Está en la página 1de 45

PROYECTO DE APRENDIZAJE:

“EXPLORADORES EN EL AULA”
I.-DATOS GENERALES:
 Duración: 10 dias
 Edad : 3, 4 Y 5 años
 Docente: CAROLINA ALEJO FARFAN
II.- SITUACION DE APRENDIZAJE:
Los niños y niñas durante el juego demuestran juegos reiterativamente, curiosidad por la exploración
a través de la manipulación de diferentes objetos y materiales como palas,tapetes,arena
mojada, las palomas que ensucian, los insectos disecados que encuentran entre los juguetes, cuando
juegan en los sectores expresan sus ideas para transformar el papel en el personaje, encuentran
nuevos colores cuando combinan temperas, entre otras actividades que despiertan su interés,
partiendo de estas situaciones surge el presente proyecto de interés de los niños y niñas a partir
de diversas actividades (juegos y experimentos), que lo llevara a explorar su entorno a través de la
observación y experimentación y así poder descubrir las causas y consecuencias de los fenómenos o
materias a través de preguntas que serán comprobadas y contrastadas por los niños a través de
exploraciones planificadas que partan de su curiosidad e interés brindando los espacios
necesarios para su desarrollo.
Durante el proyecto se trabajará el desarrollo del pensamiento científico a través del proceso de
indagación con actividades vivenciales donde nuestros niños observen lo que puedan realizar y
experimenten con el material que se les presentará formulando hipótesis mencionando lo que
experimenta para luego dar las conclusiones de lo que realiza todo esto a través del juego.
III.-PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
Obtiene información del Identifica características de personas, Identifica características de
texto escrito. personajes, animales, objetos o acciones a partir objetos y acciones a partir
de lo que observa en las ilustraciones, así como
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA

de lo que observa en las


Infiere e interpreta de algunas palabras conocidas por él: su nombre o
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS

información del texto el de otros, palabras que aparecen


ilustraciones, así como de
escrito. frecuentemente en los cuentos, canciones, algunas palabras
COMUNICACIÓN

rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles conocidas por él, palabras


Reflexiona y evalúa la del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de que aparecen
forma, el contenido y convivencia) que se presentan en variados frecuentemente en
contexto del texto escrito. soportes. infografías o anuncios que
Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
se presentan en variados
terminará el texto a partir de algunos indicios,
como el título, las ilustraciones, palabras, soportes.
expresiones o sucesos significativos, que observa o
escucha antes y durante la lectura que realiza
(por sí mismo o a través de un adulto).
Opina dando razones sobre algún aspecto del
texto leído (por sí mismo o a través de un adulto),
a partir de sus intereses y experiencia.
Traduce cantidades a Usa diversas expresiones que muestran su Usa diversas expresiones
RESUELVE PROBLEMAS

expresiones numéricas. comprensión sobre la cantidad, el peso y que muestran su


Comunica su
MATEMATICA

DE CANTIDAD

el tiempo –“muchos”, “pocos”, “ninguno”, comprensión sobre el peso


comprensión sobre los
números y las “más que”, “menos que”, “pesa más”, “más que”, “menos que”,
operaciones. “pesa menos”, “ayer”, “hoy” y “mañana”–, en las exploraciones que
Usa estrategias y en situaciones cotidianas. realiza.
procedimientos de
estimación y cálculo
Problematiza situaciones Hace preguntas que expresan su curiosidad Hace preguntas que expresan
para hacer indagación. sobre los objetos, seres vivos, hechos o su curiosidad sobre los seres

INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS


Diseña estrategias para fenómenos que acontecen en su ambiente; da a vivos u objetos, que encuentra
hacer indagación. conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca en su ambiente; da a conocer
Genera y registra datos o de ellos. lo que sabe y las ideas que
información. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas tiene acerca de ellos.
Analiza datos e de solución frente a una pregunta o situación
información. problemática. Plantea posibles explicaciones
Evalúa y comunica el Propone acciones, y el uso de materiales e y/o alternativas de solución
proceso y resultado de su instrumentos para buscar información del frente a una situación
CIENCIA Y TECNOLOGIA

indagación. objeto, ser vivo o hecho de interés que genera problemática.


interrogantes, o para resolver un problema
CONOCIMIENTOS

planteado. Obtiene información sobre las


Obtiene información sobre las características de los características de los objetos,
objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la seres vivos de la naturaleza, a
naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación y
través de la observación, experimentación y experimentación. Registra la
otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, información obtenida a través
videos, imágenes, entrevistas). del dibujo o según su nivel de
Describe sus características, necesidades, escritura.
funciones, relaciones o cambios en su apariencia
física. Comunica –de manera verbal,
Registra la información de diferentes formas a través de dibujos, fotos,
(con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con modelado o según su nivel de
su nivel de escritura). escritura– las acciones que
Compara sus explicaciones y predicciones con realizó para obtener
los datos e información que ha obtenido, y información.
participa en la construcción de las conclusiones. Comparte sus resultados y lo
Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, que aprendió.
fotos, modelado o según su nivel de escritura– las
acciones que realizó para obtener información.
Comparte sus resultados y lo que aprendió.
Interactúa con todas las Se relaciona con adultos de su entorno, juega Realiza actividades de interés
personas. con otros niños y se integra en actividades con sus compañeros. Realiza
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN

grupales del aula. Propone ideas de juego y sus preguntas para obtener más
Construye normas, y normas. información.
asume acuerdos y leyes.
Se pone de acuerdo con el grupo para elegir un Propone y colabora en
Participa en acciones juego y las reglas del mismo. actividades colectivas en el
LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN

que promueven el aula, cuida los recursos,


bienestar común. Realiza actividades cotidianas con sus materiales y espacios
PERSONAL SOCIAL

compañeros, y se interesa por compartir las compartidos.


costumbres de su familia y conocer los lugares
de donde proceden. Muestra interés por conocer
las costumbres de las familias de sus
compañeros. Realiza preguntas para obtener más
información.

Participa en la construcción colectiva de


acuerdos y normas basadas en el respeto y el
bienestar de todos considerando las situaciones
que afectan o incomodan a todo el grupo.

Muestra en las actividades que realiza


comportamientos de acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.

ENFOQUE Actitudes o acciones


observables
ENFOQUE INCLUSIVO O Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
estudiantes, las
que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
EXCELENCIA aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

IV.- EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y PRODUCTOS:


PRODUCTOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Experimentación de objetos y seres vivos del ambiente.  Ficha de observación
Registro de exploraciones
Feria de exploracion en nuestro jardín
V.-PRE PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS Y NIÑAS:

¿QUÉ PODEMOS TRANSFORMAR? ¿Qué OBJETOS SE PUEDEN


TRANFORMAR?

¿QUÉ MATERIALES NECESITAMOS PARA REALIZAR NUESTRAS


EXPERIMENTACIONES?

VI.- PROYECCION DE ACTIVIDADES:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Planificamos el proyecto ¿Qué hacemos para ¿Dónde anotamos ¿Cómo escuchamos los ¿Cómo se transforma
explorar? nuestras exploraciones? latidos del corazón? el agua en refresco?

Taller psicomotriz: Taller grafico: Taller psicomotriz: Taller grafico: Leemos juntos:
Creando formas Pintemos mándalas Caminos Elaborando ballenas de La furia del otorongo
para llevar una papel
pelota

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Hagamos nuestra ¿Puedo crear ¿Podemos inflar un Nos organizamos Participamos en
propia masa de sombras? globo sin soplar? ¿Qué exploración voy nuestra feria de
colores a presentar? exploraciones

Taller de psicomotriz: Taller psicomotriz: Taller psicomotriz: Taller Leemos juntos:


Armemos un personaje Sombras Caminos con tizas grafico: La pena de oso
con figuras geométricas Mascaras

I.DESARROLLO DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD N°01
DENOMINACIÓN: Planificamos nuestro proyecto
1.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
Problematiza situaciones para Hace preguntas que expresan su curiosidad Hace preguntas que expresan su
INDAGA MEDIANTE

CONOCIMIENTOS
CIENTÍFICOS PARA

hacer indagación. sobre los objetos, seres vivos, hechos o curiosidad sobre los seres vivos u
CONSTRUIR SUS
TECNOLOGIA

Diseña estrategias para hacer fenómenos que acontecen en su ambiente; objetos, que encuentra en su
MÉTODOS
CIENCIA Y

indagación. da a conocer lo que sabe y las ideas que ambiente; da a conocer lo que sabe
Genera y registra datos o tiene acerca de ellos. y las ideas que tiene acerca de ellos.
información. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas
Analiza datos e información. de solución frente a una pregunta o
Evalúa y comunica el situación problemática.
proceso y resultado de su
indagación.

