Está en la página 1de 7

BIOLOGIA PRACTICA

PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD

1. Universalidad. Se debe asumir como


potencialmente infectante, todo paciente o
residuo biológico.

2. Uso de barreras para la protección


personal y disminuir los riesgos, para ello se
usan guantes, lentes protectores, mandil, etc.

3. Lavado de manos.

4. Manejo seguro de los residuos sólidos,


con el fin de eliminar los residuos
biocontaminados y lograr una buena segregación de la basura.

AGENTES DE RIESGO

Durante el desarrollo de su trabajo en el laboratorio, dependiendo del tipo de laboratorio y del tipo de
actividad que en este se realiza, el personal puede enfrentarse a diversas situaciones de peligro que
ocasionen efectos adversos a la salud. Estas situaciones de peligro se deben a la exposición a ciertos
agentes causantes de daños físicos o enfermedades que pueden ser transmitidas. Estos agentes de riesgo
pueden ser agrupados en tres categorías, en relación a su naturaleza y características:
Agentes de riesgo biológicos Consiste en la
presencia de un organismo, o la sustancia derivada
de un organismo, que provoca una amenaza a la
salud humana. Esto puede incluir transmisión por
ingestión, inhalación, inoculación, o por contacto
directo a través de piel o mucosas. Entre estos
agentes de riesgo se incluyen bacterias, hongos,
parásitos, virus, priones, como también, tejidos y
fluidos de organismos vivientes que porten o
puedan portar ese material, que pueden resultar
patógenos.

Agentes de riesgos físicos y mecánicos Son estados energéticos con un efecto nocivo, de acuerdo a la
intensidad y el tiempo de exposición a los mismos, para la salud humana. Entre los cuales encontramos,
temperaturas extremas (altas y bajas) que pueden ser capaces de ocasionar quemaduras, las radiaciones
(ionizantes y no ionizantes),
objetos punzocortantes
(vidrios resquebrajados de
recipientes dañados o tubos
rotos, hojas de bisturí, navajas,
etc.), electricidad, el ruido
producido por aparatos que
ocasiona disminución de la
audición, mala iluminación,
carga física, vibración, uso de
muebles de trabajo
inadecuados.

Agentes de riesgo químicos Es


aquel riesgo susceptible de ser
producido por una exposición no
controlada a productos químicos, la cual
puede producir efectos locales y
sistémicos según la naturaleza del
producto, la vía de entrada en el
organismo, el tiempo de exposición, etc.
Los agentes de riesgo químicos pueden a
su vez ser clasificados de acuerdo con
sus características y su modo de acción:

 Corrosivos que causan destrucción o


alteración a los tejidos

 Tóxicos, cuyos efectos se manifiestan según la vía de exposición, por inhalación, ingestión o contacto
directo con piel o mucosas

 Carcinogénicos o mutagénicos

 Inflamables y explosivos

 Etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS INFECCIOSOS POR GRUPOS DE RIESGO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) teniendo en cuenta los peligros relativos asociados a los
organismos patógenos que son manipulados en los laboratorios ha realizado una clasificación de los
microorganismos infecciosos por grupos de riesgo en 4 grupos. Los factores utilizados para agruparlos se
basan en: (a) patogenicidad, (b) dosis infectiva, (c) modo de transmisión, (d) rango de hospedero, (e)
disponibilidad de medidas de prevención efectivas y, (f) disponibilidad de tratamiento efectivo.

Y teniendo en cuenta esta


clasificación, los laboratorios son
divididos en 4 niveles de bioseguridad
o de contención, que consisten en la
combinación de tres elementos:
técnica microbiológica, equipo de
seguridad y diseño de la instalación.
Cada nivel de bioseguridad tiene
barreras establecidas para ofrecer
protección contra los
microorganismos, las cuales aumentan
con cada nivel. Los laboratorios de
nivel de bioseguridad 1 trabajan con agentes menos peligrosos y requieren de menos precauciones,
mientras los laboratorios de bioseguridad nivel 4 tienen los métodos más estrictos.

En la tabla Nº1 se detalla los diferentes niveles de bioseguridad de un laboratorio y algunos aspectos
relacionados con cada uno de ellos.
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Para hacer un correcto manejo sanitario de los residuos sólidos es necesario, en primer lugar, realizar una
adecuada clasificación/segregación previa de los mismos. Dicha clasificación permite la separación de
residuos contaminados con agentes patógenos o tóxicos del resto de residuos. La clasificación se basa en la
naturaleza y los riesgos asociados, y se divide en tres categorías: Clase A (Residuo Biocontaminado), clase B
(Residuo especial) y Clase C (Residuo Común) (Tabla Nº2).

Tabla Nº2: Clasificación de residuos sólidos sanitarios

También podría gustarte