Está en la página 1de 55

Sesión 1.

Primeros auxilios, Bases legales, Evaluación de la escena, Activación del servicio médico
de urgencias

Primeros auxilios

Introducción

Para adentrarte en los temas de la asignatura, debes saber que existe un grupo de conocimientos
que conviene adquirir para tomar las mejores decisiones en situaciones que pueden ser vitales
para nuestra propia vida y para la de otras personas. Los primeros auxilios forman parte de ese
grupo de conocimientos.

Antiguamente, la intervención en situaciones de urgencia médica se realizaba con una


combinación de buenas intenciones, remedios basados en conocimientos empíricos y muy
diversas ocurrencias.

En la actualidad los primeros auxilios son técnicas desarrolladas a partir del conocimiento médico,
sistematizadas en forma de protocolos que pueden ser aprendidas y aplicadas por casi cualquier
persona. Estos apuntes corresponden al primer nivel de aprendizaje, que es el que se recomienda
para la población en general.

Cuando la aplicación de los primeros auxilios es realizada como una actividad profesional, las
técnicas y los protocolos adquieren un mayor nivel de invasividad y todas esas actividades se
engloban en una disciplina que se conoce como Atención Prehospitalaria de las Urgencias
Médicas.

Sin embargo, la participación de la comunidad es fundamental; no hay un servicio (ni público ni


privado) que pueda sustituir la intervención de los miembros de la comunidad cuando ocurre un
accidente que produce víctimas, o cuando una persona sufre la agudización de una enfermedad.
Una acción tan sencilla e importante como solicitar oportunamente los servicios apropiados para
la atención de la urgencia, con mucha frecuencia sólo puede ser hecha por un testigo presencial.
Lo mismo es válido para situaciones como el paro cardiorrespiratorio, donde la única oportunidad
de sobrevivir es que la persona que se encuentra al lado solicite una ambulancia y aplique la
Reanimación Cardiopulmonar mientras llega la ayuda profesional.

La educación en estos temas promueve importantes cambios en los enfoques y actitudes de


las personas al enfrentar una situación de urgencia médica: no mirar, por ejemplo, sangre,
sino una hemorragia externa que detener; no paralizarse al ver a una persona inconsciente
que adquiere un tono violáceo en la labios o piel, sino solicitar ayuda y abrir los conductos
respiratorios (Tracción mandibular, inclinación de la frente y elevación del mentón).
También amplía nuestra conciencia sobre el valor de la vida, la igualdad básica que existe
entre los seres humanos, y aplicaciones prácticas de valores como la cooperación y la
solidaridad.
 
En las siguientes sesiones se te enseñarán los pasos fundamentales de primeros auxilios
(evaluar escena, llame para pedir ayuda, tome precauciones universales, averigüe el
problema, privacidad de le persona <<AHA>>).
 
Cuando se encuentre con una persona herida o enferma, si está consciente, preguntarle si
desee su ayuda, de ser así: presentarse en voz alta, iniciar los primeros auxilios. Si niega la
ayuda: active el 9-1-1 y permanezca con el paciente hasta que llegue la ayuda. Si la persona
esta inconsciente o aturdida, de por hecho que desea la ayuda.
 
Durante el curso se clarificarán los conceptos más importantes de cada uno de los temas, y
se tratarán los aspectos teóricos básicos que te ayudarán a entender por qué se aplican
determinadas técnicas. Sin embargo, el énfasis está en las prácticas dirigidas para ayudarte
a que desarrolles las habilidades necesarias.

• Qué son los primeros auxilios


Los primeros auxilios pueden definirse como la primera ayuda inmediata que se le presta a
una persona que no se encuentra estable física o psicológicamente. Esta definición coloca a
cualquier persona mayor de siete años de edad en la posibilidad de brindarlos.

Los primeros auxilios agrupan una gran cantidad de intervenciones, que van de lo simple a
lo complejo. Brindar primeros auxilios es acercarse a una persona que acaba de sufrir algún
traumatismo como de ser golpeada y preguntarle si desea ayuda; también lo es realizar
acciones como aplicar técnicas de Reanimación Cardiopulmonar o si cuenta con un DEA,
desfibrilación temprana.

Existen tres principios básicos de los primeros auxilios que deben ser permanentemente
observados:

No provocar más daño

No provocar más daño/Tener conocimiento previo y la seguridad para realizar el procedimiento


necesario

No curan

No curan, son una ayuda provisional

Servicio médico

La persona lesionada debe ser atendida posteriormente en un servicio médico por profesionales
de la salud

Bases legales
Decidir si prestar los primeros auxilios podría ser uno de los requisitos, puede que se le presente
una situación en su turno de trabajo o en la misma calle, depende de usted auxiliar o no.

Ley del buen samaritano


Si existen dudas sobre las consecuencias legales al prestar o no primeros auxilios, existen países
donde ha adoptado esta ley con el fin de proteger al prestador de primeros auxilios. Esto puede
variar por regiones, compruebe si aplica a su región y país.

Hay personas que temen intervenir en situaciones de urgencia médica por miedo a que “los
involucren y salgan perjudicados”. Sin embargo, no existe ley que sancione ayudar a un semejante;
lo que está penado es el abandono de enfermos y lesionados, menores de edad y personas que no
pueden valerse por sí mismas. Todos los códigos penales de los estados tipifican el delito de
abandono. Las personas deben ayudar a quien lo necesita de acuerdo con sus posibilidades físicas
y conocimientos, siempre y cuando no tengan que poner en riesgo su seguridad personal para ello.

El proveedor de primeros auxilios debe obtener el consentimiento de la persona a la que pretende


prestar la ayuda. Existen dos tipos de consentimiento:

Si una persona mayor de edad, que se encuentra consciente, es atendida por la fuerza y
trasladada a un centro hospitalario, los involucrados podrían ser acusados de privación
ilegal de la libertad.

 
El mejor respaldo que cualquier prestador de primeros auxilios tiene es hacer lo que sabe y
hacerlo bien.
 
Para tener una noción clara de qué son los primeros auxilios y su relevancia para la
autoprotección y auxilio a otras personas, se te invita a que veas el siguiente video:

https://youtu.be/V6SbJkuH0Dg

Evaluación de la escena

El entorno del lesionado o enfermo debe ser siempre analizado antes de iniciar su atención. Nancy
L. Caroline, una de las fundadoras de los sistemas de urgencias prehospitalarios en Estados
Unidos, decía al respecto: “los héroes muertos no pueden salvar vidas”, y tenía razón.
Existe una serie de preguntas que debe hacerse para evaluar la escena: ¿Hay algún peligro para la
persona herida o enferma y para mí? ¿Cuento con ayuda de otras personas? ¿Cuento con el
conocimiento y/o recursos necesarios para atender la situación?, entre otros.
Existen tres situaciones que deben ser siempre evaluadas al llegar a la escena del accidente o
problema:

Seguridad
Tienes que prestar atención en primer lugar a la seguridad propia. En segundo lugar, ocuparte de
la seguridad del lesionado o paciente y, de ser posible, de aquellos que se encuentren alrededor.

Considerar el ejercicio de 6 A: Adelante, A la izquierda, A la derecha, Arriba, Abajo y Atrás, esto


con el fin de percibir tu entorno y los posibles riesgos que implica.

Un buen ejemplo es la escena donde alguien ha sido atropellado: es necesario limitar las
posibilidades de que mientras proporcionas los primeros auxilios resultes lastimado por un
segundo o tercer vehículo. El cuidado de la seguridad en este caso puede consistir, entre otras
acciones, en pedir a una persona que se encargue específicamente de alertar y desviar el tráfico
vehicular.

Mecanismo de lesión
Significa responder a la pregunta: ¿qué pasó? La información que obtienes ofrece pistas acerca de
las posibles lesiones y de su gravedad. Si se trata de un incendio, puedes encontrar personas
intoxicadas o quemadas; si la persona se cayó de una bicicleta, es posible que tenga fracturas y
abrasiones. Todo esto ofrece una orientación del tipo de servicios de urgencia que se deben
solicitar, tales como bomberos, policía o ambulancias.

Existen dos grandes tipos de mecanismos de lesión que conviene distinguir: clínicos (como la
agudización de enfermedades crónicas) y traumáticos (accidentes y violencia).

Número de pacientes
En este punto determinas si la atención debe concentrarse en una sola persona o si requieres
clasificarlos y poner énfasis en la organización de la escena. También es necesaria esta información
para saber el tipo y cantidad de servicios de urgencia que debes solicitar.

Activación del Servicio Médico de Urgencias

Después de que realizas la evaluación de la escena, es muy probable que estés en condiciones de
saber si se necesita una ambulancia. En ocasiones, esa decisión se toma después de haber hecho
la evaluación primaria de la persona lesionada (que es tema del siguiente apartado).

La activación temprana de los servicios de urgencia prehospitalarios (unidades móviles de


atención o traslado: ambulancias) es fundamental. Este hecho puede decidir la suerte del paciente
en términos de si seguirá viviendo, o de la calidad de vida que tendrá en el futuro. Es por ello que
resulta prioritario pedir ayuda en cuanto se identifica el problema y solicitar que se activen los
servicios de urgencia que se requieran.