2.- MATERIALES
¿Qué necesitamos hacer antes de la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
actividad?
Disponer de espacio libre en el aula. Organizar materiales de juego tranquilos. Planificador
Conseguir o solicitar botellas pequeñas, tinte vegetal de colores. Plumones
Comunicarme con los PPFF y coordinar el encuentro con los niños. Imágenes
Establecer los acuerdos y medidas de protección contra el COVID 19 Botellas
Recordar a los padres él envió de alimentos y objetos personales Tinte vegetal
Recordar a los padres enviar mascarilla adicional. Plumones gastados
3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Momentos Estrategias Recursos
INICIO Antes de iniciar la actividad delimitamos el espacio a ocupar por cada niño o niña
guardando la distancia entre cada uno.
Les recuerdo los cuidados que debemos tener dentro y fuera del aula:
 Colocarnos la mascarilla adecuadamente
 Mantener la distancia
 Lavarnos las manos
Se convoca a las niñas y niños para conversar sobre la nueva aventura que Cuadros
empezaremos, dialogamos con los niños sobre los diversos objetos que tenemos en el
aula como, por ejemplo:
Embudos, imanes, agua para lavar las manos, tierra en una maseta, jabón
líquido, tintes, harina, globos dialogamos sobre la utilidad que le damos a cada
Imágenes
objeto y luego pedimos que nos mencionen que otra utilidad le podemos dar al
agua, tierra, etc.
En asamblea comunicamos a los niños y niñas el propósito a lograr identificar lo ¿Qué
les gustaria explorar? ¿Podemos utilizar estos materiales para explorar? Como y que Botellas
ideas de exploracion tiene. Tinte vegetal
Cómo podemos transformar y qué pasos debemos de seguir para explorar
DESARROLLO Les presentare en asamblea dos imagenes que nos indicara el proceso de Plumones
indagación y exploración
gastados
Les preguntamos ¿Que harán los niños en las imágenes? ¿Qué están utilizando?

Anotamos respuestas en un papelote


En asamblea les pedimos nos den sus propuestas de exploracion dentro y fuera
del aula, antes les planteamos una pregunta para recuperar saberes previos:
Les ¿Qué podemos utilizar para explorar?

pedimos que nos den sus ideas sobre lo que les gustaría utilizar para explorar, las
ideas que mencionen servirán para planificar las actividades que realizaremos en
esta nueva aventura.
Les propongo utilizar uno de los materiales que mencionan para explorar su uso
y resultados antes de iniciar pregunto:
¿Cómo pintamos el agua?
Escuchamos su hipótesis que podrían mencionar serian pintamos con temperas,
pintamos con plumón
Los invito a experimentar: presentamos dos botellas con agua a una le echan tinte y
a otra le colocan un plumón de color invitamos a verbalizar lo realizado
Escuchare sus teorías sobre cómo se puede pintar el agua. Al termino dan sus
conclusiones: el agua se puede pintar con diferentes materiales como el tinte y el
plumón porque el agua es líquida y al agregar otra sustancia como el tinte o plumos
esta se disuelve.
Todos los pasos realizados serán anotados en un cartel o papelote
Luego de haber experimentado con el agua les, proponemos conversar sobre las
propuestas en las que trabajaremos la nueva aventura.
Pegamos el planificador en donde registraremos los aportes que nos vayan
mencionando para planificar las actividades a desarrollar en esta nueva aventura.
Registramos los aportes que nos van planteando para planificar las actividades
que trabajaremos en esta nueva aventura.
QUE PODEMOS TRABAJAR
QUE QUEREMOS QUÉ QUIENES VAN A
EXPLORAR UTILIZAREMOS EXPLORAR Y DONDE
Luego de planificar las actividades proponemos poner un nombre al proyecto,
planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué nombre debería tener este nuevo
proyecto? Escuchamos sus propuestas y lo vamos registrando. Mencionamos, hay
varias propuestas ¿de qué manera elegiremos el nombre para el nuevo proyecto?
De acuerdo a sus propuestas se efectuará una votación para elegir el nombre del proyecto.
Se acompaña en la actividad brindando apoyo y soporte si los niños y niñas si así
lo requieren.
Para complementar:
Registra lo que experimentaste con el agua, coloca ¿Cómo se llamara la nueva
aventura?
Se les recuerda que la actividad a realizar se hará considerando la burbuja social.
CIERRE Dialogamos sobre lo realizado, para dar inicio a la nueva aventura.
¿De qué hablamos el día de hoy? ¿Qué trabajaremos en esta nueva aventura?
¿Qué haremos para cumplir los retos planteados en esta nueva aventura?
TALLER SPICOMOTRICIDAD: Creando formas para llevar una pelota
En la asamblea se recuerda a los niños y niñas las normas del taller de psicomotricidad. Pelotas
Se presenta el material que se utilizara, en el patio se ha dispuesto un saco de pelotas, caja de tubos, Conos
banderines indicando el punto de partida y de llegada, al observar preguntamos a los niños ¿Qué Tubos
podemos hacer para trasladar las pelotas? Dialogamos las posibles alternativas para trasladar las
pelotas utilizando los tubos.
Los invitamos a explorar el espacio y dan a conocer sus ideas de trasladar las pelotas.
Se explica a los niños que deben colocarse en el punto de partida y trasladar las pelotas utilizando los
tubos hacia el punto de llegada.
Manipulan y prueban posibles alternativas para trasladar la pelota.
De manera individual o grupal trasladaran las pelotas libremente, combinando habilidades como son
las de empujar con los tubos.
Avisamos el término del taller con cinco minutos de anticipación.
Invitamos a que se sienten en media luna, puedan relajarse, respirando despacio.
Entregamos una tiza para que representen en el piso lo que realizo en el taller. Los niños y niñas
se ubican en media luna, para dialogar lo que realizaron. Guardan los materiales en sus
respectivos
lugares.
ACTIVIDAD 1: FICHA DE OBSERVACIÓN
COMPETENCIA: INDAGA CAPACIDAD: Problematiza situaciones para hacer indagación.
MEDIANTE Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos o información.
MÉTODOS
Analiza datos e información.
N° NOMBRE DEL CIENTÍFICOS PARA Evalúa y comunica el proceso y resultado de su
ESTUDIANTE CONSTRUIR SUS indagación
CONOCIMIENTOS
DESEMPEÑO: Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos.
Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación
problemática.
CRITERIO DE Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los seres vivos u objetos, que encuentra en su
EVALUACION ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos.
DESCRIPCIÓN DE LO
OBSERVADO

10

11

12

13

14

15

16

17
18

19

20

21

22

23

24

25
ACTIVIDAD N°02
DENOMINACIÓN: ¿Qué hacemos para explorar?
1.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
Problematiza situaciones Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o
para hacer indagación. fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que
Plantea posibles
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS
CIENCIA Y TECNOLOGIA

Diseña estrategias para tiene acerca de ellos. explicaciones y/o alternativas


hacer indagación. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o
Genera y registra datos o situación problemática. de solución frente a una
CIENTÍFICOS PARA

información. Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del situación problemática.
CONOCIMIENTOS
CONSTRUIR SUS

Analiza datos e objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o para resolver un
información. problema planteado.
Evalúa y comunica el
proceso y resultado de
Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y
fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación,
Obtiene información sobre las
su indagación. experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, características de los
entrevistas).
Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su objetos, a través de la
apariencia física. observación y
Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo
con su nivel de escritura). experimentación. Registra la
Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha
obtenido, y participa en la construcción de las conclusiones.
información obtenida a
Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel través del dibujo o según su
de escritura– las acciones que realizó para obtener información.
Comparte sus resultados y lo que aprendió. nivel de escritura.
2.- MATERIALES
¿Qué necesitamos hacer antes de la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
actividad?
Disponer de espacio libre en el aula. Organizar materiales de 3 recipientes transparentes, cada uno con
juego tranquilos. agua, aceite y miel
Materiales: agua, aceite, miel, botellas, bajalenguas. 2 tubos de ensayo o botellas (uno marcada
Comunicarme con los PPFF y coordinar el encuentro con los niños. con cinta adhesiva pintada de color rojo y
Establecer los acuerdos y medidas de protección contra el COVID otro de azul)
19 Recordar a los padres él envió de alimentos y objetos personales 1 embudo
Recordar a los padres enviar mascarilla adicional. 4 ó 5 palos de chupete de madera o plástico.

