Está en la página 1de 68

FÁBRICA PERUANA ETERNIT S.A.

REGLAMENTO DE
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO

2021
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I “RESÚMEN EJECUTIVO DE LA COMPAÑÍA”


A. ACTIVIDAD DE LA COMPAÑÍA
B. PROCESO INDUSTRIAL

CAPITULO II “OBJETIVOS Y ALCANCES”


A. OBJETIVOS
B. ALCANCES

CAPITULO III “LIDERAZGO, COMPROMISO Y POLÍTICA”


A. LIDERAZGO Y COMPROMISO
B. POLÍTICA DE SEGURIDAD

CAPITULO IV “FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES”


A. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA COMPAÑÍA:
B. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES
C. SANCIONES
D. ORGANIZACIÓN INTERNA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
E. IMPLEMENTACION DE REGISTROS Y DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN
F. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA COMPAÑÍA DE LA EMPRESAS QUE BRINDAN
SERVICIOS

CAPITULO V “ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES”


A. SEGURIDAD EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
A.1.- REGLAS DE SEGURIDAD PARA LAS OPERACIONES EN PLANTA
A.2.- LUGARES DE TRABAJO
A.3.- TRABAJO EN LUGARES ALTOS
A.4.- AUTOCLAVES
A.5.- CALDEROS
A.6.- GASES COMPRIMIDOS
A.7.- INSTALACIONES DE GAS NATURAL
A.8.- SOLDADURA
A.9.- LÍNEA DE PLANCHAS PLANAS Y ONDULADAS
A.10.- PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS MOLDEADOS
A.11.- PRODUCCION DE TANQUES DE POLIETILENO
A.12.- LABORATORIO QUIMICO
A.13.- ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS
A.14.- TRABAJOS DE ALTO RIESGO
A.15.- DISPOSICIONES GENERALES PARA LOS CONTRATISTAS
B. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

2 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

C. CONDICIONES AMBIENTALES DE LOS LOCALES

CAPÍTULO VI “ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y


ACTIVIDADES CONEXAS”

A. EQUIPOS A PRESION

A.1.- OPERACIÓN DE COMPRESORAS


B. MANTENIMIENTO Y REPARACION
B.1.- CONDICIONES GENERALES
B.2.- TRABAJOS DE MANTENIMIENTO
B.3.- ESCALERAS PORTATILES
B.4.- OTRAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
C. HERRAMIENTAS MANUALES Y PORTATILES
D. MANIPULACION Y TRANSPORTE
D.1.- TRANSPORTE DE MATERIALES
D.2.- MANEJO DE VEHICULOS DE LA EMPRESA
D.3.- EQUIPO DE IZAJE, GRÚAS Y MONTACARGAS
D.4.- SISTEMA DE TUBERIAS
D.5.- ALMACENES
D.6.- ALMACENAJE Y MANIPULACION DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

CAPÍTULO VII “ESTÁNDARES DE CONTROL DE PELIGROS EXISTENTES Y RIESGOS


EVALUADOS”
A. INSTALACION CIVIL
A.1.- PASILLOS, PASAJES, PASADIZOS Y COMEDORES
A.2.- PUERTAS Y SALIDAS
B. SERVICIOS HIGIENICOS
C. MAQUINARIA Y EQUIPOS DE PRODUCCION
D. REPARACION DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
E. RESGUARDO DE MAQUINARIAS
F. PREVENCION Y PROTECCION CONTRA RIESGOS ELECTRICOS
G. ACCIDENTES DE TRABAJO
H. ENFERMEDADES PROFESIONALES
H.1.- NOTIFICACION DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES

CAPÍTULO VIII “PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA CASOS DE EMERGENCIA”


A. PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS
A.1.- AGUA: ABASTECIMIENTO, USO Y EQUIPOS
A.2.- EXTINTORES PORTATILES
B. SISTEMA DE ALARMA Y SIMULACROS DE INCENDIO
C. SUSTANCIAS PELIGROSAS
D. DISPOSICION DE DESPERDICIOS

3 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

E. AVISOS Y SEÑALES DE SEGURIDAD


F. PRIMEROS AUXILIOS
F.1.- GENERALIDADES
F.2.- TRATAMIENTO
F.3.- SERVICIO MEDICO DE EMERGENCIA
F.4.- MATERIALES DE BOTIQUIN DE STOCK PERMANENTE
G. REFERENCIAS EN CASOS DE EMERGENCIAS

4 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

INTRODUCCION

Fabrica Peruana Eternit S.A., establece el presente Reglamento Interno de Seguridad y


Salud en el Trabajo, como un instrumento para la acción y cultura preventiva, de uso
obligatorio para todo el personal que labore o preste servicios al interior de sus instalaciones
o lugares donde desarrolle su actividad, así como el personal de terceros, prestadores de
servicios, usuarios y visitas en general. Su finalidad, es promover y contribuir al
fortalecimiento de una cultura de prevención de riesgos laborales, garantizando condiciones
que aseguren el bienestar físico, mental y social de las personas a quienes les alcance.

Fabrica Peruana Eternit S.A., reconoce la importancia que el personal se involucre,


comprometa y participe en el proceso de mejora a favor de la prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales; por ello el presente documento, debidamente aprobado por
el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, se difunde en físico, así como a través de los
medios electrónicos digitales internas.

El presente documento debe ser actualizado periódicamente; así como cuando ocurran
cambios en las instalaciones o equipamiento de las mismas; cuando la evaluación de su
eficacia lo indique; o cuando el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo lo considere
pertinente; y es responsabilidad de cada trabajador el fiel cumplimiento del presente
documento.

5 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

CAPÍTULO I

RESUMEN EJECUTIVO DE LA ACTIVIDAD DE LA COMPAÑÍA

A. ACTIVIDAD DE LA COMPAÑÍA

FÁBRICA PERUANA ETERNIT S.A. (en adelante, “la Compañía”) es una empresa privada, dedicada
a la fabricación de productos de fibrocemento, yeso cartón, accesorios y tanques de polietileno.
Cuenta con tres sedes: Lima, San Antonio de Huarochirí, y Chiclayo. Su sede principal se ubica en
Jr. República del Ecuador No. 448 dentro de Lima Industrial.

Constituida el 15 de abril de 1940; actualmente es una Compañía que forma parte del ETEX GROUP
S.A., cuya Casa Matriz se encuentra domiciliada en Avenue de Tervuren 361 B – 1150 Bruselas,
Bélgica.

Los trabajadores de la Compañía se distribuyen en tres (03) turnos de trabajo. El área total de la sede
principal es de aproximadamente 67,283.07 m2.

La empresa gestiona sus procesos para ofrecer la más alta calidad e innovación constante en sus
productos, proteger el medio ambiente y los recursos naturales, así como preservar la salud y
seguridad de sus trabajadores, por lo cual realiza sus actividades bajo un Sistema de Gestión
Integrada en Calidad, Ambiente y de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La Compañía, en su condición de empleador, se compromete a cumplir con las disposiciones en


materia de seguridad y salud en el trabajo señaladas en la Ley N° 29783 y su Reglamento aprobado
mediante Decreto Supremo No. 005-2012 TR y modificaciones; a perfeccionar los sistemas
existentes, a establecer mecanismos y objetivos dirigidos a la prevención de accidentes, la seguridad
de su personal, y a mejorar y fortalecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Las reglas y prácticas de seguridad contenidas en este Reglamento están dirigidas a todo el personal
que labora en FÁBRICA PERUANA ETERNIT S.A., se trate de personal propio o contratistas, y su
cumplimiento es obligatorio con la finalidad de garantizar su bienestar y eliminar todo riesgo de
accidentes.

B. PROCESO INDUSTRIAL DE FÁBRICA PERUANA ETERNIT S.A.

A.1.- Proceso de Fibrocemento

1. En la recepción de la materia prima se controla el cumplimiento del protocolo de calidad


requerido.
2. El molino se encarga de reducir el tamaño de la partícula a la requerida para el proceso.
3. Se procesa la materia prima (molienda y refinado) hasta obtener una longitud de fibra y grado
Shopper requerida por nuestro proceso.
4. La preparación de la mezcla se realiza mediante el Sistema Batch Control System donde se
inicia el mezclado de las diversas materias primas; la mezcla preparada se envía a la cisterna
principal.
5. La mezcla preparada es enviada a las máquinas de formación de pasta, en donde se recogen
películas de pasta de fibrocemento y por el enrollamiento continuo sobre un formato, se forma
la pasta en el espesor requerido por el producto.
6. La pasta formada es cortada de acuerdo con el programa de producción y luego pasa a la
apiladora u onduladora donde se le da la forma.
7. Las planchas son llevadas a las cámaras de curado donde serán sometidas a temperaturas
de 60ºC durante 4hr a 6hr (pre-secado). Luego pasarán a la máquina desalojadora, la cual
separa el molde del producto.

6 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

8. En el caso de las planchas planas estas serán sometidas al proceso de autoclaveado, donde
completarán su proceso de fragüe.
9. Para el caso de moldeados manuales la pasta formada es enrollada en tubos de plástico y
llevada al área de moldeados manuales.
10. La pasta es cortada a las medidas del producto a moldear (Teja Andina y accesorios) y se
coloca sobre moldes, siendo este proceso totalmente manual.
11. En el caso de algunos productos pasan a acabado final en la línea de pintura.
12. Para planchas planas, onduladas y moldeados manuales, se realiza el embalaje y
almacenado adecuado hasta su posterior despacho.

Tratamiento de
Materia Prima

Recepción de Preparación
Materia Primade
sin
Materia Prima Mezcla
tratar

Materia Prima sin


tratar

Moldeados
Pl - Ondulados Pl - Planas
Manuales

Curado -
Curado Lijado y Pintado
Autoclaveado

Desapilado Desapilado

APT

A.2.- Proceso de Tanques

erias Primas e Materias Primas e Preparación de Preparación de


Pulverizado Pulverizado Rotomoldeo Acabado
Rotomoldeo Acabado
APT APT
Insumos Insumos Mezcla Mezcla

1. Se recepcionan y trasladan las materias primas y los insumos requeridos para el inicio del
proceso.
2. [ ]
3. El moldeado y enfriado se realiza con maquinaria especial que coordina la temperatura y
movimientos precisos para el moldeado de la mezcla con la debida asistencia de trabajadores
para controlar los ciclos de cada uno de los productos.
4. En la etapa final se le adicionan los implementos de conexión, sellos herméticos y diferentes
accesorios, así como los acabados distintivos, para luego ser embalados para su despacho.

A.3.- Proceso de Yeso cartón

Almacenamiento Molienda y Almacenamiento Almacenamiento


de Yeso Formación Secado Terminación
Calcinación en Silo y Despacho

7 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

1. Se recepciona y se almacena el Yeso crudo para iniciar su Proceso de Calcinación.


2. Este Proceso inicia en Molienda y Calcinación, para luego ser Almacenado en el Silo.
3. Del Almacén sacamos el Yeso Calcinado, para su Formación.
4. En este proceso saldrá la Placa de Yeso Cartón húmedo.
5. Esta Placa de Yeso pasa por el Secado, para luego pasar le Proceso de Terminación.
6. Para finalizar, la Placa de Yeso Cartón pasa al Almacén y posteriormente a Despacho.

A.4.- Proceso de Masilla

Tratamiento de Dosificación de Preparación y Embalado de Almacenamiento y


Agua de Proceso Envasado de Masilla paletas Despacho
Aditivos

1. El Proceso de Masilla inicia con la combinación de Químicos líquido-secos.


2. Estos inician con el Tratamiento del agua del proceso y la Dosificación de Aditivos.
3. Luego esto es preparado y envasado en distintas presentaciones.
4. Para posteriormente se embale y se trasladen al Almacén y posteriormente a Despacho.

CAPÍTULO II

OBJETIVO Y ALCANCES
A. OBJETIVOS

Son objetivos del presente Reglamento:

Art. 1. Garantizar que toda la actividad laboral ejecutada dentro de las instalaciones de la
Compañía se desarrolle en un ambiente seguro para todos, atendiendo a condiciones de
seguridad y la salvaguarda de la vida, integridad física y el bienestar de los trabajadores,
mediante la prevención de los accidentes y la prevención de las enfermedades
ocupacionales.

Art. 2. Promover una cultura de prevención de riesgos laborales de todos los trabajadores,
incluyendo al personal en régimen de intermediación y tercerización, a las personas en
modalidad formativa, a los colaboradores autónomos y a todo el personal – que sin
prestar servicios – se encuentre dentro del lugar de trabajo; con el fin de garantizar las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Art. 3. Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad, salud y trabajo a fin
de evitar y prevenir daños a la salud, a las instalaciones o a los procesos, en las
diferentes actividades ejecutadas facilitando la identificación de los riesgos existentes,
su medición y evaluación periódica, establecimiento de estándares de seguridad, control
y corrección.

Art. 4. Proteger las instalaciones y bienes de la Compañía, con el objetivo de garantizar la


fuente de trabajo y mejorar la productividad.

Art. 5. Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de prevención entre los


trabajadores, incluyendo a los que se encuentran bajo el régimen de intermediación y
tercerización, a las personas en modalidad formativa y a todo aquel cuyos servicios
subordinados o autónomos se presten de manera permanente, o esporádica, incluido el
personal que – sin prestar servicios – se encuentre dentro del lugar de trabajo; con el
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

8 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 6. Son objetivos generales del Sistema Integrado de Gestión de Seguridad de la Compañía
los siguientes:

a) Identificar, evaluar y gestionar permanentemente los riesgos previniendo así las lesiones,
incidentes y/o enfermedades en materia de seguridad y salud en el trabajo en nuestras
actividades
b) Mantener, promover la salud y fomentar estilos de vida y trabajo saludable para alcanzar el
bienestar de los trabajadores de la Compañía.
c) Cumplir con todos los requisitos legales aplicables, relacionados con la Seguridad, Salud en el
trabajo y Medio Ambiente y otros compromisos que la organización asuma voluntariamente
d) Capacitar a nuestros trabajadores de manera integral para mejorar su calidad de vida y desarrollo
personal, para que adquieran las habilidades necesarias y desarrollen sus tareas de una manera
segura, protegiendo su salud y el medio ambiente.

e) Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, la integridad física y el bienestar


de los trabajadores, mediante la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales.

f) Establecer los lineamientos, procedimientos y estándares internos de seguridad y salud en el


trabajo dentro del ámbito de operación de la compañía y velar por su cumplimiento,
proporcionando la mejora continua de las condiciones de trabajo.

B. ALCANCE

Art. 7. El presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo es de aplicación


obligatoria y comprende a todo el personal de Fábrica Peruana Eternit S.A., sin distinción
de su nivel jerárquico, cargo, función o condición laboral, así como a los contratistas y
las visitas de proveedores, distribuidores y particulares que se encuentren en las
instalaciones de la Compañía.

Se entiende como personal para efectos del presente Reglamento a los trabajadores que mantienen
un vínculo laboral de la actividad privada con la Compañía, así como a aquellas personas dentro del
régimen de intermediación y tercerización, a las modalidades formativas, a los colaboradores
autónomos y a todo el personal – que sin prestar servicios – se encuentre dentro del lugar de trabajo.

Por otro lado, las disposiciones contenidas en el presente Reglamento abarcan todas las actividades,
servicios y procesos desarrollado por el personal; la cual tenga lugar durante la ejecución de órdenes
de la Compañía, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, o en el desplazamiento a la
misma, aun fuera del lugar y horas de trabajo.

CAPÍTULO III

LIDERAZGO, COMPROMISOS Y POLÍTICA DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

A. LIDERAZGO Y COMPROMISO

Art. 8. La Alta Dirección de la Compañía asume el liderazgo de las actividades que se


desarrollarán dentro del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo:

a) Liderar y brindar los recursos para el desarrollo de todas las actividades en materia de seguridad
y salud en el trabajo de la empresa, para la implementación, aplicación y funcionamiento del

9 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

sistema de gestión de seguridad y salud, a fin de lograr su éxito en la prevención de accidentes


y enfermedades ocupacionales.
b) Garantizar que dentro del centro del trabajo se establezcan los medios y condiciones que protejan
la vida, la salud y el bienestar del personal; tomando en cuenta los factores sociales, laborales y
biológicos, e incorporando la visión de género.
c) Asumir la responsabilidad de la prevención de accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales fomentando el compromiso de cada trabajador mediante el estricto cumplimiento
de las disposiciones que contiene el presente Reglamento.
d) Proveer los recursos necesarios para mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable, en el
que se tienda a que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad
de los trabajadores y ofrezcan posibilidades para el logro de sus objetivos personales.
e) Establecer programas de seguridad y salud en el trabajo definidos y medir el desempeño en la
seguridad y salud para llevar a cabo las mejoras que fueren necesarias.
f) Operar en concordancia y en pleno cumplimiento de las leyes y disposiciones de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
g) Identificar los peligros, evaluar y controlar los riesgos significativos de Seguridad y Salud en el
Trabajo, tomando especial consideración por aquellos factores que pueden incidir en las
funciones de procreación de los trabajadores.
h) Investigar las causas de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e incidentes y
desarrollando acciones preventivas de manera efectiva.
i) Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para lo cual se inducirá, entrenará,
capacitará y formará a los trabajadores en el desempeño seguro y productivo de sus labores.
j) Mantener un alto nivel de entrenamiento para actuar en casos de emergencia, promoviendo su
integración con el Sistema Nacional de Defensa Civil – INDECI.
k) Exigir que los proveedores y contratistas cumplan con todas las normas aplicables de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

B. POLÍTICA DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, DE


SEGURIDAD SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

Art. 9. La Alta Dirección de FÁBRICA PERUANA ETERNIT S.A. ha definido y aprobado la


Política del Sistema Integrado de Gestión, la cual asegura que:

FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. es una empresa que se dedica a la manufactura y


comercialización de productos de fibrocemento, yeso y polietileno destinados principalmente a la
construcción de edificaciones de los segmentos de vivienda, comercial, institucional, educación, salud
e industria. Consciente de las actividades que realiza y en base a sus valores define su Política
Integrada de Gestión a través de los siguientes compromisos:

Pasión por la Excelencia

• Mantener y revisar periódicamente el Sistema de Gestión de Calidad, Seguridad y Salud en


el Trabajo Ocupacional y Medio Ambiente, basado en los lineamientos establecidos en las
Normas ISO 9001, OHSAS 18001 e ISO 14001.
• Mantener un ambiente de trabajo limpio, saludable y seguro para toda persona que trabaja
para nosotros, con altos estándares de Medio Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo en
todas partes y en todo momento.
• Proteger el medio ambiente y prevenir la contaminación ambiental, implementando medios
necesarios para el control y mitigación sostenidos del cuidado del medio ambiente.

Pioneros en Liderar

• Cumplir con los requisitos legales aplicables, relacionados con el Sistema de Gestión de la
Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo Ocupacional, de la negociación colectiva en
seguridad y salud en el trabajo, y Medio Ambiente y otros requisitos y compromisos que la
empresa asuma voluntariamente.

10 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

• Liderar las acciones, tener pasión y comunicaciones abiertas por temas Medio Ambientales
y de Seguridad y Salud en el Trabajo, es responsabilidad de todos.
• Comprometidos con la mejora continua del desempeño del Sistema de Gestión de Calidad,
Seguridad y Salud en el Trabajo y del Medio Ambiente.

Conexión y Cuidado

• Identificar, evaluar y gestionar proactivamente los riesgos previniendo así las lesiones,
dolencias, incidentes y/o enfermedades en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y
Medio Ambiente en nuestras actividades.
• Promover la consulta y participación activa en los elementos del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, bajo el principio de mejora continua de la gestión y el
desempeño de la Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo Ocupacional y Medio Ambiente.
• Capacitar a nuestros trabajadores de manera integral para que adquieran las habilidades
necesarias y desarrollen sus tareas de manera segura, protegiendo su salud y el medio
ambiente.
• Entregar los recursos necesarios para implementar estas medidas.

Esta política es de cumplimiento obligatorio para todo el personal de FAPESA, sus contratistas y
proveedores y estará a disposición del público que la requiera.

CAPÍTULO IV

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR, DEL


COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y DE
LAS EMPRESAS QUE BRINDAN SERVICIO

A. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA COMPAÑÍA

Art. 10. La Gerencia General de la Compañía tiene la responsabilidad de velar por la


aplicación y cumplimiento del presente Reglamento con la participación de Gerentes, Jefes
directos y trabajadores. La Compañía tiene entre otras, las siguientes obligaciones:

a) Cuidar de la provisión, prevención y conservación del local de trabajo, asegurándose de que está
construido, equipado y dirigido de manera tal que suministre una adecuada protección a los
trabajadores, contra accidentes que afecten su vida, salud e integridad física.
b) Instruir a los trabajadores respecto a los riesgos a que están expuestos en relación con su
ocupación y a su ambiente de trabajo adoptando las medidas necesarias para prevenir y/o evitar
accidentes y enfermedades derivadas de su actividad. De la misma manera, los instruirá en las
medidas de protección y prevención aplicables para tales riesgos.
c) Respecto de los lugares de trabajo, verificará que estén construidos y equipados para proveer
una adecuada protección a los trabajadores, tomando en cuenta el diseño de los puestos de
trabajo, de los ambientes de trabajo, la selección de equipos y métodos de trabajo.
d) Cuidar permanentemente de colocar avisos y afiches de seguridad en los lugares de trabajo
destinados a promover su cumplimiento por parte de los trabajadores.
e) Desarrollar acciones de sensibilización, capacitación y entrenamiento destinados a promover el
cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo por parte de los trabajadores. Las
capacitaciones no serán menos de cuatro al año. Los programas de capacitación deberán
contener las siguientes características:

- Se harán extensivas a todos los trabajadores, atendiendo de manera específica a los riesgos
existentes en el trabajo.
- Serán impartidos por profesionales competentes y con experiencia en la materia.

11 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

- Ofrecerán una formación inicial y cursos de actualización a intervalos de adecuados. Para


ello, se brindará las facilidades económicas y licencias para la participación de los
trabajadores en cursos de formación en la materia.
- Serán evaluados por parte de los participantes en función a su grado de comprensión y su
utilidad en la labor de prevención de riesgos.
- Serán revisados periódicamente, con la participación del Comité Central de Seguridad y Salud
en el Trabajo, de modo que, puedan ser modificados, de ser necesario, a fin de garantizar su
pertinencia y eficacia.
- Contarán con materiales y documentos idóneos.
- Se realizarán capacitaciones especializadas a los miembros del Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

f) Proporcionar a los trabajadores los equipos de protección personal de acuerdo con la actividad
que realicen y a las características antropométricas de los trabajadores. Cuando la utilización de
la indumentaria o los equipos de protección personal representen riesgos específicos para la
seguridad y salud, se adoptarán las medidas necesarias para eliminarlas, disminuirlas, mitigarlas,
reemplazarlas o dar medidas de protección adicional.
g) Dotar a las maquinarias de resguardos y dispositivos de control necesarios para evitar accidentes.
h) Identificar las oportunidades de mejora que puedan darse en las condiciones de trabajo y disponer
lo necesario para la adopción de medidas de prevención de los riesgos laborales.
i) Practicar exámenes médicos cada año para el personal operativo y cada dos años para el
personal administrativo, conforme a la normativa legal vigente y de acuerdo con las disposiciones
internas que establezca la Compañía, esto último en función a los riesgos a los que los
trabajadores están expuestos con ocasión de sus labores. De darse el caso que los trabajadores
se negaran a rendir los exámenes ocupacionales, deberán firmar un documento en el cual conste
su decisión.

Los exámenes médicos de salida son facultativos, previa solicitud escrita del trabajador.