• ¿A dónde llamar?
En México, el 911 es el número único que recibe las llamadas para la atención de las urgencias. El
operador que responde puede contactar a la policía, los bomberos y a los servicios de
ambulancias. Los tiempos de respuesta y la seguridad de que enviarán los recursos son aspectos
que varían mucho entre los estados de la república. Entre las grandes urbes que cuentan con los
sistemas más desarrollados los tiempos de respuesta oscilan entre los 20 y los 30 minutos.

A pesar de que ya existe normatividad específica (NOM-034-SSA3-2012) acerca de los


tipos de ambulancia, sus equipamientos y el personal (médico y técnicos en urgencias
médicas) que las tripulan, hay lagunas legales importantes con respecto al funcionamiento
de los sistemas de atención de las urgencias. Por ello, la prestación de los servicios suele
encontrarse fragmentada. En muchas poblaciones operan desordenadamente los servicios
de ambulancia, las organizaciones de salud, protección civil, seguridad pública,
instituciones de asistencia privada y grupos voluntarios. En el caso del medio rural la
situación es todavía más precaria.
 
Por todo ello, es recomendable que averigües con anticipación cómo funciona este tipo de
servicios en el lugar donde vives y trabajas. Registra los teléfonos y mantenlos siempre a la
mano.
 
En la siguiente tabla se listan los servicios de emergencias que debes considerar.
Complétalos según la información de tu localidad.

• ¿Qué decir?
Todos los días se reciben llamadas a los servicios de urgencia, y con mucha frecuencia las
ambulancias no llegan a tiempo, o simplemente no llegan, porque la persona que llama no
proporciona la información mínima para la ubicación del lugar de la urgencia.

Es por ello que el proveedor de primeros auxilios debe aprender a dónde llamar y qué decir
para dar credibilidad a su solicitud. Se han elaborado guías mínimas de los datos que se
deben proporcionar a los operadores de los servicios de emergencia. A continuación te
presentamos una de estas guías.

En esta tabla te mostramos algunos datos que debes considerar al hacer una llamada de
emergencia.

Activación del Servicio Médico de Urgencias

 Nombre de quien llama


 Si se trata de una urgencia médica o de un traslado
 Número telefónico desde el que se está llamando
 Ubicación del problema (calle, número, colonia, entre qué calles se encuentra y otros
sitios de referencia)
 ¿Qué pasó? (mecanismo de lesión)
 ¿Cuántos lesionados hay?
 ¿Qué servicios se requiere (ambulancias, bomberos, policía, etcétera)?
 Datos generales del paciente
 SER EL ÚLTIMO EN COLGAR

El estrés que suele encontrarse presente en escenarios de urgencias médicas provoca que, en
ocasiones, la persona que hace la llamada interrumpa la comunicación antes de ofrecer los datos
mínimos para recibir la ayuda. Por ello, es importante recordar que quien llama debe ser siempre
el último en colgar.

Hay sitios donde el radioperador está capacitado para dar instrucciones por teléfono mientras
llega la ambulancia.

Sesión 2. Evaluación del paciente

Tema 5. Evaluación del paciente

En los primeros auxilios, los conocimientos y habilidades que debes aprender para evaluar a la
persona que vas a ayudar tienen un objetivo muy específico: distinguir entre los que se
encuentran muy graves de los que no lo están, y realizar el tratamiento de acuerdo con las
prioridades vitales y funcionales.

El conjunto de la evaluación y el tratamiento tiene como base común, en todos los casos, tres
principios:

 Preservar la vida
 Preservar la función
 Preservar la estética

Para ello, las prioridades de tratamiento que son válidas se encuentran claramente definidas para
cualquier nivel de intervención médica, desde los primeros auxilios que proporciona el lego, hasta
las que realiza un médico especialista al decidir una cirugía o tratar a un paciente en una sala de
cuidados intensivos.

Estas prioridades han sido sintetizadas mediante el uso de una nemotecnia, el ABCDE cuyo
significado se describe a continuación:

A Abrir la vía aérea


B Buena respiración
C Circulación con control de hemorragias externas
D Déficit neurológico
E Exposición, examen y protección del ambiente (calor o frío)

• En qué consiste el ABCDE


A continuación podrás conocer en qué consiste el ABCDE

Instrucción: Da clic en la numeración o flechas del siguiente recurso para que se despliegue la
información.

Abrir la vía aérea

La A (abrir la vía aérea) te permite recordar que la primera condición necesaria para que una
persona pueda vivir es que los conductos por los cuales el aire pasa del medio ambiente a los
pulmones (vía aérea) estén libres. Si, por el contrario, se encuentran obstruidos y esta obstrucción
no es resuelta, las neuronas comenzarán a morir a partir de los 4 a 6 minutos desde que se
interrumpió el paso del oxígeno. A los diez minutos de que las células cerebrales (neuronas) no
reciben oxígeno, el cerebro es irrecuperable. En la siguiente figura puedes ver la obstrucción de la
vía aérea causada por la lengua y la epiglotis.

Buena respiración

Una vez que la A se ha resuelto o que has comprobado que la vía aérea no está comprometida, es
preciso verificar que la persona está respirando y que el aire entra y sale adecuadamente (B).
La B (buena respiración) implica que hay intercambio gaseoso (oxígeno y bióxido de carbono)
entre los alveolos y los vasos capilares que los recubren. Hay que recordar que para que el
paciente respire es condición imprescindible que los conductos respiratorios estén libres. Esto se
hace revisando la respiración como se muestra en la siguiente imagen.

Circulación con control de hemorragias externas

Sin embargo, no basta con que la vía aérea se encuentre abierta y el aire oxigenado entre a los
pulmones con cada respiración; es preciso que el oxígeno circule y sea aprovechado por todas las
células del organismo. A eso se refiere la C (circulación con control de hemorragias externas). Las
células que transportan el oxígeno se encuentran en la sangre y sólo si éste circula los tejidos del
cuerpo podrán estar oxigenados. En este punto de la evaluación es donde se debe considerar
tratar el paro cardiaco (después de haber evaluado y tratado los problemas en la A y la B) y, en su
caso, controlar las hemorragias externas. En las sesiones subsecuentes encontrarás los
procedimientos adecuados para controlar las hemorragias.
En el caso de los proveedores profesionales es correcto tomar el pulso en la arteria carótida, que
podemos ubicar en cualquiera de los dos lados del cuello, como se muestra en la siguiente imagen.

Deficit Neurologico

La letra D corresponde al déficit neurológico, que a su vez se puede clasificar como:

 Alerta (pacientes que responden de manera espontánea a los estímulos del medio).
 Somnolencia (pacientes que están en apariencia dormidos, pero que responden a
estímulos verbales).
 Estupor (pacientes que no responden a estímulos verbales, pero sí a estímulos dolorosos
como presionar la uña de un dedo).
 Coma (pacientes que no responden a ningún estímulo).

A continuación podrás conocer en qué consiste el ABCDE

Cuidar al paciente

La letra E corresponde a la traducción del inglés environmental, es decir, cuidar al paciente


de agentes ambientales como pueden ser frío o calor excesivo.

Es una exploración visual, esto con el fin de identificar factores que propiciaron el
accidente o bien, identificación de hemorragias, golpes, hematomas, la posición del
paciente, deformaciones, etc.

Conforme al establecimiento de las prioridades de evaluación (ABCDE), ésta se divide en


dos partes:

1. Evaluación primaria
2. Evaluación secundaria

• Evaluación primaria

La evaluación primaria es la técnica de primeros auxilios que te permite identificar y tratar


todas las lesiones o condiciones que ponen en peligro inmediato la vida. Se realiza en todos
los pacientes. El orden de la evaluación y el tratamiento es el de los ABC (anteriormente
mencionados); los problemas deben irse identificando y tratando en ese orden. Eso significa
que habrá pacientes en los que las intervenciones de primeros auxilios quedarán
circunscritas a la evaluación y tratamiento de las condiciones prioritarias para su vida.

¿Qué hay que buscar y resolver en la evaluación primaria? Te presentamos los siguientes
cinco puntos.

Identificar el estado de conciencia del paciente


La nemotecnia AVDI sirve para recordar los diferentes estados en el nivel de conciencia de
una persona:

 Alerta: el paciente está orientado en espacio, tiempo y persona.


 Verbales: sólo responde a estímulos verbales, se encuentra somnoliento.
 Dolorosos: sólo responde con balbuceos o movimientos ante estímulos dolorosos, se
encuentra estuporoso.
 Insensibilidad: no responde a estímulos, se encuentra comatoso.

Verificar si está ventilando

La nemotecnia VES sirve para recordar una de las técnicas más utilizadas para saber si una
persona ventila o no, y significa:

 Ver
 Escuchar
 Sentir

Como auxiliador debes colocar tu oído cerca de la boca y la nariz del paciente para sentir su
aliento, escuchar la salida y entrada de aire y ver al mismo tiempo como su tórax sube y
baja.

En pacientes inconscientes, antes de realizar el VES debes abrir la vía aérea (la técnica para
ello se explica en el apartado “Obstrucción de la Vía Aérea”). En este punto también debes
verificar la calidad de la ventilación: si la respiración es rápida o lenta, profunda o
superficial, regular o irregular.

Si el mecanismo de lesión ha sido traumático (caídas, golpes, etcétera), se realiza una


inmovilización cefálica manual, la cual debes mantener todo el tiempo hasta la llegada de la
ayuda profesional. Para que esto se cumpla y como auxiliador puedas continuar con el resto
de la evaluación y el tratamiento, es posible enseñarle en ese momento a alguna persona
que se encuentre presente cómo realizarla.

