Está en la página 1de 8
IV CONGRESO CIEN'TIFICO JENERAL CHILENO CELEBRADO fn la cludad de Talca, on los dias 17, 18, 18, 201 21 de Abril de 1897 PIEDRAS ESCRITAS DE QUILLAGUA Luis Vergara Flores (ajo al a 2s, de 18 Ab er curs ines yea) __ Es un echo histreo incontestable que fs antiguos inca, bajo ef dominio de Tupac Inea Vupangri (techode de trbute) espediionaron_al sur hasta. Ina rojo ehicnas del Maat, Conquistadas aus por las hustes de Almagro i de Valdivia, ‘A su paso por las dridas comarens saliveras, encontraron indudablemente una raza laborioss cuyas costumbres 1 tos re ons 9 han sido el ado eatiaos conn steaion gue mee Cen hechos cle esta naturaera. Esta raza, que poblaba las aco, las riberas del Loa, con lasenciles natural de aqueles tempos rimitivos, era, segun los anttopdlogon lade los maa, due Yacin esparciios en el interior del Ato Fer (Bolivia), mo tenia ninguna rlacion de vida i costumbres com los meptwanas, que Constituian tribus demasiado igoorantes{atrasals de ns costa, i que vivian eschsivamente def pese, Ea politica concadora i puente de los inens, que no abe deci a ora cosa que a atraerse al pais conguisado i vencdo, ontribua por una parte a mantenes ls propias creeneias eljasas ites propia costambres del pucblo somatido, pero, por ott party el inca imponia com condcion site gua non fx adoration del Soy de Ta Luna de” Venus, al mimo tempo que el aprendiaje del sacha, idioma. ofa forono para tos sib vencta, Ta sed de dominio de ls lnboriowos ineas contrastaba ind dblemente con lade los artocas, pues és llevaban la sangre ve oronen concn zeta omtamou81897 256 el esterminio por doquiera.que sus huestesinvasoras tlaban los Campos enemigos. De aht depende quel impero de los incas fa vast, | pu reunic en sts areas cloro que Tos cautivosteian tbligacion de acarrear con sumision inaudita Caando los primeros caropeds invadieron 1s dominios pode rosos de Atahwalpa, cl vaiente vengador de su raza, encontraron tn iors contumbres en su polite interna un adelanto tal que fo consderaban increible. Asten la agrcultura jen el servicio de ortos, que lo hasan los chespuc (correo) a razon de 130 milas por dia, caminando afi, pero con gran velocidad, estaban. mas Eelantaos que ls mismo cxropeos. Los museas quienes me he referido anterigmente,posclan probablemente les mismo rife, las misnas costmbres, misma Poica que sus avaslladores los ineas pero hai un fenémeno Miron que observa, ies que_ mientras estos Gkimos apénas 3 tenian los guipun, eapedies de cuerdas eon nudes | de distintos Colores para conserva a tradiiones sus hechos hstrios_mas importants ls prineon x dei los bs pcan a are ¥ medio de jeogticos, que tallaban en Tas pecras granticas potireas con sus intrumentos de ales, 0 bien con una aleacion Ye entano t cobre, que_probablemen® eonocan tant como los ineas Estos se valan de lor emanterosabios para propagar ala ponterdad los hechos mas euinantes, que enseitban a a fia Feal oa los que pretendan ser sacerdotes del soo bien se con Servaban en fas canciones que los fare 0 tovadores entonaban te honor de gus eacques i jefes militares, No hai documentos aatguon que nos hablen detenidamente det modo de vivir de Tos mutscas; como dice William Pesscorr, tsios documentos son eseasimon; fs no fuera por ls archivos de tn obispo que se conservan en Madrid, 1 de un mantscrito encon- trado por Husmouon, spénas conociéramos algo de este pueblo al parecer tan industowo como sus dontinadores del nore, lsineas TEn cambio, se han podido colecar los objetos sepultados en sus. fnacas, junto con sus eadveres © moma, + gracias a las pcionzudas Investigaciones de algunos esploradores, seh podido feconstrit aquel pasado tanquilo | apacile que sobelleaban Stas tibus dedicndas la agrcinr, al eat de los pocos bis que presenta de trecho en trecho In hoya profunda i majes tuosa del Ho Loa, pneblo muisea poseia tambien su calendario como ls anti qos mejieanos es probable quzas que haya tenido su alfabeto 356 1 ooxonsao crmrriri6o 10s de sus indescifable que acompatiaba a los grabados prod indesifale que acomp arabados prod siendo dominadores de Tos inljenas ultra corileranos, werbiges Gia de los clchapus, de quienes nos habla Anita t don Devel Bannos Guz, han hecho propngar adnirablemente_ sy eatitia, aunque no con la perfeecion ue