Está en la página 1de 4

Trabajo de Práctico N°1: Estadísticas de la Contabilidad Nacional Chilena

1. Descripción de la evolución del PIB a p.m. en Chile durante los años señalados.
Calcular las tasas de crecimiento (con cifras reales) y apoyarse en un gráfico.
R: La economía de Chile avanza pausadamente obteniendo en el año 2018 un PIB
a.p.m. de 189.435 a pasar de 190.895 en el año 2019 esta paulatina evolución se
ve reflejada a través de la tasa de crecimiento del PIB del 0,8% entre los periodos
2018 -2019, Luego se obtiene en el año 2020 un PIB de 179.482 lo que deja ver una
gran recesión a nivel de la tasa de crecimiento, siendo -6,0% en el periodo 2019 –
2020.
Posteriormente en el año 2021 la economía chilena obtiene un PIB de 200.425 lo
que se evidencia en la expansión de la tasa de crecimiento llegando a ser de un
11,7 % en el periodo 2020 – 2021.

Podemos suponer que aquellas fluctuaciones negativas del periodo 2019 – 2020 se
deben a las variables exógenas que afectaron a la evolución de la economía en
este entonces como lo fueron el estallido social seguido posteriormente de la
Crisis Sanitaria.

3. Descripción de la evolución del Producto Nacional durante los años señalados y los
cambios en los ingresos de factores recibidos y enviados. Complementar con el
análisis de los cambios en el ingreso per cápita.
R: El Producto Nacional en la economía chilena en los últimos 4 años (2018 – 2021)
ha evolucionado de la siguiente manera:
En el 2018 se consiguió un PNB de 181.670 y un Pago Neto a factores de -7764.
En el segundo año de análisis se obtuvo un PNB de 188.483; y un PNF de -7333.
Durante el año 2020 se alcanzó un PNB de 187.744 y un déficit de -12600 en el
PNF.
En el último año se análisis se logró un PNB de 226.655 seguido de otro déficit en
el PNF de -13978.
De estos datos se puede concluir que durante el periodo estudiado en PNB ha
tenido algunas variaciones, teniendo un alza del 3,8% en el transcurso de 2018 al
2019, siguiendo de una pequeña disminución del -0,4% entre el 2019 y 2020.
Luego finiquitando con una considerable expansión del 20,7% en los años 2020 y
2021.

Enfocándonos en el PNF queda muy en claro que las transferencias corrientes


enviadas o pagadas al exterior son mayores que las recibidas del exterior.
Comenzamos en el 2018 con un PNF de -7764 que durante los otros años solo
sigue aumentando el déficit terminando el año 2021 con un PNF de -13.978.

Podemos concluir que las variaciones negativas del PNF en parte podrían ser
debido a la situación chilena con respecto a la inmigración durante los años
estudiados.

Según el Instituto Nacional de Estadística en el año 2018 había 1.301.381


residentes extranjeros en Chile, lo que sigue aumentando en un 12,4 % llegando a
1.462.103 al 31 de diciembre del año 2020.

Esto puede tener relación ya que los inmigrantes envían parte de su sueldo a sus
familias residentes en su país de origen, lo que se puede entender como las
transacciones corrientes que sales del país.

5. Describir del comportamiento de cada uno de los componentes del PIB obtenidos
mediante el método del gasto. Complementar el análisis con gráficos. Incluye: o
Consumo (bienes durables, no durables y servicios
a. Gasto de Gobierno.
R: El comportamiento del Gasto de Gobierno durante los 4 años estudiados
es positivo ya que aumenta poco a poco con el transcurso del tiempo empezando con
28.143,34 en el
año 2018, llegando a ser 29.813,21 en año 2019, pasando a 32.126,70 el año 2020 y
finalmente 34.559,82 en el año 2021.

Haciendo un análisis de los resultados podemos decir que el país al tener un Gasto de
Gobierno cada vez más alto puede deberse a un mayor gasto en construcción de
carreteras, ferrocarriles y otras obras, esto provoca una mayor eficiencia dentro del país.
Agregándole el gasto enfocado en maquinarias y nuevas tecnologías para el territorio
chileno.

6. Analizar la evolución de la Inversión por clase de la actividad económica durante


el período 2018-2020.
R: Haciendo un análisis de la evolución de la Inversión por clase de la actividad
económica podríamos empezar con la actividad Agropecuario, silvícola y pesca la cual
disminuye en un 8,88% en el periodo 2018- 2019 para luego volver a disminuir en un
5,02% en los años 2019-2020.
1
En minería la evolución de la Inversión en un principio fue positiva ya que en el periodo de
2018-2019 aumento en un 20.97% pero luego volvió a descender en un 21,07% en los
años 2019-2020.

En la Industria Manufacturera la evolución de la Inversión tuvo un alza de un 17,26% en


los años 2018.2019; luego igual aumento pero en una cantidad menor siendo un 7,55% en
el periodo 2019-2020.

En el área de Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos la evolución de la


Inversión comenzó con un déficit del 18,60% en los años 2018-2019 para luego aumentar
en un 37,98% en los años 2019-2020.

En el área de Construcción la evolución de la Inversión tuvo un aumento del 20,75% en los


años 2018-2019. Pero luego bajo drásticamente en un 31,25% en los años 2019- 2020.

En el área de Comercio, restaurantes y hoteles la evolución de la Inversión disminuyo en


un 5,49% en los años 2018-2019 para luego aumentar en un 8,35% en el periodo de
tiempo de 2019-2020.

En el área de Transporte, información y comunicaciones la evolución de la Inversión en los


años 2018-2019 disminuyó en un 2,81%; para luego seguir disminuyendo en un 14,43%
del 2019-2020.

En el área de Servicios financieros la evolución de la Inversión del año 2018 al 2019


aumento drásticamente en un 51,04% para luego disminuir en un 37,82% en el periodo
2019-2020.

En el área de Servicios de vivienda e inmobiliarios la evolución de la Inversión aumento


solo un 1.73% del 2018 al 2019 y luego descendió en un 19,59% del año 2019 al 2020.

En el área de Servicios empresariales la evolución de la Inversión en el periodo 2018-2019


disminuyo en un 6,73% y a continuación en los años 2019-2020 volvió a disminuir en un
17,63%.

En el área de Servicios personales la evolución de la Inversión principalmente aumento en


un 4,07% del 2018 al 2019. Luego disminuyo en un 9,61% en el periodo 2019-2020.

En el área de Administración pública la evolución de la Inversión aumento en un 4,43% del


2018 al 2019 para luego bajar en un 7,29% en el periodo de tiempo del 2019 al 2020.

De esta recopilación de datos y su posterior análisis se puede concluir por las cifras demostradas
que hubo actividades económicas que tuvieron descensos importantes en su inversión lo que
provoca la paralización significativa en su producción esto producto de la gran crisis sanitaria, esto
causado por sus exigentes protocolos, por nombrar algunos tenemos aforos, cuarentenas,
aislamientos, restricciones de territorio nacionales e internacionales, paralización completa del
transporte a nivel nacional e internacional.

Cabe agregar que no todas las actividades sufrieron descensos, algunas sorpresivamente tuvieron
grandes alzas a nivel de inversión durante los años estudiados.

Por lo analizado podemos deducir que cada actividad económica dependiendo de su rubro puede
ser beneficiada o perjudicada en su inversión en este caso por la Crisis económica.

También podría gustarte