Conforme a lo expuesto, la Compañía informará a los trabajadores lo siguiente:

- A título grupal: las razones que justifican la práctica de exámenes médicos en salud
ocupacional, así como el sustento para la realización de investigaciones relacionadas a los
riesgos a los que se exponen en sus respectivos puestos de trabajo.
- A título personal: los resultados de los informes médicos previos a la asignación de un puesto
de trabajo y todos los relativos a la evaluación de su salud. La empresa asegura a sus
trabajadores que, en vista de que los exámenes médicos son confidenciales, no podrán ser
puestos en conocimiento de nadie más que el propio trabajador involucrado por el médico del
Servicio de Seguridad y Salud Ocupacional quedando además prohibido que los resultados
sean utilizados para ejercer discriminación.

j) Actualizar la evaluación de riesgos una (1) vez al año o cuando cambien las condiciones de
trabajo, se hayan producido daños a la seguridad y salud de los trabajadores o existan indicios
que las medidas de protección resultan insuficientes. En caso la evaluación de riesgos lo haga
necesario, la Compañía se compromete a:

- Realizar controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo


para detectar situaciones potencialmente peligrosas;
- Mantener actualizadas las medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos
de trabajo y de producción que garanticen un mayor nivel de protección en la seguridad y
salud de los trabajadores. Cuando las medidas resulten innecesarias o insuficientes se
procederá a modificarlas.

k) Cuando se produzcan daños a la salud de los trabajadores o se evidencie que las medidas de
prevención dispuestas devienen en insuficientes, la Compañía se compromete a realizar una
investigación, a fin de detectar las causas que lo originaron y tomar las medidas correctivas
respectivas.
l) Garantizar la protección de los trabajadores que por su situación de discapacidad sean
especialmente vulnerables ante los riesgos derivados de su trabajo.

12 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

m) Cumplir con ejecutar cambios y mejoras que respondan a las sugerencias en materias de
seguridad y salud en el trabajo que sean presentadas por los trabajadores a través de sus
representantes y evaluarlas para determinar si ameritan cambio o control operacional a los ya
implementados por la empresa.
n) Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasión del mismo y,
si no fuera posible, sustituirlas por otras que entrañen menor peligro o aplicar medidas de control
a aquellos que no puedan eliminarse.
o) Garantizar, oportuna y apropiadamente, capacitación y entrenamiento en seguridad y salud en el
centro y puesto de trabajo o función específica, tal como se señala a continuación:

- Al momento de la contratación, cualquiera sea la modalidad o duración.


- Durante el desempeño de la labor.
- Cuando se produzcan cambios en la función o puesto de trabajo o en la tecnología.

p) Establecer las medidas y dar las instrucciones necesarias para que, en caso ocurra un peligro
inminente que constituya un riesgo importante o intolerable para la seguridad y salud de los
trabajadores, estos puedan interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera necesario, disponer el
retiro inmediato del lugar físico donde se desarrollan las labores. No se podrán reanudar las
labores mientras el riesgo no se haya reducido o controlado.
q) Garantizar el real y efectivo trabajo del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo,
asignando los recursos necesarios, así como los distintivos que permitan identificarlos.
r) Restringir el acceso a áreas de riesgo, permitiéndolo únicamente al personal capacitados y
protegidos para operar en ellas.
s) Gestionar y registrar las acciones preventivas y correctivas que deriven de ocurrencias de
accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales.
t) Implementar el sistema de reporte de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales.
u) Prever que la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales
concurrentes en el centro de trabajo no causen daños en la salud de los trabajadores. Se tomará
especial consideración que dichos factores no afectan las funciones laborales de los trabajadores.
v) Evitar la exposición de las trabajadoras en periodo de embarazo o lactancia a labores peligrosas.
w) Cumplir todas las restricciones laborales indicadas por el Médico Ocupacional a fin de prevenir la
ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
x) Promover en todos los niveles una cultura de prevención de los riesgos en el trabajo.
y) Facilitar a todo trabajador una copia física y/o virtual del presente Reglamento.
z) Exigir a los proveedores, contratistas, visitantes y terceros que cumplan con todas las
normas y disposiciones de seguridad y salud en el trabajo.

B. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES

Art. 11. Todo el personal de la empresa, cualquiera sea su relación laboral, está obligado a
cumplir con las normas, reglamentos, procedimientos de trabajo e instrucciones que les
impartan sus superiores jerárquicos directos. Asimismo, están en la obligación de:

a) Leer y firmar el cargo de recepción del presente Reglamento, en señal de haber tomado
conocimiento de su contenido y de las implicancias que pueda tener para el desarrollo de sus
actividades. Esta obligación se extiende a los trabajadores en régimen de intermediación y
tercerización, a las personas en modalidad formativa y a todo aquel cuyos servicios subordinados
o autónomos se presten de manera permanente, o esporádica en las instalaciones de la empresa.
b) Las Jefaturas directas de cada área serán responsables de velar por el cumplimiento del presente
Reglamento por parte del personal bajo su supervisión, así como por la seguridad en las
instalaciones de sus áreas de trabajo, estableciendo medidas de control para los riesgos que
surjan.
c) Cumplir cabalmente con las normas contenidas en el presente Reglamento.
d) Para su protección y/o la de terceros, hacer uso adecuado y mantener en buen estado todos los
resguardos, dispositivos de seguridad y demás medios suministrados de acuerdo con este
Reglamento, obedeciendo las instrucciones de seguridad aprobadas por la Compañía,
relacionadas con el trabajo.
e) Usar apropiadamente y mantener en buen estado los implementos de protección personal y
uniforme de trabajo, según lo que estipula el Reglamento. Está prohibido alterar o modificar

13 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

cualquier equipo de protección personal; y, en caso se hubieren efectuado daños sobre el mismo,
se deberán devolver al almacén para su reemplazo.
f) Advertir que ningún trabajador intervendrá, cambiará, desplazará, dañará o destruirá los
dispositivos de seguridad o aparatos destinados para su protección o la de terceros ni cambiará
los métodos o procedimientos adoptados por la empresa.
g) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no
hayan sido autorizados; y en caso de ser necesario por alguna emergencia, estar capacitados
para ello.
h) Informar de forma inmediata al jefe superior y este, a su vez, a Recursos Humanos, todo evento
y/o situación peligrosa o potencialmente peligrosa para la salud de los trabajadores o para las
instalaciones de la Compañía.
i) Cooperar y participar en el proceso de investigación de todos los accidentes de trabajo y las
enfermedades ocupacionales cuando la autoridad competente lo requiera o cuando, a su parecer,
los datos que conocen ayuden al esclarecimiento de las causas que los originaron.
j) Velar por el cuidado integral de su salud física y mental, así como por el de los demás trabajadores
que dependan de sí durante el desarrollo de sus labores.
k) Someterse a los exámenes médicos a los que estén obligados por la normativa legal vigente y de
acuerdo con las disposiciones que establezca la Compañía, así como a los procesos de
rehabilitación integral. En caso de negarse, deberá firmar un documento en el cual conste la
decisión adoptada.
l) Participar en los organismos paritarios, programas de capacitación, entrenamiento y otras
actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice la Compañía o la autoridad
competente.
m) Comunicar a su Jefe directo todo evento o situación que pudiera poner en riesgo su seguridad y
salud y/o de las instalaciones físicas, así como accidentes e incidentes y adoptar inmediatamente,
de ser posible, las medidas correctivas del caso. Asimismo, informar en la medida de lo posible
al comité paritario.
n) Advertir a sus compañeros en casos en que no estén utilizando sus equipos de seguridad o estén
realizando alguna acción insegura.
o) Mantener en condiciones de orden y limpieza todos los lugares y actividades de trabajo.
p) No incitar ni participar en riñas o peleas, proferir palabras soeces y/o realizar juegos bruscos.
q) No ingresar al centro de trabajo bajo la influencia de alcohol y/o de drogas, ni introducir estos
productos a las instalaciones de la Compañía.
r) El trabajador realizará las recomendaciones que estime convenientes con la finalidad de mejorar
la efectividad de los programas y capacitaciones de seguridad en su área específica de trabajo a
través de su jefe inmediato.

Art. 12. Son derechos del trabajador:

a) Conocer los riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar su salud o seguridad.
b) Retirarse de cualquier sector en el lugar de trabajo cuando haya un peligro grave para su
seguridad o salud, dando aviso inmediato a sus superiores.
c) Participar en los procesos de cambio de operaciones, procesos u organización a fin de que
puedan hacerle saber al empleador las repercusiones en seguridad y salud en el trabajo que
dichos cambios puedan generar.
d) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras actividades
destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice su empleador o la autoridad
administrativa de trabajo, dentro de la jornada de trabajo.
e) Examinar los factores que afecten a su seguridad y proponer medidas en estas materias
informando a su jefatura inmediata, formatos de reporte y/u otros medios que estén a disposición
de los trabajadores.
f) Ser informados a título grupal de las razones de los exámenes médicos; y, a título personal, sobre
los resultados e informes médicos.
g) En caso de accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales, el trabajador realizará
funciones que impliquen menos riesgo para su seguridad y salud; o, en su defecto, ser
transferidos a otro puesto si ello resultare necesario, sin que implique el menoscabo de sus
derechos remunerativos y categoría.
h) Solicitar a FÁBRICA PERUANA ETERNIT S.A. el resultado de las evaluaciones de los riesgos en
el trabajo, sugerir medidas de control y hacer seguimiento de éstas.

14 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

i) Comunicar de inmediato a su Jefe directo o a la dependencia encargada (centro médico), en caso


de sufrir alguna lesión o afectación a la salud que impida su desempeño habitual.

Art. 13. La Compañía pone en conocimiento de sus trabajadores que, a efectos de aplicar las
sanciones que correspondan, según las faltas cometidas en materia de Seguridad y Salud en
el Trabajo, el encargado observará los siguientes criterios:

- La ausencia o deficiencia en la aplicación de las medidas preventivas que correspondieran.


- El incumplimiento injustificado de las obligaciones, la reiterada resistencia o la deliberada
omisión del ejercicio de las disposiciones contenidas en el presente Reglamento, así como
en las normas y procedimientos de seguridad vigentes en la empresa.
- El incumplimiento realizado respecto de la naturaleza del puesto desempeñado por el
trabajador involucrado.
- El número de trabajadores involucrados.
- Consideraciones sobre hechos o actos que puedan o causen un daño a la salud y/o material.

Art. 14. La Compañía aplicará las sanciones tomando en consideración los informes o
investigaciones de accidentes o eventos de seguridad, sin perjuicio de la responsabilidad civil
y penal que originen los actos mencionados, de acuerdo con los dispositivos legales vigentes.

C. ORGANIZACIÓN INTERNA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Art. 15. La Compañía cuenta con un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y asienta en
un Libro de Actas todos los acuerdos adoptados en cada sesión, así como el cumplimiento
de los mismos en los plazos previstos.

Art. 16. El Comité de Seguridad está constituido por:


• Cuatro (4) representantes titulares y cuatro (4) representantes suplentes de la parte
empleadora.
• Cuatro (4) representantes titulares y cuatro (4) representantes suplentes de la parte
trabajadora.

Art. 17. Son responsabilidades del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (o Supervisor
de Seguridad y Salud en el Trabajo):

a) Cumplir y vigilar el cumplimiento de la Ley No. 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo,
su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo No. 005-2012-TR, las normativas sectoriales y
el presente Reglamento.
b) Asegurar que todos los trabajadores conozcan el presente Reglamento, así como los
procedimientos internos de trabajo que aseguren la prevención de accidentes.
c) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo y su correspondiente cronograma.
d) Aprobar el Plan Anual de Capacitación de los trabajadores sobe Seguridad y Salud en el Trabajo.
e) Analizar las causas y las estadísticas de todos los incidentes, accidentes y de las enfermedades
ocupacionales que ocurran en el centro de trabajo, emitiendo las recomendaciones para el
mejoramiento de las condiciones relacionadas con la Seguridad y Salud en el trabajo y verificando
que se lleven a efecto las medidas acordadas, evaluando su eficiencia.
f) Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones, para evitar la repetición de los
accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.
g) Hacer visitas de inspección periódicas en las áreas administrativas, operativas (de ser el caso),
instalaciones, maquinarias y equipos, vinculadas con la Seguridad y Salud en el Trabajo.
h) Formular recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones relacionadas con la
Seguridad y Salud en el Trabajo, verificando que se lleven a efecto las medidas acordadas y
evaluar su eficiencia.
i) Facilitar la participación de todos los trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo
mediante la comunicación eficaz, así como estimular su participación en la solución de los
problemas de seguridad, inducción, capacitación, entrenamiento, concursos, simulacros, etc.

15 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

j) Estudiar las estadísticas de los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridas


en la empresa y cuyos registros y evaluación deben ser continuamente actualizados por la unidad
orgánica de seguridad y salud en el trabajo de la empresa.
k) Asegurar que todos los trabajadores reciban una adecuada formación sobre seguridad y salud en
el trabajo.
l) Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
m) Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos y propuestas del Comité.
n) Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos
establecidos en el programa anual, haciendo las recomendaciones sobre seguridad y salud
necesarias; y, en forma extraordinaria, para analizar los accidentes graves o cuando las
circunstancias lo exijan.
o) Aprobar y actualizar periódicamente el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
p) Reportar a la Gerencia respectiva, la siguiente información:
• Los casos de accidentes mortales dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurrido el hecho.
Este reporte también debe notificarse al Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo,
conforme a lo establecido en la Ley No. 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su
Reglamento, Decreto Supremo No. 005-2012-TR.
• La Investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas dentro de los
diez (10) días de ocurrido el hecho.
• Los reportes trimestrales de estadísticas de accidentes.
• Los reportes de ocurrencia de enfermedades ocupacionales.
• Las actividades trimestrales realizadas por el del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
q) Garantiza el cumplimiento de los acuerdos adoptados por el Comité Paritario de Seguridad y
Salud en el Trabajo, de conformidad con lo previsto en el artículo 54º del Reglamento de la Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Art. 18. Son funciones de los representantes que integran el Comité de Seguridad y Salud en
el Trabajo (o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo):

a) Participar en la revisión e informes de investigación de cada incidente y/o accidente ocurrido y las
medidas correctivas adoptadas a la Dirección de la Empresa.
b) Colaborar con los Inspectores del Trabajo de la Autoridad Competente o fiscalizadores
autorizados cuando efectúen inspecciones a la empresa.
c) Mantener las responsabilidades del Comité hacia un carácter promotor, consultivo y de control
respecto a las actividades de prevención de riesgos y protección de la salud de los trabajadores.
d) Propiciar la participación activa de los trabajadores y la formación de éstos, con miras a lograr
una cultura preventiva y de resolución de problemas vinculadas a la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
e) Solicitar asesoría de la autoridad competente en seguridad y salud en el trabajo para afrontar
problemas relacionados con la prevención de riesgos en el trabajo de acuerdo con las
disposiciones legales vigentes.
f) Garantizar que todos los nuevos trabajadores reciban una formación sobre seguridad, instrucción
y orientación adecuada.
g) Cuidar que todos los trabajadores conozcan los Reglamentos, instrucciones, avisos y demás
material escrito o gráfico relativo a la prevención de los riesgos laborales en la empresa.
h) Realizar inducciones de seguridad y salud al personal.
i) Participar en las auditorías internas de seguridad y salud.
j) Hacer recomendaciones pertinentes para evitar la repetición de accidentes.

ORGANIGRAMA

El organigrama es la representación gráfica de la estructura orgánica del Comité de Seguridad y Salud


en el Trabajo de la Empresa. Servirá para el estudio y análisis de la organización en cuanto a la
Seguridad y Salud en el Trabajo, así como para prever e implantar los posibles cambios.

La Empresa adoptará el siguiente organigrama lineal para el Comité. La mitad de sus integrantes
representan a la parte empleadora (4); los restantes son elegidos por parte de los trabajadores (4).

16 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Presidente

Secretario

Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante

PROGRAMAS

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, en coordinación con el Área de Seguridad Industrial,


elaborará y aprobará el Plan Anual de Capacitación de los Trabajadores sobre Seguridad y Salud en
el Trabajo y el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, los cuales deberán estar en
relación con los objetivos contenidos en el presente Reglamento y a otros elementos que garanticen
un trabajo en forma preventiva y sistemática contra los riesgos existentes en el centro de trabajo.

Luego de haber analizado y fijado los objetivos correspondientes a determinadas condiciones de


Seguridad y Salud en el Trabajo, se dará la prioridad a un conjunto de acciones básicas a las que el
Comité de SST deberá realizar el seguimiento.

Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el Plan Anual de Seguridad y Salud
garantizará la integridad física y salud de los trabajadores.

MAPA DE RIESGOS

El Mapa de Riesgos consiste en una representación gráfica a través de símbolos de uso general o
adoptado en donde se indican las zonas de riesgo y su nivel de exposición, la ubicación de equipos
contra incendios y primeros auxilios como medida de control, así como los equipos de protección
personal necesarios para la prevención en la zona de riesgo. Dicho documento será colocado en
lugares visibles de la Compañía y ha sido elaborado conforme a la información recopilada por
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (en adelante, IPER), con el cual se facilita el control
y seguimiento de los mismos, mediante la implantación de programas de prevención.

La periodicidad de la formulación del Mapa de Riesgo dependerá de la identificación de peligros y


evaluación de los riesgos, así como las medidas correctivas tomadas, modificaciones en procesos,
nuevas tecnologías, entre otros.

D. IMPLEMENTACIÓN DE REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE


GESTIÓN
Art. 19. La Compañía tiene registros y documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud, los cuales se mantienen en las diferentes áreas, y de los trabajadores, según
corresponda, respetando el derecho a la confidencialidad de los mismos:

a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupaciones, incidentes peligrosos y otros


incidentes.
b) Registro de exámenes médicos ocupacionales.
c) Registro de las investigaciones y medidas correctivas adoptadas en cada caso.
d) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos y factores de riesgo ergonómicos.
e) Registro de inspecciones internas y evaluaciones de seguridad y salud.
f) Estadísticas de seguridad y salud.
g) Registro de equipos de seguridad o emergencia.

17 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

h) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.


i) Registro de auditoría.

E. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS QUE BRINDAN


SERVICIOS
Art. 20. Las empresas de servicios, intermediación laboral, contratistas y subcontratistas,
deberán garantizar:

a) El cumplimiento, sin excepción, de la Ley 29783, su reglamento D.S. 005 2012 TR y toda la
normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo y la normativa sectorial. Cualquier omisión
por su parte en el cumplimiento de estos requisitos será considerada como una contravención al
contrato, conforme a las estipulaciones contractuales que los vincula con la Compañía.
b) El cumplimiento, sin excepción, de lo especificado en el presente Reglamento, así como las
disposiciones complementarias de la empresa.
c) La presentación de toda la documentación que exige la compañía relacionado con la legislación
de Seguridad y Salud en el trabajo, antes de comenzar cualquier actividad, labor o tarea.
d) La coordinación de la gestión en prevención de riesgos laborales.
e) La seguridad y salud de los trabajadores.
f) La información al Jefe o Supervisor del área (FÁBRICA PERUANA ETERNIT S.A.) o, en su
defecto, al Jefe de Seguridad Industrial (FÁBRICA PERUANA ETERNIT S.A.) en caso de ocurrir
un accidente o incidente peligroso.
g) La Información, en caso de accidente o incidente peligroso, al Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, conforme a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo, aprobado por Decreto Supremo No. 005-2012-TR.
h) La información de cualquier acto o condición insegura de ellos o de otros (terceros) que atente
contra la salud y la seguridad de sus trabajadores.
i) Capacitar y certificar a su personal en actividades alto riesgos, si fuese necesario, para ejecutar
trabajos dentro de la con FÁBRICA PERUANA ETERNIT S.A.
j) La dotación a su personal de los equipos de protección, salvo acuerdos con FÁBRICA PERUANA
ETERNIT S.A.
k) La presentación mensual al área de Seguridad Industrial de los seguros para su personal acorde
con la legislación vigente.
l) La responsabilidad frente a cualquier accidente causado por el incumplimiento de las
disposiciones legales que les resulten aplicables, las disposiciones contenidas en el presente
Reglamento, así como las directivas, políticas y demás documentos vigentes aprobados por la
empresa en materia de seguridad y salud en sus instalaciones, que le sean debidamente
comunicados.

Art. 21. Sin perjuicio de aquellas obligaciones contractuales que sean incluidas en los
contratos suscritos, son obligaciones de las empresas que brindan servicios a la Compañía:

a) Exigir el cumplimiento estricto del Reglamento Interno a todo su personal.


b) Coordinar con la Compañía la gestión en prevención de riesgos laborales.
c) Garantizar la seguridad y salud de sus respectivos trabajadores.
d) Acreditar la contratación de los seguros correspondientes a la labor prestada en favor de sus
trabajadores, de acuerdo con ley.
e) Comunicar todas las condiciones inseguras que se presenten en las áreas donde su personal
ejecute los servicios contratados y que impiden la ejecución del mismo.
f) Contar con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de acuerdo con lo
establecido en el Reglamento Interno.
g) Facilitar a los trabajadores a su cargo, las prendas y equipos de protección personal (EPP) que se
requieran para realizar en forma segura las actividades asignadas, así como reponer las
deterioradas, pérdidas y/o faltantes. Asimismo, instruir y supervisar a su personal sobre el correcto
uso y mantenimiento de los implementos de seguridad que le sean entregados.
h) Contar con un responsable de seguridad y salud de su propio personal.

18 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

i) Verificar que los trabajadores bajo su dirección estén perfectamente informados de los peligros y
riesgos relacionados con sus actividades, así como de las disposiciones y estándares establecidos
por la Compañía para garantizar una operación segura.
j) Tener a uno o más encargados de Seguridad certificado, en cuanto se presenten actividades o
tareas de alto riesgo
k) Investigar todo accidente e incidente en que se encuentre involucrado su personal, así como
proponer su estudio como tema en la próxima reunión con sus supervisados.
l) Inspeccionar todos los equipos y herramientas, antes de que sean utilizados por su personal.
m) Acordonar las áreas específicas de trabajo donde se deba restringir el paso de personal no
autorizado.
n) Mantener el orden y la limpieza en sus áreas de trabajo.
o) Transmitir a sus trabajadores, de manera adecuada y efectiva, la información y los conocimientos
necesarios en relación con los riesgos en el centro de trabajo y en el puesto o función específica;
así como las medidas de protección y prevención aplicables a tales riesgos.
p) Controlar y registrar que sólo los trabajadores, adecuada y suficientemente capacitados y
protegidos, accedan a los ambientes o zonas de riesgo grave y específico.
q) Prever que la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales
concurrentes en el centro de trabajo, no generen daños en la salud de los trabajadores, ni de
terceros.
r) Promover en todos los niveles de su organización, específicamente entre aquel personal que
concurra a las instalaciones de FÁBRICA PERUANA ETERNIT S.A., una cultura de prevención de
riesgos laborales.

CAPÍTULO V

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES

A.- SEGURIDAD EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

A.1.- REGLAS DE SEGURIDAD PARA LAS OPERACIONES EN PLANTA:

Art. 22. Los trabajadores deberán recibir su charla de seguridad de inducción antes de iniciar
sus labores operativas.

Art. 23. Todo el personal de Planta está obligado a usar durante la jornada de trabajo el
equipo de protección personal (EPP) recomendado.

Art. 24. Los trabajadores no deben usar ropa suelta, especialmente a la altura del cuello,
brazos y tobillos. Está prohibido el uso de corbatas, tirantes, bufandas, cadenas, relojes,
sortijas y otras prendas de adorno posibles de enganches o conductores de electricidad en
planta.