podemos,notar en las yids tscrtas de Quilagas 5 sido de piedras, las que he ereido mas ineresantes fhe deja para una espedicion posterior el sacar laminas sore sete grupo, i ses posible al mismo tempo, obtener por medio“ de Ie fotografia los dibujos trazadosen los erro, verdaleramente aie ross, annque ya borrados pola asin del Wempo ide Is inten perie de los aos Los elementos, eseasos de pors, son ya una fetta. La ma Yor parted ls planchasacompatada (Linn. V a VII han so sacadas en grandes papeles trasparentes, {en seguida copiadon haciendo uso de toda ln perfecon posite, En tetas piste, signos cabaliticos extn tan ayrupaton, ue, meatset une pg Giencia sma. para poder cerorarse del objeto cue rowreeaten sands nrptetacon de estas exerirascortssinas eta are hart deicada iif: ino precindome yo de ser un ctsderoie consumado, mucho ménos podré esdarwcerdebidamente Ia hes pistacion de que hab, Faleindonos, por otra pare, datos prcisos sobre los signos que usaban los muiscas para representar las distintas [ases’ del aio, o bien las distintas apariencias de la veda celeste la cual cetian probablemente si ealendario, roperaremos no ha dhida, eon muchas mas celta todavia, Piedra wim. :—En la cara que mira al oriente (Lam. Vy Pla. H) se ven: un hombre semicinelinado, con el rostro dirjide hhdcia el este i sosteniendo en sus manos un instrumento, al pare: cer, un aparato de labranza; mas arriba ua signo en forma de las ve, entre euyas ramas se nota una media luna con la concayidad slirjida hacia abajo; a la derecha del sér humano, una serpiente, ‘como dormida, pero que comienza a andar; hécia arriba, ua set piente cuya cabeza redonda se dobla en sentido superior, un cfr Eulo mas abajo i otra media luna de concavided superior, Hicia la derecha, que en la piedra. representa cl N. B., se objervan especies de Arboles bajo la Bgura de T, i una serpiente como despertando. 1 a lo léjos, casi en el Angulo superior derecho de la piedra, un euerpo redondo que indudablemente es la kana {que se pone en el horizonte Todos estos objetos pueden representar la naturaleza dormida smigntras Hlega el alba i quiere asomar el sol en el hocizonte i haela el este, migatras la luna, que es lena hia el N, B., a medida del trascurso de los dias se presentard en cuarto menguante. El sol que asomari hdcia el oriente esté figurado aqut probablemente Ioajo la forma de serpientes semi-dormidas, la eara que mira al O. (Lam. V, Pla B) est figurada en arte superior de Ia piedra un simbolo bastante curios, que no parece ser otra eosa que una serpiente con una larga, cabellera, demasiado ondvlada, que presenta seit Sngulos; o mas bien son dos serpientes, mas angulosa la. inferior; mas abajo existe una figura Humana en actitud de caminar en el mismo sentido que las serpientes; a la iaquierda, un drbol Mila sido fie conservar la Kamina en el estado natural en que se estrajo de la piedra para mayor clardad de nuestro estudio. La direecion de la figura serpiente que marcha al N., -con ua eabellera tan ondulada que revela mucha Hijereza en el andar, nos:indica probablemente In marcha del sol hicia el soliio. de invierno, en euya época esth mas incinado hécia el N. Parece que estas figuras han sido talladas en algun solstcio de verano. Esta piedra est aislada del grupo restante i hécia el E. de In ensenada; es la mas grande de todas, pues mide de altura me to i medio i de ancho un metro en cada cara escrita Hai que notar, ademas, que los signos trazados en son mas perfeetos, revelan mas cuidado de parte del ar jena, iditeren notablemente de las restantes; lo que. me. hace Suponer que esta piedrafié grabada mucho sntes de alguna con: quista 9 invasion estranjera;miGntras que en los otros signos se mezclaban ya. los ritos del pais invasor, aunque de una’ manera imperfecta, Piedra sion. 2-—En la plancha D, Lm, VI i hécia el Ey se ‘nota en el Angulo inferior i a la izquierda una especie de sexpiente con tres ramas, la del centro mucho mayor que las ota, en dee cion S. E. En soguda, om signo que seme un punto de intone acio, i continuacion una figura mimana que tiene un lage Por la cola. Debajo de este lama, hai otro te incline ecco ers. Sigue despues un sér humano que danca, Represents a on salimbangul que hace pruetas dijendo sus mirades nn sg bolo estrao en forma ‘de, que