Está en la página 1de 22
Wivieo be salvo aeoncaG ‘OFICINA DE PAR 3493 ORD. C54/N° ANT.: Resolucién Exenta N°789, 22 Junio 2018. Aprueba “Prevencién de la conducta suicida en establecimientos educacionales” tS renrol | | Ord: C-51/N°2175 Orientaciones para las jornadas de formacién de competencias transversales de Salud Mental en los equipos de Salud APS mhGAP- “Tapuodsou} | Aseuens25 rewaal |} rede i Observaciones| MAT.: Fortalecimiento de estrategias para la Prevencién del suicidio en la Atencién Primaria de Salud. Destino ROS. DIRECCION L SANTIAGO, 20 AGO 2078 : SUBSECRETARIO DE REDES ASISTENCIALES DIRECTORES SERVICIO DE SALUD DEL PAIS Junto con saludar, por la presente se informa de las distintas estrategias en desarrollo para la Prevencién del Suicidio en la Atencién Primaria de Salud (APS). Se precisa reforzar e integrar los siguientes componentes: Capacitacién prevencién del suicidio: Asegurar la capacitacién a médicos y equipo de salud de la atencién primaria el médulo mhGAP de Prevencién del Suicidio (QPS/OMS), en e! marco del Plan de fortalecimiento de las competencias de salud mental para la APS. Por ello, es importante sumar en las réplicas de cada Servicio de Salud éste médulo como los trabajados en la jomada nacional de entrenadores mhGAP 2018, entre otros. Protocole de abordaje de personas con riesgo suicida: Desarrollar Protocolo de accién en caso de riesgo suicida: ‘8. Establecer un protocolo de riesgo suicida para la red de APS por cada Servicio de Salud que oriente el desarrollo de protocolos locales en la APS. b. Solicitar a todos los establecimientos de la APS un protocolo de riesgo suicida, estos son; CESFAM (CGU/CGR), CECOSF, Hospitales Comunitarios, Postas de Salud Rural, SAPUS, SAR y SUR. ¢. En aquellos establecimientos de APS vinculados @ una residencia de SENAME, tanto de administracién directa (CREAD) y administradas por organismos colaboradores (OCAS), se debe desarrollar un protocolo de abordaje del riesgo suicida especifico para esta poblacion (nifios, nifias, adolescentes y jovenes). d. Informar a MINSAL el numero de establecimientos de APS por comuna con protocolo implamentado via correo electronico a saludmentalaps@minsal.cl el 31 de octubre 2018 segtin formato que se adjunta Deteccién del riesgo suicida: La deteccién del riesgo suicida se puede lograr en base a instrumentos para la deteccién de trastornos mentales como la depresién y que ademas contienen un Item que esta correlacionado con el riesgo suicida, por ello es importante activar los protocolos de riesgo suicida correspondientes ante la respuesta positiva en dichos items. Asimismo, si uno de estos instrumentos esta alterado debe ser derivado para ser evaluado por médico, y/o con otro/s profesional/es psicosocialles, y realizar la evaluacién diagnéstica correspondiente. Los instrumentos implementados son a. Yesavage: Se aplica en el Examen de Medicina Preventiva de! Adulto Mayor (EMPAM), la pregunta 11 esta correlacionada con riesgo suicida, ademés si el puntaje total del instrumento esta alterado se debe aplicar el protocolo correspondiente segiin el nivel de riesgo, se adjunta anexo. b. PHQ: Se aplica en el contexto del control del Programa de Salud Cardiovascular, la pregunta 9 esta correlacionada con riesgo suicida, ademas si el puntaje total del instrumento esta alterado, se debe aplicar el protocolo correspondiente segun el nivel de riesgos, se adjunta anexo. ¢. Edimburgo: Se aplica en el contexto del control prenatal y control sano 2 y 6 meses del Chile Crece Contigo, la pregunta 10 esta correlacionada con riesgo suicida, ademds si el puntaje total del instrumento esta alterado se debe aplicar el protocolo correspondiente segin el nivel de riesgos, se adjunta anexo. d. Ficha CLAP; instrumento de registro que se aplica en Control de Salud Integral de Adolescentes (10 a 19 afios), realizado principalmente en establecimientos educacionales, En la seccién de situacién psicoemocional se utiizan cinco indicadores para evaluar de modo cualitativo el desarrollo de la identidad y el estado emocional y riesgo de suicidio del adolescente, segin su propia percepcién. En la seccién de deteccién de riesgo: se debe considerar riesgo las, situaciones de alerta (color amarillo) de la seccién riesgo suicida: ideacién suicida actual (Jltimo mes) ¢ intento suicida (titimos 3 meses). En el caso de suicidio amigos/as o familiares cercanos, este se considera riesgo solo en adolescentes wulnerables. Complementariedad Salud Responde: En el contexto del Programa Nacional de Prevencién del Svicidio, se implementa con Salud Responde atencién telefénica profesional a las personas que hacen un llamado en el contexto del riesgo suicida. Esto es de 9:00 a 24:00 de lunes a viernes. 