Art. 25. Los trabajadores no deben usar de forma incorrecta sus Equipos de protección
Personal, especialmente en arnés, retráctiles, mascarillas con filtro, etc.

Art. 26. En caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores pueden interrumpir
su actividad; y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo.

Art. 27. Solamente personal autorizado y habilitado podrá operar equipos, vehículos y
máquinas de Planta tales como montacargas, grúas, etc.

Art. 28. Todo personal autorizado para operar vehículos, equipos y máquinas de producción,
lo hará cumpliendo siempre el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y las
instrucciones específicas relacionadas con su labor.

Art. 29. Los conductores de vehículos livianos o pesados que conduzcan dentro del recinto
de la planta lo harán sin sobrepasar la velocidad máxima indicada de 10 km/h, respetar los

19 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

cruces peatonales, no usar celular mientras conduce y la obligación del uso de cinturón de
seguridad

Art. 30. Todos los vehículos que ingresen a la planta deberán reunir las condiciones de
seguridad necesarias, de tal manera que las personas e instalaciones no sufran riesgo
alguno.

Art. 31. Solamente se permitirá el ingreso a la planta a aquellos vehículos que estén
expresamente autorizados.

Art. 32. Los conductores de camiones, autos o camionetas están prohibidos de dejar
estacionados sus vehículos con el motor funcionando.

A.2.- LUGARES DE TRABAJO:

Art. 33. Tanto el trabajador como el jefe inmediato serán responsables de mantener
ordenado, limpio y libre de peligros el lugar de trabajo. Dicha labor deberá hacerse después
de cada trabajo o tarea, sin excepciones. Se encuentra prohibido abandonar herramientas,
cables, mangueras o equipos que puedan ocasionar tropezones, caídas y resbalones.

Art. 34. Mientras el trabajador se encuentre realizando una labor o cuando está ya haya
finalizado, debe almacenar todo material de tal forma o manera que no caiga, ruede o se
pueda mover por sí mismo y cause posibles accidentes.

Art. 35. Es obligación del trabajador conservar las escaleras, plataformas, corredores y
pasadizos limpios y libres de obstáculos. Debe evitarse dejar desperdicios en lugares que
puedan ocasionar incidentes y/o accidentes.

Art. 36. Está prohibido usar gasolina y/o sustancias inflamables para limpiar pisos,
herramientas, maquinas, productos elaborados, ropas o sus manos etc., ni tampoco como
disolvente, pues sus vapores pueden encenderse con gran facilidad y originar un incendio.

Art. 37. Está terminantemente prohibido el uso de aire comprimido para soplar el polvo de sus
ropas o del cuerpo.

Art. 38. Al abrir cajas o desarmar cosas de madera no debe dejar en las tablas clavos
sobresalientes.

Art. 39. Es obligación del trabajador cuidar que la zona donde realiza sus tareas se encuentre
libre de condiciones inseguras. En caso identifique la existencia de dichas condiciones,
deberá informar a su Supervisor.

Art. 40. Es obligación del trabajador mantenerse alejado de cualquier peso suspendido por
una grúa, estar siempre alerta de los movimientos de grúas y de la sirena de ésta; y, ubicarse
en una posición segura cuando la grúa traslade una carga. Está prohibido exponer a cualquier
colaborador o exponerse a sí mismo a una carga suspendida.

Art. 41. El jefe inmediato verificará que, ante el ingreso o reubicación de un trabajador a una
nueva área o función, reciba las capacitaciones y/o inducciones necesarias para el
cumplimiento de los estándares de seguridad.

A.3.- TRABAJOS EN ALTURA ESTRUCTURAL

Art. 42. Cuando un trabajador realice labores en lugares elevados (postes, paredes altas,
techos, árboles, superficie de materiales en tolvas, tijerales, grúas puente etc.) se debe utilizar
equipos certificados para trabajos en altura como así también el arnés de seguridad y línea
de vida, la cual debe estar amarrada o enganchada en una base segura.

20 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 43. Cuando un trabajador realice sus labores en lugares elevados debe tener en cuenta
que puede haber personal debajo, por lo que debe colocar señales de advertencia portátiles
o barreras indicando el peligro. Está prohibido arrojar o dejar caer herramientas o material al
suelo; de ser necesario, lo ideal es utilizar baldes con soga para subir o bajar los materiales.

Art. 44. Los andamios que se requieren para trabajos en altura son los de tipo modular y debe
poseer con todos los requerimientos de seguridad como piezas completas, anclajes, rodapiés,
ingreso interno etc. Todo andamio debe ser certificado y se debe evidenciar su certificación,
además, antes de ser usado, debe ser revisado por el Supervisor y cumplir con el
procedimiento de trabajos en altura.

Art. 45. Los trabajadores se encuentran prohibidos de caminar sobre un techo sin los equipos
de protección adecuados y anclaje a línea de vida.

Art. 46. Para utilizar el equipo de protección del arnés, el trabajador debe asegurarse que
este sujetado con una línea de vida de forma permanente, asegurando al 100% la protección
debida en caso de caídas.

A.4.- AUTOCLAVES

Art. 47. El departamento de Mantenimiento inspeccionará y mantendrá en óptimas


condiciones de operación las válvulas de seguridad, manómetros, empaquetaduras de los
sellos de las puertas y purgas de las autoclaves.

Art. 48. Cuando exista congestión de camiones cargados con material a la salida de las
autoclaves, el personal que deba circular por esta área se mantendrá atento y deberá transitar
sólo por las líneas peatonales, especialmente cuando los carros estén en movimiento.

Art. 49. Se tendrá especial cuidado en la operación de carga y descarga de la autoclave al


área de desapilado durante la maniobra, así como el personal y equipos involucrados, a fin
de evitar su caída y lesiones a los trabajadores.

Art. 50. Los montacargas, cables y aparejos para el transporte de los paquetes serán
inspeccionados periódicamente y se mantendrán en óptimas condiciones de operación,
validando los checklist de uso de equipos.

A.5.- CALDEROS

a) OPERACIÓN DE CALDEROS

Art. 51. Los calderos deberán ser operados exclusivamente por personal autorizado.

Art. 52. No está permitido golpear ninguna línea ni recipiente de vapor, pues bajo
determinadas circunstancias puede causar su ruptura.

Art. 53. El personal autorizado, con el objeto de evitar golpes de agua en las líneas de vapor
que hayan permanecido cerradas durante varias horas, abrirá la válvula de purga antes de
abrir la de admisión de vapor. La operación de abrir y cerrar válvulas de vapor deberá hacerse
lentamente.

Art. 54. Las líneas de purga de los calderos deben ser independientes y lo más rectas
posibles.

Art. 55. Los manómetros que muestren errores de lectura mayores al 10%, deben ser
reemplazados.

Art. 56. El operador no debe alejarse del caldero que está desfogando manualmente.

21 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 57. Los tapones fusibles deben ser reemplazados por lo menos en cada inspección del
caldero. Únicamente se usarán tapones aprobados.

Art. 58. Cada caldero debe purgarse por lo menos dos veces por turno.

Art. 59. Las válvulas de seguridad sólo deberán ser maniobradas por la empresa
especializada para ello y solo se hará con el permiso de trabajo seguro, siendo esto verificado
por el personal de Mantenimiento.

Art. 60. La alarma de bajo nivel debe probarse cada semana cuando menos.

Art. 61. No debe alimentarse un caldero frío con vapor.

Art. 62. Para poner en servicio un caldero, el agua debe alcanzar su nivel normal y el
calentamiento debe realizarse lentamente.

Art. 63. No se harán reparaciones en calderos, líneas de agua o de vapor mientras exista
presión en ellos.

Art. 64. Antes de proceder a la reparación o inspección interna de un caldero, las válvulas de
la línea principal de agua, vapor, petróleo o gas natural deberán cerrarse; al mismo tiempo se
colocará un aviso que indique que el equipo está en reparación. Luego, el caldero deberá
enfriarse adecuadamente antes de permitirse el ingreso del personal a cargo de los trabajos
de reparación o mantenimiento.

Art. 65. El agua sólo se purgará una vez enfriado el caldero.

Art. 66. No está permitido ingresar al hogar de un caldero sin que estén abiertas las dos bocas
de acceso para permitir la circulación de aire.

Art. 67. Cuando el trabajador tenga que emplear lámparas de extensión, debe asegurarse
que tengan sus correspondientes canastillas protectoras, las agarraderas debidamente
aisladas y que los cordones estén en buenas condiciones. Si se encuentra deteriorados, el
trabajador no hará uso de estas.

Art. 68. No está permitido dejar herramientas o repuestos en lugares elevados de donde
puedan caer por efectos de la vibración.

Art. 69. Se mantendrá permanentemente al día los libros de servicio de cada caldero y se
cumplirán estrictamente las disposiciones oficiales vigentes establecidas para la operación y
mantenimiento de estos equipos y demás recipientes a presión.

b) CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE INSTALACIONES DE VAPOR

Art. 70. Toda modificación en las instalaciones de la empresa deberá contar con la
autorización escrita de la Superintendencia de Ingeniería y Mantenimiento.

Art. 71. La línea de alimentación de agua al caldero debe ser provista de válvulas de retención
(“check”) cerca del caldero y una válvula adicional entre la de retención y el caldero.

Art. 72. Cuando dos o más calderos tienen un mismo sistema de alimentación de agua, se
debe instalar válvulas de globo entre cada válvula “check” y el manifold de alimentación.

Art. 73. En caso de rotura del vaso de control de nivel, éste deberá ser reemplazado
inmediatamente y de ninguna manera se clausurará la conexión respectiva.

Art. 74. La succión de la bomba de alimentación de agua del caldero debe conectarse siempre
a tanques de alimentación y nunca a líneas directas.

22 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 75. El caldero debe contar con dos (2) válvulas de seguridad que aliviarán la presión del
caldero en caso exceda los límites permitidos.

A.6.- GASES COMPRIMIDOS

Art. 76. Considerar que en todo momento los cilindros de gases comprimidos se encuentran
llenos. En tal sentido, deben manipularse de acuerdo con este concepto.

Art. 77. Debe evitarse la manipulación brusca en la movilización de los cilindros de gases
comprimidos; no dejarlos caer ni permitir que choquen entre sí con fuerza. En caso estos
sean transportados mediante vehículos, no podrán sobresalir por los lados o los extremos de
los mismos.

Art. 78. Rodar los cilindros está estrictamente prohibido; el personal de la Compañía deberá
transportar o trasladar cilindros de gases comprimidos en vehículos o carretillas con llantas
de goma o jebe. Al momento del transporte, el operador debe de asegurarlos firmemente.

Art. 79. Es necesario que los cilindros sean levantados y no deslizados. Como medida de
seguridad, mantener las cápsulas de protección para las válvulas en su lugar mientras los
cilindros no estén en servicio.

Art. 80. No utilizar los cilindros de gases comprimidos como polines para mover materiales ni
para otros fines distintos a los que han sido destinados.

Art. 81. Los cilindros de gases comprimidos deben almacenarse en posición vertical,
distanciados unos de otros según su tipo. Al mismo tiempo, deberán mantenerse separados
los llenos de los vacíos. En la medida de la posible, se agruparán el menor número de
cilindros.

Art. 82. En los lugares donde se almacenen o utilicen los cilindros de gases comprimidos,
hacer uso de cadenas o abrazaderas, a fin evitar su caída.

Art. 83. Las carretillas de equipos de soldadura autógena portátiles están provistas de
cadenas o abrazaderas, a fin de evitar su caída.

Art. 84. Si la válvula del cilindro no puede abrirse o cerrarse, no deberá ser golpeada o
calentada, pues esto puede dañarla.

Art. 85. Cuando se hagan las conexiones de los reguladores a las válvulas de los cilindros,
deben tomarse todas las medidas de precaución, a fin de evitar escapes. Sólo se hará uso
de las llaves Standard para abrir y cerrar las válvulas de los cilindros.

Art. 86. Evite exponer al calor los cilindros de gases comprimidos o colocarlos en la
proximidad de materiales inflamables, a fin de evitar el peligro de explosión.

Art. 87. Está prohibido manipular los dispositivos de seguridad colocados en las válvulas de
los cilindros de gases comprimidos.

Art. 88. Cuando se efectúen trabajos de soldadura eléctrica en la proximidad de cilindros de


gases comprimidos, se debe tomar precauciones para evitar que estos entren en contacto
con el arco.

Art. 89. Los cilindros de gases comprimidos deberán rotularse con el nombre del contenido,
no bastando únicamente colocar el código de colores industriales.

Art. 90. El trabajador debe familiarizarse con las propiedades de inflamabilidad, toxicidad o
efectos corrosivos de los gases que utilice.

23 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 91. No se recibirán cilindros que muestren indicios de corrosión y no tengan sus
correspondientes cápsulas de protección para válvulas.

Art. 92. No cambiar los reguladores de presión de un gas a otro sin comprobar su
compatibilidad.

Art. 93. Está prohibido utilizar un martillo para aflojar las cápsulas de protección de los
cilindros de gases comprimidos si éstas se encuentran oxidadas o muy apretadas.

- Oxigeno

a) Los cilindros de oxígeno no deben almacenarse donde estuvieran expuestos a entrar en contacto
con aceites o grasas.
b) Cuando se manipule cilindros de oxígeno, las manos (con o sin guantes) no deben estar
impregnados con grasa o aceite, a fin de evitar que al ponerse en contacto con la válvula pueda
producirse una explosión.
c) Los cilindros de oxígeno no deben almacenarse cerca de los de acetileno por la posibilidad de
fuga de este último gas, la cual pueden dar lugar a una mezcla explosiva. Tampoco deberán
almacenarse cerca o junto a materiales combustibles.
d) Es necesario limpiar las válvulas de los cilindros de oxígeno antes de instalar el regulador; para
este efecto, debe abrirse y cerrarse rápidamente la válvula, dejando salir una pequeña cantidad
de gas.
e) Al abrir la válvula del cilindro, debe colocarse el regulador al costado debido a que los puntos más
débiles del regulador son el frente y la parte posterior del mismo y, por ello, si el regulador estallara
saldría despedido hacia uno de ambos lados.
f) Siempre debe abrirse la válvula del cilindro lentamente para eliminar el peligro de explosión.

- Acetileno

a) Los cilindros de acetileno deben siempre almacenarse en posición vertical.


b) Los lugares en donde se almacenen los cilindros de acetileno deben ser secos y bien ventilados,
lejos del calor, fuego, metal fundido o electricidad.
c) Si se llegara a descubrir un escape en una conexión, siempre debe cerrarse la válvula del cilindro
antes de hacer hermética la conexión.
d) Está prohibido reparar un cilindro; este deberá devolverse al almacén con una inscripción que
diga “Malogrado”.
e) Está prohibido utilizar una llama para probar si hay un escape de acetileno; para este objeto
deberá usarse agua jabonosa.
f) En los cilindros de acetileno no deberán utilizarse accesorios de cobre; éstos serán de bronce o
latón.

- Propano

a) Debe reducirse al mínimo la posibilidad de mezcla de gas y aire.


b) Si fuera necesario, deberá vaciar un cilindro sin quemar el gas, constatando que no existan llamas
abiertas o fuentes de ignición en los alrededores
c) No deberán almacenarse con materiales inflamables cercanos a ellos.
d) Debido a su baja temperatura de ebullición, el propano líquido causa quemaduras en contacto
con la piel; por lo que el personal debe usar guantes apropiados para conectar o desconectar
mangueras en cualquier operación en donde se presente este riesgo.
e) Las válvulas de seguridad instaladas en los cilindros y tuberías serán manipuladas sólo por
personal especializado.
f) Cuando se efectúen reparaciones, es necesario verificar que las válvulas de ambos lados de la
sección de la tubería que va a ser reparada estén cerradas con bridas ciegas y que la tubería se
encuentre sin gas.
g) No efectuar ningún trabajo de soldadura en caliente sin obtener el correspondiente permiso.
h) Como medio de izamiento, no usar la cápsula de seguridad ni la válvula de los cilindros.
i) Cuando se utilice llaves u otras herramientas cerca de los cilindros, es necesario evitar que se
produzcan chispas causadas por el golpe de metal con metal.

24 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

j) El almacenamiento de los cilindros de GLP deberá contar con un medio sujeción de forma que
este se encuentre fijo a la superficie.

A.7.- INSTALACIONES DE GAS NATURAL

Art. 94. Las consideraciones de seguridad en las instalaciones de gas natural deberán
encontrarse conforme al estudio de riesgos que tiene la empresa. Se deberá sostener un
programa de mantenimiento que, como mínimo, comprenda la inspección y las siguientes
acciones:

a) Quemadores y pilotos

Los quemadores y pilotos deben mantenerse limpios y en apropiadas condiciones de operación. Las
partes refractarias de los quemadores deben examinarse a intervalos frecuentes y regulares para
estar seguros de que se encuentran en buenas condiciones.

b) Equipo de control de llama

Cuando se utilicen controles automáticos de llama, deberá procederse a un cierre completo y nueva
puesta en marcha a intervalos frecuentes y regulares, para constatar que los componentes del equipo
operen en forma conveniente.

c) Otros equipos de control

Los equipos accesorios de control, tales como válvulas automáticas de rearme manual, contactos
para presión o vacío, contactos para limitar altas temperaturas, válvulas automáticas de cierre,
contactos para corrientes de aire, contactos para puertas, válvulas de gas, etc., deben ser operados
a intervalos regulares y frecuentes para asegurar un funcionamiento adecuado. Si fueran inoperables,
deberán detener la operación del equipo hasta reparar o cambiar el componente.

Todas las válvulas automáticas de cierre deben ser inspeccionadas a intervalos regulares y
frecuentes para verificar que no tienen pérdidas y operan en forma conveniente.

El mantenimiento adecuado de los dispositivos auxiliares es una parte imprescindible del uso de los
equipos de gas. Se han de seguir las instrucciones para el mantenimiento suministradas por los
fabricantes de estos dispositivos. Los equipos de combustión de gas, incluyendo sopladores,
mezcladores mecánicos, válvulas de control, instrumentos para control de temperatura, válvulas de
aire y filtros de aire; deberán ser mantenidos en buen estado de limpieza y examinados a intervalos
regulares y frecuentes. Las reparaciones que fueran necesarias deberán ser realizadas con la mayor
prontitud posible.

A.8.- SOLDADURA

Art. 95. Antes de comenzar un trabajo en caliente debe sacar permisos de trabajos críticos
en el área de Seguridad Industrial y Medio Ambiente, luego se debe ocupar todos los equipos
de protección personal para esta labor.

Art. 96. Nunca mirar a los soldadores mientras se encuentren soldando.

Art. 97. Los soldadores deben colocar los biombos o mantas ignifugas alrededor de su área
de trabajo para proteger de los rayos al resto de trabajadores en el taller.

Art. 98. Los soldadores y los ayudantes deben usar obligatoriamente máscara para soldar y,
debajo de las mismas, lentes de seguridad. También deben usar correctamente sus prendas
protectoras de cuero.

Art. 99. Las botellas de oxígeno o acetileno deben ser colocadas en posición vertical y
amarrada o aseguradas en forma tal que no puedan caer al suelo.

25 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 100. Para obtener una presión constante y segura es obligatorio poner un regulador de
oxígeno en la válvula del cilindro. Nunca utilizar oxígeno de un cilindro sin la válvula
reguladora. Las mismas previsiones deben tomarse al momento de hacer uso del acetileno.

Art. 101. Los cilindros de oxígeno no se deben dejar nunca en lugares donde pueden estar
expuestos a intenso calor porque pueden explotar.

Siempre colocar la tapa en los cilindros que no están en uso para proteger la válvula del cilindro.

Art. 102. Las gafas de cortar deben usarse siempre que se esté utilizando el soplete de
oxiacetileno.

Art. 103. Antes de comenzar a trabajar y durante la operación, el soldador debe comprobar
que no haya pérdida de gas acetileno o de oxígeno por ninguna unión o manguera.

Art. 104. Está prohibido el uso de grasa o aceite en las conexiones de válvulas y mangueras
de oxígeno.

Art. 105. Los cilindros de oxígeno no deben rodarse echados horizontalmente, ni deben usarse
como rodillos.

Art. 106. Está prohibido arrastrar mangueras de oxígeno o acetileno sobre superficies ásperas
o lugares donde existan bordes cortantes.

Art. 107. Cuando termine de usar un equipo de oxiacetileno es obligatorio cerrar las válvulas
de los cilindros de oxígeno y acetileno y, purgar ambas mangueras.

Art. 108. Antes de empezar un trabajo de soldadura debe tomarse las precauciones para
prevenir incendios. Se debe tener extintores a la mano y asegurar que las chispas de la
soldadura o los materiales calientes no caigan sobre materiales combustibles.

Art. 109. Para efectuar operaciones de soldadura dentro de espacios cerrados debe
asegurarse que esté completamente libre de vapores inflamables y, debe proveerse de un
sistema de ventilación que permita el ingreso de aire fresco y la evacuación de los gases
producidos por la soldadura. Donde se requiera el uso de nitrógeno o bióxido de carbono para
protección de la soldadura, el soldador deberá estar protegido por un respirador de línea de
aire y otro trabajador estará vigilando la operación desde el exterior.

Art. 110. Al realizar trabajos de soldadura en una máquina, la cual tiene instalaciones eléctricas
y motores, el electrodo de tierra debe conectarse en la máquina que se va a realizar el trabajo.

Art. 111. Cerrar siempre las válvulas de los cilindros vacíos, ya que podrían contener pequeñas
cantidades de gas y constituir un peligro.

Art. 112. No debe soldarse o cortarse recipientes tales como tanques, barriles, etc. hasta tener
la seguridad de que no existe peligro de fuego o explosión. Para efectuar operaciones de
corte o soldadura en tanques que hayan contenido sustancias combustibles (como gasolina,
petróleo, etc.) debe lavarse completamente el tanque y luego llenarlo con agua o bióxido de
carbono.

Para la realización de trabajos en caliente, estos deberán tener observador de fuego, inspección
posterior a la soldadura.

A.9.- LÍNEA DE PLANCHAS PLANAS Y ONDULADAS

Art. 113. Los operarios de los tableros de mando de la máquina de Planchas 2 (P2) y Planchas
5 (P5) deben mantenerse alerta para controlar cualquier eventualidad que pudiera
presentarse y detener las máquinas con rapidez en caso de emergencia.

26 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 114. Los operarios no introducirán las manos entre los rolos y tamices mientras la máquina
esté en funcionamiento.

Art. 115. Las cubiertas y las palancas de los interruptores de las máquinas se mantendrán con
llave para evitar que personas no autorizadas las pongan en funcionamiento mientras se
efectúen trabajos de reparación o mantenimiento. Antes de la puesta en marcha de estas
máquinas y/o para la ejecución de las pruebas correspondientes, el supervisor del área
verificará que nadie pueda resultar lesionado.

Art. 116. Las guardas de la transmisión del conductor de cemento se mantendrán en su lugar
mientras la máquina esté en funcionamiento.

Art. 117. Se tendrá especial cuidado en la operación de carga y descarga de las planchas para
su traslado con la grúa-puente a la zona de desalojo, a fin de evitar su caída y lesiones a los
trabajadores.

Art. 118. Está prohibido cruzar el área de máquina onduladora o apiladora mientras esté en
funcionamiento.

Art. 119. Está prohibido cruzar entre las ventosas de la máquina desalojadora o desapiladora
mientras esté en funcionamiento.

Art. 120. El personal estará atento constantemente durante el funcionamiento de las máquinas
onduladoras y desalojadora debido a que estas funcionan de manera automática.

Art. 121. Está prohibido introducir las manos en las máquinas con ventosas mientras estén en
funcionamiento.