Verificar la existencia y calidad del pulso

Además de identificar si la persona a la que se estás ayudando tiene pulso o no, debes
verificar algunos parámetros de la calidad del mismo: si es rápido o lento, regular o
irregular, apenas perceptible o lleno.

Existen varios lugares donde el pulso es perceptible. Los más útiles y utilizados son dos: el
carotídeo (se localiza en el cuello, a un costado de la tráquea) y el radial (se encuentra en la
parte interna de la muñeca del lado del pulgar). Hay que recordar que para sentir el pulso no
debe utilizarse el dedo pulgar, toda vez que tiene una arteria grande que puede provocar que
el auxiliador confunda sus propias palpitaciones con las del paciente.
Debido a que es posible que el pulso radial esté ausente y el carotídeo presente, es éste
último el que los profesionales de las urgencias médicas buscan para determinar el paro
cardiaco. Dentro del ABC, el paso donde se busca el pulso se encuentra en la C.

Identificar el llenado capilar

Este signo vital ofrece información acerca de si la circulación de la sangre es o no


adecuada. Consiste en comprimir durante un segundo la uña, el lóbulo de la oreja o la
palma de la mano del paciente, y descomprimir para observar en cuánto tiempo el tejido
recupera su color. Lo normal en un ambiente tibio es menos de un segundo y en un
ambiente frío de dos a tres segundos.

Identificar si existen hemorragias externas

Las hemorragias externas se identifican y tratan en la evaluación primaria. Deben detenerse


(ser cohibidas) de inmediato (ver el apartado “Hemorragias”).

La primera revisión o evaluación primaria puede ser efectuada en un tiempo que varía entre
los 15 y 20 segundos, siempre y cuando no haya que detenerse en alguna de las etapas para
resolver el problema. Si al establecer el nivel de conciencia el paciente se encuentra alerta,
ello quiere decir que la vía aérea está permeable, el paciente está respirando y su corazón se
encuentra latiendo; entonces puede procederse a realizar la evaluación secundaria. 
 
Si por el contrario el paciente está estuporoso o comatoso, es decir un estado de ausencia de
actividad física y/o mental, el primer paso será abrir la vía aérea, después determinar si
está ventilando y si la calidad con que lo logra es buena. 
Si no respira con normalidad, en ese momento debe iniciarse el tratamiento del paro
respiratorio/ Proporcionarle ventilaciones de rescate:
 1 ventilación cada 5 a 6 segundo en adultos, esto puede hacerse diciendo en voz
alta A,B,C,D,E VENTILO o 1,2,3,4,5 VENTILO.
 1 ventilación cada 3 segundos en niños, podemos usar la misma técnica de A,B,C
VENTILO o 1,2,3 VENTILO.
 Activar el sistema de emergencia si este no ha sido activado.
 Comprobar pulso cada 2 minutos aproximadamente, de no haber presencia de pulso
iniciar RCP (en siguientes sesiones, revisarás el apartado de “Reanimación
Cardiopulmonar”).

• Evaluación secundaria

La evaluación secundaria siempre se realiza después de la evaluación primaria. Se define


como la técnica de primeros auxilios que permite identificar y tratar todas las lesiones que
por sí mismas o, aunadas a las encontradas en la evaluación primaria, pudieran llegar a
poner en peligro la vida o la función del paciente.
Consiste en:

 Exploración física
 Toma de signos vitales
 Interrogatorio

  Exploración física

La exploración física cabeza a pies se realiza observando y palpando de manera ordenada


todas las regiones del cuerpo para buscar heridas, deformidades y diversas condiciones que
permitan sospechar lesiones que pudieran poner en peligro la vida o alguna de las funciones
de la víctima.

La secuencia de esta exploración es: cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis, extremidades
inferiores, extremidades superiores y la espalda, para la espalda necesitamos a dos
personas, una persona pondrá al paciente de forma lateral, la otra persona pasara las manos
por la espalda y los dedos en la columna vertebral de forma similar a tocar el piano. 
 
Tras la exploración puedes encontrar crepitación, deformación, inflamación, un aumento de
temperatura en la zona afectada, dolor al tacto, sangre, etc. Si encuentra alguna lesión
puede retirar o cortar la prenda para dar tratamiento.
 
Las sesiones prácticas para aprender los procedimientos de esta parte de la evaluación
sirven para que el proveedor de primeros auxilios consiga diferenciar la normalidad de la
anormalidad que puede indicar la existencia de lesiones.

Toma de signos vitales

Los signos vitales son manifestaciones objetivas de vida. Tienen la característica de ser
cuantificables y ofrecer información muy valiosa sobre la condición del paciente.

Deben ser interpretados junto con el resto de la información disponible (mecanismo de


lesión, estado de salud previo y condición de los ABC)

signos vitales

Los signos vitales que se obtienen en la evaluación secundaria son:


Se consideran valores estándar de los signos vitales en adultos jóvenes, y se presentan en la
siguiente tabla.
Se consideran valores estándar de los signos vitales en adultos jóvenes, y se presentan
en la siguiente lista.

 Frecuencia respiratoria: 16 a 20 +/-4


 Pulso: 60 a 80 por minuto
 Tensión arterial: 120/80 +/- 10
 Frecuencia cardiaca: 60 a 80 por minuto
 Llenado capilar: menor a 1 segundo
 Reflejo fotomotor: menor a 1 segundo

A continuación puede observarse una tabla de SV por etapas de la vida.


Interrogatorio
Existe un grupo de información básica y útil para el proveedor de primeros auxilios que se obtiene
preguntando al paciente o a la persona que lo acompaña. Para ayudar a recordar el tipo de datos
que se requieren, suele utilizarse la nemotecnia SAMPLE.

(s. a.). (s. f.). Interrogatorio [imagen]

Tomada de http://www.cruzrojaayamonte.org/estabien.gif

Signos y síntomas: Signos son cualquier condición médica o traumática que se puede observar.
Por ejemplo, puedes escuchar problemas respiratorios, puedes ver un sangrado y puedes sentir la
temperatura de la piel. Los síntomas son lo que la persona refiere: dolor al tacto, dolor de cabeza,
mareo, náuseas, etc.

Alergia: Es una reacción del sistema inmunológico debido a alteraciones de carácter respiratorio
y nervioso, debido a una extrema sensibilidad a ciertas sustancias, que en condiciones normales
no causan estas alteraciones. Puede ser alérgico a medicamentos, alimentos o algún agente
ambiental.

Medicamento: Si toma algún medicamento o ha tomado en las primeras 12 horas, si esta


prescrita por un médico o no prescrita, drogas ilícitas, etc.

Patología: Saber si sufre de alguna enfermedad crónico-degenerativa, ha padecido alguna


enfermedad respiratoria aguda o crónica, si padece de enfermedades cardíacas, pulmonares,
renales, etc. Ha tenido alguna cirugía, entre otros.

Lunch: Última hora de comida, saber que consumió, la cantidad aproximada de consumo,
deducir si fue sólido o líquido.

Evento previo: ¿Qué ocurrió antes del que el paciente tuviera el accidente o se enfermará?,
¿Qué estaba haciendo previamente el paciente antes del incidente?, ¿Hubo una situación
anormal?

Reporte de datos Secuencia 

 Sexo
 Edad aproximada
 Mecanismo de lesión
 Estado de conciencia
 Calidad de la respiración y el pulso
 Signos vitales
 Posibles lesiones
 Tratamiento instalado
 Otros datos médicos relevantes
 Otros datos NO médicos relevantes (hora)

Sesión 3. Soporte Vital Básico

Soporte Vital Básico (BLS)

El soporte básico de vida es la aplicación de las técnicas que se realizan para mantener respirando
y con pulso a una persona. Comprende:

La obstrucción de la vía aérea

El paro cardiorrespiratorio

Son las situaciones más graves que existen dentro de las urgencias médicas, donde con seguridad
la persona morirá si no hay quien intervenga de manera adecuada desde los primeros minutos de
iniciado el problema. Todas las personas que se forman en primeros auxilios deben conocerlas y
dominarlas.

Las urgencias que se contemplan en la aplicación del SBV son las que deben iniciarse con la
intervención de las personas que están presentes cuando inicia el problema. En estos casos, sin
esa primera ayuda, el paciente difícilmente sobrevivirá hasta la llegada de una ambulancia. Es por
ello que son maniobras que debieran ser enseñadas a toda la población a partir de los siete años
de edad.

• Anatomía y fisiología básica de los aparatos respiratorio y cardiovascular

Para mantenerse vivo, el cuerpo requiere que sus células se encuentren oxigenadas. Si esto no
ocurre, el primer órgano que sufre la anoxia (ausencia de oxígeno) es el cerebro, un tiempo mayor
a 5 minutos crea un daño irreversible.

El cerebro puede tolerar la ausencia de oxígeno sin sufrir daños irreversibles de cuatro a seis
minutos. Después de este tiempo las neuronas empiezan a morir. Una vez que han pasado diez
minutos el cerebro es irrecuperable.
Los dos aparatos que intervienen directamente para proporcionar oxígeno son el respiratorio y el
cardiovascular.