8:00 a 24:00 los fines de semana y feriados. Ante una llamada de Salud responde se genera una alerta al referente de salud mental de la SEREMI correspondiente. Adicionalmente esta en proceso de implementacién, informar directamente desde Salud responde a los referentes de salud mental en la APS y los referentes del programa de acompafiamiento. Por otro lado, se precisa reforzar con una Rotificacién a los referentes de salud mental de la red, por ello se requiere la ndmina de: a. Referentes salud mental comunal. b. Referentes salud mental por establecimiento de salud de APS. c. Pata lo anterior se enviara link via correo electrénico para recoger la informacién mediante formulario en linea, se espera que pueda ser respondido antes del 31 de octubre 2018. Derivaciones de establecimientos educacionales EI Ministerio de Salud recientemente ha elaborado un documento de apoyo para el desarrollo de estrategias para la ‘Prevencién de la conducta suicida en establecimientos educacionales". Junto con ello el Ministerio de Educacién también ha emitido una ‘Circular que imparte instrucciones sobre reglamentos internos de los establecimientos educaciones de ensefianza basica y media con reconocimiento del estado” la cual indica establecer protocolos en establecimientos educacionales ‘en caso de deteccién y derivacién de nifios, nifias y adolescentes con riesgo suicida. Por lo anterior, es importante difundir con los establecimientos de la APS la Pauta para la evaluacién y manejo del riesgo suicida que seré utlizada en los establecimientos educacionales, por e! equipo docente y conocer la Ficha de | derivacién a centro de salud, ambos documentos se encuentran en los anexos. \ 8. Espacios amigables para adolescente en la APS EI Programa Espacios Amigables para Adolescentes tiene como propésito disminuir las dificultades de acceso de la poblacién adolescente a la atencién de salud, abriendo espacios de intervencién promocional, preventiva y de atencién de salud integral de calidad, con equipos capacitados, horarios adecuados, con resguardo de privacidad y confidencialidad. En el émbito de salud mental, se realizan consultas e i intervenciones motivacionales para la prevencién del suicidio, consumo de alcohol ' y otras drogas y manejo inicial de problemas de salud mental (incluye pesquisa y ! derivacion a otros programas y a niveles de mayor complejidad). Por io anterior, es importante hacer las derivaciones a evaluacién y confirmacién diagnéstica de adolescentes con riesgo suicida y activar los protocolos correspondientes. 7. Programa Acompafiamiento Psicosocial en la APS El programa esta basado en la gestién de casos por el equipo de sector en : la APS, entre los criterios de inclusién estan los intentos de suicidio de nifios/as, adolescentes y jévenes que consultan en urgencias, morbilidad médica, consultas y controles en general en el centro de salud de APS. Otorga a los equipos de APS Ia oportunidad de realizar un acompafiamiento real y concreto a aquellos que han cometido un intento de suicidio y que poseen dificultades para adherir a tratamiento, esto a través de contactos telefonicos, visitas domiciliarias y vinculacién de los programas en los cuales esta participando el nifio/a, adolescente 0 joven. Por lo anterior, es importante considerar éste programa en el momento de establecer Planes de Cuidado Integral, en particular en las comunas en donde esta implementado el programa. i é sama DDISTRIBUCION: Le indicada Subsecrelaria de Reds Asistenciales Unided de Salud Mental (DIGERA) + Depto, Modelo APS Oficina de Paras ANEXO: INSTRUMENTOS DETECCION DE LA DEPRESION EN LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD Y RIESGO SUICIDA: 1. YESAVAGE: Esta escala es para adultos mayores y est incorporada en el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM). ESCALA DE DEPRESION GERIATRICA Yesavage Ela la respuesta que mejor describa como se ha sentido la iitima cemana Preguntas Respuesta puntaje [7I Ge considera satisfecho de su vida 7 STL NO 4. ¢Ha ido abandonando muchas de sus actividades e intereses? _[st/no | 3. Se aburre a menudo? SI[NO [4 Giente que su vida esta vaca? a SI] NO. 75 {Esta de buen animo la mayor parte del tempa? NO 5 10 La pregunta 11 esta correlacionada con riesgo suicida. 2. PHQ-9: Esta escala est incorporada en el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) Protocolo aplicacién instrumento deteccién depresién en la APS Patient Health Questionnaire (PHQ 9) Un instrumento de tamizaje para la deteccién de la depresién eficaz es el Patient Health Questionnarie (PHQ), del cual existen varias versiones y con diferente extensién (PHQ2, PHQ4, PHOS). El cuestionario es autoaplicado y sirve para la deteccién de la depresién de una manera répida, sencilla y que puede ser aplicado por cualquier miembro del equipo de salud de APS. En el caso del PHQ-9, es un instrumento ampliamente recomendado y utilizado, sus items hacen referencia a los sintomas descritos en el DSM-IV y Se ha demostrado que su estructura es valida para distintas poblaciones en el mundo como también en la Poblacién chilena en contexto de la Atencién Primaria de Salud’. El instrumento también puede ser utilizado para para evaluar el monitoreo de resultados de salud mental (Patient reported outcome measures [PROMs]}, asi una persona puede ver sus avances a lo largo de un proceso terapéutico a partir de la disminucién del puntaje inicial. Para los fines de deteccién puede ser entregado a una persona para ue sea respondido individualmente, por ejemplo, en la sala de espera u otros contextos comunitarios, En Chile se