Art. 122. Los operadores de los tableros de mando de las máquinas onduladoras y
desalojadora se mantendrán alertas constantemente para controlar cualquier eventualidad
que pudiera presentarse y detener las máquinas con rapidez en caso de emergencia.

Art. 123. Las rumas de planchas serán apiladas correctamente para evitar su caída.

Art. 124. Los montacargas serán sometidos periódicamente a trabajos de mantenimiento


programado y al llenado del checklist de pre-uso.

Art. 125. Los montacargas serán utilizados únicamente por personal capacitado para ello, a
fin de evitar malas maniobras y/o la ocurrencia de accidentes.

A.10.- ELABORACIÓN DE PRODUCTOS MOLDEADOS

Art. 126. El funcionamiento de la troqueladora estará a cargo de una sola persona. Durante el
turno de trabajo únicamente podrá ser accionada por otro operario con autorización del
supervisor del área.

Art. 127. Los troqueles de los diversos productos se mantendrán almacenados en los estantes
respectivos.

Art. 128. Ningún operario deberá introducir la mano en la máquina troqueladora mientras esté
en funcionamiento.

Art. 129. El retiro del material de las máquinas abastecedoras será realizado por las personas
indicadas por el supervisor de la sección.

Art. 130. El personal de la sección utilizará casco de seguridad mientras realice trabajo de
traslado de pasta de la planta de planchas o hacia la misma.

27 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 131. El trabajo de lijado de productos varios será realizado por el personal con la respectiva
protección respiratoria.

Art. 132. Se deberá mantener el orden y limpieza como también se deberán respetar las zonas
de tránsito.

Art. 133. El personal de la línea automática de pintura usará sus equipos de protección
personal como guantes, respiradores y lentes a fin de evitar la exposición a peligros y riesgos
del área.

Art. 134. El personal de la línea automática de pintura debe guardar sus herramientas de
trabajo en los lugares designados para ello.

Art. 135. Los trapos impregnados con pintura no deben guardarse, sino deberán ser
depositados en los cilindros designados para residuos contaminados.

Art. 136. Las brochas y los recipientes de pintura deben ser almacenados rotulados, limpios y
en el lugar asignado.

Art. 137. Es necesario limpiar el piso inmediatamente después que accidentalmente se


derrame pintura en el suelo, ello a fin de evitar caídas por resbalamiento y generar posibles
incendios.

Art. 138. Las brochas y los recipientes vacíos de pintura deberán disponerse en orden dentro
del almacén destinado para residuos peligrosos.

Art. 139. Se deberá mantener el orden y la limpieza. Asimismo, deben mantener libres de
obstáculos las zonas de tránsito.

A.11.- PRODUCCIÓN DE TANQUES DE POLIETILENO

Art. 140. Los operarios de las máquinas de Tanques se mantendrán en alerta constante para
controlar cualquier eventualidad que pudiera presentarse y detener las máquinas con rapidez
en caso de emergencia.

Art. 141. Los operarios no introducirán las manos entre los moldes y los quemadores mientras
la máquina esté en funcionamiento.

Art. 142. Las cubiertas y las palancas de los interruptores de las máquinas se mantendrán con
llave para evitar que personas no autorizadas las pongan en funcionamiento mientras
efectúen en ellas trabajos de reparación o mantenimiento, y/o para la ejecución de las
pruebas correspondientes.

Art. 143. Los sistemas transmisión de los motores deben estar con sus guardas de seguridad.

Art. 144. Se tendrá especial cuidado en la operación de montaje y desmontaje de las tapas de
los moldes durante la maniobra con la grúa puente y con el tecle a fin de evitar su caída y
lesiones a los trabajadores.

Art. 145. Está estrictamente prohibido colocarse debajo de los moldes mientras que la máquina
esté en funcionamiento.

Art. 146. La zona de acceso a las válvulas de gas se mantendrá libre de obstáculos, lo cual
permitirá maniobrar rápidamente ante cualquier emergencia.

Art. 147. El personal de la Planta usará los equipos de protección necesarios para los riesgos
a los que están expuestos; entre estos equipos de protección se encuentran: guantes de
aluminio, caretas, casco, respiradores, protectores auditivos y todos aquellos que resulten
necesario para salvaguardar al personal de los riesgos.

28 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 148. Los materiales que se usan para la limpieza de los moldes deben mantenerse
alejados de las máquinas debido a que son inflamables.

Art. 149. Es necesario mantener en buen estado los taladros utilizados para perforar los
tanques.

Art. 150. Debe evitarse la manipulación de los moldes antes de que cumplan su ciclo en
enfriamiento.

Art. 151. Debe mantenerse operativa y en buen estado la aspiradora para la limpieza de los
tanques.

A.12.- LABORATORIO

Art. 152. Está prohibido utilizar material de vidrio roto, rajado o defectuoso. Éste debe ser
desechado inmediatamente.

Art. 153. El tránsito en el laboratorio deberá de ser de manera pausada, caminando, evitando
correr y hacer ruidos molestos que incomoden a los demás.

Art. 154. Al realizar muestreos en Planta deberán utilizarse los equipos de protección personal
necesarios para esa área.

Art. 155. Cuando se trabaje con sustancias químicas, evitar tocarse la cara y los ojos, hasta
después de haberse lavado correctamente.

Art. 156. No ingerir alimentos ni bebidas dentro del laboratorio, para evitar intoxicaciones por
ingestión.

Art. 157. No utilizar ningún tipo de material de laboratorio para preparar alimentos.

Art. 158. No manipular ni ingerir los reactivos.

Art. 159. El lugar de trabajo debe mantenerse limpio y ordenado.

Art. 160. Conocer los riesgos que implican los equipos y las sustancias con las cuales se
trabaja.

Art. 161. No usar alhajas, ni relojes cuando se estén realizando ensayos o pruebas.

Art. 162. No pipetear los reactivos con la boca. Se deberán usar bombillas de succión o
dispensadores.

Art. 163. No tocar los materiales de vidrio o metales sin estar seguros de que estén fríos.

A.13.- ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS

Art. 164. El personal debe estar familiarizado con la ubicación y forma de utilizar los extintores
y grifos contra incendio. Por ningún motivo debe permitir la obstrucción del área de acceso a
estos implementos de prevención con los productos almacenados.

Art. 165. Los almacenes deben mantenerse en todo momento en buen estado de orden y
limpieza.

Art. 166. Los productos almacenados no deben obstaculizar las zonas designadas para
evacuación.

29 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 167. No dejar tablas en el suelo con las puntas de los clavos hacia arriba, estos deben
sacarse o doblarse.

Art. 168. El montacargas será operado únicamente por personal capacitado para evitar malas
maniobras y/o la ocurrencia de accidentes.

Art. 169. Se deberá cumplir con las indicaciones para el uso y transporte de materiales y
productos en los montacargas descritos en el presente Reglamento.

De Productos Terminados

Art. 170. El apilamiento y almacenamiento de los productos terminados deberá realizarse


según el tipo de producto y deberá ser coordinado con el supervisor del área.

De Materiales e Insumos

Art. 171. Si el material es muy pesado o voluminoso para ser manipulado por una persona,
solicite ayuda o el uso de montacargas.

Art. 172. Si se van a almacenar productos en zonas altas, los estantes deberán estar
protegidos por rejillas o puertas que impidan la caída de los mismos.

A.14.- TRABAJOS DE ALTO RIESGO

Art. 173. Para ejecutar trabajos de Alto Riesgo:

1. Trabajos en Caliente: Trabajo que involucra soldadura, oxicorte u otra actividad que genere
llama abierta, chispas o desprendimiento de calor, fuera de las áreas designadas para
soldadura (Talleres de Soldadura).

2. Trabajos en Altura: Todo trabajo que se realice a partir de 1.80 metros (6 pies) de altura sobre
el nivel del piso y donde existe el riesgo de caída a diferente nivel o rodadura lateral.

3. Trabajos Eléctricos: Actividades intrusivas que se realizan en los equipos o componentes que
hacen parte del área eléctrica y en cualquier actividad donde el análisis de riesgos determine
que existe la potencialidad de liberar un peligro de tipo eléctrico.

4. Trabajos Confinados: Todo lugar con aberturas limitadas de ingreso, salida y ventilación
natural desfavorable y que no está concebido o diseñado para una ocupación continuada o
regular por un trabajador.

5. Trabajos de Izajes: Todo trabajo que se haga por medio de una grúa, pluma o torre, en donde
exista una carga suspendida.

Art. 174. Antes de iniciar el trabajo de alto riesgo, se identificarán los peligros, se evaluarán y
controlarán los riesgos (“Análisis Seguro de Trabajo”).

Art. 175. Los encargados de ejecutar estos trabajos deberán contar con los permisos de
Trabajos de Alto Riesgo. Este permiso deberá exhibirse de manera visible en la zona de
trabajo.

A.15.- DISPOSICIONES GENERALES PARA LOS CONTRATISTAS

Art. 176. Los responsables de Área que soliciten servicios de contratistas deben asegurarse
de que sus trabajos se realicen conforme a las normas de seguridad contempladas en este
reglamento y a las leyes y reglamentos sobre seguridad vigente en el país.

30 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 177. La empresa suministrará al representante del contratista un ejemplar del reglamento
de seguridad a fin de que sea distribuido a todo el personal que intervendrá en dentro de la
empresa.

Art. 178. El contratista cuidará que las condiciones de trabajo sean seguras, tanto para su
personal como para el de la compañía.

Art. 179. El contratista será responsable por los daños que ocasione a la propiedad de la
empresa o al personal de esta; al no poner en práctica las normas de seguridad contenidas
en este reglamento.

Art. 180. Cualquier duda que pudiera presentarse en la aplicación o en la forma de llevar a la
práctica las normas de seguridad contenidas en este reglamento, el contratista consultará al
Jefe del área para quien se encuentra realizando el trabajo o al Supervisor de Seguridad
Industrial de la compañía.

Art. 181. En caso de presentarse una situación de peligro no contemplada en el presente


reglamento, el representante de la empresa contratista deberá solicitar asesoría y dirección
necesarias al Responsable de Área para el cual brinda el servicio o al Supervisor de
Seguridad Industrial de la compañía.

Art. 182. El contratista proveerá de facilidades cuando estas no existan en las inmediaciones
del trabajo que ejecutan.

Art. 183. El Contratista proveerá de ropa de trabajo y equipos de protección personal a sus
trabajadores de acuerdo con las exigencias del área donde van a realizar el trabajo.

B.- EQUIPO DE PROTECCIÓN

Art. 184. El uso de equipo de protección personal es obligatorio. Para ello, se ha establecido
en cada una de las áreas las disposiciones para su uso según corresponda a la actividad que
desarrolla el trabajador.

Art. 185. Para el caso de contratistas, deberá ser exigido, previa a la visita, los equipos
necesarios de acuerdo con el trabajo que desarrollarán y deberá ser verificado antes de la
ejecución de los trabajos por el Supervisor o responsable del Área solicitante del servicio.
Todos ellos deben contar con la certificación CE.

Art. 186. Los trabajadores están en la obligación de comunicar a su jefe inmediato superior de
cualquier desperfecto, anomalía o desgaste de cualquiera de sus implementos de seguridad
a fin de realizar el cambio del mismo.

Art. 187. Es obligación y responsabilidad de los jefes directos y supervisores de área


supervisar el uso de los equipos de protección personal.

Art. 188. Es obligación y responsabilidad de los jefes directos y supervisores de área la


inspección de los equipos de protección personal a intervalos determinados.

Art. 189. Todo equipo de protección personal, necesaria para cada una de las labores o
trabajos, será entregado a cada trabajador con cargo por ser de propiedad de la empresa de
acuerdo con las normas reglamentarias de la Empresa. Siguiendo las recomendaciones del
Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo
No. 005-2012-TR.

Art. 190. Los equipos de protección personal básicos (botines de seguridad, uniforme de alta
visibilidad, lentes y casco) deben ser usados en la planta, a menos que se trate de equipo
específico para una determinada labor o tarea.

31 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 191. El trabajador es responsable por el debido uso de su equipo de protección personal
y, por el buen estado de conservación y mantenimiento del mismo, pudiendo cambiar cuando
este se encuentre deteriorado. El cambio se realizará con el equipo deteriorado.

Art. 192. En caso de pérdida comprobada del equipo protector de seguridad, el Supervisor
responsable autorizará la reposición de esta pérdida, y el Jefe de Seguridad deberá hacer
firmar al trabajador un registro por el valor de la perdida, con la cual la empresa procederá a
su descuento por planilla.

Art. 193. Los trabajadores que dañen alteren o perjudiquen (ya sea por acción u omisión)
cualquier sistema, aparato o implemento de Seguridad, cualquier máquina o implemento de
trabajo, instalaciones, sujetas a este Reglamento, o que incumplan las Reglas de Seguridad
establecidas serán amonestados o sancionados.

Art. 194. Es obligación y responsabilidad de los trabajadores comunicar a sus compañeros que
deben utilizar los equipos de protección personal, en casos en que no lo estuvieran haciendo.

Art. 195. Está prohibido el ingreso de personas a los lugares de trabajo sin el equipo de
protección adecuado; los Supervisores tomarán las medidas necesarias para hacer cumplir
esta prohibición. Si esto no se cumpliese el supervisor será amonestado.

B.1.- Ropa de Trabajo – Vestidos Protectores – Mandiles:

Art. 196. La ropa de trabajo será seleccionada considerando los riesgos a los cuales el
trabajador puede estar expuesto.

Art. 197. No se usarán prendas de vestir sueltas, desgarradas o rotas, ni corbatas, cadenas de
llaveros o relojes, cerca de maquinaria en movimiento.

Art. 198. No se llevarán colgados en los cinturones objetos afilados o con puntas ni materiales
explosivos o inflamables.

Art. 199. No se utilizarán mandiles cerca de puertas giratorias o de movimiento alternativo de


máquinas donde exista riesgo de atrapamiento.

Art. 200. Los mandiles para trabajos donde hay humedad serán de PVC.

B.2.- Protección de la cabeza

Art. 201. El uso de casco de seguridad dentro de la planta de producción es obligatorio; no se


permitirá el ingreso a planta a ningún trabajador sin el casco de seguridad, salvo en la zona
de moldeados y Laboratorio en donde no es necesario el uso de éste.

Art. 202. Los cascos de seguridad serán de un material resistente, liviano y no combustible con
registro de CE.

Art. 203. Los cascos para electricistas deberán ser de un material no conductor de la
electricidad.

Art. 204. Cuando sea necesario utilizar un casco de seguridad, se deberá ajustar primero las
bandas de soporte (barbiquejo cuando aplique) a fin de mantener la cabeza separada del
casco mismo.

Art. 205. El personal que realice trabajos en altura o actividades en las que exista la posibilidad
de que se les caiga el casco, deberán contar con barbiquejos.

32 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

B.3.- Protección de la vista

Art. 206. Se dispondrá de protección de los ojos para todo trabajador que realice cualquier
operación dentro de planta y en exteriores que pueda poner en peligro dicha parte del cuerpo.

Art. 207. Cuando se realicen trabajos de esmerilado, pulido, lijado, picado, y operaciones
similares que puedan producir el desprendimiento de partículas en forma violenta, se usarán
mascara de cara completa protectores o caretas más los lentes protectores.

Art. 208. El uso de careta de cara completa es obligatorio en las siguientes operaciones, sin
ser excluyentes:

• Uso de esmeriles, inclusive si están provistos de dispositivos de seguridad.


• Picado, corte, torneado, roturas, etc. que puedan desprender partículas.
• En la manipulación de metales en forma de polvo o sin polvo o donde exista peligro de
partículas pequeñas.
• Uso de aire para limpieza de polvo o partículas metálicas.
• Rasqueteado o limpieza de superficies metálicas.
• En soldadura eléctrica, se usarán careta de soldador.
• En soldadura autógena se usarán careta de soldador.
• En limpieza de calderos.
• En trabajos generadores de polvo.

B.5.- Protección de los oídos

Art. 209. El uso de orejeras para oídos es obligatorio en aquellos lugares de trabajo en donde
el riesgo de exposición a ruido sobrepase los límites máximos permisibles.

Art. 210. Los tapones de oído serán usados solo para visitas o personas que hagan trabajos
provisorios dentro de planta y no es un equipo de protección personal permanente.

Art. 211. Cuando no se utilicen las orejeras de oídos, éstos deberán conservarse en recipientes
o bolsas cerradas, protegiéndolos de daños mecánicos, aceites, grasas u otras sustancias.

Art. 212. Las orejeras como los tapones de oídos son de uso personal, no deben prestarse de
un compañero a otro.

Art. 213. De acuerdo con la evaluación de los niveles de ruido, se determinará el tipo de
protector auditivo.

B.6.- Protección para manos y brazos

Art. 214. Los guantes deberán ser seleccionados considerando los riesgos a los cuales el
trabajador pueda estar expuesto y a la necesidad del movimiento libre de dedos.

Art. 215. Los trabajadores que operen taladros, prensas u otras máquinas en las cuales la
mano pueda ser atrapada, no deberán utilizar guantes.

Art. 216. Los guantes para trabajadores que manipulen objetos con bordes agudos o
abrasivos, estarán confeccionados de material fuerte y, cuando sea necesario, provistos de
refuerzos requeridos.

Art. 217. Para trabajos eléctricos se dispondrán de guantes dieléctricos y media tensión para
las subestaciones.

Art. 218. Para trabajos donde exista humedad, se utilizarán guantes de plástico, PVC u otro
material impermeable.

33 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

B.7.- Protección para pies

Art. 219. La empresa proporcionará zapatos de seguridad a sus trabajadores que realicen
trabajos de operación, siendo su uso de carácter obligatorio.

Art. 220. Los zapatos de seguridad serán adecuados al riesgo de la actividad.

Art. 221. Los zapatos para los trabajadores electricistas deberán ser dieléctricos certificados
para evitar la conducción de la electricidad.

Art. 222. Para trabajos en condiciones húmedas o piso mojados (limpieza), se utilizarán botas
de jebe.

B.8.- Protección del sistema respiratorio

Art. 223. La empresa proporcionará los equipos de protección respiratoria a los trabajadores
de acuerdo con los riesgos a los que pueden estar expuestos.

Art. 224. Los equipos de protección respiratoria serán seleccionados de acuerdo con el lugar
de trabajo y tipo de actividad que se realicen.

Art. 225. El uso de equipos de protección respiratoria es obligatorio en todos los lugares de
trabajo en donde pudiera existir riesgo de exposición a contaminante ambiental.

Art. 226. Los respiradores o máscaras que no sean utilizados deben guardarse en bolsas o
recipientes adecuados para evitar su contaminación.

Art. 227. Los trabajadores que tengan que usar equipo de protección respiratoria deben recibir
instrucciones para su uso correcto.

Art. 228. Los trabajadores deberán informar respecto a las reposiciones necesarias de sus
filtros para asegurar el correcto funcionamiento del protector respiratorio.

B.8.- Protección contra Caídas a diferente nivel

Art. 229. La empresa proporcionará arnés de seguridad y línea de vida (sistema de protección
contra caídas) a los trabajadores que realizan trabajos en Altura con peligro potencial de
caída, y donde no existan medios de protección colectiva que garanticen la seguridad del
operario, esto incluye en las operaciones de mantenimiento sobre las máquinas.

Art. 230. El uso del arnés es obligatorio en todos los lugares de trabajo en donde pudiera existir
riesgo de caídas en altura.

Art. 231. Los trabajadores que tengan que usar equipo de protección contra caídas deben
recibir instrucciones para su uso correcto.

Art. 232. Los trabajadores deberán informar respecto cualquier desperfecto en el equipo y
hacer el cambio respectivo.

C.- CONDICIONES AMBIENTALES DE LOS LOCALES

Art. 233. No se permitirá la acumulación residuos de materiales peligrosos en el área de


trabajo; éstos deben ser dispuestos en los dispositivos de almacenamiento establecidos para
este fin. Asimismo, otro tipo de residuos deberán disponerse de acuerdo con el procedimiento
establecido.

34 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 234. Deberá mantenerse el espacio de trabajo limpio, a fin de evitar riesgos en el área de
trabajo.

Art. 235. La empresa dispone de vestuarios y servicios higiénicos a los cuales se les realiza el
mantenimiento, limpieza e higiene respectivos.

Art. 236. Los trabajadores, propios y terceros, cuando hagan uso de los vestuarios y servicios
higiénicos deberán mantener la limpieza de los mismos a fin de evitar riesgos a la salud. No
está autorizado dormir en el lugar.

Art. 237. Se han definido las condiciones de trabajo de manera que el trabajador no se
encuentre expuesto a altas temperaturas, falta de ventilación, exposición al polvo o gases,
falta de iluminación, ruidos y vibraciones.

Art. 238. Los estándares que deberán cumplirse en las operaciones productivas son los
siguientes:

• Ruidos y vibraciones

a) En todo lugar de trabajo de la fábrica en donde se genere ruido industrial, el valor de éste, para
jornadas de 8 horas diarias o 48 horas a la semana, no deberá exceder de los límites permitidos
según la legislación vigente.
b) Para disminuir la intensidad de ruidos molestos se debe recurrir a las siguientes medidas de
prevención y control:

▪ Eliminación y reducción del ruido en su fuente de producción y origen.


▪ Aislamiento de las operaciones ruidosas
▪ Reducción del ruido por medio de instalaciones aisladoras.
▪ Uso de protectores auditivos de acuerdo con el nivel de ruido.

Duración Nivel de Ruido DB


24 80
16 82
12 83
8 85
4 88
2 91
1 94

• Iluminación y Colores

a) La intensidad, calidad y distribución de la iluminación natural y artificial en la empresa serán


adecuadas al tipo de trabajo en el lugar que lo realicen; se considerarán para esto los niveles
mínimos de acuerdo con los valores recomendados.
b) La iluminación natural se complementará en aquellos casos en que sea necesario, por medio de
iluminación artificial en cualquiera de sus formas, siempre que ofrezca garantías de seguridad.
c) La iluminación artificial tendrá una intensidad uniforme y adecuada y se distribuirá de tal manera
que cada máquina, equipo, banco de trabajo, o lugar donde se efectúe alguna labor, estén
iluminados de forma que no proyecte sombras o produzca deslumbramiento o afecte a la salud
de los trabajadores.
d) Las ventanas, tragaluces en techos y paredes serán de material que permita el paso de luz natural
y se mantendrán adecuadamente limpios a través de un sistema regular de limpieza, para
asegurar una buena iluminación de la sala de trabajo.
e) En todos los lugares de trabajo debe haber una iluminación homogénea y bien distribuida, sea
del tipo natural o artificial o localizada, de acuerdo con la naturaleza de la actividad, de tal forma
que no sea un factor de riesgo para la salud de los trabajadores al realizar sus actividades.
f) Los niveles mínimos de iluminación que deben observarse en el lugar de trabajo. Los niveles
mínimos de iluminación establecidos por el RM 375 2008 TR descrita en la siguiente tabla:

35 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Área de
Tarea Visual Del Puesto de Trabajo Trabajo
(Lux)
Áreas generales exteriores: patios y
En exteriores: distinguir el área de tránsito. 20
Estacionamientos
Áreas generales interiores: almacenes
de poco movimiento, pasillos,
En interiores: distinguir el área de tránsito,
escaleras, estacionamientos
desplazarse caminando, vigilancia, 50
cubiertos, labores en minas
movimiento de vehículos.
subterráneas, iluminación de
emergencia.
Áreas de servicio al personal:
Requerimiento visual simple: inspección
almacenaje rudo, recepción y
visual, recuento de piezas, trabajo en banco 200
despacho, casetas de vigilancia,
máquina.
cuarto de compresoras y calderos
Distinción moderada de detalles: ensamble
simple, trabajo medio en banco y máquina, Talleres: Áreas de empaque y
300
inspección simple, empaque y trabajos de ensamble, aulas y oficinas.
oficina.
Distinción clara de detalles: maquinado y
acabados delicados, ensamble e inspección
Talleres de precisión: salas de
moderadamente difícil, captura y 500
cómputo, áreas de dibujo, laboratorios.
procesamiento de información, manejo de
instrumentos y equipo de laboratorio.
Distinción fina de detalles: maquinado de Talleres de alta precisión: de pintura y
precisión, ensamble e inspección de trabajos acabado de superficies, y laboratorios
750
delicados, manejo de instrumentos y equipo de control de calidad.
de precisión, manejo de piezas pequeñas.
Alta exactitud en la distinción de detalles: Áreas de proceso: ensamble e
Ensamble, proceso e inspección de piezas inspección de piezas complejas y
1000
pequeñas y complejas y acabado con pulidos acabados con pulido fino.
finos.
Alto grado de especialización en la distinción Áreas de proceso de gran exactitud.
2000
de detalles.