3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Momentos Estrategias Recursos
INICIO Antes de iniciar la actividad delimitamos el espacio a ocupar por cada niño o
niña guardando la distancia entre cada uno.
Les recuerdo los cuidados que debemos tener dentro y fuera del aula:
 Colocarnos la mascarilla adecuadamente
 Mantener la distancia
 Lavarnos las manos
Invitamos a los niños y niñas a participar de la asamblea, recuerdo lo trabajado
y propongo continuar la aventura, los invito a explorar lo que tenemos en las
mesas. Provocamos colocando algunos líquidos en recipientes en el centro
(miel, aceite, agua) estos materiales estaran en cada mesa. Materiales
Para ello recuerdan juntos las normas de trabajo: esperar el turno, compartir Organizados
y cuidar los materiales, etc.
Organizamos al grupo en equipos de trabajo.
Motivamos a los niños y niñas a explorar el agua, la miel y el aceite para que
descubran sus características.
Damos a conocer el propósito del día hoy vamos descubrir ¿Qué hacemos
para explorar? cómo podemos explorar y mezclar los líquidos que tenemos.
DESARROLLO Para orientar la capacidad de observación, planteamos preguntas como: ¿Qué
líquidos y materiales observan? Jarras
 3 recipientes transparentes, cada uno con agua, aceite y miel Botellas
 2 tubos de ensayo o botellas (uno marcada con cinta adhesiva pintada Líquidos variados
de color rojo y otro de azul)
 1 embudo
 4 ó 5 palos de chupete de madera o plástico.
Para descubrir lo que observamos que debemos hacer ¿Solo debemos mirar?
Te gustaria observar o te gustaría explorar
Qué otra cosa podemos hacer para saber cómo son, preguntamos: ¿Qué color
tienen? ¿Qué sabor tienen? ¿Cómo huelen?
Para explorar si estos líquidos se mesclan ¿Qué podemos hacer?, preguntamos:
¿Todos los líquidos son iguales o diferentes? ¿Por qué? ¿Qué necesitamos realizar
para comprobar si estos líquidos se mezclan?
Escuchamos los comentarios realizados por los niños y niñas, luego exploran
los materiales en cada mesa de trabajo.
Presentare 2 tarjetas que dará una accion a realizar:
 Vierte un poco de aceite en el tubo de ensayo o botella con marca azul.
 Vierte un poco de miel en el tubo de ensayo o botella con marca
roja. Agrega agua en ambos tubos utilizando el embudo.
Deja reposar los tubos o botellas con los líquidos por 2 minutos.
Despues de esperar les preguntare ¿Qué paso con los líquidos? ¿Qué observan?
Luego de escuchar sus respuestas, les pediré que cada equipo mueva
el contenido que hay dentro de cada tubo con un palo de
chupete, para comprobar si los líquidos se mezclan.
Realizamos algunas preguntas:
¿Qué sucedió al remover el agua con la miel? ¿Por qué creen
que el agua y la miel se mezclaron? entre otras.
Durante el experimento orienta sus observaciones y
comentarios para que concluyan que el agua y la miel son
líquidos que se mezclan.
Realiza algunas preguntas que ayuden a expresar lo observado
en el tubo marcado de color azul que contiene agua y aceite,
tales como: ¿Qué sucedió al remover el agua con el aceite?
¿Por qué creen que el agua y el aceite no se mezclan
incluso después de removerlo?
Nuevamente orienta las observaciones y comentarios
para que concluyan que el agua y el aceite son líquidos
que no se pueden mezclar, porque presentan diferentes
características. Hoja de trabajo
Les planteamos lo siguiente ¿Cómo te gusta explorar? ¿Solo
mirando o haciendo?
Para complementar:
Realiza la representacion de la exploracion que realizaste.
Coloca lo que te gustaría realizar en cada exploracion
CIERRE Invitamos a cerrar la actividad realizando preguntas
Después de ayudarlos a colocar los materiales en un lugar seguro y limpiar las
mesas de trabajo, pedimos a los niños y niñas que se sienten en asamblea
para recordar la exploracion que realizaron. Pregúntales:
¿Cuáles fueron los líquidos que usamos durante la exploración? ¿Qué hicimos con
ellos? ¿Todos se pudieron “juntar” o mezclar? ¿Por qué?
Como te gustaria seguir explorando, observando o haciendo…
¿Qué descubrimos hoy? ¿Cómo realizamos su exploración?
TALLER GRAFICO: PINTAMOS MANDALAS
Para este desafío te recomendamos poner a disposición de los niños diversos materiales (colores,
plumones, crayolas, etc.), de modo que puedan elegir. Plumones
Es importante que estar atenta a las dificultades, preguntas Colores
o comentarios que puedan surgir mientras los niños resuelven
el desafío he intervenir de ser necesario.
Al pintar los mándalas, los niños ponen en juego su
atención, concentración y creatividad. A los mándalas se le
atribuyen beneficios a nivel emocional, ya que requieren
tiempo, tranquilidad y, sobre todo, paciencia para ir dando
color a las formas y figuras que hay en su interior.
ACTIVIDAD 2: FICHA DE OBSERVACIÓN
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE CAPACIDAD: Problematiza situaciones para hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación.
MÉTODOS Genera y registra datos o información.
Analiza datos e información.
CIENTÍFICOS PARA Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
N° NOMBRE DEL CONSTRUIR SUS
ESTUDIANTE CONOCIMIENTOS
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer
DESEMPEÑO: lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos.
Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática.
Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha obtenido, y participa en la construcción de las
conclusiones. Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura– las acciones que
realizó para obtener información.
Comparte sus resultados y lo que aprendió.

CRITERIO DE Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una situación
EVALUACION problemática.
Obtiene información sobre las características de los objetos, a través de la observación
y experimentación. Registra la información obtenida a través del dibujo o según su nivel
de escritura.
DESCRIPCIÓN DE LO
OBSERVADO

10

11

12

13

14

15

16
17

18

19

20

21

22

23

24

25
ACTIVIDAD N°03
DENOMINACIÓN: ¿Dónde anotamos nuestras exploraciones?
1.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
Obtiene información Identifica características de personas, personajes, Identifica características de
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA

del texto escrito. animales, objetos o acciones a partir de lo que observa objetos y acciones a partir
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS

en las ilustraciones, así como de algunas palabras


de lo que observa en las
Infiere e interpreta conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras
información del texto que aparecen frecuentemente en los cuentos,
ilustraciones, así como de
COMUNICACIÓN

escrito. canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o algunas palabras conocidas


carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de por él, palabras que
Reflexiona y evalúa la convivencia) que se presentan en variados soportes. aparecen frecuentemente en
forma, el contenido y Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo infografías o anuncios que
contexto del texto terminará el texto a partir de algunos indicios, como el se presentan en variados
escrito. título, las ilustraciones, palabras, expresiones o
soportes.
sucesos significativos, que observa o escucha antes y
durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través
de un adulto). Opina dando razones sobre algún
aspecto del texto leído (por sí mismo o a través de un
adulto), a partir de sus
intereses y experiencia.

2.- MATERIALES
¿Qué necesitamos hacer antes de la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
actividad?
Disponer de espacio libre en el aula. Organizar materiales de Libro
juego tranquilos. Imagen
Libro de ciencias impreso Hojas para armar cuaderno de exploraciones
Estructura del cuaderno de exploraciones para cada niño o niña Fastener
Hojas organizadas para armar un cuaderno de ciencias Perforador
Establecer los acuerdos y medidas de protección contra el COVID
19 Recordar a los padres él envió de alimentos y objetos personales
Recordar a los padres enviar mascarilla adicional.
3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Momentos Estrategias Recursos
INICIO Antes de iniciar la actividad delimitamos el espacio a ocupar por cada niño o niña
guardando la distancia entre cada uno.
Les recuerdo los cuidados que debemos tener dentro y fuera del aula:
 Colocarnos la mascarilla adecuadamente
 Mantener la distancia
 Lavarnos las manos
Invitamos a los niños y niñas a ubicarse en asamblea
se recuerdan los acuerdos de convivencia.
Recordamos con los niños y niñas ¿Cómo les gusta explorar?
que mezclaron el día de ayer.
Explorar es divertido, ¿Dónde podemos anotar todo lo que
vamos a explorar? ¿Qué podemos utilizar para registrar lo
que hacemos? Hay personas que registran sus Libro
descubrimientos en cuadernos.
Hay libros con muchos experimentos, les muestro uno ¿Cuál
será el contenido de este libro?
Podriamos tener un cuaderno para nosotros. ¿Qué deberá tener el cuaderno de
los descubrimientos?
Los niños observan por equipo diferentes libros o el mismo libro empiezan por
las imágenes del cuaderno y expresan con nuestra ayuda que ira dentro de sus Imagen
hojas.
Les comunico que hoy vamos a elaborar nuestro cuaderno para anotar nuestras
exploraciones.
DESARROLLO En asamblea les preguntare ¿Qué lleva el libro en su portada? ¿Qué le pondrás
a tu portada?
Le entregare un juego de hojas con borde para que los niños las organicen y armen
su cuaderno de exploraciones las hojas estaran en desorden el niño o la niña
Hojas para
deberá ordenarla según la estructura del libro que observa.
armar
Les propongo buscar un orden para armar su cuaderno cuaderno de
 Primero busquemos la portada
exploraciones
 Segundo ubicaremos el nombre a quien pertenece el libro
 Tercero la presentación
 Cuarto las hojas de registro
Despues de organizar su cuaderno les propongo hacerle unos orificios para colocar
un fastener y asi poder tenerlo listo.
Les propongo revisar su cuaderno ¿Qué información encontrarás en el cuaderno
que acabas de armar? ¿Qué nombre le colocaran al cuaderno? Les propongo
elegir y escribir un nombre para su cuaderno, ¿Para saber que es tu libro en donde
colocaras el nombre? ¿Cuándo realices las exploraciones donde dibujaras o
escribirás lo que realizaste?