se. tomtnta hiciaaniba |e rato con semefanra de caiman con el hocio en actitud de teney Signos estrao, un lama in cheulo que Se parece al sol oe eta fii por ari, El hecho de aparecer lamas i otros animales en éta en las Minas restantes, nos indice aereer que cl contenido de eaten Stnbolosenigmatcosestéen relacion con las grandes fats det Rayni, que celebraban los antiguos ineas en el alata verano, Estas fiestas consistian en hacer sacrifcios de Hamas, ta veces hasta de seres humanos,en honor del sol. El ancerdote aba el vienre del animal para buscar en stm vaceras un prone co favorable para el porvenir dela nacion. Si en el primey nna nm tallaba. Io que deseaba,continvaba en el ssereie El nt su pueblo, que sista de todas Tas comareas lejanas en que ae habia exparido el fragor de la conqusta,se-delctaba en dren dia de as curiosas festivdades esperando en la vast psa de In capital la slid del astro Rei lea sludaban todos eon visa rmuestras de alegria, danas, canos,prece, ete. Enténees et Inca bebia en un enorme vaso de oro el licor fermentado del sais o del mage Es indudable que el coo de estas maravillosa fiestas i de estos cruentossacrifios tenia que propagare las innanrables tibus que habian doblegado las saetntas, seins de scons auista¥de las invasiones, dadas las exjencia de los vencedorey de inoue pais venio la rentals de el de los astro. Los. miscas, de consiguiente, han tenido aus lear ala posteridad estas evcrturas | estos jeroliicoslateresantes que manifexaban Tos echos| mas cdlmipanes desu mal 1, El Dios uno trno de os cristiano, es decir, el amoso mis: teri de la. Zrinidad, que n0 es por cierto desconocide ead ea ninguna raza_que tenga una iden_mas o ménow acabad de ia Divinidad, aparece agut en la serpiente de tes amas, que aia 241, ouTNo Dw 1887 dda es el dios Sol Antes de levantarse en el horizont, leno de via {de inmenso esplender Si nos fijamos en i erur que psa el Tama inferior, no trep- darlamos en ereer que es Ia. Cru dal Sur, uina verdadero eons tclacion que probablemente no. pasé desapercibida,para losin djenas 5 No representarfin constelaciones de la béveda celeste las demas figuras grabadas en la peda, sobre kodo ls llamas | seres Iumanos que miran al lado opuesto. del soP. Ouinas sea exact la Signifcaion de que en esta lamina esth marcada la noche que se Ton preparativos para fs suntvosas slemnidades del Raymi estén, seyun creemos, ‘dibujados en ln Himina que mira al Ne 0 tmas bien all N. (Pla. Lim, Vi probablemente e demuestian tnas horas dntes de que el dos Sol pase por el meridian Enla Lémina VI Pla en Ia parte superior vemos ana expe- Gie de sma sentado, dirjid hacia el E, pero vlviendolaeabera; et sol, con rayos bastante visibles; otro lama que baa: en seguda, mnas hia el En cuerpo redondo, una serptente con cabllra Topa figura humana que marcha, 92 puede devi rdpldainente. La direecion de ls figuras nos revel qusas Ia marcha del sl en el selstco de verano, con su séauit de Hamas que deben saerfcar- Se; no es el trayeeto del sol en el da, pues la recion seria err tea, sino en la noche, ctando se supone” que vuelve debajo dl lobo terrqven para aparecer en cl orente Piedra mis, 3—UHéeia ol E, (Pla, F) hai rudimentos de on Tama i tres efrculos, uno de ellos con un eirculito en el centro, tal ver un planeta de intensa luz, probablemente Vénus. AI'N, E., dos figuras de serpientes, dormidas al parecer: la primera poses tres ramas (la trinidad); Ta segunda son dos que se apoyan mitua- mente por el dorso. Tila plancha G. Lémina VI, del $. O. 30 ve aria una cruz aslada; en el estremo opuesto, Angulo inferior © inquierdo, un cuerpo redondo que probablemente ser la na acultindase. Exis- te-un llama al parecer sin. moverse 0 como durmiendo; mas ala derecha un ctculo, ¢ inmediatamente debajo de él, una serpiente smal dibujada; en la misma dreecion, una semi-serpient. Quiras interpretemos debidamente esta Iémina diciendo que 360, 1 coven onawetoico representa algunas constelaciones de la béveda estrellada, eon direccion al O. En cambio, el sol parece diijiese, acompatiado de un astro, al B, La plancha H de esta misma piedra es interesante: parece figurar algun recuerdo hist6rico, en relacion con las conquistas ineésicas. Entre los ineas se le aba mucha importancia al nim, 4; de ahi que se lamase al imperio