Aparato respiratorio

El aparato respiratorio está conformado por:

• La boca
• La nariz
• La faringe
• La laringe
• La tráquea
• Los bronquios (2)
• La tráquea
• Los pulmones (2)
• Los alveolos

El aire contiene un 21% de oxígeno, del cual aprovechamos aproximadamente un 6%. Esto significa
que en nuestra exhalación todavía hay oxígeno (15%).
El aire es conducido a través de la nariz y los tubos conformados por la faringe, la laringe, la
tráquea y los bronquios hacia los alveolos, donde a través de un mecanismo de intercambio
llamado difusión, el oxígeno entra a los capilares (vasos sanguíneos más delgados del cuerpo)
mientras el bióxido de carbono hace el recorrido contrario. Una vez que el oxígeno está en el
torrente sanguíneo, es el aparato cardiovascular el que permite que la sangre circule y lleve el
oxígeno a las células.

Aparato cardiovascular

El aparato cardiovascular está conformado por:


• El corazón
• Los vasos sanguíneos
• La sangre

El corazón es un órgano muscular formado por cuatro cavidades que funcionan como una
bomba impelente y expelente. Posee una actividad eléctrica y una actividad mecánica, se
encuentra ubicada en la región del mediastino, parte media de la cavidad torácica, entre dos
cavidades pleurales. Dos terceras partes se encuentran situadas en el hemitoráx izquierdo.

La sangre que ha recorrido el cuerpo y ha proporcionado oxígeno a las células, llega al


corazón como sangre desoxigenada, ingresa al corazón a través de la vena cava superior,
desde donde llena la primera cámara del corazón llamada aurícula derecha de allí pasa por
la válvula tricúspide al ventrículo derecho y sale por las arterias pulmonares para llegar a
los pulmones.

Allí es donde se oxigena gracias al intercambio gaseoso entre los capilares y los alveolos.
Regresa al corazón a través de las venas pulmonares, llena la aurícula izquierda de donde
pasa por la válvula mitral al ventrículo izquierdo y sale por la aorta ascendente, la sangre
oxigenada está lista para recorrer nuevamente por todo el cuerpo.

Distinción de los dos tipos de muerte

Cuando una persona deja de respirar y su corazón de latir, es lo que todos conocemos como
muerte. Sin embargo, es preciso distinguir entre dos estadios:

 Muerte clínica. Se le llama así al período que abarca desde que el paciente cae en
paro cardiorrespiratorio hasta que inicia la muerte neuronal, lo cual ocurre
transcurridos de cuatro a seis minutos de iniciado el paro. La muerte clínica puede
ser reversible si se aplica la Reanimación Cardiopulmonar.
 Muerte biológica. Es el proceso que transcurre a partir de que se presenta la muerte
neuronal. Es irreversible.

Obstrucción de la Vía Aérea (OVA)

La OVA es la condición que se presenta cuando alguno de los conductos que permiten el paso del
aire a los pulmones es bloqueado total o parcialmente. Es un problema que puede conducir
rápidamente al paro cardiorrespiratorio si no es atendido y resuelto.

Es muy importante distinguir de qué tipo de obstrucción se trata, debido a que los
tratamientos no son iguales. A continuación te presentamos la clasificación.

Las OVA se clasifican en anatómicas o por objeto extraño, y totales o parciales.


Obstrucción anatómica

La causa más frecuente de OVA es la provocada por la lengua. Ésta suele ocurrir cuando
una persona queda inconsciente: debido a que la lengua es un músculo, se relaja y puede
caer hacia la faringe, obstruyendo el conducto total o parcialmente. Este tipo de obstrucción
se resuelve extendiendo, de acuerdo a la situación, es decir, si ha sufrido caída desde su
propia altura y se sospecha de daño en el cuello es tracción mandibular, a continuación se
describen algunas maniobras para abrir la via aereaUna maniobra para abrir la vía aérea es
la inclinación de la frente y elevación del mentón, esta puede usarse cuando la persona no
ha sufrido algún tipo de caída, dado el caso que haya tenido una caída incluso de su propia
altura y evitar una lesión en la columna vertebral, usaremos la maniobra de tracción
mandibular.

El proveedor de primeros auxilios debe suponer y tratar la obstrucción de la vía aérea por la
lengua al atender a una persona que se encuentra inconsciente. En los ABCDE que
priorizan la evaluación y el tratamiento de los problemas, la OVA se ubica en el primer
lugar.

OVA provocada por un objeto extraño

Se considera un objeto extraño cualquier cosa que pueda introducirse por la boca (canicas,
comida, juguetes pequeños). En algunas entidades de la república, ésta ha sido identificada
como la primera causa de muerte en niños de menos de un año.

El tratamiento depende de si la obstrucción es total o parcial; si la víctima es un bebé, un


niño o un adulto; si la persona está consciente o inconsciente.

La mejor forma de identificar la Obstrucción de la Vía Aérea, es cuando la persona se lleva


las manos al cuello mejor conocido como el signo universal de atragantamiento.
Llegaremos a ella y aunque suene algo fuera de lugar, le preguntaremos:

¿Te estas ahogando/atragantando? Si la persona dice un sí con una ligera voz, tose o hace
algún sonido, podemos darnos cuenta que es obstrucción parcial.

Si solo asiente, haciendo un movimiento con la cabeza o algún otro gesto/movimiento, es


obstrucción total. A continuación describiremos cada uno de estas obstrucciones.

OVA parcial por objeto extraño

Cuadro clínico:
 La persona está desesperada e incluso agresiva
 Puede emitir sonidos

 Tose o puede toser

 No suelen caer en inconsciencia. Si esto ocurre hay que tratarlo como si la


obstrucción fuera total

Tratamiento:

 Procurar tranquilizarlo
 Activar el Servicio Médico de Urgencias si el caso lo requiere

 Si es un niño o un adulto, pedirle que tosa

oVA total por objeto extraño

Cuadro clínico:

El paciente está desesperado e incluso agresivo


No emite sonidos
No puede toser
Adquiere una coloración violácea
Si el problema no se resuelve en uno o dos minutos, cae en inconsciencia.

• Tratamiento para OVA

El tratamiento recomendado según el perfil del paciente es el siguiente:


Tratamiento para un adulto con OVA total que está consciente (personas de más de ocho años)

Decirle al paciente que se le va a ayudar y pedir a alguien que active el Servicio Médico de
Urgencias de inmediato.
Realizar la maniobra de Heimlich (consiste en colocarse por atrás de la persona, rodearla con los
brazos colocando la mano no diestra arriba del ombligo, poniendo encima la mano diestra y
comprimiendo con fuerza hacia adentro y hacia arriba en un solo movimiento). Es importante
cuidar de no comprimir sobre el apéndice xifoides, que es el extremo inferior del esternón.

La maniobra de Heimlich debe continuarse hasta que ocurra alguna de las siguientes situaciones:
la obstrucción se resuelve y la persona puede volver a respirar; empieza a toser y emitir sonidos o
cae en inconsciencia.
Tratamiento para un adulto con OVA total inconsciente

Si se da el caso de inconsciente, desplazaremos a lo largo de nuestra pierna que funge como


soporte el cuerpo de la víctima, lo colocaremos con cuidado en el suelo, cuidando principalmente
la cabeza.
Colocarlo boca arriba sobre una superficie rígida y plana.
Abrir la vía aérea para comprobar si podemos hacer un barrido con los dedos en la cavidad oral,
de no ser posible, no tratemos de sacar el objeto.
Comprobar respiración y pulso, si no tiene pulso aplicaremos Reanimación Cardiopulmonar (ver
el apartado correspondiente)
Tratamiento para un niño (uno a ocho años)

En general, la secuencia de acciones es la misma que en el caso de los adultos, observando lo


siguiente:

Las compresiones abdominales deben realizarse con menor fuerza que en el adulto.
Mientras el niño se encuentre consciente, el auxiliador puede arrodillarse detrás de él o sentarlo
sobre sus piernas para comprimir.
Si queda inconsciente se debe aplicar la RCP (ver el apartado correspondiente). La fuerza de las
compresiones debe ser menor que en el caso del adulto.

OVA total. Tratamiento para casos especiales

 Pacientes embarazadas. Si se trata de una paciente que está dentro del tercer
trimestre de su embarazo, mientras se encuentre consciente, las compresiones se
realizan en la línea intermamaria sobre el esternón. Si cae en inconsciencia por la
OVA total se aplica la RCP (ver apartado correspondiente).
 Pacientes obesos. Si el auxiliador no alcanza a abarcar con sus brazos al paciente
para aplicar la maniobra de Heimlich, se le puede recargar en una pared para aplicar
compresiones sobre el esternón, esto es al centro del pecho, a la altura de la línea
intermamaria.
 Pacientes agresivos. La agresividad puede ser producida por la falta de oxigenación
cerebral. Una alternativa a la realización de la maniobra de Heimlich en estos
pacientes es que el auxiliador sujete sus brazos, lo coloque de espaldas a la pared y
utilice la cabeza para comprimir sobre el esternón, a la altura de la línea
intermamaria.
 Autosalvamento. Si la víctima es uno mismo, el autosalvamento consiste en dejarse
caer sobre el respaldo de una de forma que se comprima el abdomen.

• Tratamiento para OVA


Tendremos algunos casos referentes al tema, si hay una OVA, el paciente queda inconsciente y haz
conseguido sacar el objeto con un barrido oral, ha caído en paro respiratorio, vamos a abrir la vía
aérea, después determinar si está ventilando y si la calidad con que lo logra es buena.