CIERRE Los invitamos a organizarse en asamblea para realizar un recuentro de los realizado
en la actividad
Les preguntamos: ¿Qué hicimos hoy para armar el cuaderno?, ¿Qué necesitaremos
para ser un explorador?, ¿Qué ira en cada hoja de tu cuaderno? ¿Para qué te
servirá el cuaderno de exploraciones? se les cuenta que esta aventura no ha
terminado y que seguiremos realizando diversas actividades.
TALLER PSICOMOTRIZ: CAMINOS
En la asamblea se recuerda a los niños y niñas las normas del taller de psicomotricidad. En el patio o
Presento el material a utilizar: cajas, telas y sogas se colocan en el piso en diferentes lugares sala de
Se dialoga con ellos con respecto a lo que están observando y van mencionando lo que pueden psicomotricida
hacer con los materiales presentados ¿Cómo podemos desplazarnos? ¿De qué manera lo podemos d se colocarán
hacer?, tomamos ejemplos que ellos mismos nos van dando. diversos
Les brindamos un espacio para que ellos puedan reconocer el espacio y los materiales dispuestos en objetos como
el piso. aros, conos,
Van realizando desplazamientos por los objetos primero lo van realizando caminando todo esto pelotas y cajas
sin
tocar los objetos, al término se dialoga con ellos que más podemos hacer para desplazarnos cos para que se
los
objetos sin tocarlos desplacen sin
Se ponen de acuerdo sobre el camino nuevo que van a realizar se forman 4 equipos y cada uno tocar
de
ellos realiza su propio desplazamiento, forman columnas y todos siguen al que esta primero sin tocar
los objetos ni moverlos. Avísanos el término del taller con cinco minutos de anticipación.
Acompañamos unos minutos en el suelo o apoyarse en la pared, respirar un poquito y/o estirarse. Los
niños y niñas se sientan en el mismo lugar en donde se empezó la asamblea dialogamos sobre lo que
realizaron.
Guardan los materiales en sus respectivos lugares.
ACTIVIDAD 3: FICHA DE OBSERVACIÓN
COMPETENCIA: CAPACIDAD: Obtiene información del texto escrito.
LEE DIVERSOS TIPOS Infiere e interpreta información del texto
escrito.
DE TEXTOS ESCRITOS
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
N° NOMBRE DEL EN SU LENGUA contexto del texto escrito.
ESTUDIANTE MATERNA
DESEMPEÑO: Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en las
ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen
frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario,
cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en variados soportes.
Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título, las
ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura
que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus
intereses y experiencia.
CRITERIO DE Identifica características de objetos y acciones a partir de lo que observa en
EVALUACION las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él, palabras que
aparecen frecuentemente en infografías o anuncios que se presentan en variados
soportes.
DESCRIPCIÓN DE LO
OBSERVADO

10

11

12

13

14

15

16
17

18

19

20

21

22

23

24

25
ACTIVIDAD N°04
DENOMINACIÓN: ¿Cómo escuchamos los latidos del corazón?
1.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
Problematiza situaciones para Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, Hace preguntas que expresan su
hacer indagación. hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR

curiosidad sobre los seres vivos u


INDAGA MEDIANTE MÉTODOS

Diseña estrategias para sabe y las ideas que tiene acerca de ellos.
CIENCIA Y TECNOLOGIA

hacer indagación. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una objetos, que encuentra en su
Genera y registra datos o pregunta o situación problemática.
ambiente; da a conocer lo que
SUS CONOCIMIENTOS

información. Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar


Analiza datos e información. información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, sabe y las ideas que tiene acerca
Evalúa y comunica el proceso y o para resolver un problema planteado. de ellos.
resultado de su indagación. Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos,
hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a
través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas Comunica –de manera verbal, a
(libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). través de dibujos, fotos, modelado o
Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en
su apariencia física. según su nivel de escritura– las
Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o acciones que realizó para obtener
de acuerdo con su nivel de escritura).
Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que
información.
ha obtenido, y participa en la construcción de las conclusiones. Comparte sus resultados y lo que
Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o aprendió.
según su nivel de escritura– las acciones que realizó para obtener
información.
Comparte sus resultados y lo que aprendió.

2.- MATERIALES
¿Qué necesitamos hacer antes de la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
actividad?
Disponer de espacio libre en el aula. Organizar materiales de Papelote
juego tranquilos. Comunicado
Conos de papel, globo, solicitados a los padres de familia Conos de papel higiénico
globo
Comunicarme con los PPFF y coordinar el encuentro con los niños.
cinta adhesiva
Establecer los acuerdos y medidas de protección contra el COVID Tijeras
19 Recordar a los padres él envió de alimentos y objetos personales
Recordar a los padres enviar mascarilla adicional.
3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Momentos Estrategias Recursos
INICIO Antes de iniciar la actividad delimitamos el espacio a ocupar por cada niño o
niña guardando la distancia entre cada uno.
Les recuerdo los cuidados que debemos tener dentro y fuera del aula:
 Colocarnos la mascarilla adecuadamente
 Mantener la distancia
 Lavarnos las manos
Los invito a ubicarse en asamblea y recuerda lo trabajado el día anterior.
¿Qué sucede en mi cuerpo?
Invito a los niños y niñas a salir al patio para jugar a las carreras luego les
pediré que se sienten en media luna y que coloquen una de sus manos sobre Papelote
su pecho, preguntare ¿Qué sienten al tocar su pecho? ¿Por qué creen que su
corazón late tan rápido?
Les propongo intentar escuchar los latidos del corazón de su compañero.
Pediré que en parejas y por turnos acerquen una de sus orejas al pecho de su
compañero e intenten escuchar y luego intercambien. Acompaña este
momento con preguntas: ¿Qué escucharon? ¿Cómo late el corazón de su
compañero? ¿Fue fácil oír los latidos del corazón de su compañero? ¿Por qué?
Damos a conocer el propósito del día hoy vamos a explorar como late nuestro
corazón vamos a descubrir cómo podemos escucharlo.
DESARROLLO Los invito a conversar sobre los sonidos que puede identificar en su cuerpo.
Planteamos algunas preguntas: ¿Alguna vez has escuchado a tu cuerpo hacer
sonidos?, ¿en qué momentos? ¿Qué partes de tu cuerpo suenan? (pedimos,
por ejemplo, que las vaya señalando en su propio cuerpo) escuchamos Conos de papel
higiénico
atentamente lo que tienen que decir al respecto. (recordamos las normas)
globo
Mencionamos que el cuerpo es misterioso y nos puede sorprender. Para que cinta adhesiva
los niños y niñas puedan ir construyendo sus propios conocimientos, Tijeras
planteamos algunas preguntas ¿Por qué crees que se producen esos sonidos?,
¿de dónde vienen? ¿Qué podemos utilizar para escucharlos? Escuchamos sus
ideas con atención.
Les pregunto ¿Cómo podemos escucharnos por dentro? ¿Que utilizan los doctores
para escuchar el sonido de nuestro cuerpo por dentro? Comparto información
del estetoscopio ¿para qué sirve?
Les comparto una lectura de su elaboración, leemos el texto juntos, primero
los materiales y luego las instrucciones después de leer el texto los animamos
a construir su propio estetoscopio casero.
Los acompaños elaborando junto a él o ella el estetoscopio, siguiendo las
instrucciones.
Invitamos a los niños y niñas que experimenten escuchando el ruido que
se produce cuando inhalamos y eliminamos aire, pídeles que tomen aire por la Ficha
nariz y la expulsen por la boca.
Luego, invitamos a los demás que se acercan a escuchar. Orienta la actividad Lápiz
acompañándola con algunas preguntas: ¿Qué podemos
escuchar? ¿Cómo suena? ¿Cómo es la respiración de su
compañero? ¿Porque los latidos del corazón aceleran
nuestra respiración? verbalizan lo ejecutado
Orientamos sus comentarios para que puedan concluir que
nuestro corazón late más rápido y que nuestra respiración
se acelera al realizar alguna actividad física.
Para complementar:
Registra lo realizado en el cuaderno de exploraciones hoja
de exploracion 1
CIERRE Invitamos a cerrar la actividad realizando preguntas
¿Qué investigamos hoy? ¿Como realizamos nuestra investigación? ¿Para qué nos
sirvió investigar sobre los latidos del corazón?
Recuérdales que el estetoscopio nos ayuda a escuchar los latidos de nuestro
corazón y el sonido de nuestros pulmones al respirar, y es un instrumento médico
muy utilizado por los doctores.
TALLER GRAFICO: Elabora ballenas de papel
Para realizar este desafío, los niños necesitan de
acompañamiento. Por ello, te sugerimos trabajarlo en Papel de colores
pequeños grupos. Hoja de
Concluido el desafío, puedes leer la información sobre cuadernos de
las ballenas que aparece en el instructivo y trabajo
luego plantear algunas preguntas a los niños. Por ejemplo:
¿Creen que hay ballenas en nuestro mar? ¿Qué Tijeras
sabemos de las ballenas?
En el origami los niños ponen en juego su atención para
seguir las instrucciones propuestas; usan, además, sus
destrezas motrices al coordinar y orientar el movimiento
de sus manos y dedos al doblar el papel. En este
desafío los niños necesitan paciencia y perseverancia
para
transformar el papel y formar la figura propuesta
ACTIVIDAD 4: FICHA DE OBSERVACIÓN
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE CAPACIDAD: Problematiza situaciones para hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación.
MÉTODOS Genera y registra datos o información.
Analiza datos e información.
CIENTÍFICOS PARA Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
N° NOMBRE DEL CONSTRUIR SUS
ESTUDIANTE CONOCIMIENTOS
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer
DESEMPEÑO: lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos.
Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática.
Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera
interrogantes, o para resolver un problema planteado.
Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre
ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas).
Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física.
Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura).