sugiere el uso del PHO-9 en la Guia de Practica Clinica del GES de depresiér?, la cual consta de 9 items que evalian la presencia de sintomas depresivos (correspondientes a los criterios DSM-IV) Presentes en las ltimas 2 semanas, Cada item tiene un indice de severidad correspondiente a: 0= "nunca", = “algunos dias", 2 = "mas de la mitad de los dias" y 3 = "casi todos los dias". Seguin los puntajes obtenidos en la escala, se obtiene la siguiente clasificacién: z E “Griterio 1 Puntaje Presencia de 5 0 mis de los 9 sintomas depresivos con un | Mayor o igual 10 puntos [es indice de severidad de “mas de la mitad de los dias (2 2), y | obligatorio que tenga. al Sospecha d Sindrome depresivo mayor ue uno de los sintomas sea dnimo depresivo o anhedonia | menos 2 punts en la al (Pregunta202) _ pregunte 102) Presencia de dos, tres © cuatro sintomas depresivos por | Mayor o igual 4 puntos (es | Otro sindrome | “mas dela mitad delos dias" (2 2), yque uno dels sintomas | obligatorio que tenga al Gepresivo (OSD) | sea dnimo depresiva o anhedonia (Pregunta 1 0 2). menos 2 puntos en la pregunta 102) Presencia de al menos uno o dos de los sintomas dearesives, | Mayor o igual 2 puntos (es panne pera no alcanza a completar los criterios anteriores | obligatorio que tenga al eer | (Pregunta 1 0 2). menos 2 puntos en la postvos (50) : | pregunte 102) | ‘Sintomas 'No presenta ningan criterio diagnéstico "mas de la mitadde | 0 puntos | | depresivos Jos dias" (valores < 2) negativos (SI | Sits perone Se aica ent Tas lavas Ge Hadome depreawe waver SONA) W Gus TearooL depresivo (OSD) debe ser derivado para una Evaluacién y confirmacién diagnéstica por el equipo de sector correspondiente del establecimiento de APS. Para la pesquisa de Sintomas depresivos px {SD+) no requiere se derivado hasta explorar otras areas y reevaluar la pertinencia de derivar. & wenata; Fierro-Freixenet, Carlos; + Basder M,, Tomas; Molina F., José Luis; Venezian B., Siva; Rojas C., Carmen; Faras S., Renata Fi t Backenstrass, Mathis; Munct, Christoph, Valdacign y utiidad de la encuesta PHO (Patient Health Questionnaire) en el dlagnéstico de depresion en pacientes usuarios de atencién primaria en Chile. Revista Chena de Neuropsiquitria, vol. 50, nim. 1, marzo, 2012, pp. 10-22. Sociedad de Neurologl, Psiquiatria y Neurociruga de Crile, Seatiago, Chile * Ministerio de Salud. Guta Cifnica Depresién en personas de 1S afios y mas, Santiago, MINSAL, 2013 VERSION EN ESPANOL DEL PHQ 9 VALIDADA PARA CHILE Durante as dos Ulimas semanas zcon qué frecuencia le han molestado los siguientes problemas? Ws de la ited [Casi todos Nunca | Vario daa] Was Ge ni ns Tener poco interés o placer en hacer las leosse 0 1 2 3 2. Sentirse desanimado/a, deprimido’a, o sin | Se 0 1 2 3 3. Con problemas en dormirse 0 en mantenewse dormido‘a, 0 en dormir demasiado 1 2 2 4. Sentirse cansadolao tener pora eneigia a 7 2 | 3 5. Tener poco apetito © comer en exceso 0 1 2 3 6. Sent falta de amor propio-o que sea un fracaso que decepcionara a i mismo/a a su o 1 2 3 familia 7. Tener difcuitad para concentrarse en cosas A 7 2 5 tales como leer et pesiédico o mira television [8. Se muevo o habla tan lentamente que otra al gente se podria dar cuenta- 0 se lo contraro, if 1 > 3 esta tan agitado‘a o inquietaa que se mueve: mucho mas de lo acostumbrado 8. Se le han ocurido pensamientos de que Sera Tr mejor estar muertola o de que hata dafio de 0 1 2 3 alguna manera (For offce coding: Total Score__ ‘usted se identicé con cualquer problema en e erie cinstonaro ccsinanetsetenanecno’ | N2l2S° | agoans | mayors | emacs cumplircon su trabajo, atender su casa, 0 relacionarse con otras personas debido a estos problemas? PHQ.9 is adapted from PRIMEMDTODAY, developed by Drs. Robert |. Spitzer, Janet B.W. Wiliams, Kurt Kroenke, and coleages, with an educational grant fom PA er nc, For research information contact Dy. Spitzer atris8@columbia edu. “Encuesta validada para Chile por Baader, T etal. Instituto de Neurociencias Clinicas, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, 2012" La pregunta 9 esta correlacionada cen riesgo suicida. 3. Edimburgo: Esta escala esta incorporada en los controles de salud del niio en e! mes 2y mes 6 enel contexto de las atenciones del Chile Crece Contigo y control de la gestacién, Escala Depresién de Edimburgo para Embarazo y Posparto Como usted sats ombarazade 0 nace Sitiende. Por Fevor maraue con una K ha sertido en los itimos 7 as 10c0 tovo un bobs. nos gustaria sabar como ae he estado elcasiero con ta respuesta que mbe se acerca ¢ como 86 He sda capaz de | alTanta corsa cory 1 | time yveretiags [b) No tanto ahora awetido de les [Mucho menos ahora ass 2 No,rada 3) Tanto come sempre, 1b) Menas que antes i ‘Mucho menos que aries i Lg Casinada i ‘[Crandotes cosas | a) No, nunca | hansalddo melme [iy No con mache frecuencia 3 Resonant PR BECn t ssnece sanamente__[) Sia mayor pare deltenpo Tae. | tiyasiade metas Ty Casinunes | mote 9 Sia voces: | @) Si_con mucha fracusncia Te sestco mean [a)Ne,runea | tasensomtee [Reawne— [atte sn amecemesie _ ] teres sretive d) Si, basiants: a) No,he estado hacienda las Gooustan ben como sempre 5 | beecosas ime han |b) No. la mayor parte dal tiempo he hecho ias cosas bastania bien ‘estado abrumands [Sis veces no he pads haces [a5 oveas ion ban como si {f) Si_|a mayor sare dol tompo no he podido hacer as casas on abd Me he sentfo tena) No, nunca 7 | dessichada que he [yy No\con mucha hecuenca tensa atic a3 downe 2) No,nunca: | Me he sentiiotiste [b) No-con mucha fecunnes | o desgraciads Sia veces (Sila mayor pate dai emp. a) No, une | Me he sentia tan |B runes ————— 9. | deedichaga que ne tstedo forendo 91S), bastante « menudo a) Sila mayor pane doi Sampo 3} Nunco 10 | taidea de hacerme jE Casinunce I dato poavees ——_—_ Si pactante a eons A las respuestas se les otorga un puntaje de 0, 1, 2y 3 de acuerdo ala lara marceder a)=Opuntos, b)= Ipunt, ¢)= 2 puntos = 3puntos El puntaje total se calcute sumendo los puntaes para cada uno de los 10 items. Interpretacion EN EL POSPARTO Una puntuacion de 13. 0mas puntos indica ‘Una puntuacién de 10 0 mas puntos indica ‘sospecha de depresin, sospecha de depresién ‘Cualauier puntaje dstinto de cero 0 en Ta pregunta N° 10 requiere de devakiacion adiionel @oao de 24 horas patructivo para la aplicacién de la Escala Depresion de Edimburgo para Embarazo y Posparto: 1 Explicar a las gestantes y puérperas que la depresicn es una enfermedad frecuente en estas etapas de la vida y que tiene tratamiento, pero que es necesario detectarla lo mas: tempranamente posible 2. Solicitar a tas gestantes y puérperas que marque con una X Ia altemetiva que mas se acerca a la forma en que se ha sentido en los uitimos 7 dias, 3. Especificar que las 10 preguntas deben ser respondidas y que pare cada pregunte debe marcar solo 1 de las 4 alternativas. 4. Sila gestante y puérpera tienen dificultades de lecto-escritura, el profesional 0 técnico {ee las preguntas y las altemativas y espera la respuesta, si pasado un lapso prudente la gestante © puérpera no responde, se le repite la pregunta haciendo una pausa entre cada altemativa 5. En todos los casos, se debe asegurar, que las respuestas provengen de la madre o gestante, La pregunta 10 esté correlacionada con riesgo suicida. i RENT NowBRes| Control en esablecniai || eesuecinns etacoat{ iaieaconal saad ey — - LTT TT | 7%" L a _|"3 Se CI wT Tl I ] 8210 mee hombre hea cool] | [ox [pase orice cam cna steer | ROR wae moe (pate Canoe woot “ona “wey | %O #0 wis Geet G pene ore eo Sa ge = aT TE : _ (Galatta . Coo, [estes ee : I I hres aad - | ao | 65 | ows | sats | sus | sets revitttcones | wencangros | exupuen | oe, | acme [Ome Geceom eAokoe es eiotuval ecmmcm |e ciewen le cecea E_] SaRSERD [FRORERAS. | —GGOETED | —AECORGLY | HORE OPORE | OSORTES] OTRO Sedo] Seal ous | Ses] ses [a wals ta se OD “eeo og o oO | ume OB | me =O D rave oo oo oD cronestn OO ‘0 oo 9 co OQ fj COMPARES 1 BEREEPero DEC KOOTESCENTE—| ee ace ee me Oooo ino | Observaciones ~~ censsonsssimaras 2) Dbsenaeeree | moramens OO ESTO ‘PROBLEVAS | VIOLENG | ~ GESERCIGH ~TFERCERCIGN DE RENDMENTS a Euta | escoum | Excision | pecpecro ALAMAYORADE ec escue ne | SUBCOMPANEROS sve Bee lees |e me rosa BS G]G G [can wo oO eae oo 0 soe TEL] TRAE FEORES FORGES REO DORESTCO REST SETRRIRI | TESST] TRO ve] “onanens 5 Tans pea linet OO] gg ne B | mw Clmes} oa | 23 g laa "ACEPTACION PAREIA ‘AMIGOSIAS | ACTWIDAD FISICA | CONPUYADORTCONE ‘GROOMING spa | #2 —— ah) sm ww o CMP] Ss ae a5 pe eae |= org nets | — Dra osate C] | VIOLENGAENLA es 4638 sm ane E ae 46 soho eo — + sve own] ARERTAEGN—]-auveNTACR] —Tassea | —ACSROCY OTRAS ORO] SEAT vowoleo wo | so [4 o | eva eg te ofw io conan conramn we | wee se me |e Sa, ER ree ee SO emacs | MENON | pees [SL ae Teens sx nme | ow eae | SBE [Pe veel we] C6 Leer] 5b [mmm ose) Peome Oe Ol oo oO “same ooo] BERD | RSE | TREX SRS ATER pacar RE neucings | save Ceameciwes | Owes eternal pase one | EACIONS | ae 2a | Temanat 5] aucren Geese | gm Site — gag ‘isemal C3) activa DD mismose O}! veras OQ) ao someon || fameoes Bf “neg og eee ee ] =o «5 | amcoms amg | epee «OL mam | co eo | Soy fair - : cOneORAL ae re «| pate G] mase Cy ante oe 4 -contorme (claro OF ldaprmiasibejonendo [) snsiosolanguetia eee ea] cones Intble C) sta irouividd C3) waeacien ws cy "OE pases dwcmowrae |“ naeagnemes | tere creetnon | m2» G patennonens seme scte | tne Obsreemres PERO WG TAL“ 5g FER EMTIRA on] SATE “Tan re eat COO |CCoe {eerie ee ASPECTOGRAL KG es SALUSSIEAL ROSES] CR el Pee berebe cabs sts lef] ROSTER TESA ST arcane ness FEF eae as ETE nerogen Nese Fecha provina vista ANEXO: FORMATO INFORME DE IMPLEMENTACION DE PROTOCOLOS ABORDAJE DE PERSONAS CON RIESGO SUICIDA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD Nombre Servicio de | Nombre Comuna Nombre Cuenta con protocolo Salud Establecimiento* (si/No) E - : “Regist de todos los Establecimientos de Atendgn Primarie del Servicio de Salud, esto es, CESFAM (CGU/CGR), CECOSF, Hospitales Comunitarios con APS, SAPU, SAR, SUR y Postas Rurales ANEXO: DERIVACIONES DESDE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES A LA ATENCION PRIMARIA, DE SALUD A NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES CON RIESGO SUICIDA. Considerando que: La conducta suicida es prevenible. La prevencién del suicidio infantil y adolescente