Si no respira con normalidad o hay ausencia del mismo y tiene pulso se le proporciona
ventilaciones de rescate:

1 ventilación cada 5 a 6 segundo en adultos, esto puede hacerse diciendo en voz alta A,B,C,D,E
VENTILO o 1,2,3,4,5 VENTILO.
1 ventilación cada 3 segundos en niños, podemos usar la misma técnica de A,B,C VENTILO o
1,2,3 VENTILO.
Activar el sistema de emergencia si este no ha sido activado.
Comprobar pulso cada 2 minutos aproximadamente, de no haber presencia de pulso iniciar RCP
(en siguientes sesiones, revisarás el apartado de “Reanimación Cardiopulmonar”).

Si la persona no respira y no tiene pulso aplicamos RCP.

444444444

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

La condición más grave con la que se puede encontrar el proveedor de primeros auxilios es, junto
con la obstrucción total de la vía aérea, el paro respiratorio se hace presente, una vez no se pueda
sacar al paciente del mismo a través de las ventilaciones de rescate, es inevitable que este caiga en
un paro cardiorrespiratorio. Su identificación y tratamiento debe ser realizado siempre dentro de
la primera revisión del paciente.

¿Qué es la Reanimación Cardiopulmonar (RCP)?

La RCP consiste en realizar una serie ordenada de maniobras que permitan preservar a la víctima
con pulso y respiración artificial a una persona con el fin de revertir el paro cardiorrespiratorio.

Las personas no salen espontáneamente de un paro cardiorrespiratorio. Se requiere que otra


persona active el servicio médico de urgencias y aplique la RCP de inmediato.

La vida de las personas que sufren un paro cardiorrespiratorio súbitamente se salva mediante la
rápida ASMU (Activación del Servicio Médico de Urgencias), la intervención de un auxiliador que
aplica la RCP, el pronto arribo de una ambulancia, la instalación de las maniobras avanzadas de
soporte vital, el traslado al hospital apropiado y la instalación del tratamiento definitivo.

Esta secuencia de acciones se conoce como cadena de supervivencia.

Paro cardiorrespiratorio

¿Qué puede ocasionar un paro cardiorrespiratorio?


Algunas de las causas más comunes de paro en personas previamente sanas son:

Traumatismos severos en la cabeza o aquellos que provoquen una gran pérdida de sangre.
Sobre dosis de droga
Ahogamiento
Asfixia
Electrocución
Intoxicación por humo
Otras causas están relacionadas con problemas clínicos:

Infarto agudo al miocardio con muerte súbita


Enfermedad Vascular Cerebral (EVC)

En un paro cardiorrespiratorio la víctima ha dejado de respirar y su corazón de funcionar.


Dependiendo del tiempo transcurrido estará con muerte clínica o biológica.

¿Cuándo se va a realizar la Reanimación Cardiopulmonar?

¿Cuándo se va a realizar la Reanimación Cardiopulmonar?

La indicación de la RCP es que la persona no respira y su corazón no late.

Para proveedores no profesionales, la indicación que recomienda la Asociación Americana del


Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), es iniciar la RCP al identificar que la víctima no respira
después de haber abierto la vía aérea, y verificar los movimientos ventilatorios de diez a quince
segundos; también en caso de que presente respiraciones agónicas.

Las guías publicadas en el año 2010 aceptan que durante la parada cardiaca súbita, es decir, en
pacientes donde no se detectan signos de vida, la C predomine sobre la A; de esta manera es
posible brindar lo que se ha denominado RCP sólo con las manos, realizando compresiones
torácicas rápidas y profundas sin necesidad de verificar si el paciente respira mediante la técnica
VES (antes descrita) ni tomar el pulso.

Pasos para una Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Para reforzar tus conocimientos, te presentamos la siguiente secuencia de pasos para una
Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
Tratamiento del paro cardiorrespiratorio (conforme protocolos actualizados del 2010 AHA-ILCOR)

La técnica se denomina Protocolo de RCP. Este protocolo es estándar y es resultado de la


investigación científica y el acuerdo de diversas sociedades a nivel mundial.

Debido a que estos protocolos cambian como consecuencia de los resultados mostrados en los
nuevos estudios, se recomienda a todo proveedor de primeros auxilios que actualice
periódicamente sus conocimientos, al menos cada cuatro años.

Tratamiento del paro cardiorrespiratorio para un adulto

1. Pedir a alguien que active el Servicio Médico de Urgencias.


2. Establecer el estado de conciencia del paciente.

3. Posicionar al paciente en decúbito dorsal (boca arriba) sobre una superficie rígida.
4. Abrir la vía aérea.

5. Verificar si está respirando durante cinco a diez segundos (utilice la maniobra VES).

6. Si no respira, proporcionar dos respiraciones artificiales (utilizar un segundo para insuflar y


permitir que salga el aire antes de soplar nuevamente) como se muestra en la figura.

7. Aplicar 30 compresiones rápidas (< de 100 por minuto) y fuertes al centro del pecho sobre
el esternón, a la altura de la línea intermamaria.
Importante: Si tienes dudas de que el paciente se encuentra en paro cardiorrespiratorio, pero este
no presenta señales de vida, aplica el paso 7.

8. Repetir ciclos de 30 compresiones por dos ventilaciones.


9. Parar para verificar si la persona respira después de completar 5 ciclos de 30c x 2v.
10. Si no respira, continuar con las maniobras y volver a revisar unos minutos después.

Al aplicar las compresiones el proveedor debe mantener sus brazos rectos, en un ángulo de 90
grados con respecto al paciente.
La mala posición de las manos y los brazos al realizar las compresiones puede provocar que:

Sean inefectivas
Se fracturen costillas
Se lesionen órganos
Tratamiento del paro cardiorrespiratorio para un niño

Establecer el estado de conciencia del paciente


Pedir a alguien que active el Servicio Médico de Urgencias
Posicionar al niño en decúbito dorsal (boca arriba) sobre una superficie rígida
Abrir la vía aérea
Verificar si está respirando durante cinco a diez segundos (utilizar la maniobra VES)
Si no respira, proporcionar dos respiraciones artificiales (utilizar un segundo para insuflar y
permitir que salga el aire antes de soplar nuevamente)
Aplicar 30 compresiones rápidas (< de 100 por minuto) y fuertes al centro del pecho (sobre el
esternón, a la altura de la línea intermamaria). Repetir ciclos de 30 compresiones por dos
ventilaciones
Parar para verificar si el niño respira después de completar cinco ciclos de 30 compresiones por
dos ventilaciones
Si no respira, continuar con las maniobras y volver a revisar unos minutos después
La fuerza de las compresiones es menor que en el adulto y pueden realizarse con una mano o con
las dos, cuidando de comprimir el tórax 1/3 de su diámetro. Asimismo, la cantidad de aire que se
introduce debe ser menor a la que se proporciona a un adulto.

Indicaciones para suspender la RCP

El RCP se debe suspender si:

El paciente sale del paro cardiorrespiratorio (recuperación)


Seguridad. Cuando peligre la integridad (la escena que inicialmente se valoró como segura o
aceptable para la intervención se vuelve insegura)
Agotamiento del proveedor
Indicación médica
Relevo

Indicaciones para no dar RCP:

En caso de muerte evidente (decapitación, aplastamiento toraco-abdominal)


Cuando se trate de pacientes con enfermedades incurables en etapas terminalese

En el caso de pacientes semiahogados, la reanimación se realiza igual que con cualquier otro
paciente en paro cardiorrespiratorio. No se debe intentar sacar el agua de los pulmones. Hacerlo
es una pérdida de tiempo y complica el cuadro porque suele provocar vómito y subsecuente
broncoaspiración.

Nota: Es posible que en los materiales que aquí te presentamos indiquen un número de atención a
emergencias distinto al 911 mexicano y estadounidense. Como dato importante, el 112
corresponde a la Unión Europea.

Soporte Básico de Vida


Recapitulando lo visto en estas dos últimas sesiones, te presentamos un video de la Cruz Roja de
Cataluña en el que de forma interactiva nos muestran lo que es el Soporte Básico de Vida.

Sesion 5

Temas Selectos de Primeros Auxilios


En las siguientes sesiones te presentaremos una síntesis de cada uno de los temas que conforman
este bloque, los cuales son:

Heridas
Hemorragias
Estado de Choque
Fracturas
Quemaduras

Heridas
Una herida se define como la pérdida de continuidad del tejido blando. Todas las heridas, excepto
las realizadas en un quirófano con fines terapéuticos, están a ser un foco de infección, es necesario
hacer una sepsis o curación.

Funciones de la piel
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y cumple las siguientes funciones:

a) Defensa del medio externo (por ejemplo, contra virus y bacterias)


b) Conservación de la temperatura corporal
c) Mantenimiento del equilibrio de agua y sales (hidroelectrolítico) del organismo

Clasificación
Los tejidos se encuentran divididos en varias capas:

1. Epidermis
2. Dermis
3. Tejido celular subcutáneo
4. Músculo
5. Hueso
6. Cavidad
7. Órgano

Las heridas pueden ser:

a) Superficiales. Afectan dermis y epidermis.


b) Profundas. Llegan hasta el tejido celular subcutáneo y al músculo.
c) Penetrantes. Llegan hasta una cavidad (en el tórax, el cráneo, el abdomen o la pelvis).
d) Perforantes. Atraviesan algún órgano.