CRITERIO DE Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los seres vivos u objetos, que encuentra en su
EVALUACION ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos.
Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura–
las acciones que realizó para obtener información.
Comparte sus resultados y lo que aprendió.
DESCRIPCIÓN DE LO
OBSERVADO

10

11

12

13

14

15

16
17

18

19

20

21

22

23

24

25
ACTIVIDAD N°05
DENOMINACIÓN: ¿Cómo se transforma el agua en refresco?
1.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
RESUELVE PROBLEMAS

Traduce cantidades a Usa diversas expresiones que muestran su Usa diversas expresiones que
expresiones numéricas. comprensión sobre la cantidad, el peso y el muestran su comprensión
MATEMATICA

DE CANTIDAD

Comunica su
tiempo –“muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más sobre el peso “más que”,
comprensión sobre los
números y las
que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa menos”, “menos que”, en situaciones
operaciones. “ayer”, “hoy” y “mañana”–, en situaciones cotidianas.
Usa estrategias y cotidianas.
procedimientos de
estimación y cálculo

2.- MATERIALES
¿Qué necesitamos hacer antes de la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
actividad?
Disponer de espacio libre en el aula. Organizar materiales de Jarra medidora, tazas medidoras
juego tranquilos. Azúcar blanca, agua, limones, vasos
Solicitar insumos para preparación individual. Transparentes y cucharitas descartables.
Comunicarme con los PPFF y coordinar el encuentro con los niños.
Establecer los acuerdos y medidas de protección contra el COVID
19
Recordar a los padres él envió de alimentos y objetos personales
Recordar a los padres enviar mascarilla adicional.
3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Momentos Estrategias Recursos
INICIO Antes de iniciar la actividad delimitamos el espacio a ocupar por cada niño o
niña guardando la distancia entre cada uno.
Les recuerdo los cuidados que debemos tener dentro y fuera del aula:
 Colocarnos la mascarilla adecuadamente
 Mantener la distancia
 Lavarnos las manos
Organizo a los niños y niñas en asamblea les comentare que hoy descubrirán algo
interesante, escucho sus predicciones e inicio la experimentación: muestro los
materiales con los que van a experimentar pedimos ayuda a uno o dos niños para
realizar la actividad.
Representamos la situación usando una jarra medidora y agregare azúcar Jarra medidora,
para que los niños y niñas puedan observar cómo desaparece poco a poco. tazas medidoras
Los motivo a observar planteando algunas preguntas: ¿Dónde está el azúcar?
¿Qué pasó con el azúcar? Escucha las respuestas de los niños y proponemos
realizar un experimento para descubrir cómo desaparece el azúcar.
Damos a conocer el propósito del día hoy vamos a descubrir como disolvemos las
sustancias en una jarra mencionando la cantidad que utilizaremos para disolver.
DESARROLLO Preparando el lugar para nuestra experimentación: Azúcar blanca,
Vamos a experimentar: agua, limones,
Cada grupo recibe un vasito descartable con una cucharita de azúcar. Destina vasos
un tiempo para que los niños lo exploren y puedan identificar sus características. Transparentes y
Motívalos a que comenten los descubrimientos que han realizado durante la cucharitas
exploración. descartables.
Posteriormente les mostramos un vaso con agua hervida fría y pregúntales ¿Qué
pasará si agregamos más azúcar a este vaso?; escucha sus comentarios y
proponles realizar el experimento entregándole a cada uno una cucharita y un
vaso descartable.
Indicamos que viertan en su vaso un poco de agua de la jarra medidora con
agua que se encuentra en el centro de sus mesas.
Cuando todos estén listos los invitamos a observar qué sucede con el azúcar antes
de removerlo.
Motivamos a que comenten sus observaciones preguntando ¿Qué pasó con el
azúcar al agregarla al vaso con agua? ¿Dónde se quedó el azúcar?
Encaminamos a los niños y niñas para que elaboren sus predicciones preguntando
¿Qué creen que pasará si movemos la cucharita dentro del vaso?, escucha sus
comentarios y los anímalos a remover el agua con sus cucharitas para poder
verificar sus hipótesis.
Orientamos a los niños y niñas a pensar si el agua y el azúcar se han unido
(mezcla/disolución) porque al probar el agua la sentimos dulce, pero no
podemos ver el azúcar.
Seguidamente con nuestra ayuda se cortarán los limones y con un exprimidor
sacarán el zumo de limón y lo colocarán en un recipiente.
Nuevamente en asamblea les preguntamos ¿Qué podemos hacer con este
zumo de limón? Escucha sus respuestas e invítalos a que incorporen el zumo de
limón en la jarra con agua y azúcar. Una vez realizada la mezcla
observaran si el color del agua es igual a cuando se
hizo la mezcla con el azúcar. Escucha sus respuestas y
procedan a degustar la limonada que han preparado.
Reunidos en asamblea, los niños indicarán los pasos
que han seguido para preparar la limonada.
Mencionaran las cantidades de azúcar, limón, agua que
utilizaron.
Pedimos que nos dicten los pasos realizados y que
comenten que les pareció la actividad.
Para complementar:
Registran lo realizado en la ficha 2 del cuaderno de
exploraciones
CIERRE Cerramos la actividad orientando a los niños y niñas a responder las
siguientes preguntas: ¿Qué hicimos para mesclar sustancias? ¿Cómo
preparamos la limonada? ¿Qué cantidades utilizamos?
Orientamos a los niños y niñas que las sustancias se mezclan porque son líquidos
LEEMOS JUNTOS:
Establezco con mis niñas y niños algunos acuerdos Papelote
que les permitan escucharse con respeto, cuidar los Plumones
objetos o interactuar entre amigos.
Propongo a los niños conversar sobre las imágenes de
personajes que les presento les pregunto qué
emoción estarán atravesando estos personajes:
¿En qué situaciones cotidianas las personas se ponen
así? conversamos sobre la emoción que uno siente
cuando se enoja. ¿Cómo se pondrá el rostro? ¿Porque nos enojamos?
Después de identificar cómo las emociones se reflejan en el rostro, en especial la del enojo
les proponemos leer un cuento de uno de los personajes que se les presento. Él cuento se
llama “La furia de Otorongo”, les leo el cuento, inferimos sobre la caratula para que puedan
observar e identificar de qué creen que tratará el cuento y qué emoción pueda estar sintiendo
el personaje. Después de leer el cuento, conversamos con las niñas y niños sobre el cuento ¿Qué
emoción sentía Otorongo? ¿Cómo sentía la furia o enojo en su cuerpo? ¿Alguna vez te has sentido
tan furiosa/o o enojada/o como él? ¿Qué te hizo sentir tan furiosa/o? ¿Qué suelen hacer las
personas que conoces cuando están molestas o enojadas?
Converso y profundizo sobre la emoción del enojo. ¿Qué estrategias utilizo el Otorongo para
controlar la emoción del enojo?
Los invito a realizar:
 En una cartilla los niños realizaran la identificación de diferentes emociones desde la calma
hasta el enojo utilizando los colores que lo podrían representar. Luego pediré que me
cuenten porque cuando uno se enoja el color es más intenso.
ACTIVIDAD 5: FICHA DE OBSERVACIÓN
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CAPACIDAD: Traduce cantidades a expresiones numéricas.
CANTIDAD Comunica su comprensión sobre los números y
las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de
N° NOMBRE DEL estimación y cálculo
ESTUDIANTE DESEMPEÑO: Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la cantidad, el peso y el
tiempo –“muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa
menos”, “ayer”, “hoy” y “mañana”–, en situaciones cotidianas.
CRITERIO DE Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre el peso “más que”,
EVALUACION “menos que”, en situaciones cotidianas.
DESCRIPCIÓN DE LO
OBSERVADO

10

11

12

13

14

15

16

17
18

19

20

21

22

23

24

25
ACTIVIDAD N°06
DENOMINACIÓN: Hagamos nuestra propia masa de colores
1.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
Problematiza situaciones para Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos Plantea posibles explicaciones y/o alternativas
hacer indagación. para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés
de solución frente a una situación
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS

Diseña estrategias para que genera interrogantes, o para resolver un problema


problemática.
CIENCIA Y TECNOLOGIA

hacer indagación. planteado. Obtiene información sobre las características de


Genera y registra datos o los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza,
SUS CONOCIMIENTOS

información. y establece relaciones entre ellos a través de la observación,


Analiza datos e información. experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, Obtiene información sobre las características
Evalúa y comunica el proceso y noticias, videos, imágenes, entrevistas). de los objetos, seres vivos de la naturaleza,
resultado de su indagación. Describe sus características, necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su apariencia física. a través de la observación y
Registra la información de diferentes formas (con fotos, experimentación. Registra la información
dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura).
obtenida a través del dibujo o según su nivel
Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e
información que ha obtenido, y participa en la construcción de escritura.
de las conclusiones.
Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos,
modelado o según su nivel de escritura– las acciones que Comunica –de manera verbal, a través de
realizó para obtener información. dibujos, fotos, modelado o según su nivel de
Comparte sus resultados y lo que aprendió.
escritura– las acciones que realizó para
obtener información.
Comparte sus resultados y lo que aprendió.