es una prioridad de salud publica, En Chile, el suicidio es la segunda causa de muerte en poblacion de 10 a 19 affos. De acuerdo @ datos del DEIS, la tasa de suicidios al afio 2015 es de 8,1 por 100.000 el afio 2015. Para evitar eficazmente el suicidio se debe emplear un enfoque multisectorial que aborde el suicidio de una manera integral, reuniendo los diferentes sectores e interesados directos mas pertinentes para cada contexto. ¥ La identificacion temprana y el manejo eficaz son fundamentales para conseguir que nifios yadolescentes réciban la atencién que necesitan, Y Acciones efectivas de prevencién, deteccién y derivacién de riesgo suicida en establecimientos educacionales han demostrado ser efectivas, y requieren de una oportuna coordinacién con la red de salud. Y Que, en la Circular que imparte instrucciones sobre Reglamentos Internos de Ensefianza Bésica y Media con Reconocimiento Oficial del Estado, la Superintendencia de Educacién indica que los Reglamentos Internos deberén "considerar la ejecucién de acciones que fomenten la salud mental y de prevencién de conductas suicidas y otras auto-lesivas, vinculadas a la promocién del desarrollo de habilidades protectoras, como el autocontrol, la resolucién de problemas y la autoestima, de manera de disminuir los factores de riesgo, como la depresién. De la misma forma, debe definir procedimientos para la derivacién de casos de riesgo, a la red de salud, asi como también para el adecuado manejo ante situaciones de intento suicida 0 suicidio de algdn miembro de la comunidad educativa" Y Para orientar la prevencién en establecimientos educacionales, a partir del tercer trimestre del afio 2018 comenzaré la implementacién de la “Gula para la prevencién de la conducta suicida en establecimientos educacionales'. ¥ Que la mencionada guia establece protocolos para la deteccién, priorizacién y derivacién de estudiantes con riesgo suicida a centros de atencién primaria de salud. Para aquellos establecimientos educacionales donde se implemente la “Gula de prevencién de la conducta suicida en establecimientos educacionales”, el Ministerio de Salud indica que: v En aquellos casos detectados con riesgo de suicidio medio o alto derivados al centro de atencién primaria, deben ser atendidos de acuerdo al tiempo definido en instrumento de toma de decisiones de la Guia (Riesgo Medio: dentro de la semana, Riesgo Alto: dentro del mismo dia)’ En aquellos centros de APS de referencia del estudiante que no exista disponibilidad de atencién de acuerdo a los tiempos definidos, el centro de salud de referencia del establecimiento educacional deberd: 1) acoger el caso, 2) realizar una primera evaluacién y atencién, 3) " Ver anexo Pauta para la Evaluacién y Manejo del Riesgo Suicida en establecimientos educacionales Coordinar la referencia al centro de salud que le corresponde al estudiante. Esta atencién serd registrada como “consejeria en salud mental” Para la derivacion al centro de referencia del estudiante o del establecimiento educacional se contard con una ficha de derivacién? como herramienta clave para facilitar la atencién y comprensién del caso por parte del equipo de salud. Esta debe acompafiar cualquier derivacién que realice Ia escuela frente a la deteccin de riesgo y debe ser solictada toda vez que se reciba lun caso desde el establecimiento educacional. Para los casos de riesgo alto en que la derivacion se realiza fuera del horario del Centro de Salud, el establecimiento educacional debe referir al estudiante sus padres/cuidadores al SAPU o Centro de Urgencia més cercano, acompafiado por la ficha de derivacidn. Es posible que existan estudiantes detectados en riesgo que ya estén siendo atendidos en su centro de salud de referencia. Para estos casos, el equipo de salud debe informar al establecimiento educacional del proceso en curso, e iniciar la coordinacién de acciones para involucrarios dentro de su plan de cuidados integral, considerando la transmisién de la informacion y recomendaciones en el manejo del caso en pro de su proceso de recuperacién. ¥ Dado que la informacién relativa a las atenciones en salud de cualquier estudiante es informacién sensible y por lo tanto debe resguardarse su privacidad, todo traspaso de informacién desde el equipo de salud hacia el establecimiento educacional debe ser autorizada por el padre/madre 0 cuidador responsable del estudiante (Ley 20.584 sobre Derechos y Deberes de los Pacientes). En este sentido, el cuidador responsable debe autorizar la via de comunicacién que definan el establecimiento educacional y el equipo tratante del centro de salud, y qué informacién serd transmitida. Asimismo, también se debe solicitar el asentimiento del estudiante para realizar estas acciones. Y Aquellos estudiantes que se atienden en el sistema privado de salud, deben recibir atencién en el establecimiento privado en que los padres o cuidadores estimen conveniente. Adicional a lo anterior, todas aquellas personas derivadas a los centros de atencién primaria por el servicio de ayuda remota “Salud Responde” serén notificadas al Director del centro de atencién primaria, y en caso de que concurran al centro también deben recibir una primera respuesta de manera inmediata, ya sea ise dispone de hora de consulta oa través de la prestacién de “consejeria fen salud mental” para luego realizar la interconsulta en el mismo centro o al correspondiente en caso de error de derivacién, En aquellos casos en que se realice notificacién de ideacién por parte de Salud Responde y que habiendo sido derivados no concurran al centro dentro de 24 horas, deben ser contactados, especialmente en aquellos casos de nifios, nifias y j6venes de aquellos centros de atencién primaria donde exista programa de acompafamiento. 