• Ventilación General

a) Mediante la ventilación en los ambientes de trabajo, se mantendrá condiciones atmosféricas


adecuadas para evitar así el insuficiente suministro de aire, el aire detenido o viciado, las
corrientes dañinas, el calor o el frío excesivos, los cambios repentinos de temperatura y donde
sea práctico, en relación con la naturaleza del procedimiento que se ejecute, evitar la humedad o
la sequedad excesivas y los olores desagradables.
b) El aire debe distribuirse adecuadamente a través de la Planta y evitar corrientes contrarias.
c) En los lugares de trabajo debe renovarse el aire de acuerdo con el número de trabajadores y
naturaleza de la actividad que desarrolla, para evitar contaminación del ambiente de trabajo.

• Polvos y Gases

a) La exposición a material particulado debe evitarse, para ello se debe priorizar el control de la
emisión en la fuente utilizando las mascarillas adecuadas al tamaño de partícula a la que se vea
expuesto en la actividad que desarrolla el trabajador.
b) La empresa contará, cuando sea necesario, de sistemas de aspiración para la eliminación de
polvo y gases cuando éstos superen los límites permitidos. Sin embargo, como medida
complementaria se deben utilizar los equipos de protección respiratoria contra polvo y gases.

36 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

CAPÍTULO VI

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES CONEXAS

A.- EQUIPOS A PRESIÓN


A.1 OPERACIÓN DE COMPRESORAS

Art. 239. El mecanismo de control automático, el sistema de enfriamiento del aire y las válvulas
de seguridad de las compresoras deben revisarse, limpiarse y verificar su funcionamiento
frecuentemente para mantenerlos en buenas condiciones de trabajo.

Art. 240. Durante el funcionamiento de las compresoras, se verificará que el circuito de


refrigeración por agua esté abierto.

Art. 241. Los cilindros de los compresores de aire se lubricarán con aceite del tipo apropiado y
con la suficiente cantidad; ello con la finalidad de evitar que pase a los intercambiadores,
recipientes y demás elementos del sistema.

A.2 CONSIDERACIONES TECNICAS DE INSTALACIONES

Art. 242. Todos los compresores de aire serán instalados sobre bases sólidas y aseguradas
firmemente en su lugar además de contar con su respectiva guarda.

Art. 243. Las válvulas de seguridad se instalarán de tal manera que:

- El gas de escape de ellos no cause ningún daño.


- Su buen funcionamiento pueda verificarse sin averiar la válvula mientras el compresor
funcione.

Art. 244. Todo compresor irá habilitado de un manómetro apropiado de presión para lectura
directa.

Art. 245. Cada compresor tendrá una placa con datos e identificaciones técnicas.

Art. 246. Se mantendrá permanentemente al día los libros de servicio de cada compresora y
se cumplirán estrictamente las disposiciones oficiales vigentes establecidas para la operación
y mantenimiento de estos equipos y demás recipientes a presión.

B.- MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN


B.1.- CONDICIONES GENERALES

Art. 247. Cuando sea necesario remover pisos, enrejados o cualquier otra cubierta, o abrir
canales, tuberías, zanjas, alcantarillas, etc. la persona que lo hace debe poner avisos
apropiados, vallas o barreras alrededor del área abierta, con la finalidad de resguardarla. Si
el trabajo no ha sido terminado al final de la jornada se dejarán las defensas apropiadas
alrededor de las aberturas.

Art. 248. Evitar poner las manos en lugares donde puedan ser atrapadas; es decir, donde haya
maquinaria, motores, piezas o bandas en cualquier clase de movimiento, ya sea éste de
rotación o impacto. Si no tuviera guarda, debe comunicarse con su supervisor.

Art. 249. Los resguardos y dispositivos de seguridad de las máquinas serán retirados
solamente cuando las máquinas estén apagadas, desenergizadas y detenidas todas las
partes en movimiento.

37 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 250. La persona encargada del mantenimiento y reparación dentro de la fábrica será
responsable que los resguardos y dispositivos de seguridad hayan sido retirados y
reinstalados adecuadamente antes y después de los trabajos de mantenimiento

Art. 251. Cuando se levante un peso desde el suelo, debe agarrarse firmemente. Para ello, es
necesario mantener los brazos y espalda tan derechos como fuere posible.

Art. 252. No debe exigirse o permitirse el transporte de carga manual, para un trabajador cuyo
peso es susceptible de comprometer su salud o su seguridad. En este supuesto, conviene
adoptar la recomendación del RM 375 2008 TR NIOSH.

Situación Peso Máximo


Para hombres 25 Kg.
Para mujeres 15 Kg.
Mayor Protección 15 Kg.

Art. 253. Los pesos mayores se izarán con equipos o de lo contrario la actividad se realizará
entre varias personas.

Art. 254. Prohibido operar interruptores eléctricos, válvulas de aire, de vapor, gases, o de agua,
sin antes asegurarse que no haya peligro para nadie y si encuentra aviso o tarjetas que
indican “Peligro Gente Trabajando” no debe operar hasta que la persona quien la colocó la
retire o sea quitado por un Supervisor responsable.

Art. 255. Cualquier daño que presenten las escaleras, plataformas, pasamanos y otras
instalaciones debe ser reportado al Supervisor inmediatamente.

Art. 256. Evitar derramar aceites y grasas en los pisos. Cuando esto ocurra, debe cubrirse el
aceite o grasa de los pisos con arena; y cuando se retire, deberá ser tratado como residuo
peligroso.

Art. 257. Cuando se utilicen chorros de agua para limpieza, no se deberá salpicar agua sobre
o dentro de motores eléctricos, tableros o cajas de interruptores, tomacorrientes u otro equipo
eléctrico.

Art. 258. Todos los edificios y estructuras, máquinas, equipos, instalaciones eléctricas,
mecánicas y demás, así como las herramientas serán conservados siempre en buenas
condiciones de seguridad.

Art. 259. Cuando se realicen trabajos de mantenimiento y reparaciones se dispondrá de


iluminación adecuada.

B.2.- TRABAJOS DE MANTENIMIENTO

Art. 260. Ninguna persona sin autorización arrancará, operará o efectuará reparaciones en
máquinas, herramientas o equipos.

Art. 261. El trabajador designado para operar una máquina debe conservarla limpia y lubricada
e informar a su supervisor sobre cualquier defecto que le encuentre.

Art. 262. Los trabajadores que se ocupen en cortar astillas, pulir con escobillas de alambre,
esmerilar u operaciones similares, deben usar lentes protectores. Así mismo, los operarios
deben usar lentes a prueba de ácidos cuando trabajen con estas sustancias.

Art. 263. Cuando un operario trabaje en lugares elevados, deberá usar arnés de seguridad
sujeto por una línea de vida a un soporte resistente.

Art. 264. No permitir la aplicación de grasa o aceite cerca de un equipo en el que se use
oxigeno o acetileno porque se puede originar una explosión. Por la misma razón no deberán

38 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

ser lubricados las válvulas, reguladores o conexiones de cilindros de oxígeno o acetileno o


los generadores de gases.

Art. 265. Usar la herramienta de mano de la medida correcta para cada trabajo; preferir jalar
en vez de empujar.

Art. 266. Usar tenazas para sostener piezas pequeñas al esmerilarlas.

Art. 267. Usar guantes y protecciones de cuero para las manos cuando se trabaje con objetos
ásperos o cortantes. En contraste, evitar usar estos implementos cuando se efectúen trabajos
en máquinas que estén en movimiento.

Art. 268. Los operarios encargados de limpiar máquinas con soluciones de soda cáustica o
cualquier solución alcalina deben usar botas de jebe, mandiles del mismo material, guantes
apropiados y protección para la cara.

Art. 269. Para evitar riesgos de explosión o incendio, no almacenar gasolina en depósitos sin
tapa. Cuando sea imprescindible el empleo de este líquido en el área de trabajo, se mantendrá
solamente la cantidad de gasolina necesaria para un día de labor.

Art. 270. Cuando se instale una maquinaria, todas las partes móviles usadas para transmitir
potencia, tales como volantes, poleas, acoplamientos, ejes, tornillos, etc.; deben ser
protegidas de una manera permanente y efectiva.

Art. 271. Cuando se trabaje en lugares elevados, no dejar herramientas o materiales en sitios
de donde puedan caer a las personas que estén debajo; utilizar correas portaherramientas.
Para ello, debe cercarse el área con barreras de seguridad, a fin de evitar que las demás
personas transiten por abajo.

Art. 272. Antes de proceder a realizar la inspección, mantenimiento y limpieza de tanques


(hidrocarburos) deberá verificarse lo indicado en los procedimientos de trabajo además de los
permisos de Trabajo indicados en el mismo.

Art. 273. Antes de poner en marcha una máquina o equipo, debe asegurarse que todos los
resguardos de engranajes y correas se encuentren en su lugar.

Art. 274. Cuando se efectúen trabajos de mantenimiento a los equipos; cortar la energía
eléctrica y colocar una señalización en el tablero de control indicando: “NO ACCIONAR,
PERSONAL DE MANTENIMIENTO TRABAJANDO” aplicando el procedimiento LOTOTO y
verificar que no existan energías residuales.

B.3.- ESCALERAS PORTATILES:

Art. 275. Antes de usar una escalera portátil asegúrese que esté en buenas condiciones. Está
prohibido utilizar escaleras defectuosas, o tratar de repararlas. En todo caso, reportar esta
situación al Jefe y/o Supervisor.

Art. 276. Antes de usar escaleras de tijera plegables verificar que estén en buenas
condiciones, niveladas y que sus cuatro apoyos tengan contacto completo con la superficie.
La base de las escaleras deberá contar con elementos de fricción. Está prohibido usar
escaleras plegables de tijera como escalera recta, escaleras de madera o escaleras no
normadas.

Art. 277. Está prohibido pararse en el último peldaño de las escaleras plegables de tijera.

Art. 278. Está prohibido subirse por la parte de atrás de una escalera plegable. Para subir o
bajar se debe usar siempre los peldaños hacia el frente.

39 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 279. Antes de usar las escaleras «rectas», verificar que estén apoyadas en una base sólida
y apropiadamente asegurada o amarrada para que no resbalen o ladeen y que las mismas
tengan zapatas de seguridad u otro elemento antideslizante.

Art. 280. La base de una escalera de extensión debe ser aproximadamente un cuarto de largo
de la escalera recostada a la pared de apoyo (ángulo de 75°). Se debe también asegurar en
su parte superior para evitar que se caiga.

Art. 281. Utilizar ambas manos para agarrarse cuando esté subiendo o bajando una escalera.
Las herramientas o equipo deben ser subidos con una cuerda o dentro de un dispositivo
adecuada que permita mantener las manos libres y las herramientas sin riesgo de caída.

Art. 282. Está prohibido que dos o más personas suban al mismo tiempo en una escalera
portátil.

Art. 283. Utilizar siempre una escalera suficientemente larga y colocada de tal manera que
pueda alcanzar el lugar de trabajo sin esforzarse, doblarse o estirarse.

Art. 284. Se deberán usar escaleras dieléctricas cuando pueda haber contacto eléctrico, cerca
de líneas eléctricas, al usar soldadura eléctrica o dentro de un cuarto de transformadores.

Art. 285. Es obligatorio mantener las escaleras limpias de pintura, grasa o barro; ya que estos
pueden ocultar defectos y/o producir un accidente.

Art. 286. Está prohibido dejar equipo o herramientas sobre una escalera. Estos pueden caer y
causar accidentes.

Art. 287. Las escaleras se conservarán siempre en buenas condiciones de seguridad y serán
inspeccionadas mensualmente por los supervisores del área.

Art. 288. No se deberán emplear escaleras de paso (o tijeras) y las de caballetes cuyas
extensiones superen los 6 metros.

B.4.- OTRAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Art. 289. Para las obras de mantenimiento o reparación de un edificio o estructura que no
puedan efectuarse con seguridad desde una escalera portátil o plataforma, se erigirán cuando
sea necesario andamiaje, plataformas de trabajo entablado, escalerillas y demás
construcciones fijas provisionales, provista de barandillas adecuadas y seguras.

Art. 290. Se tomará las medidas de seguridad necesarias para proteger a las personas que
realizan trabajos de reparación o mantenimiento de maquinarias y conservación de los
edificios o estructuras.

Art. 291. Los limpiadores, pintores y trabajadores de mantenimiento del edificio estarán
provistos de los siguientes dispositivos de seguridad:

a) Arnés de seguridad homologado de buena construcción de material, resistencia y durabilidad


adecuadas; y
b) Línea de vida homologada con o sin amortiguador de impacto de longitud y resistencia adecuadas,
con dispositivos que puedan ser enganchados a los anclajes del arnés, de tal manera que se evite
con seguridad que ellos se suelten durante el trabajo.

Art. 292. Cuando se efectúe el mantenimiento y reparación de maquinarias, éstas deberán


estar detenidas antes de comenzar el trabajo, tomando las medidas de seguridad necesarias.

Art. 293. Abrir las llaves de arranques o dispositivos de control, colocar el bloqueo de arranque
o encendido respectivo y colocar la tarjeta LOTOTO para garantizar que la máquina no sea
puesta en marcha otra vez. El trabajo deberá contar con el llenado del Análisis Seguro de

40 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Trabajo indicando quienes participarán y consignando el conocimiento por parte del


supervisor del área de los trabajos a realizarse, así como del responsable por parte de
Mantenimiento.

Art. 294. Se colocarán avisos y letreros de seguridad indicando que la máquina está siendo
reparada.

Art. 295. Al finalizar trabajos de reparación y mantenimiento de una máquina, todas las
herramientas, instrumentos y materiales utilizados durante el trabajo deben ser retirados y
colocados en su lugar de almacenamiento fuera de las máquinas. Las máquinas, después de
las reparaciones, deben quedar en condiciones seguras de operación.

C.- HERRAMIENTAS MANUALES Y PORTÁTILES

Art. 296. Las herramientas manuales y portátiles se emplearán sólo para los fines para los que
fueron construidos y se mantendrán en buen estado de conservación rotuladas con la cinta
de inspección trimestral.

Art. 297. Está prohibido el uso de cinceles u otras herramientas que estén deterioradas como
por ejemplo aplastadas o fisuradas.

Art. 298. Debe tenerse un especial cuidado en el almacenamiento de las herramientas con filos
y puntas agudas con el fin de evitar lesiones al personal.

Art. 299. Los mangos para herramientas de toda clase se mantendrán en buen estado de
conservación y firmemente asegurados:

Art. 300. No se usará tubos, barras u otros elementos con el fin de extender o aumentar el
brazo de palanca de las herramientas manuales, con el objeto de no sobrepasar la resistencia
mecánica de estas, a menos que dichos elementos estén especialmente diseñados o
preparados para estos efectos.

Art. 301. Utilizar la herramienta o equipo apropiado para cada trabajo, haciéndolo de una
manera segura, evitando “extensiones”. No usar ni fabricar “herramientas hechizas”; lo
contrario, debe pedir a su Supervisor la herramienta adecuada.

Art. 302. Es obligatorio verificar la condición de las herramientas o equipos antes de usarlos.
Nunca use en el trabajo herramientas que están defectuosas o rotas. En caso ello ocurra,
debe informarse al Supervisor para el cambio respectivo.

Art. 303. Está prohibido usar martillo de acero endurecido para golpear matrices, herramientas
o partes de maquinaria de la misma dureza (acero duro). Para prevenir que las partículas de
acero salten, use un martillo hecho de metal blando como bronce, cuero, plástico o jebe.

Art. 304. Está prohibido el uso de limas sin mangos, golpear estas o utilizarlas como palanca.

Art. 305. Está prohibido llevar herramientas u objetos puntiagudos en los bolsillos.

Art. 306. No presionar la manguera de aire comprimido. Para cerrar el aire use la válvula
provista para este objeto. Está prohibido el uso de aire para limpiarse la ropa.

Art. 307. Cuando se utilicen mangueras con aire comprimido, debe verificarse que todas las
conexiones estén aseguradas, a fin de evitar que se desconecten.

Art. 308. Los trabajadores que utilicen o empleen herramientas, tales como: martillos, cinceles,
barretas, etc.; y las accionadas por fuerza motriz, tales como: taladros, barrenos, etc. que por
acción del trabajo pueden desprenderse partículas; deben utilizar los equipos de protección
para los ojos y la cara.

41 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 309. Los trabajadores que utilicen herramientas portátiles para cortar deben estar provistos
de lentes a prueba de impacto.

Art. 310. Cuando se corte remaches con herramientas neumáticas, se proveerán canastas de
alambre para interceptar la cabeza de los mismos y los trabajadores deberán utilizar
protección adecuada para la cabeza y los ojos.

Art. 311. Antes de retirar o cambiar una herramienta accionada por fuerza motriz, se deberá
cerrar la válvula principal de abastecimiento y descargar la presión interna.

Art. 312. En aquellos lugares en donde exista riesgo de ignición de una atmósfera explosiva a
consecuencia de chispas, las herramientas a utilizar serán del tipo tal que no produzcan
chispas o corriente estática.

Art. 313. Para el almacenamiento de las herramientas se dispondrán de gabinetes


portaherramientas o estantes adecuados y convenientemente situados.

Art. 314. Los trabajadores que utilicen estas herramientas deben ser instruidos en el empleo
seguro y adecuado de las mismas.

Adicional El uso de dispositivos mecánicos o eléctricos para realizar trabajos en altura está permitido
únicamente para personal capacitado. Dichos dispositivos deberán encontrarse en correcto estado
de funcionamiento y requerirán permiso de trabajo en altura, así como análisis de trabajo seguro.

D.- MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE

D.1.- TRANSPORTE DE MATERIALES:

Art. 315. Está terminantemente prohibido subir o saltar de la cabina del conductor de todo
vehículo en movimiento o bajar de él cuando no está completamente detenido.

Art. 316. Está prohibido que se transporte a una persona en la tolva o barandas de un vehículo.

Art. 317. Cuando se transporte materiales en la tolva de un camión o camioneta, los materiales
tienen que estar debidamente asegurados para evitar que puedan moverse o rodar y causar
un accidente al personal. Los materiales transportados en las tolvas de vehículos deben estar
debidamente asegurados y se encuentra prohibido llevar personal para contenerlos.

Art. 318. No se debe recoger ni transportar en los vehículos de la Empresa que no sean
destinados para dicha tarea.

Art. 319. Está prohibido transportar personal en grúas, montacargas, minicargador u otro
equipo móvil.

D.2.- MANEJO DE VEHICULOS DE LA EMPRESA

Art. 320. Únicamente los choferes de la empresa y personas con brevete y con autorización
expresa de la Empresa podrán manejar los vehículos fuera de las instalaciones de la
Compañía.

Art. 321. Está prohibido usar cualquier vehículo que no esté en perfectas condiciones de
seguridad. El chofer de un vehículo es responsable de la condición del mismo y debe reportar
cualquier defecto que encuentre en el vehículo a su Supervisor, quien se encargará de
ordenar las reparaciones o cambiar el vehículo por otro.

Art. 322. Los vehículos que estén parados debido a fallas mecánicas no deben ser
manipulados para movilizarlos dentro de la empresa por personal que no sea autorizado por

42 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

el departamento de mantenimiento o por personal especializado. Por ningún motivo se


improvisarán acciones de corrección para movilizar el vehículo.

Art. 323. Cuando se aproxime a un aviso de “PARE” o “ALTO”, el chofer debe obligatoriamente
parar su vehículo y asegurarse que la vía principal esté libre, antes de continuar la marcha.

Art. 324. Antes de retroceder con un vehículo, el chofer debe asegurarse que tiene espacio
suficiente para efectuar la maniobra con seguridad y que la vía esté libre de personas y
obstáculos. Luego de ello, deberá retroceder despacio. Si no tiene suficiente visibilidad,
deberá pedir ayuda de otra persona que guíe la maniobra.

Art. 325. Está prohibido dejar un vehículo con el motor funcionando y dejar las llaves de
encendido en el vehículo.

Art. 326. Es obligación de todo conductor la observancia del Reglamento General de Tránsito,
así como las reglas adicionales fijadas por la empresa.

Art. 327. La violación de Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo por parte de
los conductores podrá ser motivo de suspensión temporal o definitiva del permiso de conducir
vehículos de la Empresa.

Adición: Está prohibido el uso de celular por parte del conductor mientras el vehículo este encendido
o en movimiento.

Adición: La velocidad máxima de transito dentro de Fabrica es de 10 kilómetros por hora.

D.3.- EQUIPO DE IZAJE, GRUAS, MONTACARGAS Y OTROS

D.3.1.- Condiciones Generales

Art. 328. Únicamente personal entrenado y autorizado podrá operar los equipos mencionados.

Art. 329. El término “aparatos para izar” se refiere a grúas, grúas móviles, grúas puente y
demás aparatos para izar cargas. Incluye también cuerdas de fibras, cables, cadenas y
aparejos, abarcando sus accesorios adjuntos para izar tales como: ganchos, anillos, argollas,
enganches, casquillos, grapas y eslingas.

Art. 330. Todos los elementos de los armazones, mecanismos y accesorios para todos los
aparatos para izar deben ser:

a) De buena construcción, sólidos, resistentes, de material adecuado y fabricados para dicho uso.
b) Conservados en perfecto estado y orden de trabajo.
c) Inspeccionados en su posición de trabajo, por lo menos una vez cada tres meses por el Jefe de
Mantenimiento.
d) La máxima carga útil admisible en kilogramos será marcada en todos los aparatos para izar en
un lugar notoriamente visible.
e) Los aparatos para izar no se cargarán sobre la carga útil máxima, excepto cuando se trate de
pruebas.
f) Las cargas serán levantadas y bajadas lentamente, evitando ser izadas o depositadas
bruscamente.
g) En aparatos para izar, los tambores de los cables estarán provistos de pestañas en cada extremo,
proyectando por lo menos dos veces y medio el diámetro de los cables.
h) Los extremos de los cables en los tambores de los aparatos para izar deben estar anclados
firmemente en parte interior del tambor.
i) Todo aparato para izar nuevo, antes de ser puesto en funcionamiento, debe ser revisado
completamente.
j) Los cables, cadenas, ganchos, eslingas y todos los demás accesorios para la manipulación de
materiales en los aparatos para izar deben ser cuidadosamente revisados cada día que se usen
por el personal designado.

43 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

k) Los cables, cadenas, ganchos, poleas, frenos y conmutadores de límite deben ser
inspeccionados periódicamente por el Jefe de Mantenimiento de acuerdo con el Programa de
Mantenimiento establecido (como mínimo una vez cada tres meses).
l) Las cargas serán izadas sólo verticalmente para evitar el balanceo.