Conforme a su origen
Las heridas se clasifican en:

a) Punzantes. Provocadas por objetos con punta como picahielos, alambres o agujas.
b) Cortantes. Provocadas por objetos con filo.
c) Punzocortantes. Causadas por objetos con punta y filo como cuchillos.
d) Avulsivas. Causadas por arrancamiento, por ejemplo, en el caso de una mordedura. En estas hay
desprendimiento de parte del tejido.
e) Abrasivas. Se producen por fricción, como los raspones.
f) Amputaciones. Cuando un miembro es separado de la extremidad (dedos, manos, pies,
etcétera).

Tratamiento general
El tratamiento para una herida es el siguiente:
La seguridad del auxiliador es prioritaria; utilice guantes siempre que vaya a tener contacto con
fluidos corporales como sangre, orina, etcétera.

Material necesario para una curación:

Gasas estériles y no estériles


Un frasco de solución salina estéril al 0.09% (se consigue en cualquier farmacia)
Jabón neutro o jabón quirúrgico
Antisépticos yodados (como el Isodine)
Benzal, mertiolate
Cinta adhesiva

Casos especiales
Mordeduras de perro

Lo primero y más importante es lavar de inmediato con agua limpia y jabón corriente.
Posteriormente realizar el tratamiento general de heridas. En estos casos la herida no debe
cubrirse.
De ser posible obtener datos del perro (dueño, vacunas, si su situación es desconocida). El
mantenimiento del animal en observación en un centro antirrábico es útil para que el médico
decida el tratamiento definitivo que hay que instalar, de modo que si es factible debe procurarse
que el perro sea atrapado.
Acudir al servicio médico para evaluar la necesidad de que sea aplicada la vacuna antirrábica.

Heridas provocadas por objetos muy contaminados (estiércol detritus humanos o metales
oxidados)

Se realiza el tratamiento general de heridas al cual se le agrega el uso de agua oxigenada antes del
antiséptico.
Qué no se debe hacer
Lo que NO se debe hacer con las heridas es lo siguiente:

1. Tratar las heridas en pacientes que tienen problemas que comprometen o pudieran
comprometer los ABC. Las heridas sólo deben identificarse y tratarse en una evaluación
secundaria.
2. Utilizar alcohol. Es muy irritante para el tejido vivo y resulta poco útil en estas ocasiones.

3. Utilizar materiales que no se encuentren limpios.

Dejar de acudir a un servicio médico cuando la herida requiera ser suturada

Hemorragias

Una hemorragia se define como la salida de sangre de los conductos por los que normalmente
viaja. El término utilizado para decir que se va a detener una hemorragia es hemostasia.

Composición y funciones de la sangre

La sangre tiene dos componentes:

El plasma (agua con sal y proteínas)

Las células o elementos formes. Son de tres tipos:

- Leucocitos o glóbulos blancos. Se ocupan de la defensa del cuerpo, son parte del sistema
inmunológico.

- Trombocitos o plaquetas. Se agrupan para formar tapones e impedir que la sangre continúe
escapándose de un vaso sanguíneo. Forman coágulos.

- Eritrocitos o glóbulos rojos. Transportan el oxígeno y bióxido de carbono a todas las células del
organismo.

Además del oxígeno, la sangre transporta nutrientes.

Los vasos sanguíneos que transportan la sangre pueden ser: arterias (llevan sangre oxigenada),
venas (llevan sangre desoxigenada) y capilares (vasos sanguíneos tan delgados como un cabello,
en los cuales se realiza el intercambio entre el oxígeno y el bióxido de carbono).

Clasificación
Las hemorragias se clasifican por:

a. Por el lugar donde se produjo las hemorragias pueden ser internas o externas.

b. Por el tipo de vaso roto las hemorragias pueden clasificarse en:

- Arteriales. Se caracterizan porque la sangre es de color rojo brillante y sale en chorros


intermitentes y potentes.

- Venosas. La sangre es oscura y escurre laminarmente.

- Capilares. La hemorragia se observa como un puntilleo rojo en la piel. Es el tipo de hemorragia


que se produce por raspones.

c. Por la cantidad de sangre perdida se clasifican en:

- Leves. Pérdida de hasta un 15% de sangre, que en un adulto corresponde aproximadamente a


500 ml.

- Moderadas. Pérdida del 20% al 25%.

- Severas. Pérdida del 30% al 35%.

- Mortales. Pérdida de más del 40%.

En promedio un adulto tiene entre 5 a 7 litros de sangre, sin embargo, existen zonas donde son
mayormente irrigadas por sangre y uno de las peores situaciones es una fractura de fémur.

Las hemorragias que se pueden tratar con los métodos que se describen en este apartado son sólo
las externas. En cuanto a las internas, es un tema que se aborda en la parte de “Estado de
choque”.

Métodos para cohibir hemorragias externas

En un porcentaje muy alto, las hemorragias ceden con los métodos que se describen en este
apartado.
Excepto en amputaciones, condiciones hostiles e incidentes con múltiples víctimas, el torniquete
debe ser utilizado como último recurso debido a que, al interrumpir el paso de la sangre, el tejido
distal puede morir y el problema volverse más grave que el original.

El tratamiento para detener una hemorragia forma parte de las tres principales prioridades por
atender en una urgencia médica (ABC). Después de asegurarse que una persona respira y tiene
pulso, el siguiente paso es controlar las hemorragias externas. En caso de los adultos y si la
situación lo amerita, se puede usar C como prioridad y posteriormente AB.
Material necesario para dar atención:

 Guantes de látex o nitrilo.


 Gasas estériles.

 Vendas de 5, 10 y 15 cm

 Hielo (o un paquete frío que se consigue en una farmacia)

 Un paliacate

Casos especiales

Hemorragia nasal (epistaxis)

Una persona con una hemorragia nasal debe inclinarse hacia adelante(no hacia atrás, ya que la
sangre y por gravedad puede desplazarse por la vía aérea y causar temporalmente obstrucción,
drenando la garganta de la victima, además que no ayuda a detener la hemorragia.

Para comprender mejor, a continuación se describen los pasos para el control de hemorragia
nasal:

Sentar al paciente inclinado hacia delante.

Indicar al paciente que respire por la boca y comprimir con dos dedos el segmento medio de la
nariz de 2 a 3 minutos.

Luego de este tiempo, pedir al paciente que siga respirando unos minutos por la boca, ya que de lo
contrario romperá el coagulo.

De continuar el sangrado, vuelva a presionar la nariz y traslade al hospital más cercano en esa
posición.
Existen casos muy especiales como lo es la hemofilia, el cual es una enfermedad que ve afectada el
proceso de coagulación, si el paciente con ayuda de SAMPLE, refiere este tipo de padecimiento o
deficiencia de vitamina K, es importante acudir al servicio de urgencias par su oportuna atención.

Importante. Activar el Servicio Médico de Urgencias desde el principio si el sangrado es mayor a


400 ml. en un adulto.

Reacciones alérgicas

Las alergias son muy frecuentes. Una reacción alérgica grave puede convertirse en una emergencia
médica.

Algunas cosas que pueden causar una reacción alérgica grave son:

Huevos.

Manies.

Chocolate.

Medicamentos.

Mariscos.

Algunos animales.

Una reacción alérgica puede ser grave o leve. A continuación se muestra algunos signos y síntomas
de grave y leve

Reacción alérgica leve

Tos persistente.

Picores en la piel, prurito.

Eruoción, enrojecimiento de la piel, urticaria.

Reacción alérgica grave


Problema al respirar.

Rostro y lengua hinchada.

Signos de shock

Sesion 6

Estado de choque

El estado de choque es un conjunto de signos y síntomas que se presentan cuando no hay una
adecuada irrigación de sangre a los tejidos de todos los aparatos y sistemas del organismo.

Es un problema grave y mortal si no se identifica y trata a tiempo.

Origen del estado de choque

Las causas son:


En este apartado sólo se abordará el cuadro clínico y el tratamiento del estado de choque
hipovolémico.

Debes tener cuidado debe confundirse un estado de choque hipovolémico con uno cardiogénico.
Los tratamientos son radicalmente opuestos y tratarlos equivocadamente es letal. Por lo demás, el
manejo en el resto de los estados de choque es parecido.

Estado de choque hipovolémico. Cuadro clínico

El cuadro clínico evoluciona de acuerdo con la cantidad de sangre que se haya perdido. Si el
problema no es atendido, las diferentes etapas se presentarán progresivamente.

Debes tener presente que la hemorragia o hemorragias que se encuentran provocando el estado
de choque pueden ser internas o externas. Generalmente las internas pasan desapercibidas por no
ser tan evidentes. La forma de reconocer el problema es tomando en cuenta el mecanismo de la
lesión (si la persona fue golpeada, se cayó, sufrió un accidente automovilístico, etcétera),
obteniendo sus signos vitales y realizando una exploración física.