2 Ver ficha de derivacién PAUTA PARA LA EVALUACION Y MANEJO DEL RIESGO SUICIDA EN ESTABLECIMIENTOS, EDUCACIONALES: (CARTILLA PARA EL ENTREVISTADOR) | Fomietas preguntas ty2 Lau 1) Has deseado estar muerto(a) o poder dormirte y no despertar?: a persona confirma que ha tenido ideas relacionadas con el deseo de estar muerte ode no } Seguirviviendo, oe! deseo de quedarse dormida y no despertar, Gitime mes Ino 2) éHas tenido realmente la idea de suicidarte? Pensamientos generales y no especiticosrelativos al deseo de poner fn su vida/suicidarse {por elemplo, “He pensado en sicidarme") sin ideas sobre cémo quitarse la vida (métodos relacionados, intencién o plan). | ‘Sila respuesta es “Si” a la piegunita 2, formule las preguntas 3.4, Sy ‘Sila respuesta es “NO” continde ala preguntas i 3) dHas pensado en cémo llevarias esto a cabo? Eola estudiante confirma que ha tendo ideas suicides y ha pensado en al menos un método. Esto se diferencia de un plan especitico con detalles elaborados de hora, lugar o método, pues en este caso exist a idea de un método para matarse, pero sin un plea fespecfico Incluye también respuestas del tipo: He tendo idea de tomar una sobredosis, ero nunea he hecho un plan especifica sobre el momento, ellugaro ebm lo harie fealmente..y ures lo hers 4) aHas tenido estas ideas y en cierto grado la intencién de llevarlas a cabo? Se presentan ideas sucidas activas de quitarse Ia vida yells estuciante refiere que ha tenido cierta intencin de llevar a cabo tales ideas, a diferencia de ideas suicides sin intencién {en respuestas como "Tengo los pensamientos, pero definvamente no haré nada al respecta’ 5) éHas comenzado a elaborar 0 has elaborado los detalles sobre cémo sulcidarte? Tienes intenciones de llevar a cabo este plan? Se presentan ideas de quitarse la vida con detalles de! plan parcial totalmente elaborados, y ela estusiante tiene clertaintencion de llevar a cabo este plan 6) zAlguna ver has hecho algo, comenzado a hacer algo o te has preparado para hacer algo para terminar con tu vida? Pregunta de conducta suicida: Ejemplas: as juntado medicamentos/remedios, obtenido un arma, regalado cosas de valor, escrito un testamento o carta de sucidio?,zhas sacado remedios de asco 0 caja, pero no las has tragado, agarrado un arma pero has eambiado de dea de usaria o alguien tela ha quitado de tus manos, subido al techo pero na has saltado al vacio?; 0 grealmente has tomado remedios, has tratado de dspararte con ura arma, thas cortado con intencién sulcda, hae tratado de colgerte, ete? vida 2Pauta elaborada en base a COLUMBIA-ESCALA DE SEVERIDAD SUICIDA (C-SSRS). Versién para Chile — Pesquisa con puntos para Triage. Kelly Posner, Ph.D © 2008. Revisada para Chile por Dra, Vania Martinez 2017. | Sila respuesta es “St”: éFue dentro de los ‘Toma de Decisiones para el faciitador comunitario/entrevistador | Sielestudiante responde que NO a todas las preguntas de la puta, recuerde que igualmente presenta sefiales de alerta y que por io tanto, debe dar cuenta de éstas a sus padres y sugerir una evaluacidn de salud mental, Sila respuesta fue SI sélo alas preguntas 1 y2: 1) Informe al Area de Convivencia sobre el riesgo detectado, 2} Contacte a los padres o cuidadores y sugiera acceder a atencién de salud mental para Riesgo evaluacién de este y otros ambitos, | | 3) Entregue ficha de derivacién a centro de salud para faciltar referencia, | 4) Realice seguimiento del/la estudiante Sila respuesta fue Sia pregunta 3 0 “mds alld de 3 meses” a pregunta 6: REGGE LY 2) informe at Director una vez finalizada la entrevista, wiz | 2) Una ver informado, el Director debe contactar a los padres 0 cuidadores para informarle de la situacién y solicitar la atencién en salud mental del estuiante dentro de una semana. 3) Entregue a los padres la ficha de derivacién al centro de atencin primaria y apoye el proceso de referencia al centro de salud sies neceseri. 4) Realice seguimiento de! caso, asegurandose que el estudiante haya recibido la atencién. 5) Recomiende medidas de seguridad en caso de que durante la espera de atenci6n se incluya EESESIUA) un fin de semana (acompatamiento al estudiante, limitar acceso a medios letales v otro) Sila respuesta fue Si a preguntas 4, 5 y/o 6 en los “dltimos 3 meses” i) Informe al Director 2) Una ver informado, el Director debe contactar a los padres o cuidadores para que concurran lo antes posible ala escuela o liceo para ser Informadas de la situacién, acompafien al estudiante y que éste concurra a atencién en salud mental en el mismo dia. Entregue a los. padres la ficha de derivacién al centro de atencién primaria En caso de encontrarse fuera de horario de atencién el centro de salud, el estudiante debiera Concurrir al SAPU o Servicio de Urgencia més cercano, acompariado de la ficha de derivacién, 3) Tome medidas de precaucién inmediatas para el riesgo suicide ~ Acompafar al estudiante hasta que se encuentre con sus padres o cuidadores. Nunca dejarlo solo. Faclitar la coordinacién con el Centro de Atencién Primaria cuando corresponda, Eliminar medios letales del entorno. FICHA DE DERIVACION A CENTRO DE SALUD. 