del antiguo Peri, el pais de las ‘cuatro rejiones; éstas a su vez se dividian en cuatro secciones, las que a su ver se compartian en cuatro subdioisiones. La erucecita ue se observa cn la Limina, parte superior derecha, que bien pudicra creerse que se refiere ala Cruz del Sur de que hemos hhablado anteriormente, puede signifiear aqui una alegoria. miste rosa en relacion con ese niimero. Mas abajo se nota un cireulo i un llama; en seguida, otro cfreulo mas pequeno i un algo ast ‘como arbusto o yerba al lado derecho, Hécia In izquierda, un sér humano que semeja aun rei o un jefe de tribu con corona de cuatro picos, probablemente plumas; i mas hécia la izquierda toda. via, una cosa curiosa a manera de litera Estos estrafios i oscuros jerogtlificos parecen decir que un rei descendié de su litera i les espresé que en el pais de las cuatro ‘ejiones (imperio inca) ce adoraban los astres, a los que se sacrif caban varios animales, entre ellos el llama, i que bajo la influencia de estos astros estaba Ia mayor o menor fecundidad de la agri- cultura, Seria posible interpretar de otra manera los intrincados jero- alificos de esta cara que mira al 0? Piedra wim. 4.—En la plancha 1, que representa la cara de la piedra mirando al oriente, se ven un sinnimero de figu- ras cuya interpretacion es diffe.’ Se ven en ella llamas, figuras humanas que sostienen llamas por el cuello; otras que van de pi sobre ellos; otras figuras bailan. Hai 4rboles en forma de Y. i otros simbolos inclinados hacia la izquierda, semejando algunos a rep: tiles que tienen el vientre al aire libre, En la. parte inferior se ob- serva un perro que levanta una pata delantera i yace en actitud de ladrat. No hai duda que esta cara simboliza alguna eseena de ado racionjal dios Sol, al clevarse en el oriente, iprobable es que dicha escena esté en intima relacion con Ia grotesca solemnidad del Raymi Piedra wim. 5.—NI E. de esta piedra(Pla. {) es facil descubrir luna eruz enorme, dos efrculos, una raya i un signo cuya idea esti ignorada para nosotros. Al O., un efreulo grande con un circulito en el centro, i a la derecha, un llama en actitud de deseanso i tn sé humano colocado detras de ella, como contemplande la puesta del sol en ef occidente i ofreciendo talvex el saerificio de la lama al astro rei Piedra wim. 6.—En la plancha K i en la cara que mira al E se ven dibujadas en la parte superior dos llamas que miran hécia el sur; en seguida, tres serpientes, una de ellas con tres ramas, de las euales dos estin dirijidas hacia el punto en que yacen lay anteriores figuras. En segundo término es ficil notar claramente tres personas, inméviles, mirando al frente; en tercer término, dos Hamas en fila, dirijidas al N.; cerea de ellas, a la derecha, un signo ‘que parece arbusto, Parece estar mui denotado el misterio de la étitidad en esta cara, revelado por las tres figuras humanas i por las serpientes, En la misma piedra hai escrita tna cara que mira al 8. (Pla, L) Existen dos signos cabalisticos que talvez enearnan ideas, abstiag tas o simbolos desconocidos, pero convencionales en el idioma, i entre los cuales se arrastra una serpiente casi inmévil, i otra, a de la derecha}, animada de cierto movimiento, en direccion hécia el, Piedra nim. 7.—La_plancha Men donde se figura una sola cara de Ia roca en euestion, la que mira hacia el O., es bastante interesante, porque talvez nos demuestra la marcha que sigue el sol durante ef dia. En efecto, en el primer término, comensando ppor la parte superior, se observan unas cuantas llamas, en desér den, una de ellas sostenida de la brida por una persona, inigntras ue en segundo término, principiando por la detecha, se destaca una. serpiente que baja en sentido vertical, en seguida vna ser piente de gran cabeza ditjida hdcia el punto donde se encuentra |a primera; a la izquierda el dios Sol, perfectamente figurado por tuna eara i dos ramas; en seguida, trozos de serpiente, como sf el sol o la divinidad estallase en varias particulas o esparciese. sus rayos sobre los habitantes de la tribu donde alimbraba; por fin, la ‘Altima serpiente, de cabeza bien marcada i doblada hécia arriba o a2 1¥ conanso cnmesir00 como para ocultarse en el occidente i enviar su postrera mirada a la tierra. En terver término yace una figura monstruosa de dos llamas ligadas por el cuerpo, con dos cabezas que se dirijen en sentido opuesto. Este mismo dibujo se ha podido notar en las otras léminas que hemos pasado en revista; j este animal con dos cabezas opuestas puede significarnos la posicion del sol durante su trayectoria en la béveda celeste, que puede estar ya en el oriente, ya en el occidente; o bien puede espresar la duda 0 la indiferencia entre sacrficar el animal a un sol que nace 0 a un sol aque mucre. Picilra sim. 8.