2.- MATERIALES
¿Qué necesitamos hacer antes de la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
actividad?
Disponer de espacio libre en el aula. Organizar materiales de Plastilina
juego tranquilos. Papelote
Comunicado de materiales para la exploración: harina, tinte, aceite. Plumón
Harina, sal, agua.
Comunicarme con los PPFF y coordinar el encuentro con los niños.
Recipiente, harinas agua sal
Establecer los acuerdos y medidas de protección contra el COVID colorante Imágenes
19 Recordar a los padres él envió de alimentos y objetos personales
Recordar a los padres enviar mascarilla adicional.
3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Momentos Estrategias Recursos
INICIO Antes de iniciar la actividad delimitamos el espacio a ocupar por cada niño o
niña guardando la distancia entre cada uno.
Les recuerdo los cuidados que debemos tener dentro y fuera del aula:
 Colocarnos la mascarilla adecuadamente
 Mantener la distancia
 Lavarnos las manos
Recuerda lo trabajado el día anterior. Los invito a organizarse en asamblea les Plastilina
muestro:
1 caja de plastilina Papelote
1 pote de cerámica Plumón
1 táper de masa de sopalpilla (harina y agua)
Les preguntaremos el nombre de cada producto mostrado y les preguntamos
¿Cuál de estas masas podremos hacerla en el salón?
¿Qué materiales se necesitará para hacerla?
¿Qué podemos hacer para que todos tengan su propia masa y sea de colores?
Damos a conocer el propósito el día de hoy vamos a experimentar y mezclar
materiales para elaborar nuestras masas para moldear
DESARROLLO Mostramos a los niños el material a utilizar. Harina polvo de hornear,
colorantes aceite agua. Harina, sal,
Presentamos los materiales diversos a utilizar observan y responden agua.
¿Cómo podremos elaborar masa de diferentes colores?
Los niños dictan a la Docente sus hipótesis que ellos proponen, se registra en un
papelote
¿Como elabora mi propia plastilina?
 Tendremos masa de diferente color si
mezclamos harina con alcohol y pintura.
 Mesclamos harina con aceite y tintes
 Mezclando harina con agua y tintes
Recipiente,
Los niños y niñas en grupo exploran los materiales, harina, tintes de harinas agua sal
pastelería, aceite, sal, agua, polvo de hornear. colorante
En equipos experimentan la mescla de los ingredientes que mencionan.
- Primero mesclan harina con alcohol y pintura.
- Segundo mesclamos harina con aceite y tintes
- Tercero mezclamos harina con agua y tintes
Una vez que tienen sus mesclas eligen cual es la que funciono,
no se pega y puedo hacer de otros colores. Los niños
verbalizan como elaboraron sus masas de colores y Imágenes
comparan cantidades de masa que prepararon por color
Recordamos las hipótesis planteadas y verificamos cuales
fueron las correctas.
Si podemos elaborar masa con harina aceite y tintes
Para complementar:
Registra lo realizado en la ficha 3 del cuaderno de
exploraciones
CIERRE Invitamos a los niños a cerrar la actividad
Dialogamos acerca de la actividad realizada.
Los niños responden a preguntas sobre lo que hicieron el día de hoy ¿Qué
hicieron? ¿Cómo lo hicieron? y ¿Para qué lo hicieron?
¿Les gusto realizar sus propias masas?
En casa preguntaremos si podemos hacer una mezcla de ingredientes para
hacer una masa comestible
TALLER DE PSICOMOTRIZ: ARMEMOS UN PERSONAJE CON FIGURAS GEOMÉTRICAS
En la asamblea se recuerda a los niños y niñas las Hojas del
normas del taller de psicomotricidad. cuaderno de
Se presenta una imagen de un robot armado con trabajo
figuras geometricas, les decimos que armaran su
propio personaje,puede ser un robot o el que cada Goma
uno elija. Hoja A3
Se invita a los niños a desglosar o cortar la figuras Tijera
de papel del cuaderno de trabajo.
Se les entregara una hoja A3 para que en ella
puedan crear sus personajes
Los niños realizando sus personajes ,acompaño si lo
solicitan ,motivo el trabajo y creatividad de cada
uno. Al termino les pedire que den a conocer las
figuras que utilizaron para armar su personaje.
Se felicita a todos por sus creaciones les pregunto¿Todas las creciones son iguales?Porque
¿Que figuras utilizaron mas?
ACTIVIDAD 6: FICHA DE OBSERVACIÓN
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE CAPACIDAD: Problematiza situaciones para hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación.
MÉTODOS Genera y registra datos o información.
Analiza datos e información.
CIENTÍFICOS PARA Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
N° NOMBRE DEL CONSTRUIR SUS
ESTUDIANTE CONOCIMIENTOS
Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera
DESEMPEÑO: interrogantes, o para resolver un problema planteado.
Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre
ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas).
Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física.
Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura).
Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha obtenido, y participa en la construcción de las
conclusiones. Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura– las acciones que
realizó para obtener información.
Comparte sus resultados y lo que aprendió.

CRITERIO DE Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una situación problemática.
EVALUACION Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos de la naturaleza, a través de
la observación y experimentación. Registra la información obtenida a través del dibujo o según
su nivel de escritura.
Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura–
las acciones que realizó para obtener información.
Comparte sus resultados y lo que aprendió.
DESCRIPCIÓN DE LO
OBSERVADO

10

11

12

13

14

15
16

17

18

19

20

21

22

23

24

25
ACTIVIDAD N°07
DENOMINACIÓN: ¿Puedo crear sombras?
1.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
Problematiza situaciones para Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos Plantea posibles explicaciones y/o alternativas
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR

para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de


INDAGA MEDIANTE MÉTODOS

hacer indagación.
Diseña estrategias para interés que genera interrogantes, o para resolver un de solución frente a una situación
CIENCIA Y TECNOLOGIA

hacer indagación. problema planteado. problemática.


SUS CONOCIMIENTOS

Genera y registra datos o Obtiene información sobre las características de los objetos,
información. seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y
Analiza datos e información. establece relaciones entre ellos a través de la observación, Obtiene información sobre las características
Evalúa y comunica el proceso y experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, de los objetos, seres vivos de la naturaleza, a
resultado de su indagación. noticias, videos, imágenes, entrevistas).
Describe sus características, necesidades, funciones, través de la observación y experimentación.
relaciones o cambios en su apariencia física. Registra la información obtenida a través del
Registra la información de diferentes formas (con fotos,
dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de
dibujo o según su nivel de escritura.
escritura). Compara sus explicaciones y predicciones con
los datos e información que ha obtenido, y participa en la Comunica –de manera verbal, a través de
construcción de las conclusiones.
Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, dibujos, fotos, modelado o según su nivel de
modelado o según su nivel de escritura– las acciones que escritura– las acciones que realizó para
realizó para obtener información.
Comparte sus resultados y lo que aprendió. obtener información.
Comparte sus resultados y lo que aprendió.