1. Antecedentes Establecimiento Educacional Fecha Establecimiento Educacional Nombre y cargo profesional de referencia Correo electrénico y teléfono de contacto del profesional de referencia 2. Antecedentes Estudiante Nombre Rut Fecha de Nacimiento Edad Escolaridad ‘Adulto responsable ‘Teléfono de contacto Direccion 3. Motivos por el cual se deriva a Centro de Atencién Primaria (en caso de conducta suicida indique riego medio o alto) 4. Acciones efectuadas por el establecimiento educacional APRUEBA “PREVENCION DE LA CONDUCTA, SUICIDA = EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES”, 22 JUN 20i8 SANTIAGO, esotucionexenvaw__789 VISTO, lo dispuesto en los articulos 1 y 4 del OFL N°1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fla el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley N°2.763 de 1979 y de las ayes N°18.933 y NP18 469. en fos articulos 5°. 6° letra e), 25 letta b) y 27 del Decreto Supremo N° 136 de 2004, del Ministeno de Salud, Reglamento Organico de esta Cartera de Estado: en la Ley 20.584, que regule los Derechos y Deberes que tienen las Personas en relacién con Acciones vinculadas a su Atencién de Salud, la Convencién sobre los Derechos del Nilo, promulgada por el Decreto N° 830 de 1990 del Ministerio de Relaciones eriores; y la Resolucién N°1.600, de 2008, de la Contraloria General de la Republica; y CONSIDERANDO, 1. Que, Ia tasa promedio mundial de suicidio es de 11,4 por 100 mil habitantes, siendo el doble en hombres que en mujeres 2. Que, en Chile ia tasa promedio es de 10, 2 y la proporcién de hombres en relacion a mujeres es de Sa 1 Que, la evidencia indica que intervenciones de prevencién de ls conducta suicida en establecimientos educacionales han probado ser efectivas en el aumento de factores protectores -como el autocontrol, la resolucién de problemas y la autoesiima-, y en la disminucién de factores de riesgo de suicisio -Como por ejemplo la depresion. 4. Que, la entrega de informacion precisa y veraz a la comunidad educativa sobre la conducta suicida y su identificacion, ademas de como hacer frente a este problema y donde obtener ayuda para ello, reduce la vulnerabilidad de los estudiantes 5 Que, la prevencién de la conducta suicida en establecimientos educacionaies, forma parte de los desafios de la formacién integral de nifios, niftas, adoloscentes y jévenes. por lo que, tras un trabajo conjunto @ intersectorial con ol Ministerio de Educacién, se ha elaborado el documento que por este acto se aprueba, de modo que gule el actuar de profesionales del émbito de educacién y salud, respecte de la poblacicn objetivo. 8, Que, por lo anteriormente sefalado, dicto la siguiente RESOLUCION APRUEBASE el documento denominado “Prevencién de la conducta suicida en establecimientos educacionales’, cuyo texto se adjunta y forma parte de la presente resolucién, el que consia de 84 paginas, todas ellas visadas por la Subsecretaria de Salud Publica, PUBLIQUESE, por el Programa Nacional de Prevencién del Suicidio, el texto integro del documento denominado “Prevencién de la conducta suicida en establecimientos educacionales’, y el de la presente resolucién en el sitio. www.minsal.cl, a contar de la total tramitacion de esta itima, REMITASE, por el Programa Nacional de Prevencién del Sulcidio, un ejemplar impreso del documento denominado “Prevencién de la conducta suiciéa en establecimientos educacionales’, 2 los Servicios de Salud y 2 las Secretarias Regionales Ministeriales del pals. Asimismo, remitase copia del documento aprobado y de la presente resolucién al Ministerio de Educacién, para que en el marco del trabajo conjunto, dicte el acto administrative pertinente y distribuya el texto a los organismos de su competencia, ANOTESE Y COMUNIQUESE & w SUBSECRETARIA De ReDES ASISTENCIALES gepacgquma woe ae Coes 2175 ¢ ono.c- sun ANT: Res Ex N35 4108602008 eu Gistribuye recursos del Programa de ‘Acompattariento Psicosceal, Ord. N* 650 del 09.02.2018 que convoca a Jornada Nacional y estina recursos para rapicas locales, MAT.: Orientaciones para tas Jomadas locales de" Formaciin de Competencias Transversales de Salus mental en fos Eaulpos de Salud de APS mhGaP SANTIAGO, 16 Harm tg DE : _ SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES A DIRECTORES SERVICIOS DE SALUD DEL PAIS. Junto con saludar, y como parte de la linea programitica actual, se ha propuesto ! Gesatio de fortalecer los tratamientos de salud mental formendo a los Profecnaiee adecuados y elevando las competencias de los Equipos de Salud de la APS, Por lo anterior, el Ministerio de Salu trabaja una estrategia para el Desarrollo de Competencias