Está en la página 1de 22
MINI FTERIO DE SALUD |ECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES VISION DE ATENCION PRIMARIA ingia EL ah Zz ae 3493 oe ORD. C51IN' I coal ANT.: Resolucién Exenta N°789, 22 te ar) Junio 2018. Aprueba “Prevencion DE de la conducta suicida en establecimientos educacionales” Ord: C-51/N°2175 Orientaciones para las jornadas de formacién de competencias transversales de Salud Mental en los equipos de Salud APS mhGAP Fortalecimiento de estrategias para la Prevencién del suicidio en la Atenci6n Primaria de Salud. SANTIAGO, 20 AGO 2018 SUBSECRETARIO DE REDES ASISTENCIALES ‘ DIRECTORES SERVICIO DE SALUD DEL PAIS Junto con saludar, por la presente se informa de las distintas estrategias en desarrollo para la Prevencién del Suicidio en la Atencién Primaria de Salud (APS). Se precisa reforzar e integrar los siguientes componentes: 1. Capacitacién prevencién del suicidio: Asegurar la capacitacion a médicos y equipo de salud de la atencién primaria el médulo mhGAP de Prevencién del Suicidio (OPS/OMS), en el marco del Plan de fortalecimiento de las competencias de salud mental para la APS. Por ello, es importante sumar en las réplicas de cada Servicio de Salud éste médulo como los trabajados en la jornada nacional de entrenadores mhGAP 2018, entre otros, Protocolo de abordaje de personas con riesgo suicida: Desarrollar Protocolos de accién en caso de riesgo suicida: a. Establecer un protocolo de riesgo suicida para la red de APS por cada Servicio de Salud que oriente el desarrollo de protocolos locales en la APS. b. Solicitar a todos los establecimientos de la APS un protocolo de riesgo suicida, estos son; CESFAM (CGU/CGR), CECOSF, Hospitales Comunitarios, Postas de Salud Rural, SAPUS, SAR y SUR. c. En aquellos establecimientos de APS vinculados a una residencia de SENAME, tanto de administracién directa (CREAD) y administradas por organismos colaboradores (OCAS), se debe desarrollar un protocolo de abordaje del riesgo suicida especifico para esta poblacién (nifios, nifias, adolescentes y jévenes). d. Informar a MINSAL el ntimero de establecimientos de APS por comuna con protocolo implementado via correo electrénico a saludmentalaps@minsal.cl el 31 de octubre 2018 segiin formato que se adjunta. 3. Deteccién del riesgo suicida: La deteccién del riesgo suicida se puede lograr en base a instrumentos para la deteccién de trastornos mentales como la depresién y que ademés contienen un item que esta correlacionado con el riesgo suicida, por ello es importante activar los. protocolos de riesgo suicida correspondientes ante la respuesta positiva en dichos items. Asimismo, si uno de estos instrumentos esta alterado debe ser derivado para ser evaluado por médico, y/o con otro/s profesional/es psicosocialles, y realizar la evaluacién diagnéstica correspondiente. Los instrumentos implementados son: a. Yesavage: Se aplica en el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM), la pregunta 11 esta correlacionada con riesgo suicida, ademas si el puntaje total de! instrumento esta alterado se debe aplicar el protocolo correspondiente segtin el nivel de riesgo, se adjunta anexo, b. PHQ: Se aplica en el contexto del control del Programa de Salud Cardiovascular, la pregunta 9 esta correlacionada con riesgo suicida, ademés si el puntaje total del instrumento estd alterado, se debe aplicar el protocolo correspondiente segun el nivel de riesgos, se adjunta anexo. ¢. Edimburgo: Se aplica en el contexto del control prenatal y control sano 2 y 6 meses del Chile Crece Contigo, la pregunta 10 esta correlacionada con riesgo suicida, ademés si el puntaje total del instrumento esta alterado se debe aplicar el protocolo correspondiente segiin el nivel de riesgos, se adjunta anexo. 4. Ficha CLAP; instrumento de registro que se aplica en Control de Salud Integral de Adolescentes (10 a 19 afios), realizado principalmente en establecimientos educacionales. En la seccién de situacién psicoemocional se utilizan cinco indicadores para evaluar de modo cualitativo el desarrollo de la identidad y el estado emocional y riesgo de sticidio del adolescente, segun su propia percepcién. En la seccién de deteccién de riesgo: se debe considerar riesgo las situaciones de alerta (color amarillo) de la seccién riesgo suicida: ideacion suicida actual (ultimo mes) intento suicida (Ultimos 3 meses). En el caso de suicidio amigos/as o familiares cercanos, este se considera riesgo solo en adolescentes vulnerables. Complementariedad Salud Responde: En el contexto del Programa Nacional de Prevencién del Suicidio, se implementa con Salud Responde atencién telefénica profesional a las personas que hacen un llamado en el contexto del riesgo suicida. Esto es de 9:00 a 24:00 de lunes a viernes y 8:00 a 24:00 los fines de semana y feriados. Ante una llamada de Salud responde se genera una alerta al referente de salud mental de la SEREMI