Está en la página 1de 9

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar los siguientes temarios:


 Un concepto propio de criminalística.
 Característica del conocimiento criminalística.
 Presenta cinco (5) terminologías propias de la asignatura.

2. Elaborar una línea de tiempo acerca del origen y evolución de la


Criminalística.

CONCEPTO PROPIO DE CRIMINALÍSTICA


La criminalística es una ciencia pluridisciplinaria que utiliza un conjunto de técnicas
y procedimientos de investigación, con auxilio de la ciencia, siendo esta la rama
del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y
verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la
observación y la experimentación, la explicación de sus principios, causas,
formulación y verificación de hipótesis, se caracteriza, además, por la utilización
de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los
conocimientos, entre las ciencias de las cuales se auxilia la criminalística podemos
mencionar entre las más sobresalientes la química, la física y la biología, como
matriz para la búsqueda de lo más aproximado a la verdad de los hechos y con la
finalidad de conducir el debido proceso apegado a la ciencia y concluir mediante el
estudio científico las evidencias, para con si, encontrar resultados concretos que
permitan identificar e individualizar a los sujetos incursos en el delito,
proporcionando al sistema penal, herramientas que prueben los hechos, así como
la verificación de sus autores y víctimas, con el fin de que el conocimiento
empírico no confunda con sus argumentos y que prime el razonamiento científico,
la Criminalística se ocupa fundamentalmente de determinar en qué forma se
cometió un delito u quien lo cometió.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO DE LA CRIMINALÍSTICA

La criminalística es una disciplina u ciencia del Derecho Penal que se encarga de


demostrar y explicar un delito, determinar sus autores y la participación de éstos, a
través de un conjunto de procedimientos, técnicas y conocimientos científicos, la
preservación del lugar del hecho o del delito cometido. La criminalística es una
disciplina que se centra en la investigación, su objetivo es la confirmación de la
prueba a través de una metodología científica, para ello aplica los métodos,
conocimientos y técnicas científicas para reconstruir los hechos.

Los Principios Científicos que se aplican a la Criminalística, los cuales se cuentan


siete, los que se consideran que aparte de hacer válido el método que aplica la
criminalística, además que de ayudan para sustentarla como ciencia, es decir, la
criminalística se apoya en éstos principios, a fin de realizar su aplicación con
metodología científica en las investigaciones de hechos presuntamente
delictuosos y, además recuérdese que cuenta con metodología propia para el
desarrollo técnico de sus actividades y también con conocimientos generales
sistemáticamente ordenados, y con todo ello cumple con los objetivos que se le
encomiendan.
El Principio de uso: en los hechos que se cometen o realizan siempre se utilizan
agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos.
Principio de producción: en la utilización de agentes mecánicos, químicos, físicos
o biológicos para la comisión de los hechos presuntamente delictuosos, siempre
se producen elementos materiales en gran variedad morfológica y estructural y
representan elementos reconstructores e identificadores.
Principio de intercambio: al consumarse el hecho y de acuerdo con las
características de su mecanismo se origina un intercambio de indicios entre el
autor, la víctima y el lugar de los hechos o, en su caso, entre el autor y el lugar de
los hechos.    
Principio de correspondencia de características: basado en un principio
universal establecido criminalística-mente: "La acción dinámica de los agentes
mecánicos, los que vulneran a determinados cuerpos dejando impresas sus
características, reproduciendo la figura de su cara que impacta". Fenómeno que
da la base científica para realizar estudios micro y macro comparativos de
elementos-problema y elementos-testigos.
El Principio de reconstrucción de hechos y fenómenos: el estudio de todos los
elementos materiales de prueba asociados al hecho, darán las bases y los
elementos para conocer el desarrollo de los fenómenos de un caso concreto y
reconstruir el mecanismo del hecho o fenómeno, para acercarse a conocer la
verdad del hecho investigado.
El principio de probabilidad: la reconstrucción de los fenómenos y de ciertos
hechos que nos acerquen al conocimiento de la verdad, pueden ser con un bajo,
mediano o alto grado de probabilidad o, simplemente, sin ninguna probabilidad.
Pero nunca se podrá decir: "esto sucedió exactamente así".
Principio de certeza: Son las identificaciones cualitativas, cuantitativas y
comparativas de la mayoría de los agentes que vulneran y utilizan elementos que
se producen en la comisión de hechos, se logran con la utilización de metodología,
tecnología y procedimientos adecuados, que dan certeza de su existencia y de su
procedencia.