2.- MATERIALES
¿Qué necesitamos hacer antes de la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
actividad?
Disponer de espacio libre en el aula. Organizar materiales de Cinta masking tape
juego tranquilos. Pizarra
Establecer los acuerdos y medidas de protección contra el COVID Plumones para pizarra o
tizas Planificador /Cartilla
19 Recordar a los padres él envió de alimentos y objetos personales
Recordar a los padres enviar mascarilla adicional.
3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Momentos Estrategias Recursos
INICIO Antes de iniciar la actividad delimitamos el espacio a ocupar por cada niño o
niña guardando la distancia entre cada uno.
Les recuerdo los cuidados que debemos tener dentro y fuera del aula:
 Colocarnos la mascarilla adecuadamente
 Mantener la distancia
 Lavarnos las manos
Recuerdan lo trabajado el día
anterior.
Invito a los niños y niñas a jugar al aire libre. Luego les proponemos jugar a
buscar sus sombras, motivándolos a realizar diferentes movimientos con su
cuerpo.
Linterna
Ya en el aula dialogamos con ellos realizando preguntas tales como: ¿Por qué
creen que hay sombras? ¿Cómo creen que se forman las sombras?
Escuchamos sus respuestas anotándolas en un papelógrafo.
siluetas
Damos a conocer el propósito del día hoy vamos a descubrir cómo podemos
crear sombras
DESARROLLO Prepara con los niños y niñas un ambiente oscuro en el aula y formamos
pequeños grupos proporcionándoles las linternas para que alumbren las diferentes
partes de su cuerpo y así puedan ver las diferentes sombras que se forman.
papelotes
¿Por qué se forman sombras?
Terminada la fase exploratoria dialogamos con los niños y niñas sobre cómo
se forman las sombras. Reforzamos sus respuestas mencionando que las sombras
se forman cuando la luz choca contra un objeto que interrumpe su camino.
plumones
Para consolidar la idea nuevamente invítalos a jugar con sus sombras. Un
equipo de trabajo alumbra con linternas y el otro equipo interrumpe en un
momento y forman sombras.
Podemos formar con sombras muchas figuras:
Les contamos que a través de las sombras se pueden formar muchas figuras.
Organizamos por equipos de trabajo y los motívanos a rasgar o recortar en papel
o cartulina negra la silueta del objeto o animal que desean presentar a sus papel
compañeros (podemos mencionar algunos objetos o animales que pueden
representar),
Invítalos a crear una pequeña historia o cuento para que puedan compartir con
sus compañeros.
Seguidamente recuerda con sus compañeros a los
personajes, el inicio, la trama y el final de la historia.
Organiza nuevamente una asamblea donde cada
equipo de trabajo presentará sus siluetas, recuerda con
ellos las actividades realizadas.
Les pediré que comenten sus descubrimientos referentes
a la formación de sombras con la luz artificial o con la
luz solar.
Para complementar:
Registra la exploracion con sombras utiliza la ficha 4
del cuaderno de exploraciones
CIERRE Cerramos la actividad orientando a los niños y niñas a responder las siguientes
preguntas:
¿Qué hicimos para crear sombras? ¿Cómo descubrimos nuevas sombras?
Orientamos a los niños y niñas que las sombras se forman cuando la luz choca contra un
objeto que interrumpe su camino.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD:DE QUIEN SERA CADA SOMBRA
Tenemos un desafío: los niños están mirando cómo Tijera
sus compañeros bailan detrás del telón; se ven sus Goma
sombras, pero no saben quién es quién. Ayudémosles Cuaderno de
a saber quién es cada uno. trabajo
Desglosa las imágenes de la siguiente página y
pégala sobre la sombra.
Es importante estar atenta a las dificultades,
preguntas o comentarios que puedan surgir mientras
los niños resuelven el desafío y que intervengas de
ser necesario
En este desafío, los niños observan las sombras e
identifican la figura que le corresponde. Al hacer esto,
ponen en juego su habilidad de discriminación visual;
además, los niños utilizan sus destrezas motrices
para desglosar cada una de las formas que les
corresponden a las sombras.
ACTIVIDAD 7: FICHA DE OBSERVACIÓN
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE CAPACIDAD: Problematiza situaciones para hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación.
MÉTODOS Genera y registra datos o información.
Analiza datos e información.
CIENTÍFICOS PARA Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
N° NOMBRE DEL CONSTRUIR SUS
ESTUDIANTE CONOCIMIENTOS
Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera
DESEMPEÑO: interrogantes, o para resolver un problema planteado.
Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre
ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas).
Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física.
Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura).
Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha obtenido, y participa en la construcción de las
conclusiones. Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura– las acciones que
realizó para obtener información.
Comparte sus resultados y lo que aprendió.

CRITERIO DE Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una situación problemática.
EVALUACION Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos de la naturaleza, a través de
la observación y experimentación. Registra la información obtenida a través del dibujo o según
su nivel de escritura.
Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura–
las acciones que realizó para obtener información.
Comparte sus resultados y lo que aprendió.
DESCRIPCIÓN DE LO
OBSERVADO

10

11

12

13

14

15
16

17

18

19

20

21

22

23

24

25
ACTIVIDAD N°08
DENOMINACIÓN: ¿Podemos inflar un globo sin soplar?
1.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
Traduce cantidades a Usa diversas expresiones que muestran su Usa diversas expresiones que
expresiones numéricas. comprensión sobre la cantidad, el peso y el muestran su comprensión
MATEMATICA

PROBLEMAS DE

Comunica su
tiempo –“muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más sobre el peso “más que”,
CANTIDAD
RESUELVE

comprensión sobre los


números y las
que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa menos”, “menos que”, en las
operaciones. “ayer”, “hoy” y “mañana”–, en situaciones exploraciones que realiza.
Usa estrategias y cotidianas.
procedimientos de
estimación y cálculo

2.- MATERIALES
¿Qué necesitamos hacer antes de la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
actividad?
Disponer de espacio libre en el aula. Organizar materiales de Cinta masking tape
juego tranquilos. Pizarra/Plumones para pizarra o
Organizar material para ciencia tizas Recipiente del mismo tamaño.
Tazas medidoras
Enviar comunicado de materiales para exploracion: globo,
Embudo
bicarbonato de sodio, botella Bicarbonato de sodio
Establecer los acuerdos y medidas de protección contra el COVID Botella
19 Recordar a los padres él envió de alimentos y objetos personales
Recordar a los padres enviar mascarilla adicional.
3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Momentos Estrategias Recursos
INICIO Antes de iniciar la actividad delimitamos el espacio a ocupar por cada niño o
niña guardando la distancia entre cada uno.
Les recuerdo los cuidados que debemos tener dentro y fuera del aula:
 Colocarnos la mascarilla adecuadamente
 Mantener la distancia
 Lavarnos las manos
Creamos expectativas: sobre la experimentación a realizar, mostramos un globo,
botella y el bicarbonato de sodio describen el material realizamos las
siguientes preguntas: ¿Podemos inflar un globo sin usar la boca? ¿Para qué
nos sirve el siguiente material?
Escuchamos respuestas y aportes
Damos a conocer el propósito del día hoy vamos a investigar cómo se infla un
globo solo para esto utilizaremos estos materiales comparando las cantidades que
utilizaremos.
DESARROLLO Creo expectativa mencionando que hoy tienen una misión: inflar un globo de
una manera muy especial.
Pregúntales: ¿Han inflado alguna vez un globo? ¿Qué les parece? Pediré a un
niño o niña que nos muestre como inflar un globo. Cuéntales que ahora el reto es
inflar un globo, pero sin soplarlo.
Les preguntare: ¿Será posible inflar un globo, pero sin soplarlo? ¿Cómo?
Motivamos a los niños y niñas a que den sus propuestas de diferentes formas
de hacerlo anotando sus predicciones. Tubo de
Invito a los niños y niñas a experimentar según sus propuestas el cómo inflar el ensayo o
globo sin soplar. Dialoga con ellos sobre lo realizado. recipiente del
Propongo realizar un experimento utilizando otros materiales para poder inflar el mismo tamaño,
globo. gradilla, tazas
Repartimos a cada equipo una botella de plástico, embudo, Bicarbonato de medidoras.
sodio recalcando que debemos tener cuidado porque no es un alimento.
Pregúntales cómo podremos inflar el globo utilizando estos materiales.
Anotamos sus hipótesis Embudo
Considerando las respuestas, mencionamos los pasos a realizar para lograr el reto:
1. Disponer de una botella.
2. Con ayuda del embudo, colocar un poco de bicarbonato de sodio o
polvo de hornear.
3. Con ayuda de las tazas medidoras, pedimos que agreguen un poco de
vinagre blanco o tinto.
4. Por último, coloquen el globo en la boca de la botella.
Invita a los equipos a comprobar si a través del experimento propuesto logran
inflar el globo. Durante el trabajo, es conveniente que acerquen a cada equipo
para orientar la actividad y para incentivar el trabajo. Globo grande,
Realizando experiencias con otras medidas: bicarbonato de
Proponemos realizar nuevamente el experimento, pero con tres medidas sodio o polvo
diferentes, entre todos organicen las medidas a usar. La idea es invitarlos a para hornear,
observar cómo al usar menor o mayor cantidad de sustancias, se forma menor o botellas de
mayor cantidad de gas. plástico.

Verbalizan la experimentación realizada


Indicamos que la mezcla de bicarbonato de sodio o
de polvo de hornear con vinagre hace que se forme
un gas, llamado dióxido de carbono y que ocupa
espacio, por lo que trata de salir del tubo de ensayo
y al encontrarse con el globo se infla un poco.
Para complementar:
Organiza la exploracion realizada a través del dibujo y
escritura realízalo en la ficha 5 del cuaderno de
exploraciones.
CIERRE Los organizo por equipos de trabajo para que compartan con los demás
compañeros los resultados obtenidos en esta última parte del experimento.
Nuevamente en asamblea motiva a cada equipo para responder solo a una de
las siguientes preguntas que será compartida a todos sus compañeros. ¿Qué
hicimos? ¿Qué materiales necesitamos? ¿Qué aprendimos?
Contrastando la información con sus predicciones.
TALLER PSICOMOTRIZ: CAMINOS CON TIZAS
En la asamblea se recuerda a los niños y niñas las normas del taller de psicomotricidad.
Se brinda un espacio para hablar del superhéroe que más le gusta a cada niño. Tizas de colores
Se les presenta tizas, mencionamos que será el material que utilizaremos.
Invitamos a desplazarse al patio, cada niño elige un espacio donde podrá representar Botella de agua
que superhéroe le gusta más.
Les brindamos un espacio para que ellos puedan reconocer el espacio y los materiales dispuestos
en el piso.
Se invita a los niños a representen al superhéroe que más le gusta.
Avísanos el término del taller con cinco minutos de anticipación.
Acompañamos unos minutos en el suelo o apoyarse en la pared, respirar un poquito.
Los niños y niñas se sientan en el mismo lugar en donde se empezó la asamblea dialogamos sobre
lo que realizaron.
Guardan los materiales en sus respectivos lugares.
ACTIVIDAD 8: FICHA DE OBSERVACIÓN
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS CAPACIDAD: Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Comunica su comprensión sobre los números y
DE CANTIDAD las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de
N° NOMBRE DEL estimación y cálculo
ESTUDIANTE Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la cantidad, el peso y el
DESEMPEÑO:
tiempo –“muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más que”, “menos que”, “pesa más”,
“pesa menos”, “ayer”, “hoy” y “mañana”–, en situaciones cotidianas.
CRITERIO DE Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre el peso “más que”,
EVALUACION “menos que”, en las exploraciones que realiza.
DESCRIPCIÓN DE LO
OBSERVADO