correspondiente. Adicionalmente esta en proceso de implementacién, informar directamente desde Salud responde a los referentes de salud mental en la APS y los referentes de! programa de acompafiamiento. Por otro lado, se precisa reforzar con una notificacién a los referentes de salud mental de la red, por ello se requiere la némina de: a. Referentes salud mental comunal. b. Referentes salud mental por establecimiento de salud de APS. c. Para lo anterior se enviara link via correo electronico para recoger la informacién mediante formulario en linea, se espera que pueda ser respondido antes del 31 de octubre 2018. Derivaciones de establecimientos educacionales EI Ministerio de Salud recientemente ha elaborado un documento de apoyo para el desarrollo de estrategias para la “Prevencién de la conducta suicida en establecimientos educacionales". Junto con ello el Ministerio de Educacién también ha emitido una “Circular que imparte instrucciones sobre reglamentos internos de los establecimientos educaciones de ensefianza basica y media con reconocimiento del estado” la cual indica establecer protocolos en establecimientos educacionales en caso de deteccién y derivacién de nifios, nifias y adolescentes con riesgo suicida, Por lo anterior, es importante difundir con los establecimientos de la APS la Pauta para la evaluacién y manejo del riesgo suicida que sera utllizada en los establecimientos educacionales, por el equipo docente y conocer la Ficha de derivacién a centro de salud, ambos documentos se encuentran en los anexos. Espacios amigables para adolescente en la APS El Programa Espacios Amigables para Adolescentes tiene como propésito disminuir las dificultades de acceso de la poblacién adolescente a la atencién de salud, abriendo espacios de intervencién promocional, preventiva y de atencién de salud integral de calidad, con equipos capacitados, horarios adecuados, con resguardo de privacidad y confidencialidad. En el Ambito de salud mental, se realizan consultas intervenciones motivacionales para la prevencién del suicidio, consumo de alcohol y otras drogas y manejo inicial de problemas de salud mental (incluye pesquisa y derivacién a otros programas y a niveles de mayor complejidad). Por lo anterior, es importante hacer las derivaciones a evaluacion y confirmacién diagnéstica de adolescentes con riesgo suicida y activar los protocolos correspondientes. Programa Acompajiamiento Psicosocial en la APS El programa esta basado en la gestién de casos por el equipo de sector en la APS, entre los criterios de inclusién estan los intentos de suicidio de nifios/as, adolescentes y jévenes que consultan en urgencias, morbilidad médica, consultas y controles en general en el centro de salud de APS. Otorga a los equipos de APS Ia oportunidad de realizar un acompartamiento real y concreto a aquellos que han cometido un intento de suicidio y que poseen dificultades para adherir a tratamiento, esto a través de contactos telefénicos, visitas domiciliarias y vinculacién de los programas en los cuales estd participando el nifio/a, adolescente o joven. Por lo anterior, es importante considerar éste programa en el momento de establecer Planes de Cuidado Integral, en particular en las comunas en donde esta implementado el programa. LUCION: DISTRIB La indicada ‘Subsecretaria de Redes Asistencales Unidad de Salus Mental (OIGERA) Depto. Modelo APS Ofeina de Partes, ANEXO: INSTRUMENTOS DETECCION DE LA DEPRESION EN LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD Y RIESGO SUICIDA: 1. YESAVAGE: Esta escala es para adultos mayores y esté incorporada en el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM). ESCALA DE DEPRESION GERIATRICA Yesavage Elja la respuesta que mejor describa como se ha sentido la titima semana Preguntas Respuesta puntaje| Ti éSe considera satisfecho de su vida? 2 éHa ido abandonando muchas de sus actividades e intereses? 3 Ge aburre a menudo? 4 éSiente que su vida esta vaca? *5_dEsta de buen animo la mayor parte del tiempo? 6 _cTiene miedo que le pueda ocurrir algo malo? *7 sta contento la mayor parte del tiempo? _éSe siente a menudo desvalido? ‘9 ¢Prefiere quedarse en casa en vez de hacer otras cosas? 10 10 aaieiaiaia eigieiaaeieiaiaal Ssislsss Sls\55 La pregunta 11 esta correlacionada con riesgo suicida. - PHQ-9: Esta escala esté incorporada en el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) Protocolo aplicacién instrumento deteccién depresién en la APS Patient Health Questionnaire (PHQ 9) Un instrumento de tamizaje para la deteccién de la depresién eficaz es el Patient Health Questionnarie (PHO), del cual existen varias versiones y con diferente extensién (PH2, PHQ4, PHQ9). El cuestionario es autoaplicado y sirve para la deteccién de la depresién de una manera répida, sencilla y que puede ser aplicado por cualquier miembro del equipo de salud de APS. En el caso del PHQ-9, es un instrumento ampliamente recomendado y