchas
cosas más que complementan a serlo, sin embargo los líderes tienen usualmente estos puntos
en común.

Pero llegó el momento de descubrir los 10 secretos o mejor dicho los 10 errores que hacen
que una persona NO sea un buen líder y que describo a continuación:

1 – Falta de capacidad para organizar detalles:

Todo buen líder debe saber organizar y dominar todo tipo de detalles; esto se habló más arriba
justamente. Aquella persona que no pueda lograr esto; tiene un punto más en la columna de
“No soy un buen líder”.

Cuando un líder se presenta como demasiado ocupado para atender a planes o emergencias
está admitiendo también su falta de eficiencia. Por supuesto que todo esto significa también
tener la capacidad de poder traspasar los detalles a ayudantes competentes.

2 – Poca voluntad de prestar un servicio humilde:

Un buen líder simplemente debe ser capaz de ejecutar cualquier tipo de trabajo que exigiría a
otro. Algo tan simple como comprender que el buen líder no solamente es un ejemplo a seguir;
sino que también es fuente de conocimientos a adquirir por otros.

3 – Espera una recompensa por lo que saben en lugar de “lo que hacen con lo que
saben”:

Es muy simple, un buen líder no se lo considera tal por lo que sabe; sino más bien por lo que
hace con lo que sabe. El mundo está lleno de personas totalmente inteligentes y llenas de

Pag. 54
conocimientos; pero aquellos líderes verdaderos son los que fueron capaces de utilizar todos
esos conocimientos y hacer algo con ellos.

4 – Temor a la competencia de los seguidores:

Un líder que tema que en algún momento alguno de sus seguidores pueda ocupar su cargo,
tiene por seguro que esto sucederá en algún momento. Un buen líder justamente sabe
aumentar la eficiencia de los demás para inducirlos a rendir más; sin tener miedo de que
generar eso se convierta en un peligro. Caso contrario no estaría realizando bien su función de
líder.

5 – Falta de imaginación:

Sin ella todo líder es incapaz de generar planes de acción o hacer frente a las emergencias que
puedan guiar de forma eficaz a los seguidores. Justamente en momentos así, todos los ojos
van a parar al líder quien debe saber reaccionar de forma correcta para hacer frente a cualquier
problema.

6 – Egoísmo:

Un líder que reclame para sí mismo todos los honores del trabajo de sus seguidores, puede
estar seguro que en algún momento se encontrará con un resentimiento constante por parte de
ellos. Cuando alguien sigue a un líder lo hace porque se siente identificado con el mismo; con
su forma de pensar y actuar, por lo tanto actuar egoístamente significa romper ese eslabón
importante en la cadena de cualquier liderazgo.

7 – Intemperancia:

Esto significa que aquel líder que rompa el temperamento por cualquier razón termina
generando un descontento en los demás. A nadie le gusta la gente sumamente ansiosa; que
pierde de nada el temperamento o que sofoca a las personas. Simplemente para ser un buen
líder hay que controlar demasiado bien esto.

8 – Deslealtad:

Cualquier líder que no sea fiel a la confianza que depositan en él sus seguidores, no va a durar
mucho como líder. Retomamos con esto el sentido que las personas que sigue a cualquier líder
lo hacen porque se siente identificadas con él; por lo tanto ser desleal es uno de los principales
motivos por el cual muchos líderes dejaron de serlo.

9 – Énfasis de la autoridad del liderazgo:

Pag. 55
Cual buen líder sabe estimular e inducir a las personas a ser más eficaces en lugar de estar
inyectándole temor a los mismos. Cualquier líder que use su posición y abuse de la misma por
medió del énfasis de su autoridad, está dejando de ser líder para convertirse en dictador.

10 – Énfasis en el título:

Un líder competente no requiere ningún título que le gane el respeto de sus seguidores.
Aquella persona que siempre recalca de sobremanera esto es porque no tiene mucho más por
decir. Las puertas de un buen líder están siempre abiertas a todos sin necesidad exigir que las
personas se pongan a su altura.

Entonces hasta aquí hemos visto los 11 secretos para ser un buen líder y 10 para no serlo; que
Napoleón Hill comenta en su libro “Piense y hágase rico”. Recomiendo este libro que considero
algo denso en un principio pero llegando al punto medio tiene muchas cosas interesantes que
rescatar. De todos modos en próximas entradas del blog comentaré otros puntos importantes
que encontré en el libro y me gustaría compartir con todos ustedes.

27.- RESPETO MI CUERPO

EL RESPETO Y CUIDADO DE MI CUERPO

Una vida saludable no solo implica el cuidado que los jóvenes deben tener a la hora de
alimentarse o llevar a cabo algún tipo de deporte, sino que también el respeto para su cuerpo y
la debida higiene que necesita para desarrollarse bien. Junto con la ducha diaria y una
adecuada limpieza de dientes, es preciso preocuparnos de nuestros órganos sexuales. Esto es
válido tanto para las damas como para los varones.
El cuerpo representa nuestra existencia en sí, por lo que debemos atesorarlo. Ello considera
estar alertas a cualquier anomalía que presente y acudir a un especialista si ello así lo requiere.

Hay que recordar que nuestro aparato reproductor y, por ende, los genitales tienen un carácter
de privacidad y deben ser respetados. Este concepto se aplica en todas las culturas del mundo,
desde las más antiguas hasta las más modernas.
¿Y por qué alrededor de este tema existe el concepto de privacidad? Porque el aparato
reproductor -en ambos sexos- se guarda y cuida como un tesoro debido a que es muy sensible

Pag. 56
y representa la base de la multiplicación de la especie; de la reproducción humana, de la
población y de nuestras futuras generaciones, y no porque sea algo
”feo“,”sucio“o”pecaminoso“.
Asimismo, no cualquier persona puede ver o tocar nuestro cuerpo. Cuando pequeños nuestros
padres nos ven desnudos para bañarnos o vestirnos, como también el pediatra para
revisarnos. Cuando llega la época de la pubertad nos duchamos solos y nos ponemos más
pudorosos. Eso es normal. Como también lo es compartir duchas después del deporte. Lo que
no es correcto es que un pariente, amigo y menos un extraño nos vea desnudos o nos quiera
tocar. Si ello ocurriera, debemos contarles a nuestros padres para que intervengan.

HIGIENE FEMENINA En el caso de las mujeres es importante el adecuado aseo de los


genitales

HIGIENE MASCULINA En los hombres, en tanto, es necesario que al lavar su aparato


reproductor echen bien hacia atrás (suavemente) el prepucio, dejando al descubierto el glande
o la cabeza del pene, porque en el interior se acumulan -a veces- secreciones o simplemente
suciedad transmitidas por las propias manos, lo que puede causar una infección.

RESPETO A LA SOCIEDAD

Escuchar, realmente escuchar, puede mejorar la comunicación con nuestra familia y fomentar
el respeto hacia otros. La comunicación empieza cuando escuchamos y luego indicamos que
oímos lo que la persona está diciendo. Esto se demuestra atendiendo a la persona,
manteniendo contacto visual, con el movimiento de nuestro cuerpo y usando escucha reflexiva.

Una sociedad nueva desde la familia

La familia como promotora y continuadora de la vida es el primer lugar donde se debe fomentar
el respeto por la misma, sobre todo de sus integrantes. Es el lugar del amor y de la vida. Uno
de los documentos más importantes del Concilio Vaticano II (la Constitución Gaudium et spes -
Gozo y esperanza-, sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo) afirma: “El bienestar de la
persona y de la sociedad humana y cristiana está estrechamente ligado a la prosperidad
conyugal y familiar. Por eso, los cristianos tienen en gran estima esta comunidad de amor que
fomenta el respeto a la vida y que ayuda a los esposos y padres en el cumplimiento de su
excelsa misión”.

El ser humano, hoy vilipendiado

La vida humana debe ser respetada y protegida absolutamente, en todos los sentidos y por
todos desde el momento de la concepción, en su desarrollo y hasta la muerte. Tristemente en
la actualidad ese respeto por la existencia del ser humano se ha ido perdiendo en diversos
ámbitos de nuestra sociedad, de nuestro mundo moderno, tan dado a escuchar y atender las

Pag. 57
diversas campañas publicitarias y políticas que, por decirlo de alguna manera, “autorizan” para
que se atente contra la vida desde ahí mismo: desde la concepción..

Decisiva la responsabilidad de la familia ¿Cuántos sobrellevan a veces, durante gran parte


o toda su vida, las heridas producidas por una situación familiar difícil o dramática? ¿Cuántas
veces la misma familia empuja a algunos de sus miembros a tomar decisiones equivocadas,
buscando llenar el vacío que les ha dejado la falta de amor, de comprensión, de solidaridad, de
respeto a la propia dignidad, a la vida?

RESPETO A LA FAMILIA

Ser una figura de autoridad no puede dar lugar a ser también una sombrilla para la
incoherencia y la inconsistencia. Ser educadores nos obliga a modelar un comportamiento
respetuoso hacia adentro y hacia fuera que sirva de guía para los más pequeños. Finalmente,
el valor del respeto no es el individualismo pero sí la interdependencia. Está relacionado con la
conjugación armoniosa de
las propias emociones, los deseos y las expectativas de los demás.

El concepto de respeto a veces se vuelve algo abstracto, pues ¿cómo sabemos que una
conducta es respetuosa?, ¿quién lo determina?, ¿hasta dónde llegan mis posibilidades de
hacer o no hacer, y dónde
comienzan las posibilidades de los demás? Éstas son interrogantes especialmente difíciles de
responder en el contexto social de la familia actual donde el individualismo se evidencia como
una característica predominante. Para los fines de una educación sólida en valores no ayuda el
actual relativismo cultural.

Final
En base a la lectura la reflexión a la que he llegado es que los valores en la familia se han
transformado, pero está en cada una -el valor- de ensañar la importancia de cada valor,
principalmente el respeto, uno como padre de familia debe de ser ejemplo, concreto con sus
reglas, ideas y al momento de dar orientaciones se debe de enfocar en fomentar los valores y
dar las explicaciones necesarias para no crear la incertidumbre.

NOTA: VER VIDEOS DE ESTE TEMA.

28.- CREATIVIDAD

Pag. 58
La creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o
pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas
asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones
originales

29.- LA PERSONALIDAD CREATIVA

El individuo creativo tiende a ser introvertido, necesita largos periodos de soledad y parece
tener poco tiempo para lo que él llama trivialidades de la vida cotidiana y de las relaciones
sociales. Los individuos creativos tienden a ser enormemente intuitivos y a estar más
interesados por el significado abstracto del mundo exterior que por su percepción sensitiva.

¿Qué suelen tener en común las personas creativas?

● Confianza en sí mismo.

● Valor.

● Flexibilidad.

● Alta capacidad de asociación.

● Finura de percepción.

● Capacidad intuitiva.

● Imaginación.

● Capacidad crítica.

● Curiosidad intelectual.

● Características afectivas de sentirse querido y protegido.

● Soltura y libertad.

● Entusiasmo.

Pag. 59
● Profundidad.

● Tenacidad.

Cuantificación creativa

Las variables más frecuentemente utilizadas para medir la creatividad son:

● Fluidez: es la capacidad para producir ideas y asociaciones de ideas sobre un


concepto, objeto o situación.

● Flexibilidad: es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u


obstáculos imprevistos, acudiendo a nuestras anteriores experiencias y adaptándolas al
nuevo entorno.

● Originalidad: es la facilidad para ver las cosas, de forma única y diferente.

● Elaboración: grado de acabado. Es la capacidad que hace posible construir cualquier


cosa partiendo de una información previa.

● Sensibilidad: es la capacidad de captar los problemas, la apertura frente al entorno, la


cualidad que enfoca el interés hacia personas, cosas o situaciones externas al individuo.

● Re definición: es la habilidad para entender ideas, conceptos u objetos de manera


diferente ha como se había hecho hasta entonces, aprovechándolos para fines
completamente nuevos.

● Abstracción: se refiere a la capacidad de analizar los componentes de un proyecto y de


comprender las relaciones entre esos componentes; es decir, extraer detalles de un todo
ya elaborado.

● Síntesis: lo opuesto a la abstracción, es la capacidad de combinar varios componentes


para llegar a un todo creativo. Es decir, es un proceso que partiendo del análisis de los
elementos de un problema es capaz de crear nuevas definiciones concluyentes de la
realidad del asunto estudiado. El análisis detalla, describe, mientras la síntesis concluye
con explicaciones creativas del funcionamiento de un sistema o un problema. Esto es
debido a que la síntesis origina la redefinición al establecer nuevas relaciones entre las
partes de un sistema, sea cual sea el ámbito de actuación (social, político, laboral.
comunicativo, etc.).

COMO DESPERTAR LA CREATATIVIDAD EN LOS ALUMNOS

Pag. 60
Una de las características principales de los adolescentes es que su imaginación se encuentra
despierta y lista para ser explotada, a si que debemos utilizar la imaginación de los alumnos en
la elaboración de proyectos, trabajos manuales y la solución de problemas prácticos.

Otra característica que puede utilizarse para despertar en ellos la creatividad es la energía, en
esta edad los adolescentes están dotados de un gran potencial, que les permite hacer un sin
numero de actividades a la vez, si nosotros como maestros asociamos actividades
fundamentadas en el aprendizaje, de manera que ocupemos su mente y su tiempo durante la
mayor parte del día, ellos generaran en sus hábitos habilidades y destrezas aptas para el
desarrollo de su formación.