Se puede establecer un método universal que nos ayudará ventilar y comprender


qué es la criminalística y cómo trabaja.

1. Protección del lugar de los hechos para evitar su alteración o


contaminación.
2. Inspección del lugar y reconocimiento de todo aquello que se pueda
convertir en indicio, y de los espacios en los que se produjo el suceso.
3. Fijación del lugar a través de su descripción detallada, escrita, fotografiada
y en un plano, de manera que se puede analizar sin encontrarse el lugar del
suceso. 
4. Moldeado de las huellas dactilares, marcas de armas, huellas de zapatos
o llantas, y de todo indicio material susceptible de ser analizado de manera
relevante.  
5. Identificación, recolección y clasificación de los indicios que puedan
constituirse en pruebas, ya se trata de materiales biológicos (cabellos,
sangre, saliva…) o sintéticos (pintura, fibras de tejido, muestras de
suelo…).
6. Entrega de los indicios al laboratorio para su análisis. 

En palabras llanas la criminalística se sirve de los conocimientos científicos para


reconstruir los hechos.

TERMINOLOGÍAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA

1.- Cadena de Custodia: Es la garantía legal que permite el manejo idóneo de las
evidencias físicas o indicios materiales, con el fin de evitar su modificación,
alteración o contaminación desde el momento de su colección en el sitio del
suceso, su trayectoria por las distintas dependencias Criminalísticas y/o forenses
hasta la consignación de los resultados a la autoridad competente.

2.- Evidencia: Es todo aquel elemento encontrado en el sitio del hecho que nos
aporta información relacionada a lo ocurrido, bien sea dejado por el autor del delito
o ya sea en posesión de la víctima, cercana o distante a ella y en otros sitios de
investigación.

3.- Experticias: Conjunto de procedimientos que permiten obtener información de


interés criminalístico, a través del análisis de evidencias físicas, con la finalidad de
aportar a la investigación los datos necesarios para el esclarecimiento de los
hechos delictivos que de manera activa o pasiva quedan relacionados con el
mismo.
4.- Inspección Técnica: Es el procedimiento mediante el cual los funcionarios
facultados por la norma legal vigente abordan el sitio del suceso, el cadáver o
vehículo, con la finalidad de dejar constancia mediante un acta de cómo se
encontraban los mismos, realizar rastreo minucioso en búsqueda de evidencias de
interés criminalístico y en caso de hallar alguna fijarlas y colectarlas correctamente
según lo establecido en el Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena
de Custodia de Evidencias Físicas, asimismo se realiza la fijación fotográfica del
sitio de suceso, cadáver o vehículo.

5.- Sitio de suceso: Es el espacio físico de preparación, ejecución y evasión de


un hecho punible el cual está delimitado por sus características propias y es
susceptible a modificación o contaminación. No se admite abordaje improvisado,
se deben aplicar técnicas de abordaje, colección y están representados por los
principios de la Criminalística.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA


El Doctor en Derecho HANNS GROOS, nació en Graz, Austria en 1847, fue Juez
de Instrucción en Stejermark y profesor en Derecho Penal en la Universidad de
Graz, y por primera vez fue quien se refirió a los métodos de investigación criminal
como Criminalística.

La Elaboración del manual del juez, le tomó 20 años de experiencias e intensos


trabajos, en donde hizo orientaciones que debe reconocer la instrucción de una
averiguación para la aplicación de las técnicas de interrogatorio, el levantamiento
de planos y diagramas, utilización de los peritos, la interpretación de escrituras,
etc., siendo en general un manual útil para los jueces en el esclarecimiento de
cualquier caso penal.