utilizado, sus items hacen referencia a los sintomas descritos en el DSM-IV y se ha demostrado que su estructura es valida para distintas poblaciones en el mundo como también en la poblacién chilena en contexto de la Atencién Primaria de Salud, El instrumento también puede ser utilizado para para evaluar el monitoreo de resultados de salud mental (Patient reported outcome ‘measures [PROMs]), asi una persona puede ver sus avances a lo largo de un proceso terapéutico a partir de la disminucién del puntaje inicial, Para los fines de deteccién puede ser entregado a una persona para que sea respondido individualmente, por ejemplo, en la sala de espera u otros contextos comunitarios. En Chile se sugiere el uso del PHQ-9 en la Guia de Practica Clinica del GES de depresién?, la cual consta de 9 items que evaliian la presencia de sintomas depresivos (correspondientes a los criterios DSM-IV) presentes en las tltimas 2 semanas. Cada item tiene un indice de severidad correspondiente a: 0="nunca", "algunos dias", 2 = "mas de la mitad de los dias" y 3 = "casi todos los dias". Segtin los puntajes obtenidos en la escala, se obtiene la siguiente clasificacién: Sospecha de: Criteria Puntaje ‘indrome | Presenca de 5 0 mds de los 9 sintomas depresivos con un | Mayor o igual 10 puntos (es indice de severidad de "mas de la mitad de los das (2 2) y | obligatorio que tenga al depresivo mayor ; - (oom 7” | que uno de os sintomas sea drimo depresivo oanhedonia | menos 2 puntos en la (Pregunta 1.02) pregunta 10 2) Presencia de dos, Wes @ evatro siatomas depresivos por | Mayor o igual 4 puntos (es Otro sindrome ‘mas de la mitad de los dias" (2 2), y que uno de los sintomas | obligatorio que tenga al depresivo (0S0) | sea énimo depresivo o anhedonia (Pregunta 1 0 2). menos 2 puntos en la pregunta 102) Presencia de al menos uno o dos de los sintomas depresivos, | Mayor igual 2 puntos (es Gitomes | pero no. sleanra a complet los eteros antes | oblgatrio™ que tenga a CPregunta 102) menos 2 purtor ena positivos (SD+) pregunta 102) Soxomas No presenta ringin tera dgndvico "mds dela iad ae] © puntos depresivos los dias" (valores < 2) negativos (SD-) Sila persona se clasifica entre las categorias de Sindrome depresivo mayor (SDM) u Otro sindrome depresivo (OSD) debe ser derivado para una Evaluacién y confirmacién diagnéstica por el equipo de sector correspondiente del establecimiento de APS. Para la pesquisa de Sintomas depresivos positives (SD+) no requiere se derivado hasta explorar otras areas y reevaluar la pertinencia de derivar. + Baader M., Tomas; Molina F., José Luis; Venezian 8., Sivia; Rojas C., Carmen; Farias S., Renata; Fierro-Frebenet, Carlos; ackenstrass, Mathias; Mundt, Christoph. Validacién y utilidad de la encuesta PHO. (Patient Health Questionnaire) en el diagnéstico de depresién en pacientes usuarios de atencién primaria en Chil. Revista Chilena de Neuropsiquiatra, vol. 0, adm. 4, marzo, 2012, pp. 10-22. Sociedad de Neurologa,Psiquiatriay Neurocirgta de Chile, Santiago, Chile ? Ministerio de Salud. Guia Clinica Depresién en personas de 15 afios y més. Santiago, MINSAL, 2013 VERSION EN ESPANOL DEL PHO 9 VALIDADA PARA CHILE Durante las dés titimas semanas z.con qué frecuencia le han molestado los siguientes problemas? Nunca | Varios dias| Mis de fa mitad de los dias Casi todos los dias [Tener poco interés o placer en hacer las cosas 1 2 3 2. Sentirse desanimado’a, depimido’a, o sin lesperanza 2 Jdormido'a, o en dormir demasiado 3. Con problemas en dormirse o en mantenerse 4. Sentrse cansadola o tener poca eneraia [5. Tener poco apetito o comer en exceso [6. Senti falta de amor propio- 0 que sea un Hracaso que decepcionara a si mismova a su familia 7. Tener dificultad para concentrarse en cosas tales como leer el periédico o mirar television [8. Se muevo o habla tan lentamente que otra lgente se podria dar cuenta- 0 se lo contrario, esta tan agitado/a o inquieto/a que se mueve Jmucho mas de lo acostumbrado, mejor estar muerto/a 0 de que haria dafio de alguna manera 9, Se le han ocurido pensamientos de que seria (For offce coding: Total Score, este cuestionario, ,cusn dic se le ha hecho ‘cumpli con su trabajo, atender su casa, 0 ‘elacionarse con otras personas debido a estos problemas? Slusted se identiicé con cualquier problemaen | vagaen absoluto ‘Algo ait ‘Muy ait Extremada mente aici PHQ-9 Is adapted trom PRINEMDTODAY, developed by Drs. Robert. Spitzer, Janet 8.W. Willams, Kurt Kroenke, and collages, with an educational grant fm Pf zer Inc. For research information contact Dr. Spitzer atis@@columbia.edu. “Encuesta validada para Chile por Baader, T. etal. nsttuto de Neurociencias Clinicas, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, 2012 La pregunta 9 esta correlacionada con riesgo suicida. 