Etapas del estado de choque hipovolémico

Etapa compensatoria

 Inquietud o agresividad
 Respiración rápida y profunda
 Tensión arterial normal o ligeramente elevada
 Pulso acelerado
 Palidez y sudoración
 Llenado capilar normal
 Temperatura normal
 Reflejo pupilar normal (excepto en los casos donde preexiste intoxicación por alcohol
 drogas)

Etapa progresiva

 Somnolencia o estupor
 Respiración rápida
 Pulso acelerado y débil
 Descenso de la tensión arterial
 Palidez (sin sudoración)
 Llenado capilar retardado (mayor a dos segundos)
 Piel fría
 Reflejo pupilar lento

Etapa irreversible

 Comatoso (no responde a estímulos verbales ni dolorosos)


 La respiración es irregular o no respira
 El pulso radial no se siente y el carotideo es apenas perceptible o no se siente
 La tensión arterial es muy baja o no se registra
 Coloración marmórea
 Llenado capilar de más de 2 segundos
 Temperatura central por debajo de lo normal
 Pupilas grandes (midriáticas) y responden poco al estímulo luminoso

Tratamiento

Una vez que se ha identificado el problema, la actuación rápida y adecuada puede significar la
diferencia entre que el paciente viva o no. Se debe seguir los siguientes pasos:
Qué no hacer

Trasladar al paciente en un automóvil particular. Sólo en aquellos casos extremos (zonas rurales,
serranías, lugares sin recursos para activar el servicio médico de urgencias) debe considerarse
utilizar un medio de transporte distinto al de una ambulancia.

Descuidar la respiración y las hemorragias externas.

Fracturas

Una fractura es la pérdida de continuidad del tejido óseo (hueso).

Funciones de los huesos:


El esqueleto se divide en dos: axial y apendicular.

El axial corresponde a aquellos huesos que protegen algún órgano, como los del cráneo, la
columna vertebral, el esternón y las costillas. Las fracturas del esqueleto axial suelen ser graves
porque pueden asociarse con los órganos que protegen. En estos casos no debe ser tratada la
lesión específica (la fractura), sino el daño general que ésta provocó o pudiera provocar, como un
choque hipovolémico o un paro cardiorrespiratorio.

En cambio, las fracturas del esqueleto apendicular (brazos, muslos, piernas, pelvis y escápulas) son
frecuentemente menos graves, aunque pueden complicarse si el hueso roto seccionó vasos
sanguíneos o nervios.

Clasificación

Las fracturas se clasifican de la siguiente manera:


 Rama verde. El hueso es muy flexible y no se alcanza a romper por completo. Son propias
de los niños pequeños
 Conminuta. El hueso es poco flexible y se rompe en varios pedazos. Ocurre con mayor
frecuencia en personas mayores
 Cabalgada. El hueso se rompe y queda por encima de uno de sus extremos
 Fisura. El hueso se rompe pero no se separa}
 Impactada. El hueso choca contra otro y se fractura en el lugar de contacto

Cuadro clínico

Averiguar el mecanismo de lesión es muy importante para sospechar que se trata de una fractura.
La mayor parte de las veces no puede asegurarse que lo es a menos de que se trate de una
fractura abierta o que la deformidad sea muy evidente. Por regla general, las fracturas se
diagnostican mediante la obtención de una placa radiográfica.

Los signos y síntomas más frecuentes son:

 El paciente escuchó un chasquido en el momento en que se lesionó y la movilización del


área afectada genera un ruido característico conocido como crepitación
 Dolor local intenso
 La zona se inflama (edema
 Hay enrojecimiento local o palidez (eso depende de si un vaso sanguíneo importante fue
seccionado o comprimido por el hueso roto)
 El paciente no puede mover la extremidad
 Hay deformidad
 Puede existir insensibilidad si un nervio fue afectado
 Hay aumento o disminución anormal de la temperatura

Tratamiento fracturas del esqueleto apendicular

Sólo después de identificar, y en su caso tratar problemas de los ABC, el proveedor de primeros
auxilios debe ocuparse de tratar las fracturas. Los principios generales de dicho tratamiento se
enumeran a continuación.

Activar el Servicio Médico de Urgencias, particularmente cuando se trata de fracturas del fémur
(muslo) o la pelvis, o bien de cualquier fractura expuesta.

Evaluar la sensibilidad, los pulsos, el llenado capilar y la temperatura de la región distal a la


fractura. Por ejemplo, si se sospecha que la fractura está a nivel del fémur, deben evaluarse los
pulsos, la coloración y temperatura en el pie de la extremidad afectada.

El principio base del tratamiento de las fracturas es inmovilizar las dos articulaciones entre las
cuáles se encuentra. Por ejemplo, si la fractura está a nivel de la pantorrilla, deberán inmovilizarse
la rodilla y el tobillo; si se ubica en el fémur, deben inmovilizarse la rodilla y la articulación coxo-
femoral (el sitio donde se inserta el fémur en la pelvis).

Ese mismo principio se aplica para lesiones de la columna vertebral o sospecha de la misma,
donde la inmovilización tiene que ser total. El paciente es colocado sobre una camilla rígida y
fijado a ella con un procedimiento que se conoce como inmovilización corporal total.

La inmovilización se realiza utilizando férulas, las cuales pueden ser improvisadas mediante tablas
o cartón rígido y sujetadas con vendas. Existen férulas que están prefabricadas, como las
neumáticas (son de plástico y se inflan).

Dependiendo del mecanismo de lesión, el lugar y gravedad de la fractura, el paciente con una
fractura del esqueleto apendicular puede trasladarse por sus propios medios al hospital o puede
requerir el traslado en una ambulancia.

Casos especiales
En fracturas expuestas, en primer lugar debe prestarse atención a cohibir la hemorragia y tratar el
estado de choque.

Los esguinces no son fracturas, pero pueden poner en riesgo la función de la articulación. Como
medida de primeros auxilios debe utilizarse la crioterapia y la inmovilización. En el caso de que
haya afectación severa al paquete neurovascular (se observa palidez, ausencia de pulsos distales y
retardo del llenado capilar distal a la zona del esguince) se trata de una verdadera urgencia que
requiere de tratamiento hospitalario inmediato.

7777777

Quemaduras

Las quemaduras se definen como la deshidratación súbita de un tejido.

Se clasifican en los siguientes tres rubros:

 Por el agente causante


 Calor directo
 Radiación
 Químicos
 Electricidad

Por su profundidad

Primer grado. Afectan a la epidermis y parte de la dermis. Se observa enrojecimiento local y se


presenta dolor.
Segundo grado. Afectan la epidermis, dermis y parte del tejido celular subcutáneo. Se caracterizan
por la formación de ámpulas (llamadas flictenas), además de haber enrojecimiento local y mucho
dolor.

Tercer grado. Afectan incluso músculos y huesos. No son dolorosas porque las terminaciones
nerviosas quedan destruidas. Tienen una coloración blancuzca o negra. Siempre que hay una
quemadura de tercer grado, el dolor es ocasionado por las de segundo y primero que hay
alrededor.

Por su extensión

La extensión de la quemadura se determina mediante la regla de los nueves. Esta ayuda a


determinar el porcentaje de superficie corporal quemada de una persona.

Para ello, la regla de los nueve asigna determinado porcentaje a las diferentes áreas del cuerpo. En
el caso de una persona adulta, la distribución es la siguiente:

Parte anterior: brazos y cara 4.5% cada uno. Tórax, abdomen y piernas: 9% cada uno. Genitales:
1%.

Parte posterior: los mismos valores, exceptuando a los genitales. Otra forma de calcular la
superficie corporal quemada es utilizando la palma de la mano, la cual vale 1%.

Tratamiento de las quemaduras por calor directo

Las quemaduras provocadas por calor directo son frecuentes en casos como los incendios,
flamazos de gas, accidentes con planchas, etcétera. Todos estos mecanismos de lesión pueden
causar quemaduras de primero, segundo o tercer grado. El tratamiento consiste en:
Casos especiales

Algunos casos especiales son los siguientes:

Quemaduras con químicos sólidos en la piel

 Activar el Servicio Médico de Urgencia si el caso lo amerita.


 Barrer el químico con medios físicos. Puede utilizarse una brocha seca.
 Una vez que ya no se observa el polvo, realizar un barrido con agua corriente de la llave
(limpia) por un tiempo no menor a 15 minutos (aun tratándose de un químico que
reacciona con el agua, tal como la como la sosa cáustica).

Quemaduras con químicos líquidos derramados en la piel

Quitar la causa y barrer con grandes cantidades de agua al menos durante 15 minutos.
Quemaduras con químicos en los ojos

Lavar el ojo afectado. Se mantiene el ojo abierto mientras se realiza un barrido con agua limpia
(preferentemente con solución salina al 0.09%) durante 20 minutos.

Quemaduras del tracto digestivo por ingestión

No provocar vómito. La persona afectada debe ser trasladada a un hospital. Debe valorarse
tempranamente la Activación del Servicio Médico de Urgencias y vigilar muy de cerca los ABC.

Qué no hacer

Lo que NO se debe hacer en caso de quemadura:

Colocar pomadas, remedios caseros, pasta de dientes o cualquier elemento extraño sobre la piel
afectada. Son irritantes, no son útiles, promueven infecciones y estorban el tratamiento definitivo
cuando las quemaduras son graves.

Dar de beber líquidos a un paciente seriamente quemado.

Golpe de calor

Las enfermedades relacionadas con el golpe de calor pueden progresar rápidamente si no


reconocen y se tratan. El goloe de calor es una condición que supone una amenza de la vida.