El secreto estará siempre en encontrar una manera de llamar su atención y adentrarlo al tema
de una forma interesante, para que su interés por participar valla mas halla de la obligación y la
responsabilidad, si no a la realización de una participación practica en la que le haga proyectar
sus ideas e inquietudes y analizar cada situación de la actividad.

El acercamiento afectivo suela ayudar a los alumnos a desarrollar sus capacidades a niveles
más altos, por tal razón es necesario que los alumnos al trabajar en coordinación con otros
compañeros se sientan en armonía, eso los hará trabajar con confianza y desarrollaran sus
ideas de una forma mas adecuada, de manera que cuando los alumnos no estén bien
integrados al trabajar en equipo el rendimiento de su creatividad no será le mismo.

Peligros de las redes sociales.

Las Redes Sociales son sitios de convivencia entre usuarios dándoles un espacio personal
tales como Facebook, Twitter, Youtube, Flickr, Metroflog, MySpace, Fotolog, Orkut, Linkeldn,
Stumbleupon, Digg, Meneame, entre otros, realmente son muchos aunque los 3 más
importantes y clásicos son Facebook, Twitter y Youtube, pero si desea impresionar y estar en
contacto con la mayor cantidad de público puede interesarle varios de los expuestos
anteriormente. Las RS no son solo una poderosa herramienta a través de las cuales transmitir
un mensaje a los usuarios sino también un espacio donde la percepción es poderosa y puede
traer más que un dolor de cabeza. Las fotografías, las publicaciones o los mensajes
inadecuados pueden dañar la reputación.

Los niños pueden "etiquetar" (o identificar) a sus amigos, lo cual puede violar la privacidad.

Las redes sociales permiten que los niños estén conectados con sus amigos y ofrecen un
espacio para que se expresen.

Pag. 61
Desde hace relativamente poco, las redes sociales se han popularizado de tal manera, que en
muchos grupos de amigos, las reuniones, quedadas y derivados, se hacen exclusivamente a
través de ellas. No obstante, las principales razones por las que la gente se engancha a una
red social son conocer gente e intercambiar fotos. La gente se crea una cuenta y
automáticamente vuelca en la red todos sus datos personales, sin leer las condiciones de uso y
la política de privacidad, es decir, la letra pequeña. Aquí es donde está el peligro, ya que nadie
nos garantiza que nuestros datos estén seguros en sus sistemas ni nadie nos garantiza que
podremos eliminarlos completamente llegado el caso. A continuación os voy a poner varios
ejemplos extraídos directamente de la “letra pequeña” de los contratos de usuario de Facebook
y Tuenti.

Al publicar el Contenido de Usuario en cualquier parte del Sitio, otorgas automáticamente a la


Compañía, y manifiestas y garantizas que tienes derecho a otorgar a la Compañía, una licencia
irrevocable, perpetua, no exclusiva, transferible, plenamente desembolsada y mundial (con
derecho de sublicencia) para usar, copiar, reproducir públicamente, mostrar públicamente,
reformatear, traducir, obtener extractos (totales o parciales) y distribuir dicho Contenido de
Usuario para cualquier fin, ya sea comercial, publicitario o de otro tipo.

Podrás retirar tu Contenido de Usuario del Sitio en cualquier momento. Si decides retirar tu
Contenido de Usuario, la licencia otorgada conforme a lo dispuesto anteriormente quedará
automáticamente revocada. No obstante lo anterior, reconoces que la Compañía podrá
conservar copias archivadas de tu Contenido de Usuario. Facebook no reivindica ningún
derecho de propiedad sobre tu Contenido.

Es decir:

Cuando aceptas el contrato de Facebook, renuncias a cualquier poder sobre tu información o


contenido personal y se lo cedes a esa empresa que podrá utilizar tus datos para lo que quiera,
venderlos, cederlos a otras empresas etc. Y por si no fuera poco, aun borrando la cuenta, la
empresa puede conservar una copia de todos tus datos legalmente y sin que puedas hacer
nada para impedirlo.

Estamos llegando a un punto en el que Internet, nos ha dado una falsa imagen de privacidad
por el hecho de estar sentados cómodamente en casa. Ahora mismo existen un puñado de
empresas que tienen en su poder información personal de millones de personas sin las
suficientes garantías de que esa información permanecerá en privado.

Los fanáticos de Facebook que han empapelado sus perfiles en el popular sitio de encuentro
internético con jueguitos y tests pueden, inadvertidamente, estar entregándole un vistazo de la
propia intimidad a un ejército de desconocidos. Esos microprogramas, llamados aplicaciones o
widgets, ayudan a personalizar las páginas y a establecer contactos. Pero ponen en riesgo la
privacidad.

Pag. 62
Algunos investigadores advierten que quienes han desarrollado esos software están
acumulando demasiada información -ciudad, escuela, historia laboral- y podrían usar esos
datos para mal.

El 90% de las aplicaciones tienen un acceso innecesario a datos privados. "Una vez que la
información llega al servidor de un tercero, Facebook no puede hacer nada". Los
desarrolladores pueden usarla para lanzar avisos personalizados a los suscriptores.

Slide, diseñadora de tres de las aplicaciones más populares (SuperPoke, FunWall y Top
Friends), dice que recopila información personal sólo para mejorar los productos. Por ejemplo,
computa los cumpleaños de los amigos para recordárselos a los usuarios.

Pero mostrarse en tests o en mapas de ciudades visitadas, por ejemplo, puede ayudar a los
desconocidos a armar el puzzle necesario para crear amenazas a la seguridad,

Recomendaciones
AUTOR: Richard García

Señaló que Facebook representa también un problema de productividad; algunas empresas


están bloqueándolo.

McAfee aconseja a los suscriptores:


Ir a "Privacidad" y determinar quién puede ver qué información.
No mostrar a NADIE información personal (apodo, teléfonos, dirección).

En las opciones de búsqueda no permitir a desconocidos que nos envíen mensajes, dar un
toke (Poke), ni ver la lista de amigos

Se recomienda a los padres ver las opciones de seguridad de los Facebooks de sus hijos;
instalar anti virus y anti spyware.

Ante tal volumen de información, la Internet o también llamada web, abre las puertas a un
mundo sin leyes y constituye un entorno al que hay que saber asomarse.

30.- TEST DE PERSONALIDAD

¿Qué es la personalidad?

Es el término con el que se suele designar lo que de único, de singular, tiene un individuo, las
características que lo distinguen de los demás. El pensamiento, la emoción y el

Pag. 63
comportamiento por sí solos no constituyen la personalidad de un individuo; ésta se oculta
precisamente tras esos elementos. La personalidad también implica previsibilidad sobre cómo
actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias.

En la vida cotidiana, el término "personalidad", es comúnmente utilizado. Sin embargo, en la


psicología se le otorga un sentido técnico especial.

A la personalidad se la define como todos los rasgos emocionales y conductuales


relativamente estables y predecibles, que caracterizan a una persona. Estos rasgos y
conductas determinan la manera, que cada uno posee, de relacionarse con los otros y de
enfrentarse con el mundo.

ACTIVIDADES

1. Elaboración en una hoja de cuaderno, maquina o lamina un dibujo que contenga los
siguientes elementos:
● Una casa
● Un camino
● Una valla
● Un lago
● El sol
● Un árbol
● Una serpiente

2. Pasar al frente cinco alumnos con dibujo en mano y los demás alumnos escribirán
detrás de su hoja lo que piensan de cada uno de los dibujos de sus compañeros (es
bonito, es feo, etc.). Seguido por otros cinco alumnos y así sucesivamente hasta
terminar con todos.

3. Pasar al azar a un alumno a la vez al frente y dar a conocer a sus compañeros los
escrito en su hoja, pero utilizando primero las frases “YO SOY O YO ESTOY”

4. Dar a conocer a los alumnos la interpretación real de cada los dibujos

INTERPRETACIÓN DEL DIBUJO

Pag. 64
LA CASA
La casa del dibujo suele representar a la familia o al entorno familiar del analizado.

Una casa con muchas ventanas simboliza la necesidad de tener una familia amplia y
numerosa, si la casa tiene la puerta abierta se trata de una persona hospitalaria, abierta a los
demás.
Un detalle importante es la chimenea. Si tiene humo, al la persona le gustan las reuniones o
cenas familiares, por otro lado, si tiene chimenea pero carece del humo, puede significar que la
familia es muy fría, sin comunicación o lejana, o que gustaría tener más contacto con ella.

EL ARBOL
El árbol simboliza la personalidad del individuo: características de su persona, rasgos, etc.
Un árbol dibujado con unas grandes raíces podría significar una persona con ideas muy
conservadoras. Si su tronco es recto, es una persona altruista, por otra parte, si está cortado,
es una persona que ha sufrido por alguna razón importante, quizás pérdidas familiares o
causas parecidas.
Las grietas en el árbol también pueden representar sufrimiento (burlas en clase, problemas
físicos, familiares). La copa normalmente es frondosa, si tiene frutos representa una persona
llena de imaginación, si tiene muchas ramas es una persona que demanda amistad, si sólo
tiene ramas, la persona se siente desgraciada por alguna razón.

EL CAMINO
El camino dibujado en el paisaje representa el futuro desde la perspectiva del sujeto analizado.

Un camino que se detiene sin terminar, antes de llegar al horizonte, implica una persona que
no sabe, no le importa o no se preocupa por su futuro.
Si el camino tiene bifurcaciones es porque ve varias posibles salidas en su porvenir. Un
sendero con piedras simboliza ver dificultades en la vida, al igual que un camino
excesivamente estrecho.
Como en los demás elementos, es algo muy importante observar las características y detalles
de cada elemento, así como la ubicación, símbolos con los que interactúa o están cerca.

EL SOL
El sol representa al padre del sujeto analizado.

Un sol radiante es un padre perfecto, que sabe ayudar o que es muy importante en la vida de la
persona, mientras que un sol parcialmente oculto simboliza un padre que hace sus tareas más
básicas pero no tiene un papel tan importante como el anterior.
Un sol oculto por las nubes podría representar un padre demasiado agobiado con los
problemas, que no te presta o prestó demasiada atención. Un sol poniéndose en las montañas
podría implicar algún tipo de problema con el padre, quizás un padre con problemas de salud o

Pag. 65
inexistente.

EL LAGO
La madre es simbolizada con el lago del dibujo.

Un lago limpio, con patitos, flores o ranas, muy bien decorado, implica la visualización de una
madre limpia, con gran cariño hacia ella y una buena relación madre-hijo.
Se debe tener en cuenta las dimensiones del lago (más grande, más importancia), mientras
que se deben tener en cuenta la posición de otros elementos como la verja o la casa con
respecto al lago.
Un lago sucio puede ser una madre con la que no estás de acuerdo con sus elecciones, un
lago seco o feo una madre fallecida, etc. Como siempre, todos estos detalles son relativos, por
ejemplo, alguien puede tener a su madre fallecida, pero dibujar un lago inmenso, que
represente como la recuerda.

CERCA O VALLA
La cerca o valla representan el escudo protector, tanto de sus allegados como de sí mismo.

Si la valla atraviesa el camino y está cerrada, la persona analizada es una persona reservada e
introvertida con respecto a la vida. Si la valla rodea la casa, tiene tendencias protectoras.
Hay gente muy divertida y sociable que la pone aislada, a un lado, por tener que dibujarla,
porque así lo exigía el juego.

LA SERPIENTE
La serpiente representa la sexualidad del sujeto.

Quizás, lo más representativo en cuánto a este elemento, podría ser donde se coloca. Una
serpiente que cuelga del árbol puede simbolizar prejuicios acerca del sexo (es pecado, tabú)

Pag. 66
Por otra parte, una serpiente cerca de la casa podría representar una vida sexual muy activa,
mientras que una serpiente cerca del camino representa ver un probable futuro con el sexo
como punto importante.

31.- ETIQUETA Y BUENOS MODALES

¿Qué son los buenos modales?

Los buenos modales no son más que una muestra de buena educación, un supremo acto de
respeto y consideración hacia los demás, lo cual tienen el potencial de hacer o deshacer tus
relaciones más importantes.

Ya que los buenos modales y la etiqueta son muy importantes. Se necesita desarrollar y
reforzar esas cortesías esenciales que hacen que las relaciones sean fuertes, valiosas y
duraderas.

Lo malo es que se vive en una época en la que tantas personas viven a toda velocidad,

Pag. 67
corriendo para cumplir con sus obligaciones, muchas veces los modales se echan a un lado.

Lo cual se dice que esta forma de vivir no es más que una excusa para bajar los estándares, ya
que los modales y la buena etiqueta no son algo tan complicado; todos podemos ser amables y
corteses si se entiende la base de las reglas del comportamiento social.

Si tan solo recordaras las reglas convencionales de la cortesía, te darás cuenta de que en
efecto, todos estaríamos mejor si las recordáramos y actuáramos según ellas. Y los modales
se expresan a través de la cortesía, el respeto, la consideración, la bondad y la compasión.

Si todo lo llevarás a cabo, si practicas estas virtudes en tus relaciones con los demás, estarás
cumpliendo con las leyes fundamentales y la misión de los buenos modales. Antes de actuar,
sobre todo cuando tengas una duda, repasa esta lista y piensa en cuales de estas virtudes
estas faltando. Eso te dará la clave de como proseguir.

• Digo “por favor”, “gracias” y “con permiso”.

• Asumo la responsabilidad por mis palabras y mis actos.

• Muestro mi desacuerdo de una manera respetuosa.

• No grito ni vocifero; mantengo un tono de voz moderada, sobre todo en público.

• Conozco los modales para la mesa y los pongo en práctica.