Gross fundó en 1912 el Real e Imperial Instituto de Criminología en Graz, el primer


Instituto Criminológico Universitario en Europa. Su otra gran obra: La Psicología
Criminal. Tras la muerte de Gross, Adolf Lenz continuó al frente del Instituto en
Graz.

Del contenido científico del Manual de Juez, se desprende que el Doctor HANNS
GROOS, en su época constituyó a la Criminalística con las siguientes materias:
Antropometría, Argot Criminal, Contablidad, Criptografía, Dibujo Forense,
Documentoscopia, Explosivos, Fotografía, Grafología, Hechos de Tránsito
Ferroviario, Hematología, Incendios, Medicina Legal, Química Legal e
Interrogatorio.

En 1896, Juan Vucetich logra que la Policía de Río de Plata, Argentina, dejé de
utilizar el método antropométrico de Bertillón, reduce a (4) los tipos fundamentales
de la Dactiloscopia.

En 1896, Juan Vucetich logra que la Policía de Río de Plata, Argentina, dejé de
utilizar el método antropométrico de Bertillón, reduce a (4) los tipos fundamentales
de la Dactiloscopia.

En México, en 1904, el profesor Carlos Roumagnac escribía los primeros


fundamentos de Antropología Criminal con base en estudios efectuados en la
Cárcel de Belén, México, D. F. En 1907, ponía en práctica el Servicio de
Identificación en la Inspección General de Policía de la ciudad de México. También
identidicaba a las reclusas de la cárcel de Coyoacán, por medio de la
Dactiloscopia.

En enero de 1920, el profesor Benjamín Martíenez, fundó el Gabinete de


Identificación y el Laboratorio de Criminalística.

En 1923, Carlos Roumangnac, escribía en México el primer libro sobre Policía


Judicial Científica, en donde definía los métodos y técnicas de esa época para las
investigaciones criminales.

En 1946, plenamente entusiasmado con la Criminalística, el Doctor Constancio


Bernarldo de Quiroz, en las conferencias que dictaba en la asociación de
abogados de Puebla, México, explicaba que: “De todos los elementos que
intervienen en ella, de todos los temas de interés, de novedad que hay en la
Policiología, en la Policía Judicial Científica, que asi se llama este aspecto de la
Criminalística, voy a mencionar tan solo dos doctrinas, la identificación del
malhechor y otra la que afecta la confección del reo.

El Dr.Camilo Simonín en 1955, que posteriormente a 1919, la Policía Científica ha


llegado a ser Criminalística, ya que la experiencia ha demostrado que el estudio
de las huellas criminales, manifiestamente importante para la justicia y el
descubrimiento de falsos documentos, sobrepasa las responsabilidades de las
investigaciones policiales.
CONCLUSIÓN

A posteriori podemos decir que la criminología es una rama de las ciencias del
derecho penal que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin de
conocer sus causas y formas de manifestación, en tal virtud, según lo expresado,
se trata fundamentalmente de la ciencia causa explicativa, en palabras llanas la
criminalística se sirve de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos.

La criminalística ha vivido solo una época, se inició en la científica y continúa en la


científica, y ha terminado con la equivocación y empirismo de la investigación
policiaca. A través de su historia, se ha fortalecido y enriquecido gracias a las
aportaciones anteriores y actuales estudios científicos, que acreditan la evidencia
erradicando el empirismo y las suposiciones a los fines de la búsqueda de lo más
allegado a la verdad u relación precisa de los hechos.

A manera de colofón podemos decir que el fin de la criminalística es auxiliar, con


los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos, metodología y
tecnología, a los órganos que procuraran y administran la justicia a efecto de
darles elementos probatorios identificadores y reconstructores y que con este fin
se conozca la verdad técnica e histórica de los hechos que se investigan.
BIBLIOGRAFÍA

Díaz, Lic. Héctor J. Mayor P. N., CURSO INTRODUCCION A LA


CRIMINALISTICA.

También podría gustarte