Si alguien sufre un golpe de calor, es importante refrescarse de inmediato, cada minuto cuenta,
usar toallas empapadas de agua y ponerlos en: frente, axilas, ingles y plantas de los pies. Si ha
disminuido la fatiga, signo evidente de golpe de calor, retirar las toallas, de lo contrario, continue
refrescando.

Los signos de golpe de calor son:

Confusión.

Sensación de desmayo.
Mareos.

Desvanecimiento.

Nauseas o vomito.

Calambre musculares.

Convulsiones.

Los pasos para ayudar a una persona con golpe de calor son:

Llame 9-1-1. Tenga a la mano nombre de la persona, edad y domicilio donde se encuentra.

Ponga la persona en agua fría o use toallas empapadas.

Si no respira o jadea, realice ventilaciones de rescate, si no respira y no tiene pulso, practique la


RCP.

Convulsiones

Una convulsión es un episodio paroxístico producido por descargas anormales, excesivas o


actividad neuronal sincrónica en el cerebro. De acuerdo con la distribución de las descargas, esta
actividad anormal del SNC se manifiesta de diferentes formas, que van desee una llamativa
actividad convulsiva hasta fenómenos de experiencia subjetiva (Kasper,2016).

Causas comunes

Cualquier condición que resulte en una excitación eléctrica anormal del cerebro, puede
desencadenar un ataque o convulsión, incluyendo:

Epilepsia

Lesión o trauma en la cabeza

Infección (abscesos cerebrales, meningitis)

Tumor cerebral

Accidente cerebrovascular

Fiebre alta (convulsiones febriles en niños) (Ttintinali,2013).


La hipocalcemia se manifiesta con síntomas de irritabilidad muscular tales como parestesias,
espasmos musculares, laringoespasmo, tetania y raramente convulsiones, por lo que se considera
también una de las causas de estas. (Román,2013); (Aaberg,2017), (Abrahamson,2012).

Otra causa poco común pero posible es el virus de la influenza A, es un virus estacional invernal
que suele producir sintomatología respiratoria y raramente produce cuadros neurológicos como
encefalitis o crisis convulsivas en países occidentales (Cebrián,2015).

Tipos de convulsiones

Podemos identificar varios tipos de convulsiones con sus respectivas clasificaciones:

Convulsiones generalizadas. Se cree que son causadas por una activación casi simultánea de la
corteza cerebral entera, quizá debida a una descarga eléctrica que se origina profundamente en el
cerebro y se expande hacia afuera. Los ataques comienzan con una perdida abrupta de la
conciencia. La pérdida de la conciencia puede ser la única manifestación clínica de la convulsión, o
puede hacer una variedad de manifestaciones motoras.

Ausencia

Las crisis de ausencia (pequeño mal): son muy breves, generalmente duran solo pocos segundos.
Los pacientes pierden la conciencia repentinamente sin perder el tono postural. Parecen
confundidos, indiferentes o retraídos, y cesa la actividad en marcha. Pueden tener la mirada fija y
espasmos palpebrales. No responden a la voz o a otra estimulación, exhiben movimientos
voluntarios o incontinencia.

Mioclónica

Causan espasmos o contracciones nerviosas de los superiores del cuerpo, los brazos o las piernas.

Clónica

Causan movimientos espasmódicos repetidos en los músculos en ambos lados del cuerpo.

Tónica

Causan la rigidez de los músculos del cuerpo, por lo general los de la espalda, las piernas y los
brazos.
Atónica

Causan una pérdida de tono muscular normal. La persona afectada se caerá o puede dejar caer su
cabeza involuntariamente.

Convulsiones parciales. Existen la literatura tres tipos de convulsiones parciales:

Convulsiones parciales focales simples

La convulsión permanece localizada y la conciencia y el estado mental no están afectados. Es


posible deducir la probable localización de la descarga cortical inicial a partir de las características
clínicas al inicio del ataque.

Convulsiones parciales complejas

Son convulsiones focales en las que se afecta la conciencia o el estado mental. A menudo son
causadas por una descarga focal que se origina en el lóbulo temporal y a veces se les llama
convulsiones del lóbulo temporal (Nass,2017).

Convulsiones parciales generalizadas secundarias

Empiezan focalizadas (en un punto determinado) pero evolucionan y se convierten en una crisis
tónica clónica. Puede empezar como una crisis parcial simple, que después se transforma en una
crisis compleja parcial y luego se transforma otra vez en una crisis generalizada tónica clónica
(Abrahamson,2012); (Eugen,2017).

Otros:

Convulsiones focales

Son debidas a descargas eléctricas que comienzan en una región localizada de la corteza cerebral.
La descarga puede permanecer localizada o se puede diseminar involucrando a las regiones
corticales cercanas o a la corteza entera. Generalmente se piensa que las convulsiones focales son
convulsiones secundarias a una lesión estructural localizada del cerebro.
Convulsiones tónico- clónico

Las convulsiones tónico-clónicas generalizadas (gran mal): son las más conocidas y dramáticas de
las generalizadas.

Las convulsiones psicógenas no-epilépticas

Son usualmente definidas como episodios convulsivos en donde se alteran los movimientos, las
sensaciones o experiencias de una persona, pero cuya etiología no está asociada a descargas
eléctricas en el cerebro, y cuyo origen se puede determinar que tiene una base psicológica

Tratamiento

El paciente puede activar la llamada al Sistema Médico de Emergencias (SMU) si cree que va a
sufrir una crisis, Muchas crisis son preludiadas por un aura, un determinado sonido, o una
sensación olfativa o gustativa que advierte de la inminente convulsión. Proteja al paciente de la
lesión, colocando cojines o eliminando los peligros. Proporcione ventilación asistida si la frecuencia
respiratoria o el esfuerzo ventilatorio resultan insuficientes.

Tratamiento paso a paso

Colocar al paciente en decúbito supino para facilitar el abordaje de la vía aérea.

Activar el sistema de emergencia.

Evitar poner objetos a la boca.

No introducir los dedos.

Alejar objetos de la víctima.

Colocar alguna prenda como chamarra o suéter bajo la cabeza de la víctima para evitar golpes o
lesiones graves en la cabeza.

No sujetar a la víctima

Tomar el tiempo de la convulsión.

Accidente Cerebro Vascular o Evento Vascular Cerebral (ACV/EVC)


Se conoce como Evento Vascular Cerebral (EVC), Accidente Cerebro Vascular (ACV), Enfermedad
Vascular Cerebral (EVC), Stroke/Ictus, Accidente Isquémico Transitorio (TIA/AIT) o Isquemia
Cerebral Transitoria como antecedente de un EVC, apoplejía, embolia, derrame cerebral, pero los
términos más utilizados son EVC y ACV.

Un Evento Vascular Cerebral es un problema importante de la salud pública pues de acuerdo a la


Organización Mundial de la Salud (OMS), es considerada la segunda causa mundial de muerte,
siendo en su mayoría los países con ingresos medios y bajos los más afectados.

En México es la cuarta causa de muerte y la quinta en discapacidad, dado a que es un


padecimiento repentino si se actúa antes de las primeras cuatro horas puede revertirse los efectos
causados por un EVC.

Un EVC es una alteración en las neuronas, que provoca la disminución de flujo sanguíneo en el
cerebro, acompañada de alteraciones cerebrales de manera momentánea o permanente,
clasificado en dos tipos: isquémico y hemorrágico.

Los ataques al corazón y los eventos vasculares cerebrales suelen ser fenómenos agudos que se
deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro.

Las causas más importantes de cardiopatía y eventos vasculares cerebrales son una dieta malsana,
la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol.

El síntoma más común del evento cerebro vascular/accidente cerebrovascular es la pérdida súbita,
generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara. Otros síntomas
consisten en: la aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o
brazos o con parestesias; confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice; problemas
visuales en uno o ambos ojos, dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o
coordinación, dolor de cabeza intenso de causa desconocida y debilidad o pérdida de conciencia
(OMS:2018).
Tratamiento

Es un padecimiento que debe ser atendido dentro de las 4 horas, de lo contrario tendrá secuela, la
activación de emergencia, evitar darle medicamentos, comida o bebidas es una acción
indispensable, verificar la mnemotecnia ABCDE y si es posible aplicar la anamnesis con SAMPLE.
Las personas propensas a padecer un EVC con >45 años, hipertensas, diabéticas. investigar el
numero local de emergencias más cercano.

Mnemotecnia HEROE

Una mnemotecnia para la identificación temprana en un EVC, está diseñada y dirigida a la


población hispanohablante para la disminución del tiempo prehospitalario en estos pacientes.

Habla Incoherente, extraña o dificultosa.

Extremidades Parálisis, adormecimiento o debilitamiento.

Rostro Paralizado, adormecido o desviado.

Ojo Cegado o paralizado.

Emergencia Llama inmediatamente al 911 en caso de presentar 1 o más signo.

Cierre

Los primeros auxilios son un conjunto de conocimientos y habilidades que pueden y deben ser
aplicados para aliviar el sufrimiento y, en algunos casos, salvar la vida de una persona.

Brindar primeros auxilios puede causarte temor, lo que es normal, lo verdaderamente grave sería
caer en la rutina que deriva en la indiferencia.

Esperamos que lo revisado en este curso sea de utilidad a ti y a cualquiera que lo necesite.

Para recapitular, los temas que revisaste a lo larga de esta asignatura están estructurados de la
siguiente forma:

También podría gustarte