• Escucho sin interrumpir.

• Respeto la privacidad de los demás.

• No tomo cosas ajenas sin autorización del dueño.

• Soy tolerante. Respeto las creencias de otros.

• Saludo con respeto a las personas, y contesto el saludo incluso de gente desconocida.

• Cedo el asiento a las personas mayores o mujeres embarazadas.

• No abro una puerta sin tocar previamente.

• No practico actos privados en público (como limpiarme los dientes con un palillo, cortarme las
uñas, etc.).

Pag. 68
• Llamo a las personas por su nombre, pues sé que los apodos son faltan al respeto. Si es un
desconocido, le digo señor o señora.

• Sostengo la puerta abierta para la persona que viene detrás, sea hombre o mujer.

• No “trato” de ser puntual; soy puntual, pues respeto el tiempo propio y el ajeno.
Si todo lo anterior lo cumples y lo practicas, eres una persona con muy buenos modales, pues
estos no son más que una expresión de consideración hacia los demás. Con tu trato, les haces
la vida agradable a todo el que te rodea, y disfrutas de relaciones cordiales y afectuosas.

32.- COMPOSICIÓN LITERARIA

Una composición literaria es la expresión de los pensamientos, ideas, sentimientos del autor,
de un modo claro, bello, y armonioso. El autor debe escribir, teniendo en cuenta al público que
se dirige.

Elementos

Fondo: Es el contenido de la obra literaria (parte interna de ésta), temas, sentimientos,


pensamientos del autor.

Forma: Está constituido por el uso del lenguaje que hace el autor para expresar al fondo.
Puede ser un lenguaje denotativo, connotativo o también un lenguaje histórico, lógico, florido,
religioso, etc.

Fases o Momentos

La invención: Búsqueda y elección de ideas; se debe buscar las ideas en el contexto.


Recopilación de información, de diversos ámbitos. Elaboración de argumentos.

La disposición: Selección y priorización de ideas ordenarlas, acertadamente, teniendo en


cuenta las relaciones de casualidad y secuencialidad.

Pag. 69
La Elocución: Expresión de las ideas teniendo en cuenta la adecuada utilización del lenguaje,
de acuerdo al tema a tratar.

ACTIVIDADES.

Creación de un verso.

Paso

1. se les da a los alumnos cuatro palabras de un mismo tema o con la misma terminación.

Ejemplo.

Mismo tema Misma terminación.

Nubes Canción.

Cielo Imaginación.

Noche Desesperación

Luna Intención.

Paso 2

Los alumnos utilizando las palabras dictadas elaboraran un verso para formar una estrofa.

Pag. 70
Ejemplo 1. Ejemplo 2.

Si las nubes fueran de algodón Con mi imaginación

El cielo sabría muy dulce Te compuse esa canción

La noche seria de chocolate Con la única intención

Y la luna una luneta de cacahuate. De mostrar mi desesperación.

Paso 3

cada uno de los alumnos lee su verso delante de todos sus compañeros.

GENEROS LITERARIOS.

LITERATURA CREADORA

GENEROS POÉTICOS GENEROS MIXTOS O COMPUESTOS


FUNDAMENTALES

POESIA: EPICA, LIRICA, NOVELA, CUENTOS, FABULA.


DRAMATICA.

ORATORIA

ORATORIA ORATORIA ORATORIA ORATORIA

Pag. 71
SAGRADA POLITICA FORENSE ACADEMICA

PROSA LITERARIA Y DIDÁCTICA

PERIODISMO ENSAYO CRÍTICA MONOGRAFÍA EPISTOLA

Pag. 72
33.- COMPORTAMIENTO FUERA DE LA ESCUELA

Pag. 73
34.- CINCO MANERAS DE EDUCARME
COMO BUEN LECTOR.
1. ¡No temas parecer un/a tonto/a!
¡No tengas miedo de parecer tonto/a cuando leas para tu hijo!
Usa diferentes voces para cada personaje, actúa y eleva la
voz cuando sea necesario, suspira por sorpresa, por alivio,
por susto, imita una carcajada. Tu niño o niña lo está
anotando todo y le encanta el hecho de que tu estas
disfrutando el momento tanto como él.

2. Un mini-teatro en casa
Crea una representación de teatro basada en el libro favorito
de tu niño o niña. Cuelga una sabana roja en la pared como
fondo del escenario y anima a tu niño a representar a los
personajes. Asegúrate de que tú y el resto de la familia
formen parte de una animada y espectacular audiencia.

3. No pongas un CD de cuentos y te vayas: Dialoga


Desarrolla un dialogo con tu niño o niña mientras le lees un libro. Pregúntale, que crees que
pase después? O ¿Por qué crees que el príncipe ha actuado de esa manera? Preguntar y
resumir el argumento ayudara al niño a desarrollar habilidades de comprensión de lectura así
como a pensar creativamente.

4. Atesora las historias para siempre


Siempre complementa un libro fascinante con una pequeña actividad adicional. Por ejemplo, si
has estado leyendo a tu niño un libro sobre leones o monos, hagan planes para visitar el
zoológico el fin de semana y ver a los animales reales. También puedes bajar información
interesante del Internet (¿sabias que el tigre más grande del mundo pesa casi 500 kilos?).
Toda la información extra hará que las historias leídas permanezcan vivas en la cabeza de tu
niño.

5. Su propio libro
Ayuda a tu niño o niña a hacer su propio libro con hojas de papel de colores, lápices y crayolas.
Primero, pregunta cosas como, ¿sobre quién tratara tu libro? ¿Qué va a suceder?, ¿cómo
terminara tu historia? Segundo, anima a tu niño a usar los colores para ilustrar cada página de
su libro. ¡Luego ella o el puede leer la historia para ti!

Pag. 74
Nota. Al término de la lectura, ánima repartiendo a tus alumnos para que hagan un pequeño
cuento, inmediatamente abre la pág. Que se te presenta y escriban un cuento en grupo.

http://portal.perueduca.edu.pe/modulos/m_pancho/

BIBLIOGRAFIA DE BRUNO MARTÍNEZ

Pag. 75
35.- DESCUBRIENDO LAS INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES EN SUS ALUMNOS

Usted puede perfectamente aplicar el diagnóstico propuesto anteriormente a sus


alumnos. En este caso, hágalo a grupos de cuatro personas que se conozcan y convivan con
alguna frecuencia, y que puedan por eso desarrollar la tarea, tanto en la exploración del
autoconocimiento como en la del hetero-conocimiento. Es innecesario destacar que antes de la
aplicación es importante desarrollar una explicación acerca de las inteligencias múltiples,
enfatizando sus características, citando personajes históricos o eminencias en el área de la
ciencia o la literatura que se hayan destacado, y mostrando también la relación de esas
inteligencias con algunas actividades profesionales.

En caso de que no haya posibilidad de empleo del diagnóstico, la lista de observaciones


que abajo presentamos facilita esa identificación. Observe que aliado de cada ítem aparecen
las opciones S (Sí, con mucho énfasis) s ~ (Sí, con algún énfasis), n (No, con poco énfasis) y
finalmente N (No, con mucho énfasis).

Para facilitar el diagnóstico es posible atribuir puntos para cada ítem (de 4 para el S al1 para el
N) y, en su análisis, establecer un cuadro de referencia que pueda situar mejor las inteligencias
de los alumnos. En el caso de que lo necesite, se pueden proyectar los datos de esta
investigación en el gráfico que se sugirió anteriormente.

Una importante observación es la de aceptar la mutabilidad de las inteligencias mediante el uso


programado del estímulo.

Aunque no se altere el histórico genético y evolutivo que delinea trazos de las inteligencias, la
educación con método y metas puede alterar esas referencias, circunstancia que valida la
aplicación de más de un diagnóstico en cada año lectivo.

“LAS TABLAS PARA LLEVAR ACABO EL TEST SE ANEXAN EN UNA MEMORIA”

Pag. 76
36.- RIESGOS ESCOLARES

Riesgos escolares son los que pueden incidir sobre los alumnos. La  acción preventiva
por parte del personal del centro y el aprendizaje de las medidas de autoprotección por
los alumnos permite disminuir el riesgo escolar.

● Aglomeraciones al entrar o salir los alumnos que pueden causar golpes, caídas y
asfixias.

● Riesgos derivados del tráfico en las inmediaciones de la entrada al centro.

● Cortes y atrapamientos por herramientas manuales o útiles de cocina,

● Electrocución por manipulación de la instalación eléctrica o de aparatos eléctricos.

● Reflejos y brillos debidos a luces directas o indirectas.

● Malas posturas al estar sentados y/o trabajar con ordenadores.

● Golpes, caídas o cortes por palos, piedras, cristales, estructuras deportivas o de


recreo (toboganes, porterías,…)

● Cortes y punciones por  tijeras, grapadoras, punzones, chinchetas o agujas

● Ingesta de líquidos tóxicos aunque estén correctamente etiquetados.

● Caídas en el inodoro.

● Caídas por suelo mojado o resbaladizo

● Atrapamiento por puertas.

● Encierro en habitaciones por pestillos o cerrojos que puedan cerrarse por dentro
(cámaras frigoríficas, WC,..).

● Golpes con las puertas.

● Cortes debidos a la rotura de puertas de cristal.

Pag. 77
37.- NORMAS DE CONVIVENCIA

PRESENTACIÓN

Promover la convivencia democrática como un ejercicio cotidiano en las escuelas de Educación


Básica, es uno de los propósitos prioritarios del Sistema Educativo Mexicano. La formación
ciudadana de los alumnos constituye un reto, que los actores del proceso educativo y la
sociedad en general debemos enfrentar. Es fundamental diseñar difundir e implementar
acciones contextualizadas que apoyen el logro de este propósito, de manera colectiva y
sistematizada para cada escuela de Educación Básica.

Como resultado de una de estas acciones, la Secretaría de Educación, presenta el


Reglamento de Normas de Convivencia para Educación Básica del Estado de Durango,
que refleja el trabajo y la participación conjunta de la comunidad escolar de Educación Básica
en la entidad, en este se plantean los aspectos relevantes considerados y recuperados en el
documento de Normas de Convivencia para Escuelas Secundarias del Estado de
Durango, propuestas por alumnos, padres de familia, docentes y autoridades educativas, que
pretenden atender cuestiones que recientemente han adquirido relevancia al interior del
proceso educativo: la construcción de ambientes democráticos y la prevención de conflictos en
la institución educativa.

En cada uno de los apartados se señalan aspectos que permiten atender esta situación de
manera específica y oportuna, mediante un ejercicio efectivo de los derechos humanos y los
valores democráticos, en articulación con acciones de tipo preventivo implementadas al interior
de las escuelas.

Se presentan propuestas orientadas a mejorar la convivencia entre alumnos, docentes,


personal de la escuela y padres de familia, otorgar derechos y deberes, así como implementar
las estrategias pertinentes para la prevención, atención y seguimiento a la convivencia escolar.
Por otro lado, plantea la necesidad de revisar la gestión institucional a efecto de asegurar las
condiciones y apoyos de cada colectivo escolar, a fin de formar seres humanos integrales,
capaces de decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y
culturales.

CAPÍTULO II

DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Pag. 78
Artículo 8.- Los alumnos tienen derecho a recibir una educación integral y de calidad de
acuerdo a los fines establecidos en el artículo 3º. de la Constitución Política de los estados
Unidos Mexicanos, el artículo 4º. de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Durango y por éste Reglamento de normas de convivencia para educación básica del estado
de Durango.

Además de las disposiciones normativas antes mencionadas y las demás aplicables:

I. Los alumnos tienen los derechos siguientes:

a) A recibir una formación que asegure el pleno desarrollo integral de su personalidad en


un ambiente democrático y armónico;

b) Acceder a la educación en condiciones de equidad y gozar de igualdad de


oportunidades;

c) A que se respete su libertad de creencias, ideología, convicciones, raza, color, género,


origen, etnia, estatus migratorio, idioma o lengua, preferencia sexual, necesidades
educativas especiales con o sin discapacidad y aptitudes sobresalientes;

d) Al respeto de su integridad física, moral y su dignidad personal;

e) A recibir una valoración formativa de su rendimiento escolar y de su progreso personal;

f) A ser educados en la responsabilidad;

g) A gozar de un ambiente de convivencia respetuosa y pacífica, con el estímulo


permanente de hábitos de diálogo y de cooperación;

h) A que los centros educativos guarden reserva sobre toda información acerca de sus
circunstancias personales y familiares;

i) A participar individual y colectivamente en actividades académicas, cívicas, deportivas,


sociales y culturales que promuevan su desarrollo armónico e integral.

j) A reunirse y asociarse lícitamente, a expresar libre y con respeto sus opiniones y


propuestas para mejorar la vida escolar;

k) A contar con instalaciones adecuadas y utilizarlas, en los términos de las disposiciones


aplicables;

l) A recibir la credencial y los documentos que los identifiquen y avalen como alumnos de
la escuela;

Pag. 79
m) A recibir reconocimiento por parte de la escuela, familia y sociedad cuando obtenga
logros individuales o colectivos;

n) A conocer el Reglamento de normas de convivencia para educación básica del estado


de Durango.