3. Edimburgo: sta escala esté incorporada en los controles de salud del nifio en el mes 2 y mes 6 enel contexto de las atenciones del Chile Crece Contigo y control de la gestacién. Escala Depresién de Edimburgo para Embarazo y Posparto Como usted esti embarazads 0 hace poco tuvo un babs, nae gustaria saber como se ha estado sirtiende. Por favor marque con una X elcasilero con le respuesta que mae como $6 ha sentido en los itimos 7 diac ‘ido capaz de | alTanto come compre ime yverellado 8) No tanto ahora duende doles [eines merce mon = No.nsds 2) Tanto como sempro 2 | Necadatme "(2 Mesos qu ais, Macho mars qua aes Casinede fandoTas cose | s) No, nunca. ‘han salido mal me lo con mucha frecuencia 3 | hecupado ami [Secon mute Fecueneie —____ ee aia veces Enecesmamenie_ | S.lamayor pate Gl erpe te ead rowone [2 NO.tun a | Sunde Soler sae ‘Si,2 veces 2S con mucha Tacvonge 9) No, nunca : Nene mh tromazes gees |__| terns Same 3) No,he estade haciendo las cosas tan ben como sempre 15 | Lascosas me han ['b) No, a mayor parte del tiempo he hecho las cosas bastante bien estado abrumends [9 Si, 3 veces no he podide hacer ine cosas ton bien como expres Si la mayor part 0-no he pode hacar las cosas on abeoid We he sentido tan |) No, nunca 7 | desdichada que he ['s) No con mucha frecuencia fenido dticutades [Sis voce {| Ease Sila mayor pate del Serpe 2) No,nunca_ ‘6. | Mee sentido nste [b) No ‘con much heovencie O desgraciads Gis weay Sila mayor pare dol boro ') No, nunca We he sentido tan 9. | desdienada que he | #2 Séle ocasiensimente ‘estado lorande ore eccmin [RBA = 10 | Se weer, re anne Alas respuestas se les otorga un punteje de 0, 1, 2y 3 de acuerdo a le letra mercede a)=Opuntos, b)= Tpunt, ¢)=2puntos d= Spuntos El puntaje total se calcula sumendo los puntajes para cada uno de los 10 items. Interpretacion DURANTE EL EMBARAZO. EN EL POSPARTO. ‘Tina puntuacion de 13.0 mas puntos indica ‘Una puntuacion de 10.0 mas puntos Indica sospecha de depresién. 1a de dey CCualquier puntaje distinto de cero O en la pregunta N° 10 requiere de devaluacion adicional dentro| ‘de 24 horas Instructivo para la aplicacién de la Escala Depresién de Edimburgo para Embarazo y Posparto: ‘1. Explicar a las gestantes y puérperas que la depresién es una enfermedad frecuente en estas etapas de la vida y que tiene tratamiento, pero que es necesario detectaria lo mas tempranamente posible 2. Solicitar a las gestantes y puérperas que marque con una X la altemativa que més se ‘acerca a la forma en que se ha sentido en los titimos 7 dias. 3. Especificar que las 10 preguntas deben ser respondidas y que para cada pregunta debe marcar sélo 1 de las 4 alternativas. 4. Sila gestante y puérpera tienen dificultades de lecto-escritura, el profesional o técnico lee las preguntas y las altemativas y espera la respuesta, si pasado un lapso prudente la gestante o puérpera no responde, se le repite la pregunta haciendo una pausa entre cada altemativa 5. En todos los casos, se debe asegurar, que las respuestas provengan de la madre 0 gestante. La pregunta 10 esta correlacionada con riesgo suicida. EEE Ct) Won (Co a Conlon eaters eas) ens stain eaecona: APELLIDOS (patemo y materno) _ TEL FLO I bors pe cee yy | TS cal I a reoutesowere (P| an 1 Seen Sea SE ay | RATED ron) | 1d col] |_|] [Pas ORIN — TEETH con sxsto ) comins #000 | agg gpg so sco (ste © pore C2 onbos 3 Sade ea ceeoeeg a ee a CLIT} (lI ea ao FERRE | Rea] es ae reais Sore poe ann ooa ooo ooao ooo ooo oo 0 a ee Ee 8 root | weadtaace | ave | Ga [see laws | sea | atts Se EE SE HORE RSTO SO Essie Pier ean sacen oes avapvalsvalaas sual sus etal ts ieee Biri a “S225 @ Oo Q Padre Q sme OO s [es ooo a ero — =e ene ot —_aa 2 Seo Eas OE a a | ee & & | ome) teres | eet, get (ane eee mar ee ane a me OT cane 6 a/a aja a my a8 ero REGRESS] PORES FORTEC DOMESTIC ne ae NOREWNERADO 0 |e oo Pevonos0 Jjmenco} oo oo Obese TEEPTCIN | PRRER aon RETRO FS ome | 4 eo ‘aroredo 6 6) wm aac woe | rag Reena | — aeRO ca | MA can? 8 & s “ono aa onenenee Suen noma] ALNENTAGION —[AaMERTAGEN | ——asnco | ATOFOL VOTRAS OROGAS SEOURIORS ADEUADR esrecn Cain tne nar wa “a soe SO mD | sO wo) *#o oOo ey manhuans si 00 o eC ec oe 7 omons Cow Fawn cence HE} m0) | m0 Co es J} | cow sesame ERR | ares Trimaran ree ee vesmuacon | peauuares yachau secretion) .cun euaanazos [1] t iT Tee ae mo ae) HH08 LTT] esucnomen 2 | amine #29 25 : roan oo ssontos [_] eo OO] oo oO nee ooo ROSAS] ROGET | TRE BCA RIEEREEPSON Tose aon | WOE [Onenrsoant|conoucrasexua| sexuaisecon] Sowa |" gy | somone . Seer Gower ane | #0 wo newosenal 3 rxtoosrs Cy ine | MEN | tem Ce me 1 | onete [| mtevaia | tow 2) ae won ate a baene! CI]! ete | manos cl Yara co] 9 | aa cng Patni aii? |Sa ga 2g looms — me x compa WNC] ACD enewence | C0 me) emia 0) %o'ea | “iowa TEER — |TKO NETRA IGT TERSS TICE | —FEFERENTE FOUTS cowenn | paovecto ae me a | pone) race ono nme Jamerennet romano ieine0 8) Bem & ve ‘table C]__ tt mputereted OO) ideacion suite CO] isn desepensns[}“nttagncees | tira mes) ste Perea al sion nc) ra cneeaents are’ re) FESO