Art. 331. El personal que prepare la carga, antes de dar la señal para el izaje, debe asegurarse
que:

a) Todos los cables, cadenas, eslingas y demás accesorios estén asegurados al gancho de izar y
aplicados a la carga.
b) Se debe sacar permiso de trabajo de alto riesgo antes de comenzar la actividad.
c) La carga esté totalmente equilibrada y que no entre en contacto con ningún otro objeto.
d) Los demás trabajadores no estén cerca de la maniobra o en peligro de sufrir una lesión o
accidente.

Art. 332. Está terminantemente prohibido pararse, poner parte del cuerpo o pasar caminando
por debajo o cerca de toda carga suspendida.

Art. 333. Cuando los aparatos para izar funcionen sin carga, los encargados de utilizar las
eslingas y los cadeneros engancharán las eslingas o cadenas al gancho de izar antes de dar
al operador la señal de moverlas.

Art. 334. Los operadores de los aparatos para izar no deben de dejar por ningún motivo los
aparatos con cargas suspendidas.

D.3.2.- Grúas

Art. 335. Los engranajes y demás dispositivos mecánicos de transmisión de fuerza en las
grúas serán protegidos con resguardos de seguridad.

Art. 336. Los interruptores de circuito para el sistema de control deben estar situados
convenientemente y sus manivelas protegidas de tal manera que no puedan ser movidos
accidentalmente.

Art. 337. Las cabinas de las grúas deben estar colocadas e instaladas de tal forma que el
operador tenga la mejor visibilidad posible de todo el lugar de operación.

Art. 338. El funcionamiento de las grúas solamente estará a cargo de operadores capacitados
y autorizados con experiencia y entrenamiento.

Art. 339. Los operadores de las grúas no deben permitir que alguna persona viaje sobre las
cargas, bloques o eslingas vacías.

Art. 340. Es obligación del operador conocer la capacidad máxima de la grúa que opera y no
tratar de levantar cargas de mayor peso que las permitidas, las cuales deben estar rotuladas.

Art. 341. Únicamente aquellas personas entrenadas y autorizadas podrán dar señales a los
operadores de grúas.

Art. 342. El operador de grúa debe obedecer y seguir las señales de una sola persona, con
excepción de la señal “PARE” dada en una emergencia. Todo el personal que trabaja con
grúas y alrededor de ellas debe estar familiarizado con las señales propias de este trabajo,
especialmente con señales de emergencia.

Art. 343. La grúa debe tener un mecanismo de alarma que debe activarse cada vez que una
carga es izada.

Art. 344. Todas las grúas puente están equipadas con un interruptor de emergencia (límite de
carrera) que sirve para parar automáticamente el movimiento ascendente de la pasteca,

44 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

cuando esta se encuentra por pasar por encima de la polea. Este interruptor es de emergencia
solamente y no se debe usar como “automático” para detener el izaje. El uso excesivo de este
interruptor de emergencia puede causar accidentes graves. Si durante la revisión diaria se
encuentra que el interruptor de emergencia no funciona, debe reportarse inmediatamente.

Art. 345. No se debe de subir, o acercarse a la grúa puente si esta se encuentra en movimiento.
Para ello se debe de coordinar con operador y esperar que se detenga el equipo.

Art. 346. Para controlar el movimiento u oscilación de una carga suspendida se deberá usar
un número apropiado de ‘vientos” de soga, de largo conveniente. De esta forma se puede
mover y asentar una carga suspendida en forma segura y sin peligro para los trabajadores.

Art. 347. Está prohibido que el operador de la grúa abandone su cabina de control mientras la
carga se encuentre suspendida.

Art. 348. El operador debe ver que el gancho de la grúa esté directamente encima de la carga
antes de tratar de levantarla. Se encuentra prohibido jalar la carga en el piso antes de
levantarla.

Art. 349. Al operar una grúa de orugas u otra, se debe tener especial cuidado para no chocar
la pluma con cables eléctricos, postes, árboles u otras estructuras elevadas.

D.3.4.- Aparejos o Gripper para Izar.

Art. 350. Las cadenas para izar o eslingas deben ser inspeccionadas de forma bimestral por el
área de seguridad industrial. Los elementos que se encuentren en mal estado serán puestos
fuera del servicio cuando se observen alargamientos, desgastes, deformaciones, grietas o
soldaduras abiertas.

Art. 351. Las cargas admisibles para las cadenas de izar deberán ser colocadas en lugar visible
y destacado. Asimismo, se instruirá a las personas que operen los aparejos acerca de las
cargas máximas admisibles.

Art. 352. Cuando se utilicen los ganchos para cargar, deberá verificarse que estos no sean
utilizados para levantar la carga con la punta, de lado ni hacia atrás.

Art. 353. Las eslingas de cadena no deben permanecer en contacto directo con esquinas o
bordes cortantes. Utilizar material de protección para que estas no sufran daños.

Art. 354. Se encuentra prohibido viajar o llevar gente en el gancho, aparejo o cualquier carga
suspendida por una grúa.

D.3.4.- Cables

Art. 355. Se deben dejar de utilizar los cables cuando su resistencia sea afectada por alambres
rotos o gastados, esto incluye hilos que puedan apreciarse como rotos.

Art. 356. Los cables que sean utilizados para izar, bajar o transportar cargas, deben estar libres
de cocas y nudos.

Art. 357. Antes de cortar cables se hará una ligadura a cada lado del punto que se desea cortar.

D.3.5.- Eslingas.

Art. 358. Las eslingas para izar (cable de acero, de cadena o de poliéster) deben tener
suficiente resistencia como para acarrear las cargas sometidas.

45 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 359. Las eslingas deben ser cuidadosamente revisadas antes de ser utilizadas. Aquellas
que se encuentren en malas condiciones deben ser llevadas al Supervisor para su reparación
o retiro de servicio.

Art. 360. Está prohibido estrobar y manipular cargas sin guantes de cuero. Retire sus manos
después de enganchar el estrobo al gancho de la grúa.

Art. 361. Es obligatorio estrobar la carga correctamente usando el estrobo adecuado, nunca
debe de sobrepasarse la capacidad del sistema para estrobar.

Art. 362. Está prohibido arrastrar las eslingas por el piso.

Art. 363. El ángulo interno formado por las eslingas y el gancho de la pasteca, no deben
sobrepasar los 90º, cuando estas se encuentran sujetando una carga.

Art. 364. Todas las eslingas, exceptuando las eslingas sin fin, deben estar provistas de anillos,
argollas, eslabones, ganchos y ojales; de manera que puedan ser suspendidas con seguridad
en los ganchos.

D.3.6.- Montacargas.

Art. 365. El piso de los lugares de trabajo donde se realice el transporte de material se
mantendrá libre de huecos y, en lo posible, suficientemente nivelados.

Tener en cuenta lo siguiente, cuando se opere:

a) Deben cumplirse rigurosamente las normas de circulación dentro y fuera de la empresa.


b) Estarán equipados de espejos y bocinas para que el operario se percate de la presencia de
peatones u objetos y pueda dar aviso cuando se requiera.
c) Levantar accionando la palanca de control.
d) Debe apilarse los materiales cuidadosamente sobre la parihuela.
e) No debe ser cargada con muchos materiales que impida la visibilidad y el espacio disponible.
f) Reducir la velocidad en las esquinas o cuando el piso este con grasa, aceite, huecos, etc.
g) Mirar en dirección al recorrido y controlar la velocidad.
h) Mantener la horquilla baja mientras el vehículo está en movimiento.
i) Poner la horquilla como corresponda antes de aproximarse a una curva.
j) Colocar la horquilla debajo de la carga una vez que ésta se encuentre bien alineada.
Balancear bien la carga levantándola en el centro.
k) Introducir la horquilla tanto como sea posible debajo de la carga antes de ser levantada.
l) Inclinar la carga contra el soporte de atrás.
m) Evitar arranques y paradas bruscas para evitar que la carga no se desequilibre.
n) Detener y elevar la carga a la altura deseada antes de moverse para descargar.
o) Observar que no se ladee cuando se transporta una carga alta.
p) Evitar realizar maniobras innecesarias.
q) Bajar la carga lentamente.
r) Al bajar la carga, no detener bruscamente su descenso toda vez que la acción puede hacer
volcar el vehículo hacia adelante.
s) Realizar el checklist de pre-uso de montacargas a fin de detectar fallas visibles.
t) Validar que el montacargas cuente con un extintor en un lugar de fácil acceso.
u) El personal que opere el montacargas deberá estar autorizado por la empresa y dará
cumplimiento al procedimiento de uso de montacargas.

Art. 366. El montacargas llevará en un lugar notoriamente visible una indicación de carga
máxima que pueda soportar y la prohibición de transportar personal.

D.3.7.- Otros.

• Tractores

46 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

a) Deben cumplirse rigurosamente las normas de circulación dentro y fuera de la empresa.


b) Llevar siempre luces indicadoras adecuadas y señales reflectantes.
c) Se debe conducir a la velocidad adecuada para mantener el control sobre el tractor ante
sucesos inesperados.
d) Se debe reducir la velocidad antes de girar o frenar.
e) Antes de bajarse del tractor, asegurarse que el freno de mano está enganchado y que
funcione correctamente.

• Plataformas de Transporte.

a) Se debe asegurar bien la carga para evitar desplazamientos.


b) Asegurar bien la conexión con el tractor antes de ser movida.

• Carretillas.

a) Al jalar la carretilla manual, colocar un pie hacia delante; luego inclinar el cuerpo hacia atrás
para así dar el impulso de salida.
b) Mantener las carretillas en las zonas establecidas.
c) No debe ser cargada con muchos materiales que impida la visibilidad y el espacio que tiene
disponible.
d) El uso de transpaleta eléctricos dentro de planta será realizado por personal autorizado y solo
llevará la carga para la cual ha sido designado.
e) El uso del apilador eléctrico será utilizado únicamente por personal autorizado y solo
movilizará materiales para los cuales ha sido designado.

D.4.- SISTEMAS DE TUBERÍAS

Art. 367. Los sistemas de tuberías, accesorios, válvulas, etc.; deberán estar:

a) Instalados de tal manera que puedan ser fácilmente ubicados.


b) Coloreados o marcados distintivamente en lugares adecuados para la identificación de su
contenido.

Art. 368. Todo sistema de tuberías se instalará de tal manera que evite la acumulación de
sedimentos del contenido de los recipientes.

Art. 369. Las líneas de tubos de los sistemas de tuberías deberán estar:
a) Provistas de codos o juntas de expansión para garantizar una libre expansión y contracción.
b) Firmemente ancladas en puntos entre las curvas o juntas de expansión, con el resto de la
tubería colocada sobre ménsulas ajustables o soportes debidamente alineados.
c) Provistas de aberturas para la inspección y drenaje en lugares apropiados entre otros, en los
puntos más bajos de cada circuito.

Art. 370. Los sistemas de tuberías serán examinados a intervalos frecuentes y regulares.
Todas las válvulas defectuosas, conexiones con tramos de tubos corroídos serán
reemplazados.

Art. 371. Se emplearán colores y señalética para identificar las tuberías y los fluidos que
transportan, de acuerdo con estándares.

D.5.- ALMACENES

Art. 372. A los trabajadores asignados para la manipulación de materiales se les instruirá sobre
los métodos de levantar y conducir materiales con seguridad.

Art. 373. Las cajas de cartón, bolsas de papel o plástico que contengan materias primas,
productos en proceso o terminados, se colocaran sobre parihuelas en el suelo o sobre

47 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

estantes de metal colocadas en lugares donde no dificulten el tránsito del personal, ni oculten
u obstruyan los equipos contra incendios. Asimismo, se deberán colocar en lugares que
faciliten su acarreo mediante el uso de carretillas.

Art. 374. Los trabajadores que laboren dentro de los almacenes utilizaran: ropa de trabajo,
zapatos de seguridad. Aquellos que deban transportar materiales abrasivos, cortantes o con
rebabas, se les dotará de guantes de cuero.

Art. 375. Para sacar productos de la parte superior de los estantes, los trabajadores deberán
utilizar las escaleras que se les entregará en los almacenes.

Art. 376. Los trabajadores que tengan que levantar cargas a mano deberán seguir las
siguientes reglas: agacharse junto a la carga, mantener la espalda recta, doblar las rodillas;
y, poner en juego los músculos de piernas y brazos, y nunca los de la espalda.

Art. 377. Es obligatorio clasificar y ordenar los materiales de manera que sea fácil su ubicación,
control y utilización. Se evitará en todo momento el amontonamiento desordenado y sin
seguridad de los materiales almacenados.

Art. 378. Las carretillas manuales, u otros medios, no deberán ser sobrecargadas, ni utilizarse
para patinar o transportar personas. Una vez terminado con su uso, estas deberán colocarse
en lugares donde no dificulten el tránsito del personal. Dichos lugares deberán ser asignados
para dicho fin y estarán señalizados.

Art. 379. No se permitirá la existencia de basura en el piso de los almacenes, los cuales serán
barridos a diario.

Art. 380. La Compañía contará con depósitos, estantes o anaqueles debidamente distribuidos
según sus necesidades de almacenamiento, así como áreas de trabajo señalizadas.

D.6.- ALMACENAJE Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Art. 381. Los materiales se almacenarán fuera de los pasadizos o áreas de tránsito y en zonas
que serán demarcadas con líneas, considerando el lugar de utilización y de mayor seguridad
y se mantendrán libres de obstáculos, cables o materiales que puedan causar accidentes.

Art. 382. Se deberán mantener los pasadizos libres sin obstruir las zonas de ubicación de los
equipos de extinción contra incendios y las rutas de evacuación.

Art. 383. Toda sustancia peligrosa se almacenará y manipulará considerando la información


contenida en la Hoja de Seguridad, así como los rombos NFPA o pictogramas
correspondientes.

Art. 384. Entre los equipos de protección personal necesarios para la manipulación de los
materiales peligrosos – los cuales se encuentran indicados en las Hojas de Seguridad – se
encuentran:

▪ Guantes protectores.
▪ Lentes protectores.
▪ Mandil impermeable.
▪ Zapatos de seguridad.
▪ Mascarilla.
▪ Otros equipos de protección especial que indique la Hoja de Seguridad.

Art. 385. Las Hojas de Seguridad deben ubicarse en un lugar visible cercano al lugar de
almacenamiento para su consulta por parte del personal.

48 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 386. En caso de manipulación de productos químicos como ácidos, tener siempre al
alcance agua, arena, etc.; en caso de derrames. En caso de contacto con la piel, contrarrestar
con el agua como primera medida y luego ingresar a la ducha.

Art. 387. Las sustancias peligrosas, como su propio nombre lo dicen, son riesgosas tanto para
el medio ambiente como para el ser humano. Debido a ello, al momento de manipularlas el
personal tendrá un deber especial de concentración y atención en las acciones que realiza.

Art. 388. Cualquier observación respecto de la manipulación y almacenamiento, debe


realizarse a la brevedad al jefe inmediato superior o supervisor del área.

Art. 389. Está prohibido dormir sobre las rumas de materia prima o cualquier zona de la Planta
que pueda significar un potencial riesgo para el trabajador.

CAPÍTULO VII

ESTÁNDARES DE CONTROL DE PELIGROS EXISTENTES Y RIESGOS EVALUADOS

A.- INSTALACIÓN CIVIL

Art. 390. Todos los edificios y/o instalaciones civiles de la empresa serán de construcción
segura y firme para evitar el riesgo de desplome y reunirán, cuando menos, las exigencias
que determinen los Reglamentos de Construcción o las normas técnicas respectivas.

Art. 391. Los techos tendrán la suficiente resistencia para soportar la suspensión de cargas.

Art. 392. Los techos serán suficientemente resistentes a las condiciones climatológicas y a los
trabajos que en él se efectúen.

Art. 393. Los cimientos y pisos tendrán suficiente resistencia para sostener con seguridad las
cargas para las cuales han sido calculados. En tal sentido, no deberán ser sobrecargados.

Art. 394. Las escaleras, rampas y pisos, serán de superficie anti resbalante.

Art. 395. Las construcciones deberán hacerse en forma tal, que dispongan de suficiente
espacio para la libre circulación del personal y de vehículos en la planta.

Art. 396. En ningún lugar de la planta se acumularán maquinarias ni materiales para los cuales
no han sido previstos.

Art. 397. Los lugares de tránsito deberán encontrarse en todo momento libre de desperfectos,
protuberancias o alteraciones que impidan la libre circulación.

Art. 398. Los patios estarán nivelados y drenados según el uso para el cual estén previstos.

Art. 399. Zanjas, pozas y otras aberturas peligrosas estarán previstas de los resguardos
adecuados.

Art. 400. Todos los lugares de la planta estarán provistos de la iluminación adecuada de
acuerdo con las normas respectivas de seguridad e higiene industrial.

Art. 401. La limpieza de todos los dispositivos de iluminación será efectuada mediante un
sistema regular de limpieza.

Art. 402. La ventilación en todas las dependencias de la planta será en forma tal, que garantice
un desempeño normal de las personas que en ellas trabajan.

49 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 403. Todas las operaciones y procesos unitarios que impliquen riesgos de explosión y de
incendio rápido estarán localizados en edificios aislados, de material resistente al fuego y se
disponga de equipo contra incendio.

A.1.- PASILLOS, PASAJES, PASADIZOS Y CORREDORES

a) En los lugares de trabajo, los pasillos entre máquinas, instalaciones y almacenamiento de


materiales deberán tener un ancho de, por lo menos, 60 cm.
b) Donde no se disponga de acceso inmediato a las salidas se dispondrá de pasajes o corredores
continuos y seguros que tengan un ancho libre no menor 1,12 m.
c) Los pasadizos deberán ser calculados de tal manera que no exista aglomeración en caso de
presentarse una emergencia.
d) En pasadizos horizontales no se usarán escaleras ni escalones y cuando exista diferencia de
nivel entre superficie de pisos conectados, se instalarán rampas con avisos de precaución
necesarios.

A.2.- PUERTAS Y SALIDAS

a) La distancia entre las puertas de salida del piso bajo no excederán de 45 m. y el ancho mínimo
de cualquier puerta será de 1,12 m.
b) Las puertas de salida serán fácilmente visibles y no se permitirán obstrucciones que interfieran al
acceso o la visibilidad de las mismas.
c) Las entradas y puertas de salida de los lugares de trabajo u otros confinados se deberán abrir
hacia afuera.
d) Las salidas se dispondrán de tal manera que, para ir de un lugar de trabajo a las salidas finales,
a las escaleras a prueba de fuego y humo o a una puerta que permita el paso a través de una
pared a prueba de fuego; la distancia a cubrir no exceda de:
• 15 metros en los locales de alto riesgo; y
• 30 metros en los locales de riesgo bajo y moderado.
e) Las salidas deberán instalarse en números suficientes y dispuestos de tal manera que todas las
personas ocupadas en los lugares de trabajo puedan abandonarlos inmediatamente, con toda
seguridad, en caso de emergencia. El ancho mínimo de la salida será de 1.12 mts.
f) Las puertas de acceso a edificios o pisos no permanecerán cerradas, aseguradas o fijas, de
manera que no puedan abrirse para permitir la salida durante el periodo de ocupación.
g) Las salidas estarán instaladas en número suficiente y dispuestas de tal manera que todas las
personas ocupadas en los lugares de trabajo puedan abandonarlo con toda seguridad. De la
misma manera,
h) Las puertas y pasadizos de salida estarán claramente marcadas con señales que indiquen la vía
de salida y estarán dispuestas de tal manera que sean fácilmente ubicables.

B.- SERVICIOS HIGIÉNICOS

Art. 404. La empresa proporciona la cantidad de servicios higiénicos, lavaderos y duchas que
las normas relacionadas indican, los trabajadores contribuirán al cuidado de las mismas.

Nº Trabajadores (empleados y obreros): 419


W.C. Lavatorios Duchas Urinarios Bebederos
Trabajadores
419 46 45 26 21 33
* 400 15 20 16 14 12

* Cantidad de servicios higiénicos establecidos según D.S. Nº 029-65-DGS

Art. 405. Los trabajadores respetarán los horarios de uso de los vestuarios, que serán definidos
por el área de Recursos Humanos en función a los turnos de trabajo.

50 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

C.- MAQUINARIA Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN

Art. 406. Está prohibido operar maquinaria o equipo, si la persona no está entrenada y
autorizada para hacerlo.

Art. 407. Los operarios de máquinas giratorias o rotativas y personal que trabaja cerca de este
tipo de máquinas deben usar cabello corto y no deben llevar: ropa suelta, corbata en el cuello,
anillos o aros en los dedos, reloj de pulsera; debido a que pueden engancharse en la
maquinaria en funcionamiento, ocasionándoles un accidente.

Art. 408. Antes de operar cualquier maquinaria, se debe verificar que se encuentre en buenas
condiciones, con sus guardas y dispositivos de seguridad en su lugar.

Art. 409. Está prohibido hacer ajustes o limpieza de maquinaria en movimiento. Cuando deba
hacer arreglos o limpieza en una máquina, asegúrese de que esté desconectada y de que la
tarjeta de seguridad esté puesta en el interruptor de corriente eléctrica, para que la máquina
no sea arrancada inadvertidamente.

Art. 410. Es obligatorio cuando se está esmerilando, además de sus lentes de seguridad usar
los visores o caretas de luna clara, para asegurar una protección completa de la vista y la
cara.

Art. 411. Si por descuido una herramienta de mano es atrapada por una máquina
(especialmente en las fajas transportadoras) no trate de jalar o rescatarla, suéltela y pare la
máquina inmediatamente.

Art. 412. Las esmeriladoras portátiles de piedra tipo copa deben de tener una guarda de
protección que las cubra por lo menos en un 50% a la copa, la piedra debe contar siempre
con el perno de seguridad y las bridas de sujeción tienen que estar en perfecto estado,
iguales, de diámetro correcto y solo debe usarse en amo/adoras.

Art. 413. Antes de esmerilar con equipos portátiles, se debe permitir girar por lo menos un
minuto sin aplicar carga de trabajo, no golpee la piedra con la pieza en el momento de
esmerilar, esto podría dañar la piedra y estallar; ni tampoco exceda la velocidad máxima de
operación recomendada por el fabricante.

Art. 414. No deje funcionando la maquinaria cuando su atención se requiera para otro asunto.
Pare el motor.

Art. 415. Es obligatorio desconectar la corriente eléctrica o fuente de energía, al terminar de


usar la maquinaria.

Art. 416. No se podrá poner en funcionamiento alguna máquina o equipo cuando tengan
tarjetas de bloqueo, así como dispositivos y/o candados, asegúrese que la persona que la
puso la retire luego de terminada la reparación, revisión, mantenimiento, etc.

D.- REPARACION DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

Art. 417. Los electricistas del Área de Mantenimiento son los únicos operarios autorizados para
hacer trabajos de reparación eléctrica de cualquier clase.

Art. 418. Los mecánicos de servicio son los únicos autorizados para hacer reparaciones a
vehículos, maquinarias y equipos.

Art. 419. Las reparaciones y arreglos de herramientas de mano serán realizados solamente
por los trabajadores autorizados.

Art. 420. Ninguna máquina debe repararse mientras esté en movimiento.

51 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 421. Después de terminar la reparación o ajuste de una máquina que tiene guardas, éstas
se deben colocar en su lugar. El trabajo no se considerará como terminado hasta que no se
hayan colocado las guardas.

Art. 422. Todo equipo giratorio como son poleas, fajas de motores, generadores, engranajes
de grúas, tornos, molinos y otros, debe ser protegido con guardas.