II. Los alumnos tienen los siguientes deberes:

a) Asistir a clases con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo


del plan y programas de estudio vigentes;

b) Estudiar y esforzarse para alcanzar el máximo rendimiento en las actividades educativas


según sus capacidades;

c) Respetar y no discriminar a los miembros de la comunidad escolar;

d) Cumplir con el Reglamento de Normas de Convivencia para Educación Básica del


Estado de Durango;

e) Respetar a los demás alumnos, a sus maestros, demás personal y autoridades


educativas de la escuela;

f) Participar en las actividades educativas de la escuela;

g) Portar el uniforme escolar adecuadamente, conforme a las disposiciones de la escuela;

h) Llegar a clases aseado, sin accesorios atractivos, costosos o peligrosos que atenten
contra su integridad física y/o de los demás;

i) Hacer buen uso de las instalaciones, recursos y material didáctico de la escuela;

j) Utilizar responsablemente las tecnologías de la información y comunicación como


herramientas para el fortalecimiento y desarrollo de las actividades académicas guiadas
por el profesor y en el hogar asistidas por un adulto;

k) Prestar servicio social en los casos y términos que señalen las disposiciones
reglamentarias correspondientes;

l) Seguir las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje y mostrarle el debido


respeto y consideración.

Artículo 9.- De la integridad de los miembros de la escuela:

I. La integridad personal es aquel derecho humano fundamental y absoluto que tiene su


origen en el respeto debido a la vida y sano desarrollo de ésta, al resguardo de

Pag. 80
la persona, en toda su extensión, bien sea en su aspecto físico como mental, para su
logro se recomienda:

a) Atender las orientaciones preventivas para evitar accidentes.

b) Evitar el consumo, la introducción, la promoción y venta de drogas lícitas o ilícitas, con


excepción de medicamentos indicados por un médico; notificar al personal directivo,
docente y/o de asistencia educativa, cuando se esté sometido a un tratamiento con
medicamentos de uso controlado.

c) Prescindir de la portación de objetos punzocortantes y armas de fuego, así como el uso


de pornografía en todas sus modalidades.

Artículo 10.- Del uso y cuidado del edificio escolar y sus recursos:

a) Hacer uso adecuado de los bienes muebles e inmuebles de la institución.

b) Evitar la falsificación, alteración o sustracción de documentos escolares relacionados con


el seguimiento del alumno (citatorios, reportes, justificantes, permisos).

CAPÍTULO III

DEL PERSONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

Artículo 11.- El personal de la escuela, es quien deberá promover e implementar los medios y
condiciones adecuadas para el cumplimiento del presente Reglamento.

I. El personal de la escuela tiene los siguientes derechos

a) Recibir un trato digno de todos los miembros de la comunidad escolar;

b) Participar en las actividades individuales o grupales que se realicen para beneficio de la


comunidad escolar en su conjunto;

c) Participar en las reuniones del personal que tengan como finalidad la optimización de los
procesos educativos;

d) Proponer alternativas de solución de conflictos escolares.

II. El personal de la escuela tiene los siguientes deberes:

a) Cumplir las funciones encomendadas con calidad y eficiencia de acuerdo a lo


establecido en la normatividad correspondiente;
b) Tratar con respeto a los alumnos y demás integrantes de la comunidad escolar, sin
distinción de edad, raza, credo, color, género, religión, etnia, estatus migratorio, idioma o

Pag. 81
lengua, preferencia sexual, condición física o emocional, discapacidad, posición
económica e ideología;
c) Contribuir al desarrollo de actividades escolares en un clima de respeto, tolerancia,
participación y libertad que fomente los valores propios de una sociedad democrática;
d) Escuchar y considerar las opiniones de los alumnos, con la intención de favorecer la
convivencia;

e) Colaborar con todos los miembros de la escuela en las tareas de vigilar, orientar y dar
seguimiento al proceso formativo de los alumnos;

f) Respetar y aprovechar los horarios de trabajo, cumpliendo con la normatividad


correspondiente, a fin de renovar el pacto entre los diversos actores educativos y
contribuir a una mejor convivencia;

g) Aplicar las estrategias pedagógicas y administrativas pertinentes que propicien el logro


del perfil de egreso de la educación básica;

h) Informar oportunamente a la instancia correspondiente sobre situaciones de riesgo para


la seguridad y/o permanencia de los integrantes de la escuela;

i) Reconocer y atender en la diversidad a los alumnos, para fortalecer su desarrollo


integral;

j) Colaborar en la creación de ambientes que propicien el desarrollo de relaciones


asertivas, que generen confianza y respeto;

k) Atender cualquier situación que altere la convivencia escolar;

l) Utilizar responsablemente la tecnología de la información y la comunicación como


herramienta para el fortalecimiento y desarrollo de actividades educativas;

m) Comunicar a los padres de familia o tutores los problemas de sus hijos, referentes a su
formación, rendimiento escolar y situaciones de riesgo.

CAPÍTULO IV

DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O TUTORES DE EDUCACIÓN BÁSICA

Artículo 12. Los padres de familia y/o tutores coadyuvarán con la misión de la escuela en la
formación integral de sus hijos, a fin de lograr una convivencia armónica:

I. Los padres de familia y/o tutores de educación básica, tienen los siguientes derechos:

Pag. 82
a) Recibir información oportuna de los aspectos relacionados con la educación de sus hijos
o tutorados;

b) Recibir trato amable, digno, respetuoso y sin distinción al realizar cualquier trámite o
diligencia relacionada con la educación de sus hijos o tutorados.

c) Participar en los procesos democráticos de elección de los representantes de la


Asociación de Padres de Familia, Consejos de Participación Social y Comisión para la
convivencia escolar;

d) Tramitar permiso ante los directivos o el área autorizada, para que sus hijos o tutorados
puedan ausentarse de la escuela por causa justificada y en tiempo;

e) Recibir por parte de la autoridad educativa asesoría y capacitación que brinda la escuela
a través del Programa Escuela de padres.

II. Los padres de familia y/o tutores de educación básica, tienen los siguientes deberes:

a) Participar en las actividades que organiza la escuela para coadyuvar en la integración,


seguimiento académico, convivencia y orientación hacia un proyecto de vida de sus hijos
como estrategia que garantice su permanencia en la escuela;

b) Asistir a la escuela para conocer el avance académico y formativo de su(s) hijo(s), o


tutorado(s) conforme a los momentos de evaluación, cuando sea convocado o de
acuerdo a su interés;

c) Mantener canales de comunicación eficiente, armónica, pertinente y con respeto hacia


los maestros y autoridades escolares.

d) Apoyar a sus hijos o tutorados en lo afectivo, moral y material para que cumplan con sus
responsabilidades como alumnos;

e) Promover la práctica de valores y hábitos saludables, que permitan incrementar la


calidad de vida de sus hijos o tutorados;

f) Ser corresponsables con el personal de la escuela en la atención y seguimiento de los


problemas que se presenten con sus hijos o tutorados;
g) Fomentar en sus hijos el sentido de pertenencia e identidad, mediante el uso del
uniforme escolar y la portación permanente de la credencial de estudiante.

h) Notificar a la escuela sobre las inasistencias de su hijo en un plazo no mayor a tres días
hábiles;

i) Acudir y participar en las asesorías y capacitaciones que brinda la escuela a través del
Programa escuela de padres.

Pag. 83
j) Suscribir una carta compromiso al inicio del ciclo escolar.

TRANSITORIOS

Primero.- El presente Acuerdo administrativo entrará en vigor al día siguiente de la


fecha de publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Durango.

Segundo.- Se derogan las disposiciones que se opongan al presente Acuerdo.

Tercero.- Deberán darse los avisos correspondientes a las distintas dependencias de


esta Secretaría de Educación y turnarse a los niveles educativos para su aplicación
correspondiente.

Cuarto.- En los casos que lo ameriten, referente a lo señalado en los artículos del
presente Reglamento de Normas de Convivencia para Educación Básica del Estado
de Durango, dado el caso se empleará el uso de la fuerza pública.

Dado en la Ciudad de Durango, Dgo., a los 05 días del mes de Julio de 2012.

ATENTAMENTE
“SUFRAGIO EFECTIVO.- NO REELECCIÓN”

C. ING. HÉCTOR EDUARDO VELA VALENZUELA

SECRETARIO DE EDUCACIÓN

Pag. 84
DETERMINA TU PROPIO ESTILO DE APRENDIZAJE

VISUAL, - AUDITIVO, - MANUAL O QUINESTÉSICO.

Rebeca L. Oxford.

PROPÓSITO: Determinar tu punto de vista y tu estilo de aprendizaje.

INSTRUCCIONES: Para cada propuesta encierra en un círculo la respuesta que representa tu


punto de vista de acuerdo con lo siguiente:

0= nunca 1= algunas veces 2= muy a menudo 3= siempre

1) Recuerdo algo mejor si lo escribo. 0 1 2 3

2) Tomo muchas notas. 0 1 2 3

3) Puedo visualizar ilustraciones, números o palabras en mi mente. 0 1 2 3

4) Prefiero aprender a través de un video o TV mejor que algún otro


0 1 2 3
material didáctico.

5) Subrayo o marco lo importante que leo. 0 1 2 3

6) Uso un código de colores para ayudarme a aprender a trabajar. 0 1 2 3

7) Necesito instrucciones escritas para hacer mis tareas. 0 1 2 3

8) Me distraigo fácilmente si hay ruidos alrededor. 0 1 2 3

9) Necesito ver a la gente para entender lo que dicen. 0 1 2 3

Pag. 85
10) Estoy más a gusto cuando las paredes donde estudio o trabajo tienen
0 1 2 3
posters

Sume su puntuación de los incisos 1- 10; escríbalo aquí ____

11) Recuerdo las cosas mejor cuando las comento en vos alta. 0 1 2 3

12) Prefiero aprender por medio de escuchar una conferencia o una


0 1 2 3
audiocinta.

13) Necesito instrucciones orales para hacer las tareas. 0 1 2 3

14) Los sonidos que me rodean me ayudan a pensar. 0 1 2 3

15) Me gusta escuchar música cuando estudio o trabajo. 0 1 2 3

16) Puedo entender fácilmente lo que dice la gente aún sin verla. 0 1 2 3

17) Recuerdo mejor lo que la gente dice que su aspecto físico. 0 1 2 3

18) Recuerdo más fácil las bromas o chistes que escucho. 0 1 2 3

19) Puedo identificar a la gente por su voz. 0 1 2 3

20) Cuando enciendo la TV escucho el sonido más que verla. 0 1 2 3

Sume su puntuación de los incisos 11-20; escríbalo aquí ____

21) Prefiero hacer cosas que prestar atención a las instrucciones. 0 1 2 3

22) Necesito descansos frecuentes cuando estudio. 0 1 2 3

23) Muevo los labios cuando leo. 0 1 2 3

Pag. 86
24) Evito sentarme en el escritorio cuanto pueda. 0 1 2 3

25) Me pongo nerviosa(o) cuando estoy sentada(o) por mucho tiempo. 0 1 2 3

26) Pienso mejor cuando camino en círculos. 0 1 2 3

27) Manipular objetos me ayuda a recordar. 0 1 2 3

28) Me divierto construyendo o haciendo cosas manuales. 0 1 2 3

29) Me gustan las actividades físicas. 0 1 2 3

30) Disfruto de coleccionar tarjetas, estampas, monedas, etc. 0 1 2 3

Sume su puntuación de los incisos 21-30; escríbalo aquí ____

RESULTADOS: La cantidad mayor corresponde a tu estilo


de aprendizaje
Puntuación de los incisos 1- 10; escríbalo aquí “VISUAL” ____________
Puntuación de los incisos 11-20;escríbalo aquí “AUDITIVO” ____________
Puntuación de los incisos 21-30; escríbalo aquí “MANUAL” ____________

HIGIENE PERSONAL

Pag. 87
Tener una buena  higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel
fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y
mantenerse bien.

A continuación se describirán los principales hábitos de higiene personal y su importancia:

1.    La ducha es la mejor forma de aseo

Con esta práctica se controlan olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos
básicamente por la transpiración o el sudor. De igual forma evitamos la presencia de gérmenes
y bacterias que pueden afectar la salud de nuestra piel.

El lavado del cabello debe realizarse por lo menos dos veces por semana, teniendo cuidado
de usar un champú acorde al tipo de cabello. La caspa no es necesariamente sinónimo de
desaseo, puede darse por sequedad en el cuero cabelludo.

Cuidado con los piojos

Los piojos son parásitos que se adhieren al cuero cabelludo, pero a medida que crecemos
es menos frecuente que tengamos piojos. Se propagan fácilmente, especialmente en
lugares donde hay muchos niños que pasan mucho tiempo juntos.

2.    El aseo de las uñas evita la presencia de gérmenes

 La limpieza y corte de las uñas de manos y pies evita la adquisición de gérmenes y bacterias
así como infecciones.

Pag. 88
3.    El cuidado de los ojos previene de enfermedades e infecciones

Los ojos son órganos muy delicados. Por lo tanto no deben tocarse con las manos sucias ni
con pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza son las lágrimas.

Al estudiar, leer o ver la televisión es importante mantener buena iluminación de los espacios
evitando así un mayor esfuerzo de la vista.

4.    La higiene de la nariz es fundamental para lograr una buena respiración

La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad
adecuadas y libres de partículas extrañas. La producción de mocos es un proceso natural
que sirve como lubricante y filtro para el aire. Sin embargo, es necesario retirarlos varias
veces al día, pues además de la incomodidad que representan, contienen partículas y
microorganismos filtrados que pueden propiciar enfermedades.

5.    La higiene de las manos es la mejor barrera para evitar muchas enfermedades

Gracias a las manos nos es posible desarrollar todas las actividades que realizamos día a
día. El contacto permanente de las manos con los papeles, alimentos, objetos, animales, etc.
Favorece el transporte de gérmenes y bacterias causantes de enfermedades como la
conjuntivitis o infecciones gastrointestinales (infecciones en el estómago).

Debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la cara, los ojos, la boca,
cogemos algunos alimentos y tocamos a otras personas.

Un hábito fundamental deber ser el lavado de las manos después de ir al baño y también
antes de tocar o consumir los alimentos, tanto en casa como en la escuela y en cualquier
otro lugar.

6.     La higiene de la boca evita diversas enfermedades

El mal aliento así como los malos olores, se constituyen en una de las principales causas de
rechazo a las personas. La mejor forma de prevenirlo es haciendo un adecuado y periódico
lavado de los dientes.

De esta forma también prevenimos algunas de las enfermedades que se producen en la


boca. El cepillado de los dientes tras cada comida y la limpieza entre los dientes con seda

Pag. 89
dental es la medida de prevención más importante. El uso de enjuagues también fortalece la
salud de la boca.

7.    La higiene de los oídos facilita la buena escucha

Es conveniente evitar que el agua entre en los oídos, y su aseo debe hacerse de manera
periódica, teniendo en cuenta que no se debe introducir objetos en los oídos como: ganchos,
pinzas, palillos u otros objetos.

Pag. 90
38.- UN PROYECTO ES UN PLAN DE TRABAJO.

Por lo general, cualquier tipo de proyecto, responde a las siguientes preguntas:

¿Qué vamos a hacer? Nombre del Proyecto: lo que se quiere hacer.

¿Por qué lo vamos a hacer? Fundamentación del proyecto: es el diagnóstico y por qué
elegimos ese problema para solucionar

¿Para qué lo vamos a hacer? Objetivos del proyecto: qué lograría ese proyecto.

¿Dónde lo vamos a hacer? Espacio físico.

¿Cómo lo vamos a hacer? Listado de actividades para concretar el proyecto

¿Quiénes lo vamos a hacer? Los responsables de las distintas actividades

¿Cuándo lo vamos a hacer? El tiempo que se tardará en hacer el proyecto

¿Qué necesitamos para hacer Listado de recursos y cantidad necesaria (materiales,


el proyecto? humanos; financieros)

¿Cuánto va a costar el Presupuesto: precios de los recursos, según cantidad y tiempo


proyecto? de utilización.

No siempre los proyectos tienen este orden, pero no hay que olvidar ninguno de estos datos,
son todos importantes.

Pag. 91
PARTES DE UN PROYECTO ESCOLAR

La información que a continuación se expone es una redacción con fines explicativos para que
sea fácilmente asimilable y el lector comprenda de forma sencilla y rápida los principales
requisitos que debe de contener cada elemento de un PROYECTO ESCOLAR. 

REQUERIMIENTOS Y CONSEJOS: Usar Arial 12, sangría de 1.5 Cm., márgenes opcionales
(recomendado 3, 2, 2, 2 cms.), Doble espaciado entre título o subtítulo y párrafos o entre
párrafo y párrafo, interlineado de 1.5, usar de 3 a 5 párrafos por cuartilla, no ser demasiado
extenso (recomendado entre 16 a 30 cuartillas), paginado inferior derecho (recomendado),
revisar cuidadosamente la redacción para no cometer errores como los ortográficos,
redundancias, uso de estribillos, muletillas, consonánticos, barbarismos, Etc., No ser excesivos
en las argumentaciones ni demasiado pobres, citar referencias de acuerdo a la A. P. A., usar
en toda la aplicación de la fuente el mismo tamaño y diseño, si se quiere resaltar palabras
dentro del desarrollo usar el tipo de fuente inclinada, usar comillas solo para título del proyecto
y citas textuales, definir el modo discursivo y función predominante a emplear, emplear
adecuadamente los conectores y cuidar la cohesión.

La HOJA DE PRESENTACIÓN: Debe de contener Nombre de la institución, Campus, Título


del proyecto delimitado y entre comillas, Nombre de la asignatura, Nombre del asesor o
catedrático, Nombre del equipo (si es que lo tiene y es un equipo), Nombre (s) participante (s),
grupo, grado y por último el lugar y fecha de la edición.

La INTRODUCCIÓN: expone el tema del proyecto, el objetivo general y una breve explicación
de contenidos de cada una de las secciones del mismo.

La HIPÓTESIS: Dando una solución probable al problema dado, trata de encausar la


investigación y propuesta.

En JUSTIFICACIÓN: Se presentan los comentarios que justifican la importancia y


trascendencia del P. E.

OBJETIVOS: Generales y particulares.

MARCO HISTÓRICO Y/O REFERENCIAL: Se conforma haciendo una recopilación de hechos


históricos y referenciales sobre el tema de proyecto en el cual, se brindan las aportaciones de

Pag. 92
personalidades o instituciones que hayan destinado una investigación sobre el mismo tema,
para poder sustentar lo que se mencione.

MARCO TEÓRICO: aquí es necesario que se aclararen todas las definiciones de forma
nominal y real.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS: es importante que se consideren todas las ventajas a corto,


mediano y largo plazo, además del beneficio de todos los participantes, así como las
desventajas propiciadas por el bajo control de recursos e inadecuado manejo de ellos.

RECURSOS: humanos, materiales, económicos y tecnológicos.

ACTIVIDADES: hay que generar propuestas de actividades que sean generadoras,


innovadores, motivantes y explicarlas detalladamente.

CRONOGRAMA: de las actividades propuestas.

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: sirve en gran medida estructurar un guión de


evaluación como una escala estimativa que sea clara, objetiva, fidedigna, y ajustada al
desarrollo del proyecto.

RESULTADOS. éstos se obtienen de la evaluación de acciones y la reacción de cambios de


conducta (aprendizaje), tanto en los maestros como en alumnos.

CONCLUSIONES: además de las conclusiones del ensayo como tal, es importante exponer en
tercera persona la reflexión que nos brindó el desarrollo proyecto escolar.

ANEXOS: aquí se agregan todos los instrumentos que se hayan escrito, y las evidencias
fotográficas y productos de trabajo. 

Otra cuestión importante es diferenciar las etapas o ciclos del proyecto y los pasos que hay que
seguir para su formulación.

Pag. 93
Las etapas de un proyecto son:

⮊ DIAGNÓSTICO
⮊ PROGRAMACIÓN
⮊ EJECUCIÓN
⮊ EVALUACIÓN

El diagnóstico y la programación se corresponden con la formulación del proyecto, luego se lo


ejecuta y finalmente se lo evalúa.

Los estudiantes buscan soluciones a problemas no triviales al:

· Hacer y depurar preguntas.

· Debatir ideas.

· Hacer predicciones.

· Diseñar planes y/o experimentos.

· Recolectar y analizar datos.

· Establecer conclusiones.

· Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros.

· Hacer nuevas preguntas.

· Crear artefactos (Blumenfeld y otros, 1991).

Pag. 94
Listado de tareas extra clase.

Son consideradas actividades extra clase aquellas que se desenvuelven a manera de


complemento de las que son propias de la clase, vinculadas o no con la materia o al plan
de estudios y dirigidas a los alumnos con supervisión de un profesor, deben reflejar en
lo posible lo que corresponde a la vida real y que les permita manifestar su vocación y
despliegue de aptitudes, esto es con el fin de lograr una educación integral ya que las
actividades desarrolladas durante la clase en ocasiones falta tiempo y estas actividades
sirven como complemento ya sea para reforzar temas con todo el grupo o pasantías para
alumnos que se quedan rezagados, así como fortalecer su socialización y descubrir
aptitudes. Estas pueden ser dentro o fuera del horario escolar. En cuanto a los tipos de
actividades extra clase podemos mencionar las voluntarias o por gusto y las obligatorias
para cumplir con alguna clase. Y en tiempo pueden ser permanentes que no tienen un
tiempo establecido y temporales cuando surge alguna necesidad o evento especial.

Algunas de las actividades extra clase que tenemos en la secundaria General Bruno
Martínez son:

1.- Club de pintura. 6.- Club de Poesía individual

2.- Club de danza. 7.- Club de académicos.

3.- Club de Ajedrez. 8.- Escolta.

4.- Club de Oratoria 9.- Banda de guerra.

5.- Club de lectura de auditorio. 10.- Club de canto.

11.- Cuento. 16.- Composición literaria.

12.- Símbolos patrios. 17.- Ortografía.

13.- Club de atletismo. 18.- Pasantías.

14.- Equipos de basquetbol. 19.- Elección de rey u reina.

15.- Equipos de fútbol. 20.- Desfiles.

Pag. 95
Pag. 96
ORIENTACIÓN VOCACIONAL

La orientación vocacional es un conjunto de prácticas destinadas al esclarecimiento de la


problemática vocacional. Se trata de un trabajo preventivo  cuyo objetivo es proveer los
elementos necesarios para posibilitar la mejor situación de elección para cada sujeto.

La orientación vocacional puede concretarse de forma individual o grupal, ya que supone


actividades ligadas tanto a la exploración personal como al análisis de la realidad a través
de información sobre la oferta académica y las particularidades del mercado laboral.

por lo general, los destinatarios de la orientación vocacional son los adolescentes que se


encuentran próximos a la finalización de sus estudios secundarios. De todas formas, también
puede estar dirigida a estudiantes universitarios, jóvenes en general y hasta a adultos
insertados laboralmente, que evalúan la realización de formación de postgrado. Debes
conocer tu perfil, las opciones educativas y el mercado laboral a tu alcance.

Cuando una persona decide su vocación con base en prejuicios (lo que más le gusta, lo que
está de moda, lo que los padres aconsejan, lo que creen que les va a reportar un mayor
beneficio económico, etc.) y no en información objetiva, puede enfrentarse al problema de que
lo que "aparentemente le gusta" no tenga que ver con lo que realmente "puede hacer".

Es decir, que aquello para lo que supuestamente está motivado no esté relacionado con el
perfil vocacional.

Una buena decisión vocacional conjuga lo que el alumno puede hacer, en términos de sus
Habilidades Cognitivas (tipos de inteligencia) con sus intereses profesionales.

La ausencia de experiencia laboral, el desconocimiento de las propias habilidades y

capacidades, la falta de conocimientos sobre el mercado laboral y el auto-concepto de

persona no empleable, son algunos de los factores que conducen a una orientación vocacional
desajustada.

La Orientación Vocacional es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses

Pag. 97
vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades
del mercado de trabajo. El primer paso de la rehabilitación vocacional es la elección de un
interés realista que permita al sujeto alcanzar su meta laboral (Anthony y cols., 1984).

Errores más frecuentes en el proceso de orientación vocacional

• No evaluar la motivación real para trabajar.

• No evaluar el nivel de ajuste laboral y social

• No evaluar el conocimiento del mercado laboral

• No tener en cuenta las preferencias del usuario.

• No considerar el entorno familiar y sus características (económicas, laborales,

culturales…)

• Entender la orientación como un asesoramiento en formación.

• Hacer prevalecer la opinión del asesor vocacional en la decisión final.

• Elegir un único empleo.

• Facilitar toda la información al usuario.

• No tomar en consideración las demandas del mercado de trabajo.

Toma de decisión

Elaborar un plan de actuación que indique:

• Qué objetivos laborales desea alcanzar el usuario.

• Qué áreas laborales son de su interés

• Identificar las diferentes alternativas (matriz de decisiones): anticipar las

consecuencias de llevar a cabo estas alternativas a corto, medio y largo plazo; así

Pag. 98
como las consecuencias positivas y negativas.

• Tener presente los costes: económicos, esfuerzo, tiempo, abandono de otras

actividades, etc.

• Tener en cuenta los apoyos.

• Eliminar alternativas no interesantes o no adecuadas.

• Elección de la opción.

Hoy en día existe un lugar que nos puede servir: SPEC que incluye: estudio de intereses,
información profesiográfica y asesoría por E-mail. Es un moderno Sistema Para Elegir Carrera,
es el resultado de la validación sistemática de los diferentes instrumentos psicométricos en los
que se apoya la práctica de la orientación educativa en México

Pag. 99
Pag. 100
Cómo tener una adecuada higiene mental…

Los hábitos saludables importantes tanto para el cuerpo como para la mente. Sin embargo, los
hábitos de higiene mental no suelen estar incorporados dentro de las características de un
estilo de vida sana. Si tenemos adecuados hábitos de higiene mental, podremos prevenir
varias enfermedades y trastornos que tienen su raíz en nuestros miedos, ansiedades,
representaciones. Es por eso, que se considera de suma importancia, tratar de incorporar
ciertos hábitos para tener una adecuada higiene mental.

Instrucciones

⮚ Autoestima. Es fundamental cuidar tu autoestima, no te dejes llevar por los modelos


sociales. Tienes que empezar a valorar tus aptitudes y capacidades. Para tener
una adecuada higiene mental debes empezar por ti.
⮚ Pensamiento positivo. La realidad no va a cambiar, pero nosotros podemos cambiar
nuestra actitud frente a ella. Trata de evitar las preocupaciones excesivas y se optimista.
Piensa si éstas situaciones amerizan que tú le dediques tanta energía.
⮚ Afrontar situaciones. Muchas veces la resolución de un conflicto depende de nuestra
actitud, otras veces, no depende de nosotros. Céntrate sólo en aquellas cuestiones que
están a tu alcance.
⮚ Ejercicio físico. El ejercicio físico permite la liberación de endorfinas, también conocidas
como las hormonas de la felicidad. De esta manera, no solo cuidamos nuestro cuerpo,
sino también nuestra mente.
⮚ Ejercicio mental. Los ejercicios de relajación y respiración son fundamentales para
tener una adecuada higiene mental. También se recomienda la realización de
actividades que mantengan activa la mente, como por ejemplo, hacer crucigramas, leer,
etc.
⮚ Necesidades básicas. Un adecuado descanso y una adecuada alimentación, son
fundamentales para poder enfrentar el día. Nuestra mente también necesita energía
para funcionar correctamente.
⮚ Relaciones sociales. Nuestros afectos son una parte importante de nuestra vida.
Compartir momentos, sentirse querido y contar con personas queridas, forma parte de
nuestra salud mental.