WG) | TAA —pg— PER CRORE IE FREON ARTE TaN ae am (C00 OO) Coe £34 ASPEETO ORAL] GUD. SUR ROUOATSTA SAUDBUGA TOES. ARO | ABDOMEN] Goat XTREMDROES oral anzrat [pant anral also ome! ewe Je nz rt et oo foo |S "soo oa os [PRESTON HERAT a TEESE RE CCE] see TITTY ontoge tl meen a TTT INDIGACIONES E INTERCONSULTAS. a (aTibreTeeponsable/pOTER TATa, Fecha proxina via, ANEXO: FORMATO INFORME DE IMPLEMENTACION DE PROTOCOLOS ABORDAJE DE PERSONAS: CON RIESGO SUICIDA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD Nombre Servi salud de Nombre Comuna Nombre Establecimiento* Cuenta con protocolo (sino) “Registro de todos los Establecimientos de Atencién Primaria del Servicio de Salud, esto es CESFAM (CGU/CGR), CECOSF, Hospitales Comunitarios con APS, SAPU, SAR, SUR y Postas Rurales. ‘ANEXO: DERIVACIONES DESDE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES A LA ATENCION PRIMARIA, DE SALUD A NINOS, NIFIAS Y ADOLESCENTES CON RIESGO SUICIDA. Considerando que: ¥ La conducta suicida es prevenible. La prevencién del suicidio infantil y adolescente es una prioridad de salud publica, Y En Chile, el suicidio es la segunda causa de muerte en poblacién de 10 a 19 afios. De acuerdo a datos del DEIS, la tasa de suicidios al afio 2015 es de 8,1 por 100.000 el afio 2015, Y Para evitar eficazmente el suicidio se debe emplear un enfoque multisectorial que aborde el suicidio de una manera integral, reuniendo los diferentes sectores e interesados directos. més pertinentes para cada contexto. La identificacién temprana y e! manejo eficaz son fundamentales para conseguir que nifios y adolescentes reciban la atencién que necesitan, Y Acciones efectivas de prevencién, deteccién y derivaciin de riesgo suicida en establecimientos educacionales han demostrado ser efectivas, y requieren de una oportuna coordinacién con la red de salud. Y Que, en la Circular que imparte Instrucciones sobre Reglamentos Internos de Ensefianza Bésica y Media con Reconocimiento Oficial del Estado, la Superintendencia de Educacién indica que los Reglamentos Internos deberén "considerar la ejecucién de acciones que fomenten Ia salud mental y de prevencién de conductas suicidas y otras auto-lesivas, vinculadas a la promocién del desarrollo de habilidades protectoras, como el autocontrol, la resolucién de problemas y la autoestima, de manera de disminuir los factores de riesgo, como la depresidn. De la misma forma, debe definir procedimientos para la derivacién de casos de riesgo, a la red de salud, asi como también para el adecuado manejo ante situaciones de intento suicida o suicidio de agin miembro de la comunidad educativa’. Y Para orientar la prevencién en establecimientos educacionales, a partir del tercer trimestre del afio 2018 comenzaré la implementacién de la “Guia para la prevencién de la conducta suicida en establecimientos educacionales”. Y Que la mencionada guia establece protocolos para la deteccién, priorizacién y derivacién de estudiantes con riesgo suicida a centros de atencién primaria de salud. Para aquellos estableci conducta suicida en establecimientos educacionales”, el Mit intos educacionales donde se implemente la “Guia de prevencién de la isterio de Salud indica que: Y En aquellos casos detectados con riesgo de suicidio medio 0 alto derivados al centro de atencién primaria, deben ser atendidos de acuerdo al tiempo definido en instrumento de toma de decisiones de la Guia (Riesgo Medio: dentro de la semana, Riesgo Alto: dentro del mismo dia) Y Enaquellos centros de APS de referencia del estudiante que no exista disponibilidad de atencién de acuerdo a los tiempos definidos, el centro de salud de referencia del establecimiento educacional deberd: 1) acoger el caso, 2) realizar una primera evaluacién y atencién, 3) | Ver anexo Pauta para la Evaluacién y Manejo del Riesgo Suicida en establecimientos educacionales coordinar la referencia al centro de salud que le corresponde al estudiante. Esta atencién sera registrada como “consejeria en salud mental” Y Para la derivacién al centro de referencia del estudiante o del establecimiento educacional se contaré con una ficha de derivacién? como herramienta clave para facilitar la atencién y comprensién del caso por parte del equipo de salud. Esta debe acompafiar cualquier derivacién que realice la escuela frente a la deteccién de riesgo y debe ser solicitada toda ver que se re tun caso desde el establecimiento educacional. Y Para los casos de riesgo alto en que la derivacién se realiza fuera del horario del Centro de Salud, el establecimiento educacional debe referir al estudiante sus padres/cuidadores al SAPU 0 Centro de Urgencia mas cercano, acompafiado por la ficha de derivacién. Y Es posible que existan estudiantes detectados en riesgo que ya estén siendo atendidos en su centro de salud de referencia. Para estos casos, el equipo de salud debe informar al establecimiento educacional del proceso en curso, e iniciar