E. RESGUARDO DE MAQUINARIAS

Art. 423. Todas las partes móviles de las máquinas, motores, transmisiones, acoplamientos,
etc., deberán estar protegidas con dispositivos de seguridad, a menos que estén construidas
o colocadas de tal manera que eviten que una persona entre en contacto con ellos.

Art. 424. Cuando se instalen nuevas maquinarias, partes de maquinarias y otros equipos de
trabajo, las personas encargadas de su instalación tendrán la responsabilidad de verificar que
estén colocados y protegidos de manera que respondan a las exigencias de seguridad.

Art. 425. Ninguna persona deberá quitar o anular los resguardos y dispositivos de seguridad
que protejan una máquina o una parte de la misma que sea peligrosa, excepto cuando la
maquinaria esté detenida con el propósito de efectuar reparaciones u operaciones de
mantenimiento.

Art. 426. Después de cada reparación u operación de mantenimiento se deben recolocar de


inmediato los resguardos y dispositivos de seguridad.

Art. 427. Los trabajadores informarán inmediatamente a sus jefes directos de los defectos o
deficiencias que descubran en una máquina, resguardo y/o dispositivo a fin de detener su
funcionamiento y prohibir su uso.

Art. 428. Deben colocarse avisos de prevención cada vez que se realicen trabajos de
mantenimiento y reparación de las máquinas, resguardos y dispositivos de seguridad.

Art. 429. Los trabajadores no deben utilizar ropas o piezas de vestidos sueltas, cuando se
trabaje en o cerca de las máquinas en movimiento.

F.- PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS ELÉCTRICOS

Art. 430. Siempre que se realicen trabajos de mantenimiento en máquinas, deberán abrirse las
llaves, sacar los fusibles y colocar la tarjeta de bloqueo. Los fusibles deberán ser entregados
al Jefe de Mantenimiento quien sólo los devolverá cuando existan las condiciones seguras
para la puesta en marcha de la máquina nuevamente. En caso de ausencia del Jefe de
Mantenimiento, el Supervisor de Planta será el responsable.

Art. 431. Para desconectar o desenchufar una máquina que se encuentra trabajando, primero
apáguela con el interruptor o botón de parada y, luego proceda a desconectarla.

Art. 432. Para reparar equipo eléctrico o mecánico el cual es accionado por motores, se debe
cortar primeramente la energía en el interruptor principal, segundo poner su correspondiente
tarjeta de bloqueo, dispositivos y candado bloqueo para que este equipo no sea accionado.
No poner bloqueos en circuitos o controles secundarios.

Art. 433. Al desconectar un tomacorriente, tire del enchufe y no del cable ya que puede
ocasionar un corto circuito.

Art. 434. Para cambiar fusibles, primeramente, corte la energía con el interruptor principal y
después proceda al cambio.

52 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 435. No cambie instalaciones permanentes con extensiones, éstas quedan expuestas a
cualquier desperfecto.

Art. 436. Para usar extensiones provisionalmente, se debe revisar que éstas reúnan las
condiciones siguientes:

a) Que sean de un calibre apropiado para soportar la carga que se le va a poner.


b) Si es que va a ser expuesta a solventes, agua, aceite o temperaturas elevadas; el cable debe
ser apropiado para este uso.
c) No deben de emplearse cables mellizos.

Art. 437. Para realizar trabajos en equipos energizados, se debe cortar el suministro de
corriente y poner el circuito a tierra para evitar una descarga o shock eléctrico. Para poner el
circuito a tierra se debe usar guantes especiales o líneas con mangos aislados.

Art. 438. Todas las máquinas que tengan circuitos eléctricos deben estar conectadas a un pozo
a tierra, para facilitar las posibles descargas.

Art. 439. Cualquier entrada a una zona que contiene partes “vivas” de un equipo eléctrico debe
estar identificadas con avisos de precaución. Estos avisos deberán prohibir la entrada a todos
el personal y terceros, salvo al quienes estén debidamente calificados.

Art. 440. La reparación e instalación de equipos sólo podrá ser realizado por personal
calificado y autorizado; debido a que un trabajo realizado sin tener la capacidad suficiente
incrementa irrazonablemente el riesgo de incendio o de incidentes o accidentes que afecten
al trabajador o al personal.

Art. 441. Se encuentra prohibido tocar agua, superficies húmedas, metal no conectado a tierra
o alambres pelados; si el trabajador no se encuentra debidamente protegido. Se deberán
utilizar guantes dieléctricos cuando se trabaje con alambres vivos o superficies sin tierra, y
botines de electricista (suela de goma y sin partes metálicas).

Art. 442. Los electricistas no deben usar objetos metálicos (anillos reloj etc.) cuando estén
trabajando con la electricidad. Esto pude causar conexión a tierra y causar daños.

Art. 443. Se deberán identificar los lugares y zonas donde existe un riesgo eléctrico, de
acuerdo con las normas vigentes.

Art. 444. Todas las maquinarias de la empresa deberán estar conectadas por medio de un
conductor metálico a un electrodo enterrado en el suelo que permita el paso a tierra de la
corriente de defecto. Esta puesta a tierra estará asociada a un dispositivo de corte de
intensidad que consistirá en un cortocircuito fusible.

Art. 445. El personal que se encuentre trabajando cerca de cables energizados deberá de
tomar en cuenta las siguientes distancias de precaución:

Distancias mínimas de seguridad


Tensión (kV) Distancia (m)
50 o menos 10
Entre 50 y200 15
Entre 200 - 350 20
Entre 350 - 500 25
Entre 500 - 750 35
Entre 750 - 1,000 45
Más si hay neblina o lluvia

53 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

F.1.- CONDICIONES ESPECÍFICAS DE INSTALACIÓN

F.1.1.- Conductores eléctricos

Los cables eléctricos susceptibles de deteriorarse estarán:

a) Protegidos con una cubierta de PVC u otro material equivalente y, si fuera necesario, tendrán una
protección adicional metálica flexible.
b) Deberán ser conservados en buenas condiciones, especialmente en lo que concierne a
aislamiento, enchufes y demás condiciones.
c) En las instalaciones eléctricas, los conductores deberán encontrarse adecuadamente cableados.
Aquellos conductores que signifiquen peligro (corto circuito o riesgo de choque eléctrico) por su
deterioro deben ser inmediatamente reemplazados o subsanados.

F.1.2.- Herramientas Manuales


a) Los alicates, destornilladores, saca fusibles y demás herramientas manuales similares utilizados
en trabajos eléctricos, deberán ser adecuadamente aislados.
b) Los dispositivos limpiadores serán de material no conductor de corriente eléctrica.
c) Los generadores, rectificadores y transformadores empleados en las máquinas de soldar o de
cortar por arco eléctrico, así como todos los elementos a tensión, deberán estar aislados para
proteger cualquier contacto accidental.
d) Los armazones o cajas de las máquinas de soldar y de los transformadores estarán puestos a
tierra de una manera eficaz.

F.1.3.- Aparatos Manuales de Soldadura por Arco

a) Los cables empleados en los circuitos de soldadura por arco estarán cuidadosamente aislados
en el extremo de abastecimiento de corriente.
b) La superficie exterior de los porta electrodos deberán estar aislados incluyendo la pieza prensora.
c) Los porta electrodos no deberán suponer un riesgo a las manos.

F.1.4.- Puesta a Tierra (medida de seguridad contra contacto indirecto)

a) Todas las maquinarias de la empresa estarán conectadas por medio de un conductor metálico a
un electrodo enterrado en el suelo que permita el paso a tierra de la corriente de defecto.
b) Esta puesta a tierra estará asociada a un dispositivo de corte de intensidad que consistirá en un
cortocircuito fusible.

F.1.5.- Tableros y Sub-Tableros Eléctricos

a) Debe mantenerse en un lugar visible una tabla con los amperajes de los fusibles de cada tablero.
b) No cambiar, modificar o reparar los fusibles cuando éstos se quemen. Éstos sólo podrán ser
reparados por el personal autorizado del área de mantenimiento.
c) Cuando se realicen trabajos en líneas y otras instalaciones eléctricas, se deberá retirar los fusibles
de los circuitos afectados y guardarse bajo llave a fin de evitar que otra persona pueda colocarlos
en sus alojamientos. Asimismo, se deberá cerrar el circuito mientras el trabajador se encuentra
trabajando. Colocar el letrero “Trabajo de Alto Riesgo” o alguno similar.
d) Antes de probar o poner en operación cualquier sistema cuyo funcionamiento representa riesgo
a terceros, verifique que ningún trabajador pueda resultar lesionado. Si desde el tablero de mando
no alcanza a ver la totalidad de los equipos que usted acciona, asegúrese de que alguien alerte
a los trabajadores sobre la iniciación de la operación de dichos equipos.
e) Cuando tenga que trabajar en un tablero, utilice zapatos dieléctricos y párese en una tabla o
parihuela seca de madera.
f) Revise periódicamente los aislamientos de los circuitos, especialmente luego de paralizaciones
prolongadas o después de la caída de lluvias o derrames de sustancias que puedan transmitir
corriente.
g) Mantenga siempre los contactos limpios, libres de polvo, tierra u otros contaminantes.
h) No improvise circuitos de emergencia estableciendo puentes en un sistema defectuoso. En caso
se empleen circuitos provisionales y/o de emergencia, deberán ser empleados el tiempo
indispensable para efectuar las reparaciones definitivas.

54 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

i) No saque corriente colgando los terminales del conductor en líneas de fuerza o barras. Establezca
las conexiones en forma correcta, igualmente para este objetivo no introduzca los terminales del
conductor directamente en los tomacorrientes; utilice enchufes adecuados.
j) Cuando la naturaleza del trabajo lo requiera, use guantes de jebe de resistencia adecuada al
voltaje del circuito, al mismo tiempo deberá usar zapatos de seguridad sin puntera de acero,
anteojos protectores y casco de seguridad dieléctricos.
k) En lugares húmedos, se debe revisar periódicamente las conexiones a tierra de las instalaciones
y equipos eléctricos.
l) Mantenga permanentemente cerrada las puertas de los tableros y sub-tableros eléctricos.
m) No retirar o dañar los rótulos instalados en los interruptores de los tableros eléctricos para la
identificación de los motores y/o equipos que accionan, a fin de detenerlos rápidamente en caso
de emergencia.

G.- ACCIDENTES DE TRABAJO.

Art. 446. Todo acontecimiento no deseado que resulta en el trabajador en una lesión orgánica,
una perturbación funcional, la invalidez o la muerte; o, que dañó a la propiedad o cause
pérdidas en el proceso, se considera como Accidente de Trabajo. Es también accidente de
trabajo, aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Art. 447. El personal informará inmediatamente los accidentes producidos durante las
actividades que se realicen en las instalaciones de la Compañía a su jefe inmediato superior
o, en su defecto, al Supervisor SIMA.

Art. 448. Se entiende como PRIMEROS AUXILIOS, a los cuidados inmediatos, adecuados y
provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser
atendidos en un centro asistencial.

Art. 449. Esta actividad deberá ser desarrollada por el personal de las Brigadas los cuales han
sido capacitados y entrenados. Por ello, deberá informarse inmediatamente de lo sucedido,
según lo establecido en el Plan de Respuesta ante Emergencia, al Jefe inmediato, Jefe de
Brigada o al Supervisor de Seguridad dependiendo del horario.

Art. 450. Todo trabajador que presente una lesión dentro de su jornada de trabajo deberá
acercarse por sus propios medios o evacuado por el personal competente al área de atención
médica de la empresa a fin de recibir las atenciones correspondientes. Deberá también
informar a su supervisor en la medida que sea posible.

Art. 451. El personal médico que brinde el servicio dentro de la empresa atenderá al trabajador
que requiera la atención y evaluará si se reincorpora a sus funciones o debe ser evacuado a
un centro médico. En caso sea requerido, se solicitará la atención de personal de salud
externo.

Art. 452. En caso de accidente fatal notifique inmediatamente a las siguientes áreas:

1) Gerencia General
2) Gerencia Industrial, Gerencia de RRHH y Gerencia Responsable del área
3) Superintendente de Seguridad
4) Autoridades Competentes
5) Jefatura o Supervisión inmediata

Estas personas notificarán a su vez:


6) A la PNP (Policía Nacional del Perú)
7) Al Juez y Fiscalía de Turno

No mover el cadáver sin presencia de la PNP, la Fiscalía de Turno y la orden del Juez.

55 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 453. Es obligación de todo responsable de área o Supervisor efectuar de inmediato la


investigación de los accidentes personales o de equipo ocurridos en su Área y reportar/os a
las gerencias, al Área de Seguridad Industrial y a Recursos Humano; utilizando los formatos
y bajo los plazos establecidos indicados en el procedimiento de Investigación de accidentes.

Art. 454. El control médico de los accidentados en el trabajo será supervisado exclusivamente
por la Asistenta Social de la Empresa y/o personal profesional de la salud que bride el servicio,
hasta el día de la orden de alta.

Art. 455. Todo colaborador que ha estado enfermo o accidentado y bajo tratamiento médico,
al regresar al trabajo deberá haber presentado su certificado origina al centro médico de la
empresa, en caso no se pueda realizar la gestión, deberá presentarlo al área de bienestar
social e informar a su supervisor.

Art. 456. No está permitido el ingreso a las labores a todo personal que se encuentre con
restricciones de salud temporales o permanentes que impidan su desempeño laboral y que
conlleve riesgos de accidentes.

G.1.- NOTIFICACIÓN AL MINISTERIO DE TRABAJO Y A LA AUTORIDAD COMPETENTE.

Art. 457. La Compañía deberá:

a) Remitir al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo los reportes de los accidentes fatales
dentro de las 24 horas después de su ocurrencia. Para ello, utilizará el formulario indicado en el
Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo No.
005-2012-TR.
b) Comunicará los demás accidentes de trabajo al Centro Médico Asistencial donde el trabajador
accidentado es atendido.
c) En caso de un incidente peligroso que ponga en riesgo la salud y la integridad física de los
trabajadores y/o a la población, deberá ser notificado al Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo por la Compañía dentro de las 24 horas de producido, utilizando el formulario indicado
en el DS 009-2005-TR
d) En caso de que en las instalaciones de la Compañía ocurra algún accidente de la empresa
contratada para obras, servicios o mano obra proveniente de cooperativas de trabajadores, de
empresas de servicios, de contratistas y subcontratistas, así como de toda institución de
intermediación con provisión de mano de obra, éstos serán notificados al Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo de acuerdo con establecido en los párrafos anteriores por la Compañía,
así como por la empresa empleadora.

H.- ENFERMEDADES PROFESIONALES.

Art. 458. Se entiende como aquellas enfermedades contraídas como resultado de la


exposición de los trabajadores a factores de riesgo relacionado con el trabajo.

Enfermedades originadas por agentes físicos: Se denominan así debido a que tienen su origen en la
alteración del ambiente de trabajo por parte de distintas formas de liberación de energía física como:

• Calor: Por exposición a materiales que irradien energía en forma de calor radiante, condición
que puedan acarrear daños a la salud.
• Radiación: Conjunto de ondas ionizantes y no ionizantes que pueden o no causar fenómenos
en el ámbito celular. Ambas pueden afectar a la salud.
• Vibraciones: Movimientos vibratorios, porque se transmite energía mecánica al cuerpo
humano, pudiendo originar lesiones. Las variables para considerar son la frecuencia de la
vibración y el tiempo de exposición.
• Ruido: Ondas oscilatorias que se transmiten en cualquier medio que generar alteraciones
auditivas principalmente. El grado de alteración se manifiesta dependiendo de la frecuencia,
intensidad, longitud de onda, tiempo de exposición y sensibilidad de la persona.

56 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 459. Enfermedades originadas por agentes químicos: Las enfermedades de origen
químico son producidas por los efectos nocivos o tóxicos de aquellas sustancias consideradas
contaminantes químicos. La contaminación puede producirse por vía respiratoria, dérmica,
digestiva, etc., dependiendo de si el contaminante en cuestión es un gas, humo, líquido, polvo
o un líquido.

• La Sílice: es el agente químico utilizado por la empresa como una de las materias primas
para la fabricación de sus productos de fibrocemento. Los principales riesgos para la salud
de la exposición ocupacional al polvo de Sílice en suspensión en el aire, es la Silicosis que
puede resultar de la incorrecta manipulación de la Sílice o del no uso del equipo de protección.
El procedimiento y transporte de la Sílice en la Compañía es en medio húmedo para evitar
su dispersión en el ambiente de trabajo.

El personal de la Compañía debe ser consciente del manejo adecuado de este insumo, así
como del uso de los implementos de seguridad considerados para prevenir la exposición a
este agente químico.

Art. 460. Enfermedades originadas por factores ergonómicos: Las enfermedades de origen
ergonómicas pueden ser causadas por malas posturas, levantar pesos en exceso,
movimientos repetitivos, etc.

La supervisión tendrá que tomar énfasis, para comprender, los comportamientos humanos en el
trabajo y en la actividad cotidiana con la finalidad de contribuir a la mejora de los aspectos de diseño
geométrico de los lugares de trabajo, así como dosificar la carga máxima física, mental y asegurar
que se controles los ambientes de trabajo, donde el ruido, calor, frío, vibraciones, iluminación
defectuosa, etc., que puedan perjudicar su salud y su normal rendimiento.

H.1.- NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Art. 461. Las enfermedades ocupacionales incluidas en la tabla nacional o que se ajustan a la
definición legal de estas enfermedades que afecten a cualquier trabajador,
independientemente de su situación de empleo, serán notificadas por el Centro Médico
Asistencial público o privado, dentro de un plazo de cinco (5) días hábiles de conocido el
diagnostico al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y al Ministerio de Salud.

CAPÍTULO VII

PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA CASOS DE EMERGENCIA

A.- PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Art. 462. La empresa estará provista de suficiente equipo o sistema de extinción para sofocar
incendios y que se adapten a los riesgos particulares que se presenten en cada área.

Art. 463. Los trabajadores entrenados en el uso correcto de estos equipos de extinción estarán
presentes durante todo el periodo normal de trabajo.

Art. 464. El personal deberá acatar lo estipulado en el Plan de Respuesta a Emergencias,


siendo los principios básicos:

• Una vez detectado un incendio deberá dar la señal de alarma,


• Si es un conato de incendio y el personal conoce el uso del extintor y las características para
ser aplicado según el tipo de incendio, procederá a utilizarlo.
• Si es un incendio de mayores magnitudes y la intervención del personal no pone en riesgo su
vida, se procederá a utilizar los medios de extinción más cercanos.

57 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

• En caso se produzca un incendio de mayores magnitudes que ponga en riesgo la vida del
personal, deberá evacuarse de forma calmada y ordenada por las zonas de evacuación libres.

Art. 465. La mejor forma de combatir incendios es evitando que éstos se produzcan.

Art. 466. Mantengan su área de trabajo limpio, ordenado y, en lo posible, libre de materiales
combustibles y líquidos inflamables.

Art. 467. No obstruya las puertas, rutas de acceso o pasadizos con materiales que puedan
dificultar la libre circulación de las personas.

Art. 468. Informe a su Superior sobre cualquier equipo eléctrico defectuoso.

Art. 469. Familiarícese con la ubicación y forma de uso de los extintores y grifos contra
incendios.

Art. 470. En caso de incendio de equipos eléctricos desconecte el fluido eléctrico. No use agua
para contenerlo si antes no se ha cortado la energía eléctrica.

Art. 471. La operación de emplear un extintor dura muy poco tiempo. Por consiguiente, utilícelo
bien, acérquese lo más que pueda, dirija el chorro a la base de las llamas, no desperdicie su
contenido.

Art. 472. Obedezca los avisos de seguridad y familiarícese con los principios fundamentales
de primeros auxilios.

Art. 473. Los incendios se clasifican de acuerdo con el tipo de material combustible que arde
en:

- CLASE A: Son fuegos que se producen en materiales combustibles sólidos, tales como:
madera, papel, cartón, tela, etc.
- CLASE B: Son fuegos producidos por líquidos inflamables tales como: gasolina, pinturas,
solventes, etc.
- CLASE C: Son fuegos producidos en equipos eléctricos como motores, interruptores, etc.
- Clase D: Son aquellos originados por metales como magnesio, Aluminio, Sodio.
- Clase K: Son fuegos originados por grasas o aceites de cocina, deberá mantenerse un
estándar de limpieza de áreas de preparación de alimentos y ductos o chimeneas de escape.

Art. 474. Evite la aglomeración de trapos engrasados, viruta y otros materiales, utilice los
depósitos destinados para ellos.

Art. 475. Tenga cuidado cuando trabaje con madera, viruta o líquidos inflamables. No emplee
gasolina para limpiar. Haga conexión a tierra cuando trasvase líquidos inflamables de vagón
o camión a otro tanque.

Art. 476. Está prohibido fumar en las Instalaciones de la Compañía.

Art. 477. Se deberá tener el cuidado adecuado con el equipo eléctrico defectuoso. No deberán
emplearse cables en mal estado. No se deberán sobrecargar las instalaciones. Se encuentra
prohibido reparar equipos eléctricos defectuosos por personal que no se encuentre
identificado como electricista. Los equipos defectuosos o malogrados deberán ser enviados
al taller correspondiente.

Art. 478. Los trabajadores tienen la obligación de conocer la ubicación del extintor o gabinete
contra incendio. Se deberán dar instrucciones sobre el uso del extintor o mangueras cuando
sea requerido. Tomar en cuenta que el extintor solo puede usarse una sola vez, luego debe
ser cargado nuevamente.

Art. 479. Está prohibido hacer bromas o jugar con los extintores de incendio.

58 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 480. Es muy importante mantener el orden y limpieza de sus áreas de trabajo para prevenir
incendios.

A.1.- AGUA: ABASTECIMIENTO, USO Y EQUIPOS

a) Se mantendrá un adecuado abastecimiento de agua para extinguir incendios de materiales


combustibles ordinarios. La presión mínima de agua será de 60 libras.
b) El abastecimiento de agua deberá ser de una fuente propia con un almacenamiento suficiente
para trabajar en un tiempo adecuado para combatir el incendio.
c) El hidrante contra incendio deberá estar situado y protegida de tal modo que no se interrumpa su
funcionamiento en caso de producirse un incendio.
d) Los equipos contra incendio deberán ser de fácil acceso, conservados y mantenidos en buenas
condiciones de funcionamiento y probados mensualmente
e) En los incendios de líquidos inflamables, grasas, pinturas, u otras similares, se usará espuma y
productos químicos secos o gaseosos.
f) No se deberá emplear agua para extinguir incendios de sustancias susceptibles de desprender
gases inflamables o nocivos y en incendios que impliquen equipos eléctricos.
g) Colocar avisos en la entrada y en el interior de los locales haciendo notar en forma bien visible el
peligro del uso de agua para las sustancias mencionadas en el literal anterior.

A.2.- EXTINTORES PORTÁTILES

a) Los extintores portátiles serán instalados de acuerdo con el tipo de incendio considerando la
naturaleza de los procesos y actividades que en las instalaciones se realicen.
b) Los extintores estarán distribuidos donde se determine su necesidad.
c) Todo extintor deberá mantener la etiqueta que indique sus características para que pueda ser
utilizado.
d) La aplicación de un extintor deberá realizarlo el personal que haya sido capacitado para tal fin.
e) Los aparatos portátiles contra incendios serán inspeccionados por lo menos una vez por semana
y serán recargados cuando se venza su tiempo de vigencia o se utilicen, sea que se gaste o no
toda la carga.
f) Los extintores se colocarán en lugares visibles y de fácil acceso. Los que pesen menos de 18 Kg.
se colgarán a una altura máxima de 1.50 m. medidos del suelo a la parte superior del extintor.
g) Cuando ocurran incendios que implican equipos eléctricos, los extintores para combatirlos serán
de polvo químico seco. En caso de que el incendio sea en el centro de cómputo, laboratorios o
implique equipos sofisticados, se utilizarán los extintores de gas carbónico (CO2) para su
extinción.
h) Se encuentra prohibido el uso de extinguidores manuales de cualquier capacidad de líquidos
volátiles en ambientes cerrados

B.- SISTEMA DE ALARMA Y SIMULACROS DE INCENDIO

La Compañía cuenta con un procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencias el cual se


encuentra formalizado y difundido a través de las diferentes áreas.