Pag. 101
⮚ Balance del día. Un ejercicio que nos permite mejorar éstos hábitos, es anotar los
aspectos positivos y negativos del día. De esta manera, podemos evaluar cómo
podemos mejorar aquello que consideramos como negativo y valorar lo que fue positivo.
⮚ Disfrutar. Para tener una buena higiene mental, tenemos que permitirnos disfrutar las
pequeñas cosas que nos suceden en el día, valorar lo que logramos y sentirnos
agradecidos por las oportunidades que tenemos.

Pag. 102
La orientación y la tutoría en
la escuela secundaria.
Lineamientos para la formación y la atención de los adolescentes

Propósitos de Tutoría

* Acompañar a cada grupo de alumnos en las acciones que favorezcan su inserción en la


dinámica de la escuela secundaria y en los diversos momentos de su estancia en la misma.
* Contribuir al reconocimiento de las necesidades y los intereses de los adolescentes en su
proceso académico, coadyuvar en la formulación de un proyecto de vida viable y comprometida
con su realización personal en el corto y mediano plazos.
* Favorecer el diálogo y la solución no violenta de los conflictos en el grupo y en la comunidad
escolar, el respeto a la diversidad y la valoración positiva del trabajo colectivo como un medio
para la formación continua y el mejoramiento personal y de grupo.

Ámbitos de intervención del tutor


En el tiempo destinado al espacio curricular de Orientación y Tutoría se pretende que el tutor
de grupo intervenga en los ámbitos que se enlistan a continuación.

* La inserción de los estudiantes en la dinámica de la escuela.


* El seguimiento al proceso académico de los estudiantes.
* La convivencia en el aula y en la escuela.
* Orientación académica y para la vida.

La tarea fundamental del espacio semanal de Orientación y Tutoría consistirá en el desarrollo


de actividades de discusión y análisis de grupo en torno a estos ámbitos.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

I. La inserción de los estudiantes en la dinámica de la escuela.

* Informar sobre el apoyo que maestros, personal de asistencia y directivo pueden brindar a los
alumnos
* Proponer dinámicas de autoconocimiento y clarificación de expectativas, dudas e inquietudes
sobre la escuela secundaria.
* Realizar dinámicas de presentación que promuevan el acercamiento y el conocimiento, entre
los alumnos y con el personal docente.

Pag. 103
* Conversar con el director, el tutor y el orientador educativo sobre el cumplimiento de las
normas y la convivencia escolar.
* Organizar reuniones con alumnos, padres de familia y docentes a fin de explicar las normas
de funcionamiento del plantel educativo, los aspectos fundamentales de su infraestructura, sus
instalaciones, los servicios que ofrece y los sitios de esparcimiento. 
* Identificar las instituciones y los espacios localizados en el entorno de la comunidad que
brindan apoyo y atención a los adolescentes.
* Obtener información específica sobre las opciones de atención dirigidas a los adolescentes
(elaborar un directorio de instituciones locales).
* Difundir en forma verbal e impresa la información recabada.
II. Seguimiento del proceso académico de los alumnos

* Promover la reflexión sobre el desempeño personal en cada una de las asignaturas.


* Proponer formas de autoestudio y establecimiento de metas que mejoren su desempeño
académico.
* Evaluar la dinámica del grupo y formular propuestas para el mejoramiento académico.
* Impulsar el análisis de opiniones sobre el trabajo propuesto por los diferentes docentes. 
* Comentar con los alumnos dificultades y ventajas en cada una de las asignaturas del
currículo.
* Poner en común las propuestas de los alumnos para el mejoramiento del proceso académico
del grupo. 
* Promover el establecimiento de compromisos personales y de grupo.

III. La convivencia en el aula y en la escuela.

* Reflexionar sobre conflictos que ocurren en la escuela y argumentar la postura personal ante
los mismos.
* Observar y analizar diferentes situaciones de convivencia en la escuela: patio, aulas,
ceremonias, sanitarios, actividades recreativas. 
* Realizar actividades exploratorias para identificar situaciones de violencia en distintos grupos:
entre hombres, entre mujeres, entre hombres y mujeres, entre adultos y adolescentes, entre
autoridades y alumnos. 
* Elaborar entrevistas para identificar la presencia de situaciones de conflicto en los espacios
seleccionados. 
* Analizar aspectos de género, salud, diversidad y legalidad implicados en la convivencia
escolar. 
* Debatir sobre los valores relacionados con igualdad, tolerancia, solidaridad, participación y
reciprocidad. 
* Seleccionar los problemas de convivencia que requieren mayor atención. 
* Diseñar estrategias y procedimientos para modificar y mejorar la convivencia escolar.
* Diseñar planes de acción que contemplen formas de convivencia democráticas.
* Concretar acciones y establecer compromisos.

Pag. 104
IV. Orientación académica y para la vida.

* Identificar las necesidades, potencialidades y aspiraciones personales. 


* Reflexionar sobre diversos aspectos del trabajo escolar que favorecen determinadas
capacidades. 
* Explorar opciones de escenarios profesionales, laborales y académicos que ofrece el
entorno. 
* Solicitar información a las instituciones que ofrecen la continuación de sus estudios. 
* Ponderar la viabilidad de los escenarios académicos que se proponen alcanzar. 
* Conformar un directorio sobre las instituciones que ofrecen servicio educativo a los
adolescentes. 
* Hacer un balance sobre los logros alcanzados y precisar nuevas acciones.

Pag. 105
ESCUELA SEGURA

ME CUIDO Y CONOZCO MIS FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Analiza tus respuestas. Reflexiona sobre aquellos casos en los que contestaste casi nunca o
nunca e identifica cómo puedes cuidarte mejor.

Como parte de una familia, de una sociedad y de una nación, tus padres, vecinos y autoridades
tienen la obligación de velar por tu salud y bienestar. Sin embargo, la tarea de cuidarte y
protegerte no les corresponde sólo a ellos, sino también a ti. Debes ser responsable y cuidar tu
salud y tu integridad, para ello debes tomar las medidas necesarias para no enfermarte, evitar
conductas de riesgo y ponerte a salvo en situaciones de peligro.

El cuidado de sí mismo es uno de los rasgos de los seres humanos. Los instintos de
conservación, sobrevivencia y superación, así como la conciencia del bien y el mal nos
impulsan a cuidar nuestra integridad física, defender nuestra dignidad, lograr una buena vida,
procurar un pleno desarrollo de nuestras facultades y el cumplimiento de nuestras metas. El
cuidado de sí mismo requiere responsabilidad, autoconocimiento, autoestima, confianza
personal, aprender a manejar tus emociones, información para percibir el peligro y capacidad
para identificar los factores de riesgo y los de protección, en especial los personales, mismos
que se sintetizan en el siguiente esquema.

Factores personales que me protegen

• Mi capacidad de enfrentar los problemas, de manejar emociones, de superar las situaciones


difíciles, aprender de los errores y pedir ayuda.

• Tener actitud positiva ante el futuro, tomar decisiones, plantear metas personales.

• Resistir la presión, tener buena autoestima y la capacidad de comunicar mis ideas y


emociones.

• Tener la capacidad de disfrutar sin recurrir a sustancias dañinas, tener amigos sinceros, que
no consuman drogas, que tengan hábitos saludables, no me presionen para hacer lo que no
me conviene y nos cuidemos mutuamente.

• Usar creativamente el tiempo libre: practicar deporte, divertirme sanamente y realizar


actividades culturales.

Factores personales que me ponen en riesgo

Pag. 106
• La incapacidad de manejar la ansiedad, la angustia, el enojo y la depresión.

• Mi atracción por el riesgo y la búsqueda de sensaciones nuevas e intensas, pensar que no


soy responsable de lo que me pasa.

• La rebeldía, el desacuerdo con las normas.

• Creer que las drogas tienen efectos positivos, sentir que nada me hace daño ni me afecta y la
falta de información para prevenir riesgos.

• Que mis amigos no estudien ni trabajen, consuman drogas, estén involucrados en actividades
delictivas y me presionen para que participe con ellos.

• El ocio, estar sin actividad en el tiempo libre y no poder tener actividades creativas para
vencer el aburrimiento.

Conozco mis fortalezas y mis debilidades

1. Revisa los cuadros de la página anterior y reflexiona sobre cómo eres, y cómo se
manifiestan los factores de protección y de riesgo en tu vida.

2. Anótalos en la tabla y analiza la manera cómo puedes cambiar lo que te pone en


riesgo y aprovechar lo que te protege. Sigue el ejemplo. Si necesitas más espacio utiliza
tu cuaderno.

3. Lee la siguiente lista de las principales conductas de riesgo que se presentan en la


adolescencia y anota una  si crees que te encuentras en un nivel de riesgo alto, medio o bajo
ante cada una.

Situaciones que me ponen en riesgo: Qué puedo hacer para eliminarlas y para
prevenir riesgos?

Pag. 107
Situaciones que me protegen y fortalecen: ¿Cómo puedo hacer uso de ellas?

Conductas y situaciones de riesgo Nivel de riesgo en el que


estoy

Adicciones.

Trastornos alimenticios (bulimia, anorexia, obesidad).

Intimidación o acoso entre pares (bullying).

Construyo mi vida con paso seguro. Guía para alumnos de


secundaria.

Violencia en el noviazgo.

Violencia en la comunidad (pandillas).

Conductas delictivas.

Embarazo.

Infecciones de transmisión sexual.

Pag. 108
Acoso y abuso sexual.

Explotación laboral.

4. Revisa nuevamente los factores que te protegen e identifica cómo puedes


aprovecharlos para que en todos los casos el nivel de riesgo sea bajo.

5. Realiza este ejercicio cada seis meses, a fin de que evalúes la manera como te has
fortalecido.

Para cuidarte y construir tu vida con paso seguro, es necesario que fortalezcas los factores que
te protegen.

Por ello, a partir de ahora, en esta guía te aportamos información y sugerencias para que te
regules, controles tus emociones, tengas hábitos para una vida sana, seas asertivo, resistas a
la presión, aumentes tu percepción del riesgo ante el consumo de drogas y el ejercicio de la
sexualidad, tengas una actitud positiva ante el futuro y desarrolles tu capacidad de tomar
decisiones.

Reconocer los peligros y evitar riesgos es una responsabilidad personal. Cuidarte está en tus
manos.

La adolescencia es la época en la que las personas tienen más conductas de riesgo

Con frecuencia las y los adolescentes sienten que no les pasará nada, tienen necesidad de
experimentar nuevas

emociones y llevar al límite sus capacidades.

Pag. 109
FUNCIONAMIENTO DE TALLERES

Durante el ciclo escolar el alumno conocerá los taller de:

Computación

Los alumnos de primer y segundo grado cada bimestre conocerán un taller en el cual
aprenderán habilidades y destrezas para una superación personal que les podrán servir a lo
largo de sus vidas.

Y los alumnos de tercer grado en el ciclo escolar tendrá dos taller como curso intensivo, lo cual
dura cada uno cinco meses.

En carpintea aprenderán a elaborar muebles de uso domestico o personal, en mecanografía


conocerá el teclado de las maquias de escribir el cual les servirá para tener habilidad al escribir
y a redactar textos con facilidad, computación a conocer todo los programas que se utilizan en
una computadora como son PowerPoint avanzado y Excel avanzado para tener un futuro en la
tecnología y en electricidad miraran los diferentes tipos de conexiones eléctricas y circuitos,
por estos cursos recibirán una constancia donde se certifican con capacitación en los distintos
talleres el cual les servirá como referencia para algún trabajo o dedicarse a alguna de esas
actividades.

En los talleres que estarán los alumnos serán sorteados para destinarles un taller.

Pag. 110
Pag. 111
ACUERDO 696

CONSIDERANDO

Que la Ley General de Educación establece en su artículo 50 que la evaluación de los


educandos comprenderá la medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las
destrezas y, en general, del logro de los propósitos establecidos en el plan y los programas de
estudio, y que las instituciones deberán informar periódicamente a los alumnos y, en su caso, a
los padres de familia o tutores, los resultados de las evaluaciones parciales y finales, así como
aquellas observaciones sobre el desempeño académico de los propios alumnos que permitan
lograr mejores aprendizajes;

ACUERDO NÚMERO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA


EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA

Artículo 1o.- Objeto: El presente Acuerdo tiene por objeto regular la evaluación, acreditación,
promoción y certificación de los alumnos que cursan la educación básica.

De manera particular, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal diseñará e


implementará procesos de evaluación, acreditación, promoción y certificación diversificados y
articulados con los principios establecidos en el presente Acuerdo, para la población escolar
tanto indígena como migrante, que permitan ofrecer una educación con pertinencia social,
lingüística y cultural.

Artículo 2o.- Alcance: Las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo son aplicables a
todas las instituciones educativas públicas y particulares con autorización, de los ámbitos
federal, estatal y municipal que imparten educación preescolar, primaria y secundaria; y se
emiten sin perjuicio de las adaptaciones e inclusiones que sean necesarias en materia de
educación indígena, especial o para migrantes y adultos, así como de aquellas requeridas en
términos de los contextos y las características propias de cada modalidad o servicio educativo.

Toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje, así como a detectar y atender
las fortalezas y debilidades en el proceso educativo de cada alumno.

Artículo 4o.- Definiciones: Para efectos del presente Acuerdo se entenderá por:

a) Evaluación: Acciones que realiza el docente durante las actividades de estudio o en otros
momentos, para recabar información que le permita emitir juicios sobre el desempeño de los
alumnos y tomar decisiones para mejorar el aprendizaje.

b) Acreditación: Juicio mediante el cual se establece que un alumno cuenta con los
conocimientos y habilidades necesarias en una asignatura, grado escolar o nivel educativo.

Pag. 112
c) Promoción: Decisión del docente sustentada en la evaluación sistemática o de la autoridad
educativa competente en materia de acreditación y certificación, que permite a un alumno
continuar sus estudios en el grado o nivel educativo siguiente.

d) Certificación: Acción que permite a una autoridad legalmente facultada, dar testimonio, por
medio de un documento oficial, que se acreditó total o parcialmente una unidad de aprendizaje,
asignatura, grado escolar, nivel o tipo educativo.

El registro de información en el Reporte de Evaluación para comunicar a los padres de familia o


tutores sobre los resultados de la evaluación y apoyos que requieren sus hijos o pupilos, se
señala enseguida:

BIMESTRE PERIODO DE EVALUACIÓN REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

I Del inicio del ciclo escolar al mes de octubre. Antes de que concluya el mes de
octubre.

II De noviembre a diciembre de cada ciclo escolar. Antes de que inicie el periodo de


vacaciones.

III De enero a febrero de cada ciclo escolar. Antes de que concluya el mes de febrero.

IV De marzo a abril de cada ciclo escolar. Antes de que concluya el mes de abril.

V De mayo al fin del ciclo escolar. Las calificaciones se deben comunicar durante los
últimos cinco días hábiles del ciclo escolar correspondiente.

El conocimiento de los resultados parciales por parte de los padres de familia o tutores no limita
su derecho a informarse sobre el aprovechamiento escolar de sus hijos o pupilos en cualquier
momento del ciclo escolar.

Artículo 9o.- Entrega de resultados finales de asignatura o grado: A fin de garantizar el debido
cumplimiento del calendario escolar y de evitar que durante los últimos días de cada ciclo se
presenten situaciones de ausentismo, suspensión de clases, inactividad en las escuelas o
incluso la realización de actividades distintas a las contenidas en el plan y los programas de
estudio, las instituciones educativas públicas y particulares con autorización deberán sujetarse
a lo siguiente:

a) En los grados de 3o. de primaria a 3o. de secundaria se aplicará un examen final que
servirá para calificar el quinto bimestre.

Pag. 113
Dicho examen deberá aplicarse diez días hábiles antes de la terminación del ciclo escolar
en el caso de primaria, y quince días hábiles antes de la terminación del ciclo escolar en el
caso de secundaria.

b) El examen final podrá ser elaborado por el Consejo Técnico Escolar, por el Consejo
Técnico de Zona o por la autoridad educativa local y se hará con preguntas abiertas que
muestren los aprendizajes más relevantes de los alumnos, respecto a la totalidad de las
asignaturas cursadas.

c) La calificación del examen final, el promedio de grado y, en su caso, el promedio de nivel


educativo, serán entregados por los docentes a la Dirección de la escuela y comunicados a los
padres de familia o tutores, a más tardar el último día del ciclo escolar.

En las normas de control escolar que al efecto emita la Secretaría de Educación Pública del
Gobierno Federal, se especificarán criterios generales aplicables a este examen final.

Artículo 10.- Promedio final de asignatura: Será el promedio de las calificaciones obtenidas en
cada uno de los cinco bimestres que comprende el ciclo escolar.

Artículo 11.- Promedio final de grado escolar: Será el resultado de sumar los promedios finales
de las asignaturas y dividirlo entre el número total de asignaturas que se establecen para cada
grado de la educación primaria y educación secundaria en el plan de estudios de educación
básica.

Artículo 12.- Alerta y estrategias de intervención: A partir del segundo bimestre de la educación
primaria y secundaria, el docente deberá registrar en el Reporte de Evaluación, si existen
riesgos de que el alumno no alcance los aprendizajes previstos en el ciclo escolar o de que no
sea promovido al siguiente grado o nivel educativo, así como en su caso, la estrategia de
intervención a seguir en los términos previstos en este Acuerdo y en las normas de control
escolar correspondientes.

Artículo 13.- Exámenes de recuperación en el nivel secundaria: Con objeto de brindar apoyo
oportuno a los alumnos de nivel secundaria que se encuentren en riesgo de no acreditar al final
del ciclo escolar una asignatura o grado escolar, se establece la posibilidad de presentar uno o
más exámenes de recuperación, de acuerdo a lo siguiente:

a) A partir del tercer bimestre, el alumno que presente evaluaciones bimestrales no


acreditadas de una o más asignaturas del grado, podrá dedicar más tiempo durante su
estancia en la escuela, al estudio de dichas asignaturas, en tanto regulariza su situación
académica y a fin de preparar la presentación de uno o más exámenes de recuperación. Con el
propósito de organizar el estudio adecuadamente, el alumno podrá recibir el apoyo de un tutor
académico designado por el Consejo Técnico, cuando ello sea posible.

Pag. 114
d) El examen o exámenes de recuperación, deberán ser aplicados en el momento que el
alumno, el docente y, en su caso, el

tutor académico, lo consideren conveniente, siempre que ello sea antes de la evaluación
del quinto bimestre o examen final

que todo alumno deberá presentar. Únicamente podrán presentarse exámenes de


recuperación de los primeros cuatro

bimestres.

e) Si el resultado obtenido en el examen o exámenes de recuperación es aprobatorio, será


éste el que deberá reportarse como calificación en el bimestre o bimestres correspondientes
que no fueron acreditados, cancelándose la calificación originalmente obtenida.

f) Para que un alumno pueda dedicar durante la jornada escolar mayor tiempo de estudio a
los contenidos bimestrales de las asignaturas no acreditadas, podrá dejar de asistir,
temporalmente, y en tanto se regulariza académicamente, a las clases en las que su
desempeño académico sea favorable. Para ello, el alumno contará con la autorización del
Consejo Técnico o del director de la escuela, misma que podrá otorgarse previa suscripción de
los compromisos correspondientes.

g) La inasistencia temporal a clases de una o más asignaturas, no exime al alumno de


presentar las evaluaciones bimestrales correspondientes.

En las normas de control escolar que al efecto emita la Secretaría de Educación Pública del
Gobierno Federal, se especificarán criterios generales aplicables a los exámenes de
recuperación.

Artículo 14.- Promedio final de nivel educativo: En el caso de la educación primaria, es la suma
de los promedios finales de los seis grados que conforman el nivel, dividida entre seis. Para la
educación secundaria, es la suma de los promedios finales de los tres grados que conforman el
nivel, dividida entre tres.

Artículo 15.- Acreditación de asignatura: Se tendrán por acreditadas las asignaturas de


educación primaria y educación secundaria establecidas en el plan de estudios de educación
básica, cuando se obtenga un promedio final mínimo de 6.0.

Artículo 16.- Criterios de acreditación de grado o nivel educativo: Se establecen para cada
periodo de la educación básica, (1º a 3º de preescolar, 1º a 3º de primaria, 4º a 6º de primaria y
1º a 3º de secundaria) los siguientes criterios de acreditación y de promoción de grado o nivel
educativo:

16.4.- Cuarto periodo: educación secundaria.

Pag. 115
GRADO

ESCOLAR CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

DE GRADO CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE GRADO Y

ACREDITACIÓN DE NIVEL

Primero aTercero

El alumno acreditará el primero, segundo o tercer grado de la educación secundaria, cuando


tenga un promedio final mínimo de 6.0 en cada asignatura del grado.

Cuando al final del ciclo escolar, el alumno conserve hasta un máximo de cuatro asignaturas no
acreditadas, tendrá la oportunidad de presentar exámenes extraordinarios para regularizar su
situación académica. El alumno será promovido al siguiente grado, cuando:

a) Acredite el grado cursado;

b) Al concluir los primeros quince días hábiles del inicio del siguiente ciclo escolar, conserve un
máximo de tres asignaturas no acreditadas del primero y/o segundo grado de secundaria, o

c) Acredite en la institución educativa una evaluación general de conocimientos del grado o


grados de la educación secundaria en los que conserve asignaturas no acreditadas.

El alumno tendrá que repetir el primero o segundo grado completo, cuando:

a) Al concluir el ciclo escolar, presente cinco o más asignaturas no acreditadas de primero y/o
segundo grado, o

b) Al concluir los primeros quince días hábiles del inicio del siguiente ciclo escolar, conserve
más de tres asignaturas de primero y/o segundo grado no acreditadas.

El alumno acreditará la educación secundaria, cuando:

a) Obtenga un promedio final mínimo de 6.0, en todas las asignaturas establecidas en el plan
de estudios de educación básica para este nivel educativo;

b) Acredite una evaluación general de conocimientos del tercer grado de la educación


secundaria y se encuentren acreditadas todas las asignaturas de primero y segundo grado, o

c) Apruebe un examen general de dicho nivel educativo ante la instancia evaluadora externa
que determine la autoridad educativa competente. Este examen podrá presentarse cuantas
veces sea necesario hasta su acreditación e incluso, podrá presentarse por educandos que se

Pag. 116
encuentren en situación de repetición de grado, a fin de que para el caso desaprobarlo, tengan
la oportunidad de continuar sus estudios en el siguiente nivel educativo.

El alumno tendrá que repetir el tercer grado completo, cuando al concluir el ciclo escolar,
presente cinco o más asignaturas no acreditadas de primero, segundo y/o tercer grado.

Sin perjuicio de lo anterior, y siempre y cuando la operación, horarios y capacidad de la escuela


secundaria lo permita, el director podrá disponer que los alumnos en situación de repetición de
grado, previa suscripción de los compromisos que al efecto se establezcan y, de ser posible,
con el apoyo de un tutor académico, cursen y acrediten durante el año escolar, en exámenes
ordinarios o extraordinarios, únicamente las asignaturas pendientes de acreditar, conservando
las calificaciones de las asignaturas ya acreditadas en ciclos anteriores.

A la vez, cuando resulte aplicable, el director de la escuela, previa opinión del tutor académico,
podrá autorizar que se cursen y acrediten asignaturas del siguiente grado.

Artículo 20.- Certificado de Educación Secundaria: Al concluir los estudios de educación


secundaria, de conformidad con los requisitos establecidos en el plan y los programas de
estudio, la autoridad educativa competente expedirá el Certificado de Educación Secundaria.
Este Certificado podrá expedirse en versión impresa o electrónica y deberá sujetarse a las
características de contenido, diseño y seguridad que al efecto establezca la Secretaría de
Educación Pública del Gobierno Federal en las normas de control escolar aplicables.

Pag. 117
40.- PRUEBA DE LOS CANALES PERCEPTIVOS

Conozcamos nuestro canal de comunicación para crear una nueva sintonía con el mundo que nos rodea.

1. Si pudiera gastar $2 millones de pesos en 9. ¿Qué hace si no encuentra las llaves?


uno de los siguientes artículos, ¿cuál elegiría? a. las busca por todas partes
a. un colchón b. sacude los bolsillos y el bolso
b. un equipo de sonido c. busca al tacto
c. un televisor 10. Si estuviera en una isla desierta, ¿qué
2.Qué preferiría hacer: preferiría tener?
a. quedarse en la casa a. algunos buenos libros
b. ir a un concierto b. un radio portátil
c. ir al cine c. su cama y su cobija
3. Si en lugar de vacaciones, realizara otra 11. ¿Cómo es su forma de vestir?
actividad, ¿cuál elegiría? a. impecable y bien presentada
a. asistir a una conferencia b. informal
b. salir a dar un paseo por los alrededores c. muy informal
c. quedarse en casa y descansar 12. Cómo prefiere estar en la moda.
4. Cuál de estos ambientes le gusta más: a. como se usa en el momento
a. con vista espléndida b. muy elegante
b. que se sienta brisa del mar c. cómoda
c. tranquilo 13. ¿Qué haría si tuviera el dinero necesario?
5. A qué acontecimiento preferiría asistir: a. comprar una hermosa casa y quedarse ahí
a. a una boda b. viajar, conocer el mundo
b. a una exposición de pintura c. introducirse en el mundo social
c. a una reunión social 14. Si pudiera elegir, ¿qué preferiría ser?
6. ¿Cómo se considera usted? a. Una gran médica
a. atlética b. Una gran intérprete de música
b. intelectual c. Un gran pintor o pintora
c. humanitaria 15. ¿Qué es lo más sexy para usted?
7. ¿Cómo prefiere mantenerse en contacto con a. los espacios a media luz
sus amistades? b. los perfumes
a. por correo escrito o electrónico c. cierto tipo de música.
b. por teléfono
c. personalmente
8. ¿Cómo preferiría pasar el tiempo con su
amigo  o amiga?
a. conversando
b. acariciándose
c. mirando algo juntos

Pag. 118
CANAL PREFERENCIAL DE COMUNICACIÓN

PREGUNTA V A K
1 C B A
2 C B A
3 B A C
4 A C B
5 B C A
6 A B C
7 A B C
8 C A B
9 A B C
10 A B C
11 A B C
12 A B C
13 B C A
14 C B A
15 A C B
                                    Visual_________ Auditivo__________      Kinético___________                                       