la coordinacién de acciones para wolucrarlos dentro de su plan de cuidados integral, considerando Ia transmisin de la informacién y recomendaciones en el manejo del caso en pro de su proceso de recuperacién. Y Dado que la informacién relativa a las atenciones en salud de cualquier estudiante es informacién sensible y por lo tanto debe resguardarse su privacidad, todo traspaso de informacién desde el equipo de salud hacia el establecimiento educacional debe ser autorizada Por el padre/madre 0 cuidador responsable del estudiante (Ley 20.584 sobre Derechos y Deberes de los Pacientes). En este sentido, el cuidador responsable debe autorizar la via de comunicacién que definan el establecimiento educacional y el equipo tratante del centro de salud, y qué informacion seré transmitida. Asimismo, también se debe solicitar el asentimiento del estudiante para realizar estas acciones. Y Aquellos estudiantes que se atienden en el sistema privado de salud, deben recibir atencién en el establecimiento privado en que los padres o cuidadores estimen conveniente. Adicional a lo anterior, todas aquellas personas derivadas a los centros de atencién primaria por el servicio de ayuda remota “Salud Responde” serén notificadas al Director del centro de atencién primaria, y en caso de que concurran al centro también deben recibir una primera respuesta de ‘manera inmediata, ya sea sise dispone de hora de consulta oa través de la prestacién de “consejeria en salud mental” para luego realizar la interconsulta en el mismo centro o al correspondiente en caso de error de derivacién, En aquellos casos en que se realice notificacién de ideacién por parte de Salud Responde y que habiendo sido derivados no concurran al centro dentro de 24 horas, deben ser contactados, especialmente en aquellos casos de nifios, nfias y jévenes de aquellos centros de atencién primaria donde exista programa de acompafiamiento. 2 Ver ficha de derivacién PAUTA PARA LA EVALUACION Y MANEJO DEL RIESGO SUICIDA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES? (CARTILLA PARA EL ENTREVISTADOR) ‘limo mes No Formule las preguntas 1 y2 ‘S 1) éHas deseado estar muerto(a) o poder dormirte y no despertar? a persona confirma que ha tenido ideas relacionadas con el deseo de estar muerta ode no seguir viviendo, 0 el deseo de quedarse dormida y no despertar 2) dHas tenido realmente la idea de suicidarte? Pensamientos generales y no especficos relativos a deseo de poner fina su vide/suledarse (por ejemplo, “He pensado en suicidarme”| sin ideas sobre cémo quitarse la vida (métodos relacionados, intencién o plan), Sila respuesta es “S!” a la pregunta 2, formule las preguntas 3, 4,5, y 6 Sila respuesta es “NO” continde ala pregunta 6 3) éHas pensado en cémo llevarias esto a cabo? Elo a estusiante confirma que ha tenido ideas Sulidas y ha pensado en al menos un étodo. Esto se diferencia de un plan especifico con detalles elaborados de hor, lugar 0 método, pues en este caso existe la idea de un método para matarse, pero sin un plan ‘espectico.Incluye también respuestas del tipo: “He tendo la idea de tomar una sobredosis ‘pero nunca he hecho un plan especfico sobre el momento, el lugar © cémo lo haria realmente... nunca lo aria”. 44) Has tenido estas ideas y en cierto grado la intencién de llevarlas a cabo? Se presentan ideas sucidas activas de quitarse la vida y el ola estudlante refiere que ha tenidociertaintencién de llevar a cabo tales ideas, a diferencia de Ideas sucidas sin intencién ‘en respuestas como “Tengo los pensamientos, pero definitivamente no haré nada al respecto". '5) Has comenzado a elaborar o has elaborado los detalles sobre eémo sulcidarte? {Tienes intenciones de llevar a cabo este plan? Se presentan ideas de quitarse la vida con detalles del plan parcial o totalmente elaborados, y lola estudiante tine ciertaintencién de llevar a cabo este plan, Siempre realice la pregunta 6 6) éAlguna vez has hecho algo, comenzado a hacer algo o te has preparado para hhacer algo para terminar con tu vida? Pregunta de conduct suicida: Ejemplos:2Has juntado medicamentos/remedios, obtenido un ‘arma, regalado cosas de valor, escrito un testamento 0 carta de suicidio?,chas sacado remedios del frasco 0 caja, pero no las has tragado, agarrado un arma pero has cambiado de Idea de usarlao alguien te la ha quitado de tus manos, subido al techo pero na has saltado al vacio?; 0 érealmente has tomado remedios, has tratado de dispararte con una arm, te has cortado con intencién sulcida, has tratado de colgarte, ete. 2. ‘Alguna vez en la vida lens uitimos 3 meses ®Pauta elaborada en base @ COLUMBIA-ESCALA DE SEVERIDAD SUICIDA (C-SSRS). Versién para Chi Pesquisa con puntos para Triage. Kelly Posner, Ph.D © 2008, Revisada para Chile por Dra, Vania Martinez 2017. respuesta es “SI": Fu 0 de los ultimos 3 meses? ‘Toma de Decisiones para el facilitador comunitario/entrevistador Siel estudiante responde que NO a todas las preguntas de la pauta, recuerde que igualmente presenta sefiales de alerta y que por lo tanto, debe dar cuenta de éstas a sus padres y sugerir una evaluacién de salud mental, Sila respuesta fue SI sélo a las preguntas 1y2: Riesgo 1) Informe al Area de Convivencia sobre el riesgo detectado. 