—En Ta plancha N tenemos figurada la cara que esti vuelta al O., ien ella podemos observar dos personas con los brazos abiertos en el sentido horizontal; la superior parece sostener en su mano derecha un aparato en forma de eruz, encon: trandose a su izquierda, es decir, a la derecha del observador, un _grupo de cireulitos. Inmediatamente debajo de la primera se halla la segunda persona o figura humana. A la izquierda se destaca un personaje inclinado ante los dos primeros i como sosteniendo una carga harto pesada que gravita sobre sus espaldas: por encima se descubre un signo que semeja una yerba, planta o arbusto ‘Alguien. podria inclinarse a creer que la cruz que mantiene fen su mano el primer personaje es verdaderamente un signa eaté- lico, si no fuera porque las edades a que se remontan los hechos histbricos. designados en estas rovas, son muchisimo anteriores a las conquistas europeas. Pero entre los antiguos incas, 1 mui pro bablemente entre los muiseas, que eran agricultores, existia el ara do, bajo la forma de una estaca larga i puntiagnda; a pocos cent ‘metros de la estremidad que se introducia en la tierra habia un travesaiio horizontal que servia para colocar los pis. Este arado tan su! generis era arrastrado por sirvientes o doméstioos que eje- cutaban los trabajos agricolas a las mil maravillas Era comun tambien que los stibditos i los indljenas del pue= blo se presentaban asus jefes inmediatos, inclinados i sumisos hhasta el punto de besar el suelo donde pisaba la jerarquia. supe: rior. En otros casos, para demostrar esta sumision estravagant exajerada, traténdose de los sacerdotes que vijilaban las ceremo- relijiosas de los astros, los dependientes mas cercanos lleva ‘ban cargas en las espaldas. Tal parece demostrar el dibujo © caricatura de la izquierda, que yace inelinado con na carga a enestas, en sefial de respeto i obedecimiento a los séres humanos de la derecha, que, a no dudarlo, representan sacerdotes alabando las eualidades de la tierra i del arado e incitando al pueblo a dar gracias al cielo estrellado, menor qe la primera piedra que hemos ohvervado; ales Ro Sentimetros de alia yacen en desoren al aca, sin tener on Plan foe coloeacion los grabados de estas antiguas roeas han sido eecutados con uninsiramento dro, probablemente slice cuaross, Elta zato penetra apenas met center en el fondo de la ela ha reducido que el artista inijenn conserve. de una manera perdurable ls diversos mitos, acontecimientos¥ posses Nsonees ave la tribu Te encomendsperpetuar a una poserad Hens de sombras i espesastnicblas, en que. probablememte se perderiaa las tadicones de familias o los hechos reonos mas reatanten, Este progreso manifetado en mealio dle los distrbion horr roooe de las gucrta ctrenjeras no jks desvunecee asta plos rinosos | sombrios del sl, o por las relquiaseacondias eo fas tins entraas de los sepuleros# de las portentsas fears Hoi, cuando apénas el eaplorador pactonte se atteve a desc frar esos enigmas, estos arcanos i estos estraios simbolos, solo auedan mudes veatiios de aguel paso ajtad | tempestuoso nee se vishimbra al waves de una reljion que muere de una reifon que se levanta mas atzevida | progresica. Mui debilmente an potide Tas conqustas ambiconas de Pizarro echar el espeso manto del alvido bre ests excombros soltarios de las costumbresinciscasy pues estas, aun te pers téan entre los grupos aados de seminafjenas que pcan es estensas rejones del desiero,spénas relfeseadas por las saves Brisas que soplan en la profinda hoya del so Lon I,como dice Marnvs, tampoco sha estentido el modesto msg sobre ls ruinas de la antigoedades americans, que plo Cuber, come un sibolo de dalce ‘melaneoia, fos escombos dens lados dela grandera romana ijexmnica, pero no resnir a are der inmensa de ests desieton poco explora.

También podría gustarte