Este documento permite identificar el potencial para enfrentar y responder ante accidentes y
situaciones de emergencia y para prevenir y mitigar los impactos provocados que pudieran estar
asociados con ellos. Así mismo, el procedimiento analiza y revisa la preparación para emergencias y
los procedimientos de respuesta, particularmente después de la ocurrencia de accidentes, ante
situaciones de emergencia o después de la realización de los entrenamientos y simulacros.

También definen los simulacros, sus frecuencias y acciones a tomar cuando se encuentran
deficiencias.

Este procedimiento deberá ser aplicado por los trabajadores de la empresa cuando se presente una
emergencia.

59 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 481. Cuando se produzca un incendio se deberá dar voz de alarma y comunicar dicha
circunstancia a Vigilancia.

Art. 482. El Departamento de Seguridad Industrial organizará simulacros de incendio donde


participarán miembros de todas las áreas indistintamente.

C.- SUSTANCIAS PELIGROSAS

Art. 483. Los líquidos inflamables se mantendrán aislados de otros productos.

Art. 484. El transporte de los mismos se realizará siguiendo las recomendaciones de las Hojas
de Seguridad. Sin perjuicio de ello, queda prohibido el transporte en recipientes descubiertos.

Art. 485. El almacenaje de grandes cantidades de combustibles líquidos se efectuará en


tanque subterráneo de construcción resistente al fuego, realizándose su distribución para el
trabajo del caldero por medio de tuberías.

Art. 486. Queda prohibido fumar dentro de la empresa y en los lugares de almacenamiento,
transporte o manipulación de materiales o líquidos inflamables.

Art. 487. Se colocarán los avisos de prevención en estos lugares de almacenamiento.

Art. 488. No se podrá depositar gases comprimidos cerca de sustancias inflamables.

Art. 489. Los gases comprimidos podrán ser depositados al aire libre, de pie, debidamente
atados con una cadena y adecuadamente protegidos contra los cambios excesivos de
temperatura y los rayos directos del sol o de la humedad permanente.

Art. 490. Los cilindros de acetileno, oxígeno u otros gases deben de ser manejados con
precauciones por personas experimentadas. No se depositarán gases comprimidos cerca de
sustancias inflamables.

Art. 491. No hacer rodar los cilindros, éstos deben transportarse en sus carritos respectivos.

Art. 492. Los cilindros que contengan gases licuados serán almacenados en posición vertical
o cercana a la vertical, debidamente sujetados con cadenas o sogas para evitar su caída.

Art. 493. No dejar caer ni exponer a choques violentos los cilindros de gases.

Art. 494. Cuando se utilicen cilindros, éstos serán asegurados con correas, collares o cadenas
para evitar que se vuelquen.

Art. 495. Los casquetes de protección de las válvulas de los cilindros de gases estarán
colocados en su posición cuando los cilindros se transporten o cuando no estén en uso.

Art. 496. Los cilindros se mantendrán a distancias suficientemente prudentes, desde el punto
de vista de la seguridad, de todo trabajo en el que se produzcan llamas, chispas o metal
fundido que pudieran ocasionar un calentamiento excesivo en los cilindros.

Art. 497. Los cilindros de oxígeno no se manipularán con las manos o con guantes grasientos
y no se empleará grasa ni aceite como lubricante en las válvulas, accesorios, manómetros o
en el equipo regulador.

D. DISPOSICIÓN DE DESPERDICIOS

Art. 498. No se acumularán desperdicios de material inflamable en el piso, éstos se


depositarán en los dispositivos de almacenamiento definidos para residuos peligrosos.

60 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Art. 499. Los desperdicios o residuos generados en las diferentes actividades se depositarán
en los dispositivos de almacenamiento de acuerdo con los colores establecidos para cada
tipo de residuo.

Art. 500. Los residuos de trapos contaminados con aceite, pintura u otros materiales
combustibles sujetos a combustión espontánea, deberán ser retirados de los lugares de
trabajo y dispuestos en los dispositivos correspondientes.

Art. 501. La disposición de estos residuos se sujeta a las normas establecidas por la Compañía
para el manejo adecuado de residuos sólidos de acuerdo con ley.

E.- AVISOS Y SEÑALES DE SEGURIDAD

Art. 502. Los avisos y señales de seguridad son el conjunto de estímulos que condiciona la
actuación de las personas que los captan, frente a determinadas situaciones que se pretender
resaltar. La señalización de seguridad tiene como misión llamar la atención sobre los objetos
o situaciones que pueden provocar peligros, así como para indicar el emplazamiento de
dispositivos y equipos que tengan importancia desde el punto de vista de seguridad en los
centros locales de trabajo

Siglas utilizadas son las determinadas por la NFPA.

NFPA: National Fire Protection Association. Asociación que creó el rombo de colores, mediante el
cual se representa el riesgo de una sustancia química ante un siniestro, con los números del O al 4.
Los colores en el rombo son: azul (izquierda) para riesgo a la salud; rojo (arriba) para riesgo de
inflamabilidad; amarillo (derecha) para riesgo de reactividad y blanco para riesgos especiales, donde
se coloca parte de la palabra, por ejemplo: oxí (oxidante), aci (ácidos), etc.

N° Salud/azul Inflamabilidad/rojo Reactividad/amarillo


0 Sin riesgo No inflamable Estable
1 Peligro ligero Menos de 93°C Inestable si se calienta
2 Peligroso Menos de 93°C Cambio químico violento
3 Peligro extremo Menos de 37°C Detona con calor y/o golpe
4 Mortal Mas de 25°C Detona

Art. 503. Código de señales y colores

COLOR DE COLOR DE COLOR DE EJEMPLO DE


SIGNIFICADO
SEGURIDAD CONTRASTE PICTOGRAMA USO
Prohibido fumar,
PROHIBICIÓN ROJO BLANCO NEGRO
hacer fuego.
Use protección
OBLIGACIÓN AZUL BLANCO BLANCO
auricular
Riesgo eléctrico,
ADVERTENCIA AMARILLO NEGRO NEGRO
Peligro de muerte
CONDICIÓN DE
SEGURIDAD Dirección que debe
RUTAS DE ESCAPE VERDE BLANCO BLANCO seguirse. Punto de
EQUIPOS DE reunión.
SEGURIDAD
SEGURIDAD
CONTRA ROJO BLANCO BLANCO Extintor, hidrante.
INCENDIOS
Según NTP 399.010-1 / 2004

61 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

F.- PRIMEROS AUXILIOS

F.1.- GENERALIDADES

Art. 504. Se entiende como PRIMEROS AUXILIOS, a los cuidados inmediatos, adecuados y
provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser
atendidos en un centro asistencial.

Art. 505. Esta actividad deberá ser desarrollada por el personal de salud de la empresa o
personal de brigadistas que haya recibido la instrucción para atender primeros auxilios. Por
ello, deberá informarse inmediatamente de lo sucedido, según lo establecido en el Plan de
Respuesta ante Emergencia, al Jefe inmediato, Jefe de Brigada o al Supervisor de Seguridad
dependiendo del horario.

Art. 506. Los objetivos de aplicar Primeros Auxilios son:

- Conservar la vida.
- Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
- Ayudar a la estabilización.
- Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial

Art. 507. Principios generales sobre primeros auxilios:

- Conservar la calma y actuar rápidamente sin hacer caso de la opinión de los curiosos.
- Manejar al accidentado con suavidad y precaución, tranquilizándolo, dándole ánimos,
mitigando su preocupación.
- Recostar a la víctima sobre el suelo en el mismo lugar donde se haya producido el accidente,
colocándole de costado. Si este hubiese perdido el conocimiento no se deberá de moverlo a
menos que su vida y/o la del socorrista esté en peligro inminente.
- Proceder a un examen general para comprobar los efectos del accidente.
- El personal que se encuentre capacitado brindará los auxilios que permitan el traslado del
accidentado evitando daños a su salud. Brindará las atenciones respectivas.
- A menos que sea absolutamente necesario (ambientes peligrosos, electrocución, etc.) no
debe retirar al accidentado del lugar en que se encuentra hasta que se conozca con seguridad
su lesión y se haya impartido primeros auxilios.
- No dar de beber agua o líquidos al accidentado en caso de pérdida de conocimiento.
- Procurar que la víctima mantenga su temperatura corporal, tapándola con mantas y
manteniendo el ambiente a una temperatura adecuada.

F.2.- TRATAMIENTOS:

F.2.1.- Hemorragias

La visión de la sangre, en ciertas personas, puede generar una importante ansiedad y en ocasiones
mareo, por lo tanto, es necesario tranquilizar a la víctima y sentarla o tumbarla si se considera
necesario.

En el caso de una hemorragia externa pueden aplicarse diversos procedimientos hasta detener la
salida de sangre:

En primer lugar, colocar unas gasas o un paño limpio sobre la herida y presionar durante al menos
10 minutos. Si la gasa se empapa de sangre, sin retirarla, colocar otra encima y continuar presionando
otros 10 minutos. Se recomienda no colocar algodón en el punto de sangrado.

Si el sangrado no cesa, y este procede de una extremidad, eleve dicha extremidad sin retirar la
compresión.

62 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Si el sangrado es muy abundante o no cesa con las medidas anteriores o aparecen otros síntomas
referirlo al establecimiento de salud más cercano.

Cuando la hemorragia se detenga y la herida no sea importante, cubra la zona con un vendaje y si lo
considera necesario acuda al Centro de Salud o Punto de Atención Continuo más próximo.

La colocación del torniquete está reservada para el personal entrenado en su uso ya que una
aplicación inadecuada puede generar más perjuicio que beneficio.

F.2.2.- Quemaduras

Las quemaduras involucran los daños en el tejido producidos por el calor, la sobreexposición al sol o
a otra radiación, o el contacto con productos químicos o la electricidad. Las quemaduras pueden ser
problemas médicos menores o constituir emergencias potencialmente fatales.

El tratamiento de las quemaduras depende del lugar y de la gravedad de la lesión. Las quemaduras
profundas o extendidas requieren atención médica inmediata.
Los síntomas de la quemadura varían de acuerdo con el grado de las lesiones de la piel. Los signos
y síntomas de una quemadura grave pueden tardar uno o dos días en desarrollarse.

Quemadura de primer grado.


Esta quemadura leve afecta solo la capa externa de la piel (epidermis). Puede causar enrojecimiento
y dolor.

Quemadura de segundo grado.


Este tipo de quemadura afecta tanto la epidermis como la segunda capa de piel (dermis). Puede
causar hinchazón y hacer que la piel se vea roja, blanca o manchada. Es posible que se formen
ampollas y el dolor puede ser intenso. Las quemaduras de segundo grado profundas pueden dejar
cicatrices.

Quemadura de tercer grado.


Esta quemadura alcanza la capa de grasa que se encuentra debajo de la piel. Las zonas quemadas
pueden quedar de color negro, marrón o blanco. Es posible que la piel tenga una apariencia coriácea.
Las quemaduras de tercer grado pueden destruir los nervios, lo que ocasiona entumecimiento

Tratamiento
La asistencia inmediata del quemado es muy similar a la de cualquier accidentado con la peculiaridad
de que lo primero que se debe hacer, sin olvidar la propia seguridad, es retirar a la víctima de la fuente
que le está provocando la quemadura.

Si la ropa de la víctima está ardiendo, se le debe hacer rodar por el suelo o sofocar las llamas
cubriéndole con una manta.
Si la quemadura se debe a contacto con una sustancia química es necesario hacer un lavado de la
zona quemada con abundante agua. Hay que procurar que el agua que ha lavado la zona quemada
no entre en contacto con la piel sana, ya que puede haber restos de sustancia química que pueden
provocar nuevas quemaduras.
Si el origen de la quemadura es eléctrico se debe cortar la corriente eléctrica antes de intentar auxiliar
a la víctima.
En el caso de las lesiones por radiaciones es importante retirar a la víctima de la fuente de radiación.

Valorar a la víctima y comprobar su estado, puede ser necesario iniciar maniobras de Reanimación
Cardiopulmonar Básica (RCP-Básica).

La existencia de quemaduras alrededor de la boca o de la nariz debe hacer sospechar que la víctima
puede haber respirado aire a gran temperatura y presentar quemaduras graves en la vía respiratoria.

Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor. Si hay ropa adherida no se debe intentar
retirarla ya que podría arrancar la piel que está por debajo.

63 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

Valorar la extensión de la quemadura:

Si la zona quemada es pequeña se debe aplicar agua en abundancia para enfriar la quemadura.
Además, presenta un efecto analgésico.

Si la quemadura es pequeña y superficial puede ser suficiente con una serie de autocuidados para
su tratamiento, como aplicar una crema para las quemaduras.

Si a pesar de ser pequeña, la quemadura es profunda se recomienda derivarlo al centro de salud más
cercano.

Si la quemadura es extensa debe acudir a un servicio de urgencias hospitalarias o llamar a los


servicios de emergencias sanitarias. No es conveniente intentar enfriar la quemadura pues se corre
el riesgo de provocar una hipotermia (excepto que quemadura sea consecuencia a la exposición a
una sustancia química, en este caso realizaremos un lavado de la zona con abundante agua con las
precauciones descritas anteriormente en las quemaduras de origen químico.

F.2.3.- Fracturas:

Es la ruptura total o parcial de un hueso por diversas causas; lo más común es que se deba a un
accidente, una caída fuerte o una lesión deportiva. La fractura provoca un dolor intenso y dependiendo
de la gravedad puede necesitar cirugía para recomponer el hueso.

Tipos
Existen distintas formas de clasificar las roturas de los huesos. Dependiendo del tipo de daño, se
clasifican de la siguiente manera:

Fractura completa: El hueso se rompe en dos partes.


Fractura en tallo verde: El hueso se rompe, pero no se separa en dos partes. Es típica de los niños.
Fractura simple: El hueso se quiebra, por una parte.
Fractura conminuta: El hueso se quiebra en más de una parte o se astilla.
Fractura abierta: El hueso sobresale a través de la piel.
Fractura cerrada: Hay rotura, pero no sobresale el hueso por la piel.

Tratamiento
Es importante que la persona que ha sufrido una fractura realice la menor cantidad de movimiento
posible, ya que puede causar más dolor o complicaciones. En caso de que se trate de una fractura
abierta, es necesario intervenir rápidamente para evitar que se infecte.

Lo más importante en cualquier fractura es que mantenga en una posición fija y firme el hueso
quebrado, es decir, inmovilizar para evitar que se mueva y lastime más
Si el hueso está salido, no intente acomodarlo o meterlo, sólo cubra la herida con un trapo e inmovilice.

Si la fractura es en la cabeza: no la mueva y trate de mantenerla un poco más alta que el resto del
cuerpo. Abrigue a la persona y evite que se duerma.

Formas de inmovilizar una fractura:

• Fractura de hombro:
Ponga un trapo en forma triangular y amárrelo al cuello para que detenga el peso del brazo, después
sujete el brazo al cuerpo sin apretar demasiado, vea que los dedos queden a la misma altura del
codo.

• Fractura en codo o antebrazo:


Acojine con mucho cuidado la parte afectada e inmovilice el brazo con un lienzo triangular.

• Fractura en algún dedo de la mano:


Ponga en el dedo una tablita y sujétela con una venda o tira de trapo.

64 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

• Fractura en pierna o rodilla:


Sujete la pierna, coloque una tabla a cada lado de la pierna, desde las nalgas hasta el tobillo y
sujételas con unas cintas o coloque una almohada entre las piernas y amárrelas juntas.

• Fractura de cráneo:
Evite que la persona mueva la cabeza, para ello puede colocarles a los lados un suéter o camisa
enrollados. Si la persona traía casco puesto no se lo quite, esto ayudará a inmovilizarlo.

• Fractura en la columna vertebral o cuello:


Con ayuda de otras personas, coloque al lesionado en una camilla dura, sin doblarle la espina dorsal
(columna), fíjele el cuello con ropa o trapos y sujétenlo para evitar que se mueva o se caiga.

• Fractura de cadera:
Ponga entre los muslos del accidentado algo grueso y acolchonado, puede ser una toalla o trapo
doblado. Amarre las dos piernas con vendas, cinturones o tiras de trapo.

- Es responsabilidad de la empresa desarrollar periódicamente charlas sobre primeros auxilios


y entrenar a la brigada de emergencia para la ocurrencia de estos eventos.

F.2.4.- Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP):

Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se realiza cuando alguien ha dejado de
respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica,
un ataque cardíaco o ahogamiento
Se presentan algunos consejos de la American Heart Association (Asociación Estadounidense del
Corazón):

• Falta de capacitación.
Si no tienes capacitación en RCP, solo practica la reanimación cardiopulmonar con las manos. Esto
significa hacer compresiones de pecho sin interrupción de 100 a 120 por minuto hasta que lleguen
los brigadistas o personal de salud entrenado.

• Con capacitación y preparación.


Si tienes capacitación y confianza en tus habilidades, comprueba si la persona tiene pulso y respira.
Si no respira o no tiene pulso en 10 segundos, comienza las compresiones de pecho. Comienza la
reanimación cardiopulmonar con 30 compresiones de pecho antes de dar dos respiraciones de
rescate.

• Con capacitación, pero falta de práctica.


Si anteriormente hiciste la capacitación en reanimación cardiopulmonar, pero no tienes confianza en
tus habilidades, solo haz las compresiones de pecho a un ritmo de 100 a 120 por minuto.

F.2.5.- Maniobra de Heimlich:

La Maniobra de Heimlich, llamada Compresiones abdominales, es un procedimiento de primeros


auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o
cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento:

• Ponga sus brazos alrededor de la cintura de la persona que se está asfixiando. Inclínelo
un poco hacia delante de su cintura.
• Haga un puño con una de sus manos. Coloque el lado del dedo pulgar de su puño entre
el ombligo de la persona y la parte más baja de sus costillas. No coloque su puño sobre
las costillas.
• Coloque la otra mano sobre su puño. Presione su puño contra el abdomen de la persona
con una compresión rápida hacia adentro y hacia arriba. Repita las compresiones hasta

65 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

que el objeto salga. Si la persona vomita, acuéstelo de lado para evitar que el objeto
obstruya totalmente sus vías respiratorias.
• Si la persona pierde el conocimiento, acuéstela en el piso sobre su espalda. Después
llame a los brigadistas/ personal de salud y comience la respiración de boca a boca o
resucitación cardiopulmonar (RCP).
• Si la persona tiene sobrepeso o está embarazada, envuelva sus brazos por debajo de las
axilas de la persona. Coloque su puño en el centro del esternón de la persona. Asegúrese
que su puño no esté debajo del esternón o a un lado de las costillas. Coloque su otra
mano sobre el puño y realice empujones rápidos. Haga esto hasta que el objeto salga o
hasta que la persona pierda el conocimiento.

F.3.- SERVICIO MEDICO DE EMERGENCIA

Art. 508. La empresa cuenta Brigadas de Emergencia constituido por personal capacitado y
entrenado para atender en un inicio cualquier eventualidad.

Art. 509. Las brigadas de Primeros Auxilios contaran con equipos de Atención a emergencias
básico, indispensables para la atención inmediata de los accidentados de la planta.

F.4.- MATERIALES DE BOTIQUIN DE STOCK PERMANENTE:

Art. 510. La Empresa abastecerá de manera que haya siempre un stock permanente de los
siguientes materiales de Botiquín:

Medicamento
Férulas antebrazo
Férula brazo completo
Férula pierna
Férula Espinal Larga
Spider Strap
Gasa Gde. Esteril
Guantes Quirurquicos
Tijera de trauma
Alcohol lt.
Agua Oxigenada lt.
Cloruro de Sodio lt.
Vendas
Collarín Rígido Regulable
Mochila de Rescate 40L

Art. 511. PROTOCOLO COVID-19-SALUD OCUPACIONAL

Fabrica peruana Eternit s.a. dispone medidas preventivas para mitigar situaciones de contagio por
COVID -19

Fabrica Peruana Eternit S.A. hace de conocimiento que, ante el aumento de casos en nuestro país,
y cumpliendo con normativa vigente frente al COVID-19, se han reforzado nuestras medidas de
prevención de riesgo de contagio en nuestras áreas de trabajo, aplicado en todas nuestras sedes:

1) Exhibición de carteles del Ministerio de Salud para recordar las medidas preventivas de
higiene vigentes.
2) Durante la vigencia de emergencia sanitaria de COVID-19 se asignará un personal de
Seguridad y Salud acorde a lo establecido en las normas vigentes y sus modificatorias que
los regulen.
3) Mantener una distancia de al menos un metro y medio de las personas en todas las áreas.

66 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

4) Uso permanente de mascarillas en nuestras instalaciones


5) Realice higiene de manos con frecuencia, particularmente después del contacto con
secreciones respiratorias. La higiene de las manos incluye la limpieza de las manos con agua
y jabón o con un desinfectante para manos a base de alcohol. Si prefiere los desinfectantes
para manos a base de alcohol recordar que el uso es de 10 aplicaciones como máximo.
6) Cúbrase la nariz y la boca con un codo flexionado o un pañuelo de papel cuando tosa o
estornude y deseche inmediatamente el pañuelo y realice la higiene de las manos.
7) Abstenerse de tocar boca y nariz.
8) Es fundamental seguir las mejores prácticas de mascarillas: sobre cómo usarlas, quitarlas y
desecharlas, y sobre la higiene de las manos después del retiro.
9) Se tomará la temperatura temporal (frente) al ingreso de nuestras sedes: empleados y
externos.

G.- REFERENCIAS EN CASOS DE EMERGENCIA

Art. 516°. En caso de emergencia llamar a los siguientes números telefónicos de acuerdo con la
ocurrencia:

a) BOMBEROS

• BOMBEROS CENTRAL 222-0222


• BOMBEROS EMERGENCIAS 116
• Compañía de Bomberos Voluntarios Salvadora Lima Nº 10 428-0288
• Compañía de Bomberos Voluntarios Roma Nº 2 427-0486
• Compañía de Bomberos Voluntarios France n.º 3 427-9161

b) POLICIALES

• SERVICIO DE EMERGENCIA-PNP 105


• ESCUADRON DE EMERGENCIA-PNP 420-0030
• UDE-DESACTIVACIÓN DE EXPLOSIVOS 481-2901

c) DEFENSA CIVIL

• CENTRAL TELEFÓNICA 225-9898

d) CRUZ ROJA PERUANA

• CRUZ ROJA: 266-0481

e) URGENCIAS MÉDICAS

• CLÍNICA INTERNACIONAL 619-6161


• CLÍNICA STELLA MARIS 463-6666
• RÍMAC AMBULANCIA 411-1111

f) SEDAPAL

• SEDAPAL CENTRAL 317-3000

Nota: Llenar, desglosar y entregar el Acta de compromiso al área de Recursos Humanos.

67 de 68
FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Versión 02

ACTA DE COMPROMISO

Yo……………………………………………………………………………………………. identificado con

DNI………………………………………………... me comprometo a cumplir a cabalidad las normas y

procedimientos de seguridad establecidos en cada uno de los artículos que en el presente reglamento

se estipulan, los cuales adoptaré para salvaguardar mi seguridad, mi salud y la de mis compañeros

de trabajo.

Lima, ……………………………………….

Firma

68 de 68

También podría gustarte