2) Contacte a los padres 0 cuidadores y sugiera acceder a atencién de salud mental para evaluacién de este y otros Ambitos. 3) Entregue ficha de derivacién a centro de salud para facilitar referencia 4) Realice seguimiento del/la estudiante. Sila respuesta fue Si a pregunta 3 0 “mds alld de 3 meses” a pregunta 6: 1) Informe al Director una ver finalizada la entrevista. 2) Una vez informado, el Director debe contactar a los padres o cuidadores para informarle de la situacién y solicitar la atencién en salud mental del estudiante dentro de una semana. 3) Entregue a los padres la ficha de derivacién al centro de atencién primaria y apoye el proceso de referencia al centro de salud si es necesario. 4) Realice seguimiento del caso, aseguréndose que el estudiante haya recibido la atencién. 5) Recomiende medidas de seguridad en caso de que durante la espera de atencién se incluya tun fin de semana (acompafiamiento al estudiante, limitar acceso a medios letales u otro) Sila respuesta fue Sia preguntas 4, 5 y/o 6 en los “dltimos 3 meses”: 3) Informe al Director 2) Una vez informado, el Director debe contactar a los padres 0 culdadores para que concurran lo antes posible a la escuela o liceo para ser informados dela situacién, acompafien al estudiante y que éste concurra a atencién en salud mental en el mismo dia. Entregue a los padres la ficha de derivacién al centro de atencién primaria, En caso de encontrarse fuera de horario de atencién el centro de salud, el estudiante debiera ‘concurrir al SAPU 0 Servicio de Urgencia mas cercano, acompafiado de la ficha de derivacién. 3) Tome medidas de precaucién inmediatas para el riesgo suicida’ = Acompajfar al estudiante hasta que se encuentre con sus padres o cuidadores. Nunca dejarlo solo. = Faciltar la coordinacién con el Centro de Atencién Primaria cuando corresponda, =__Eliminar medios letales del entorno, FICHA DE DERIVACION A CENTRO DE SALUD 1. Antecedentes Establecimiento Educacional Fecha Establecimiento Educacional Nombre y cargo profesional de referencia Correo electrénico y teléfono de contacto del profesional de referencia 2. Antecedentes Estudiante Nombre Rut Fecha de Nacimiento Edad Escolaridad ‘Adulto responsable Teléfono de contacto Direccién 3. Motivos por el cual se deriva a Centro de Atencién Primaria (en caso de conducta suicida indique riego medio o alto) 4, Acciones efectuadas por el establecimiento educacional APRUEBA “PREVENCION DE LA CONDUCTA SUICIDA = EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES". 22. JUN 2018 SANTIAGO, 789 RESOLUCION EXENTA N° VISTO, lo dispuesto en los atticulos 1 y 4 del DFL. Nt, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley N°2,763 de 1979 y de las leyes N°18.933 y N°18.469; en los articulos 5*, 6° letra e), 25 letra b) y 27 del Decreto Supremo N° 138 de 2004, del Ministeno de Salud, Reglamento Organico de esta Cartera de Estado: en la Ley 20.584, que regula los Derechos y Deberes que tienen las Personas en relacién con Acciones vinculadas a su Atencién de Salud; la Convencién sobre los Derechos del Nitio, promulgada por el Decreio N’ 830 de 1990 del Ministerio de Relaciones Exteriores; y la Resolucién N°1.600, de 2008, de la Contraloria General de la Republica; y CONSIDERANDO, 1. Que, la tasa promedio mundial de suicidio es de 11,4 por 100 mil habitantes, siendo el doble en hombres que en mujeres 2. Que, en Chile la tasa promedio es de 10, 2 y la proporcién de hombres en relacion a mujeres es de 5 a 1. 3. Que, la evidencia indica que intervenciones de prevencién de la conducta suicida en establecimientos educacionales han probado ser efectivas en el aumento de factores protectores -como el autocontrol, la resolucién de problemas y la autoestima-, y en la disminucién de factores de riesgo de suicidio -como por ejemplo la depresién. 4, Que, la entrega de informacion precisa y veraz a la comunidad educativa sobre la conducta suicide y su identiicacion, ademas de cémo hacer frente a este problema y donde obtener ayuda para ello, reduce la vuinerabilidad de los estudiantes: 5. Que, la prevencién de la conducta suicida en establecimientos educacionales, forma parte de los desafios de la formacién integral de nifios, niftas, adolescentes y jévenes, por lo que, tras un trabajo conjunto € intersectorial con el Ministerio de Educaci6n, se ha elaborado el documento que por este acto se aprueba, de modo que guie el actuar de profesionales del émbito de educacién y salud, respecto de la poblacién objetivo. 