CANAL PREFERENCIAL DE COMUNICACIÓN

PREGUNTA V A K
1 C B A
2 C B A
3 B A C
4 A C B
5 B C A
6 A B C
7 A B C
8 C A B
9 A B C
10 A B C
11 A B C
12 A B C
13 B C A
14 C B A
15 A C B
                                  Visual_________       Auditivo__________              Kinético_________                                    

REFERENCIA: omosexitosos.blogspot.com/p/pruebatest-sobre-canales-perceptuales.html

Pag. 119
50.- TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

1…….Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien como tiene que llegar.
2…….Si estoy enojado(a) o contento (a) generalmente sé exactamente por qué.
3…….Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical.
4…….Asocio la música con mis estados de ánimo.
5…….Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha rapidez
6…….Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos porque yo lo pude hacer antes en relación a
sentimientos parecidos.
7…….Me gusta trabajar con calculadoras y computadores.
8…….Aprendo rápido a bailar un baile nuevo
9…….No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una discusión o debate.
10……Disfruto de una buena charla, discurso o sermón.
11……Siempre distingo el norte del sur, esté donde esté.
12…....Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o en un evento especial.
13……La vida me parece vacía sin música.
14……Siempre entiendo los gráficos que vienen en las instrucciones de equipos o instrumentos.
15……Me gusta entretenerme con juegos electrónicos.
16……Me fue fácil aprender a andar en bicicleta. ( o patines)
17……Me enojo cuando oigo una discusión o una afirmación que parece ilógica.
18……Soy capaz de convencer a otros que sigan mis planes
19……Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación.
20……Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre números con más rapidez y facilidad que
otros.
21……Me gusta construir modelos ( o hacer esculturas)
22……Tengo agudeza para encontrar el significado de las palabras.
23……Puedo mirar un objeto de una manera y con la misma facilidad verlo.
24……Con frecuencia hago la conexión entre una pieza de música y algún evento de mi vida.
25……Me gusta trabajar con números y figuras
26……Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis sentimientos íntimos.
27……Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras me siento a gusto.
28……Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy sola.
29……Soy bueno(a) para el atletismo.
30……Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos.
31……Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la cara
32……Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras personas.
33……Me mantengo “en contacto” con mis estados de ánimo. No me cuesta identificarlos.
34……Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros.
35……Me doy cuenta bastante bien de lo que otros piensan de mí.

Pag. 120
HOJA DE PROCESAMIENTO
Es muy importante conocer las formas de aprender de nuestros alumnos, para descubrir sus formas de
aprendizaje, talentos y habilidades.

Haga un círculo en cada uno de los ítems que señaló como verdaderos. Sume los totales. Un total de 4 en
cualquiera de las categorías indica el tipo de inteligencia y habilidad.

A) Inteligencia Verbal/ Lingüística.


B) Inteligencia Lógico/ Matemática
C) Inteligencia Visual/Espacial
D) Inteligencia Kinestésica/Corporal
E) Inteligencia Musical/ Rítmica
F) Inteligencia Intrapersonal
G) Inteligencia Interpersonal

RESPUESTA:
A B C D E F G
9 5 1 8 3 2 12
10 7 11 16 4 6 18
17 15 14 19 13 26 32
22 20 23 21 24 31 34
30 25 27 29 28 35 35
TOTAL.

REFERENCIA: www.cima.edu.pe/academia/images/.../test-de-inteligencias-multiples.pdf.

51.- YO SOY
Actividad

Pag. 121
Descripción. La única forma para que nuestro alumno se conozca a sí mismo es darse un tiempo para él,
un rato en que reflexione sin interrupciones y se cuestione con sinceridad... ¿qué piensa?, ¿qué siente?,
¿qué quiere?, ¿qué cualidades tiene?, ¿qué defectos?, ¿qué quiere hacer con ellos? y ¿cómo puede
mejorarlos? Conviene que conozca sus defectos, para que pueda ir trabajando en ellos. Materiales. Hojas
de papel, tijera, colores, plumones y cinta adhesiva. Procedimiento. Aclarar el significado de cualidades y
defectos. Repartir una hoja blanca a cada uno y pedirles dibujar un muñeco que los represente a ellos.
Indicarles que escriban lo siguiente:
1. En la cabeza: su mayor deseo.
2. En el corazón: lo que le hace sentir alegría o tristeza.
3. En la mano derecha: dos cualidades que tenga.
4. En la mano izquierda: dos defectos.
5. En los pies: lo que le hace sentirse seguro.
Puedes ambientar el ejercicio con música suave; el tono de voz para las instrucciones debe ser claro y
modulado; los alumnos no deberán comunicarse unos con otros, para evitar influenciarse entre sí.
Al terminar este ejercicio pasará al frente a exponer lo que escribió y pegará su muñeco en algún espacio
del salón. Cerrar la actividad con una reflexión sobre las cualidades o capacidades de los seres humanos,
haciendo hincapié en que todos tenemos cualidades y la importancia de conocerlas y utilizarlas para
aprovecharlas en la vida. Reflexionar acerca de nuestros defectos: no son permanentes, se pueden corregir
y cambiar si uno se lo propone y es consciente de ellos.

52.- Tema: Identifico mis emociones


Descripción.
Generalmente nos cuesta trabajo expresar o identificar lo que sentimos. El propósito de esta dinámica es comprender e
identificar nuestras emociones.
Materiales.
2 hojas de papel por alumno, tarjetas para fichas bibliográficas, colores y plumones.
Procedimiento.

a) Escribir en las tarjetas las siguientes emociones:

• alegría • vergüenza • diversión • amor • odio • aburrimiento


• confianza • miedo • angustia • frustración • sorpresa • ira
• tristeza • celos • arrepentimiento • entusiasmo • envidia • seguridad
• calma • rabia • curiosidad

Repartir una hoja blanca a cada uno y pedirles dividir la hoja de forma vertical en 6 partes.
Mostrar una tarjeta, indicarles que en una división de la hoja escriban el nombre de la emoción y dibujen o redacten una
situación en la que hayan experimentado esa emoción; repetir la operación hasta llenar las 6 divisiones.

b) Repartir una hoja a cada alumno y doblarla en 3 partes iguales en forma horizontal, para que quede en forma de prisma
triangular.

Pedirle al alumno que en la columna del centro escriba su nombre y la letra inicial de un adjetivo positivo que lo describa;
hacer hincapié en que no se digan entre ellos a qué adjetivo se refiere.
Pegar la hoja y colocarla sobre su escritorio, el maestro pasará y tomará el papel de algún alumno preguntando:
Juan escribió C. ¿Cómo es Juan? y todos tratarán de adivinar a qué adjetivo se refiere; si no adivinan, Juan dirá a qué se
refería.

Pag. 122
Hacer el mismo procedimiento con todos los alumnos del salón.
Cerrar esta actividad comentando la importancia de manejar siempre adjetivos calificativos positivos para referirnos a nosotros
y a los demás compañeros.

53.- Tema: Hobbies y gustos


Dibujo y descripción de los hobbies y gustos
Descripción.
Todas las personas tenemos preferencias, gustos personales y hobbies, que son cosas que nos gusta hacer para entretenernos.

Esta actividad nos permitirá fomentar el proceso de conocimiento mutuo a través de descubrir la afinidad de gustos con otros
compañeros, nos da además la oportunidad de hablar y escuchar.
La comunicación es un elemento esencial a la hora de la convivencia y en la resolución de conflictos de forma no violenta, ya
que el diálogo es una de sus principales herramientas. Pide a tus alumnos que hablen y escuchen con respeto a los demás.

Materiales.
Plastilina, bolsa de plástico, cinta adhesiva, palillos, popotes.

Procedimiento.
Cubrir el mesabanco con la bolsa de plástico para evitar mancharlo con la plastilina.
Repartir plastilina a los alumnos.
Cada alumno modelará en plastilina sus hobbies o gustos.
Una vez terminado el tiempo asignado, pedir a cada alumno mostrar su modelo mientras los demás tratan de adivinar qué
quizo expresar.
Él comentará qué despertó su hobby, desde cuando le gusta; si es una colección, cuántas piezas tiene, etc.

54.-Tema: Hábitos y actitudes positivas


Actividad: Descripción de hábitos y reconocimiento de actitudes positivas.
Descripción.
Los hábitos son cualquier comportamiento repetido regularmente; estos incluyen tanto actitudes como acciones. Una actitud es
la inclinación permanente a reaccionar de cierta manera ante una acción determinada.
Los hábitos sirven para reforzar aprendizajes, desarrollar actitudes, asumir responsabilidades y desarrollar formas de
organización.
Existen hábitos buenos y malos. Los buenos hábitos nos ayudan a tener crecimiento personal, madurez y mejor calidad de vida.
Los malos hábitos nos perjudican y nos limitan.

Materiales.
Hojas de cartoncillo, plumones y copias del formato “Hábitos escolares”

HÁBITOS ESCOLARES
YO SOY
SI A VECES NUNCA
Participación en el grupo
Interés en el trabajo
Espíritu de colaboración
Habilidad para trabajar solo
Limpieza en mis trabajos
Cumplimiento con las tareas
Compañerismo en el recreo

55.- TEMA: Ciberbulliyng

Pag. 123
Se sugiere iniciar el taller aclarando el concepto.

¿Qué es el bulliyng cibernético?

El acoso cibernético consiste en utilizar la tecnología para amenazar, avergonzar, intimidar o criticar a otra persona.
Hacer uso de amenazas en línea, mensajes de texto groseros, mensajes despectivos enviados a través de las diferentes redes
sociales, comentarios en la internet, fotos o videos de carácter personal para herir o avergonzar a otra persona.

Hacer una lluvia de ideas sobre lo que conocen acerca del tema; procurar que todos participen.
Elaborar entre todos un concepto del bulliyng cibernético (30 min).

http://www.terra.tv/videos/Noticias/Actualidad/7213-451929/Acoso-cibernetico-un-fenomeno-que-afecta-mas-a-las-
mujeres.htm

http://www.youtube.com/watch?v=r3MHmoialUs

http://www.elnuevodia.com/videos-noticias-cruelyfrioacosociberneticoaadolescentes-2176784560001.html

Revisar en su totalidad los videos sugeridos y seleccionar el más adecuado para este taller.
Realizar preguntas de acuerdo al video seleccionado: ¿qué piensas al respecto?, ¿lo has presenciado y no lo has denunciado?,
¿has participado como espectador o verdugo?, ¿tú has sido objeto del bulliyng?, ¿crees tú que los medios electrónicos fueron
creados para eso?,
¿por qué crees que hagan bulliyng algunas personas? (30 min).
Formar equipos y realizar un collage que represente cómo evitar el bulliyng (30 min).
Entregar a cada alumno una tarjeta para que escriba su compromiso hacia el uso de la tecnología de manera correcta, evitando
dañar a
través de estos medios a un compañero o amigo. Pegar sus carteles dentro del salón de clase (30 min).

56.- TEMA: Trabajo con mi autoestima.


Actividad: Utilizamos los valores
Descripción.
Los valores son principios que orientan nuestro comportamiento como personas. Nos ayudan a preferir, apreciar, elegir,
seleccionar y actuar de una manera correcta.

Los valores nos proporcionan pautas para formular metas y propósitos personales y colectivos.
Es muy importante hacer que los alumnos desarrollen la capacidad de manejar una autoestima alta, para evitar que caigan en
depresión y poca valoración de su persona.

Autoestima.
Es la valoración, generalmente positiva de uno mismo, es la apreciación que tenemos sobre nuestra propia persona, partiendo
del concepto de nosotros mismos.

Material.
Papel tortilla o estrasa, colores y plumones.

Procedimiento.
Iniciar con un video para motivar el valor de la autoestima.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=-zkXYl0bLgs

http://www.youtube.com/watch?v=EMjWbGhTgU8

http://www.youtube.com/watch?v=wMlCxIfKzFE

Comentar lo observado en el video y la importancia de reconocer el valor de la autoestima.

Pag. 124
Definir qué es la autoestima.
Formar equipos y elaborar un mural donde representen la autoestima.
Pedirles comentar sus anécdotas o experiencias en relación a cómo se han sentido; procurar que todos los alumnos participen.
Pasarlos al frente en equipo para realizar la descripción de su parte del mural.
Cerrar hablando de la importancia de tener una autoestima alta y confianza en uno mismo.

TEMA: Me pongo en tus zapatos


Actividad: Utilizamos los valores
Descripción.
Los valores son pensamientos, conceptos o ideas, lo que los distingue es el comportamiento de una persona que los vive y los
practica.

Una persona es valiosa si vive de acuerdo con los valores en los que cree. Los valores son la base para vivir en comunidad y
relacionarnos con las demás personas.

Las personas con Inteligencia Emocional tienen mucha empatía y son las que mejor convivencia social presentan.

Empatía.
Habilidad para comprender y percibir las emociones y sentimientos de otras personas.

Material.
Papel tortilla o estrasa, colores y plumones.

Procedimiento.
Iniciar con un video para motivar el valor de la empatía.

http://www.youtube.com/watch?v=CMiA19kTh6w

http://www.youtube.com/watch?v=yNdZGTCiWxk

Comentar lo observado en el video y la importancia de reconocer el valor de la empatía.


Definir qué es la empatía.

Formar equipos y representar una situación donde se ilustre la empatía.


Comentar sus anécdotas o experiencias en relación a cómo se han sentido, procurar que todos los alumnos participen.

Pasar al frente a cada equipo para mostrar su representación.


Cerrar hablando de la importancia de reconocer y practicar la empatía.

Pag. 125

También podría gustarte