en los Equipos de Salud de la APS basado en la metodclogia y gules NGAP (Brechas en Salud Mental) de OPS/OMS. Esta iniciativa complamenta oe cuancos, Brevios en esta materia propiciados a través de las “Orientaciones de Salud Mental pore Equipos de Salud de APS", y resalta la importancia de incorporar el ambito selua mantener, las acciones de todo el equipo de salud. Cada contacto con personas yio gree con personal de salud representa una oportunidad para la deteccién, acagida, provenciéa: p eventual tratamiento.o derivacién segun se requiera Para ell, los equipes de socer aera’, ‘er capacitados de manera continua y deben implemantar acciones de salud en este ince 8 lo largo de toda el curso de vida Desde las Direcciones de Servicio de Salud, es fundamental refoczar continuamente esta linea de trabajo, con las jefaturas de las entidades adminstradoras de salud morielpl Y de los establecimientos dependientes de los Servicios de Salud, de manera due ine autoridades locales faclten la programacién y panicipacién en las actividades orgarivades Para estos fines por parte de [os formadores capacitados por MINSAL. para une adeceads, ttansterencia técnica e integracién en el modelo de atenclon Nacional pans Cnetue 22 borden en estas répicas, fueron vabsjadse er ie male crcarpaueata, Erttenadores del mes de abt 2018, y deben ser estos sre ie los ‘encargades de lderar fas acciones en cada uno de ios tevtonoe ese uita documento denominade “Orletaciones para la organizacién de los eee! Ge Salud Estrategia de formacion de competencias Wansversaloe ce coed cores en APS". con elfin de apoyar esta implementacién en cada Servicio de Seica Sin otro particular, saluda atentamente a usted, IBUCION Laindicaga Subsecretaria de Redes Asistenciaes, Oapto. Salus Mental (DIPRECE) Unidad Salud Mental (OIGERA) Depto, Modelo APS (DIVAP) (Ofna de Partes ay MNNSTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES DEPARTAMENTO MODELO APS ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZAGION DE LOS SERVICIOS DE SALUD ESTRATEGIA DE FORMACION DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE SALUD MENTAL EN APS. sano gees de fomacion de competenias ceqiere do una serie de condones que ‘avorezcan el desarolo de as Jornadas de Répicas locale po pate de los Service teen Se sugiere fo siguiente ' Gonformacién de Equipo Gestor por SS: debe estar formado por los protesionales del Servicio de Salus que han realizado su formeciés cone Eevohedaes gclonal del mRGAP (DIVAP-MINSAL), Este equipo debe iderar a formacioe nn oe Soe fe gxternalzada. Su roles veer por a mnslemertacien de os incamanes aeseace yt GAP on las replicas locales, para lo cual deben reaizarlaIntoducein oe inne ce 1 Médulo de Practoas Esenciales en Salud y la Evalvacin ‘Samisiones pera poder supervsar y asesorar el dessrraio de ia Imolemantarn ve tenga, TRGAP. 3. Realzar evaluacién local del proceso 2016/2017 para planifcar proveso 2018 Considerar en esta evaluacion numero de personas convocadas vis certiicedas. > Distibucién comunal y por establecimientos de personas capacitadas, © Ny eistibucién por profesionfuncion de Personas capacitadas en APS u otras ‘edes temaicas de atercién no especializadas, 4 Realizar Planificacién del proceso 2018 considerando 5. Convocatoria a funcionarios que_iéealmente que hayan realizado procesos de formacién en la modalidad maGAP an los afes 2016/07 Numero de partipantes debe epuntar ala fomacion de competencias més que @ la sensibiizacién o informacion masiva © La duracion dela jorada debe considerar al menos 16 Horas Cronolégicas, Considerar que ta convocatoriaincuya a funcionaros médicos y no médicos que ‘radicionaimente no se desempefa en la atencién de problemas tastertos ‘mentales. Enfermeras, Matronas, Nutrcionstas, Kinesiologos, TENS, entre os ol Dien no se descarta que se incluyaa Psicélogos ya Trabalacotes Sociales, ce deben Promzar@ los demas miembros cel Equipo de Salud dela APS. De acuerdo a fo trabajaco en la Jomada Nacional, se deben considerar contenidos oblgatorios, optatves y locales: ‘Contenides Minimoa ‘Contenidos Optatives ‘Gontenidos Locales | TmhGAP "Otros" 7 mAGAP Sutccho 7 Gualquier contenido que a 2 Plan de Cuidados integral | 2. mnGAP Demencia juicio “del Equipo de 3. Intevencion Psicosociat| 3. mhGAP Trastornos del | Entrenadores del ‘Servicio de Grupal Desarralio ‘Salud pueda incorporarse en | 4 Supervision Retlexiva 4, mnGAP Trastomos de la | la Jomada Local 5. El Gestor Comunitaro en e! | Conducta Programa de Accmpatamiento | 5. mhGAP Depresin 6 MhGAP Psicosis 7. Evaluacién Diagnéstca en autos f Cade Servicio oe Salud debers enviar su Programacisn Incluyende todos los elementos mencionacos en este documento antes de realizar su répllea. 3. No se podran destinar recursos al pago de honorarios ni compra de servicios para felatores Externos, h. Cada répica, segun lo trabajado en la Jomada Nacional, no debe superar en lo posible las 20 personas, debiendo estabiece’ varias eesiones de replica ton los ecursos.asignadcs. La metocologla debe incur necesariemente. trabajos en [pequerios grupos, que promuevan el entrenamiento de hablidades y compelencias,

También podría gustarte