6. Que, por lo anteriormente sefialado, dicto la siguiente: RESOLUCION 1. APRUEBASE el documento denominado “Prevencién de la conducta suicida en establecimientos educacionales’, cuyo texto se adjunta y forma parte de la presente resolucién, el que consta de 84 paginas, todas ellas visadas por la Subsecretaria de Salud Publica. 2, PUBLIQUESE, por el Programa Nacional de Prevencién del Suicidio, el texto Integro del documento denominado "Prevencién de la conducta suicida en establecimientos educacionales’, y el de la presente resolucién en el sitio vewnw.minsal.cl, a contar de la total tramitacién de esta ultima, 3. REMITASE, por el Programa Nacional de Prevencién del Suicidio, un ejemplar impreso del documento denominado “Prevencién de la conducta suicida en establecimientos educacionales', a los Servicios de Salud y ales Secretarlas Regionales Ministeriales del pais, ‘Asimismo, remitase copia del documento aprobado y de la presente resolucién al Ministerio de Educacién, para que en el marco del trabajo Conjunto, diete el acto administrative pertinente y distribuya el texto a los organismos de su competencia. ANOTESE Y COMUNIQUESE Slats avr even Corel ce Cees MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES Eee 2175 ‘ORD. C- 51 N° ANT: Res. Ex, N° 362 del 09.03.2018, que ‘istribuye recursos del Programa de ‘Acompantamiento Psicosocil, Ord. N* 850 del 09.02.2018 que convoca a Jomeda Nacional y estina recursos para répleas locales MAT. Orientaciones para las Jomadas locales de | Formacién de Competencias Traneversales de ‘salud mental en los Equipos de Salud de APS mhGAP. SANTIS: 16 MAYO 2018 DE : _ SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES A DIRECTORES SERVICIOS DE SALUD DEL PAIS ‘Junto con saludar, y como parte de la linea programética actual, se ha propuesto el desafio de fortalecer los tratamientos de salud mental formando a los Profesionales ‘adecuados y elevando las competencias de los Equipos de Salud de la APS. PPor lo anterior, e! Ministerio de Salud trabaja una estrategia para el Desarrollo de Competencias en los Equipos de Salud de la APS basado en la metodologia y guias mhGAP (Brechas en Salud Mental) de OPS/OMS. Esta iniciativa complementa los avances, Previos en esta materia propiciados a través de las “Orientaciones de Salud Mental para Equipos de Salud de APS’, y resalta la importancia de incorporar el émbito salud mental en las acciones de todo el equipo de salud. Cada contacto con personas y/o grupos con personal de salud representa una oportunidad deteccién, acogida, prevencién, y ‘eventual tratamiento o derivacién segun se requira, Para ello, los equipos de sector deben ‘ser capacitados de manera continua y deben implementar acciones de salud en esta linea, alo largo de todo el curso de vida. Desde las Direcciones de Servicio de Salud, es fundamental reforzar continuamente esta linea de trabajo, con las jefaturas de las entidades administradoras de salud municipal Y de los establecimientos dependientes de los Servicios de Salud, de manera que las, ‘utoridades locales facilten la programacion y participacién en las actividades organizedas para estos fines por parte de los formadores capacitados por MINSAL, para una adecuada transferencia técnica e integracién en el modelo de atencién, Por otro lado, solicitamos que, desde los Servicios de Salud al igual que los afios anteriores, se realicen las réplicas de la jornada y se utilicen los recursos asignados con este fin. En este sentido, no es pertinente la compra de servicios de relatores externos, ya ue los contenidos que se abordan en estas réplicas, fueron trabajados en la Jornade ‘Nacional para Entrenadores del mes de abril 2018, y deben ser estos entrenadores los ‘encargados de liderar las acciones en cada uno de los territoros. Se adjunta documento denominado “Orientaciones para la organizacién de los Servicios de Salud Estrategia de formacién de competencias transversales de salud mental ‘en APS", con el fin de apoyar esta implementacién en cada Servicio de Salud. Sin otro particular, saluda atentamente a usted, Subsecretaia de Redes Asistencioles, Depto, Salud Mental (DIPRECE) Unidad Saiua Mental (OIGERA) DDepto. Modelo APS (DIVAP) Oficina de Partes Ey MISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES DEPARTAMENTO MODELO APS ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD ESTRATEGIA DE FORMACION DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES. DE SALUD MENTAL EN APS La estrategia de formacion de competencias requlere de una serie de condiciones que favorezcan el desarroio de las Jornadas de Réplicas locales por parte de los Servicios de Salud Se sugiere o siguiente 1. Conformacisn de Equipo Gestor por SS: debe estar formado por Ios profesionales det Servicio de Salud que han realizado su formacion como Entrenadoree en las Jomadas Nacional del mhGAP (DIVAP-MINSAL}. Este equipo debe liderar la formacién, la cual no be ser exteralizada. Su oles velar po la implementacion de los Ineamientos generales

También podría gustarte