10

11

12

13

14

15

16

17
18

19

20

21

22

23

24

25
ACTIVIDAD N°09
DENOMINACIÓN: Nos organizamos ¿Qué exploración voy a presentar?
1.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
Interactúa con todas Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se
Realiza actividades de
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE

las personas. integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de


EN LA BÚSQUEDA DEL

interés con sus


PERSONAL SOCIAL

juego y sus normas


Construye normas, y Se pone de acuerdo con el grupo para elegir un juego y las
asume acuerdos y leyes. reglas del mismo.
compañeros. Realiza
Realiza actividades cotidianas con sus compañeros, y se preguntas para obtener
Participa en acciones que interesa por compartir las costumbres de su familia y conocer los
más información.
BIEN

promueven el bienestar lugares de donde proceden. Muestra interés por conocer las
común. costumbres de las familias de sus compañeros. Realiza Propone y colabora en
preguntas para obtener más información.
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas
actividades colectivas en
basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las el aula, cuida los recursos,
situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo.
Muestra en las actividades que realiza comportamientos de
materiales y espacios
acuerdo con las normas de convivencia asumidos. compartidos.
2.- MATERIALES
¿Qué necesitamos hacer antes de la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
actividad?
Disponer de espacio libre en el aula. Organizar materiales de Papelote de registro
juego tranquilos. Plumones
Papelote, fotos, cuaderno de exploraciones Fotos
Cuaderno de exploraciones
Comunicarme con los PPFF y coordinar el encuentro con los niños.
Establecer los acuerdos y medidas de protección contra el COVID
19 Recordar a los padres él envió de alimentos y objetos personales
Recordar a los padres enviar mascarilla adicional.
3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Momentos Estrategias Recursos
INICIO Antes de iniciar la actividad delimitamos el espacio a ocupar por cada niño o
niña guardando la distancia entre cada uno.
Les recuerdo los cuidados que debemos tener dentro y fuera del aula:
 Colocarnos la mascarilla adecuadamente
 Mantener la distancia
 Lavarnos las manos
Los invito a organizarse en asamblea les propongo revisar su cuaderno de
exploraciones ¿Queda alguna hoja para registrar? Converso sobre sus respuestas
Les invito a recordar lo trabajado ¿Cuántas exploraciones hemos realizado?
¿Qué aprendieron sobre los latidos del corazón, que elaboraron? ¿En qué ficha
esta lo registrado del estetoscopio? Recordamos explorando lo registrado.
Les propongo compartir con los amigos lo aprendido en esta aventura Papelote de
preguntare registro
¿Qué te gustaria realizar para que tus amigos también disfruten explorando? Plumones
Les comento que el día de hoy nos organizaremos para presentar lo aprendido Fotos
Cuaderno de
a los compañeros.
exploraciones
DESARROLLO Para organizarnos le preguntare con que sección quisieran compartir lo
aprendido. A quienes quisieran invitar, ¿en qué lugar recibirán a los amigos?
¿Qué haremos cuando ellos vengan? Para organizar sus propuestas les propongo
anotar sus propuestas para recordar cuales serán las obligaciones de cada uno
el día de mañana. Sera una feria de exploraciones
FERIA DE EXPLORACIONES
¿Quiénes daran a conocer ¿Quiénes quieren demostrar
el contenido del cuaderno? las exploraciones?

Los invito a escoger lo que desean realizar el día de mañana en la


presentación de las exploraciones
Los invito a escoger el lugar de la presentación si es dentro o fuera del aula
los niños ayudan a organizar mesas, materiales y espacios.
CIERRE Los organizo por equipos de trabajo para que compartan con los demás
compañeros lo trabajado.
En asamblea recordamos la organización realizada, los materiales que faltan, los
cuadernos organizados.
Les preguntare ¿Qué hicimos para organizarnos para la feria de exploraciones?
¿Qué materiales utilizaran? ¿Qué actividad cumplirás?
Contrastando la información con sus predicciones.
TALLER GRAFICO: MASCARAS
Les propongo jugar a interpretar personajes para esto
utilizaran la pagina 105 del cuaderno de trabajo la mascara Ligas
sera de conejo. Mascaras del
Los niños y niñas desglosan la mascara y colocan lana o cuaderno de
elastico. trabajo.
Les propongo imitar a los conejos ¿Qué movimientos podrias
crear para imitar a los conejos?
Les facilitare telas para que puedan crear sus madrigueras o
cuevas juegan libremente imitando el personaje de la
mascara,lo hacen en grupos de su eleccion.
Los acompaño ordenando y guardando lo utilizado.
ACTIVIDAD 9: FICHA DE OBSERVACIÓN
COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA CAPACIDAD: Interactúa con todas las personas.
Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
DEMOCRÁTICAMENTE Participa en acciones que promueven el bienestar
EN LA BÚSQUEDA DEL común.
N° NOMBRE DEL BIEN COMÚN
ESTUDIANTE DESEMPEÑO: Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y
sus normas
Se pone de acuerdo con el grupo para elegir un juego y las reglas del mismo.
Realiza actividades cotidianas con sus compañeros, y se interesa por compartir las costumbres de su familia y conocer los lugares de donde
proceden. Muestra interés por conocer las costumbres de las familias de sus compañeros. Realiza preguntas para obtener más información.
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las situaciones
que afectan o incomodan a todo el grupo.
Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.

CRITERIO DE Realiza actividades de interés con sus compañeros. Realiza preguntas para obtener más
EVALUACION información.
Propone y colabora en actividades colectivas en el aula, cuida los recursos,
materiales y espacios compartidos.
DESCRIPCIÓN DE LO
OBSERVADO

10

11

12

13

14

15

16
17

18

19

20

21

22

23

24

25
ACTIVIDAD N°10
DENOMINACIÓN: Participamos en nuestra feria de exploraciones
1.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
Interactúa con todas las personas. Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se
Realiza actividades de interés con
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
EN LA BÚSQUEDA DEL

integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y


PERSONAL SOCIAL

Construye normas, y asume sus normas sus compañeros. Realiza preguntas


acuerdos y leyes. Se pone de acuerdo con el grupo para elegir un juego y las reglas
para obtener más información.
BIEN COMÚN

del mismo.
Participa en acciones que Realiza actividades cotidianas con sus compañeros, y se interesa por Propone y colabora en actividades
promueven el bienestar común. compartir las costumbres de su familia y conocer los lugares de
donde proceden. Muestra interés por conocer las costumbres de las colectivas en el aula, cuida los
familias de sus compañeros. Realiza preguntas para obtener más
información.
recursos, materiales y espacios
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas compartidos.
en el respeto y el bienestar de todos considerando las situaciones
que afectan o incomodan a todo el grupo.
Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo
con las normas de convivencia asumidos.

2.- MATERIALES
¿Qué necesitamos hacer antes de la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
actividad?
Disponer de espacio libre en el aula. Organizar materiales de juego tranquilos. Cinta masking tape
Comunicarme con los PPFF y coordinar el encuentro con los niños. Pizarra
Establecer los acuerdos y medidas de protección contra el COVID 19 Plumones para pizarra o
Recordar a los padres él envió de alimentos y objetos personales tizas Mesas
Recordar a los padres enviar mascarilla adicional. Materiales para la experimentación
3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Momentos Estrategias Recursos
INICIO Antes de iniciar la actividad delimitamos el espacio a ocupar por cada niño o
niña guardando la distancia entre cada uno.
Les recuerdo los cuidados que debemos tener dentro y fuera del aula:
 Colocarnos la mascarilla adecuadamente
 Mantener la distancia
 Lavarnos las manos
Los niños y niñas reunidos en asamblea recuerdan lo realizado los días anteriores,
les preguntare ¿Qué realizaremos el día de hoy?
Dialogamos con los niños preguntando ¿Qué hemos investigado?
Les proponemos a los equipos mencionar de qué se trata su experimentación que
presentaran en la feria de exploraciones. Cinta masking
tape
Cada grupo de niños muestra sus productos y materiales que utilizaran en su
Pizarra
experimentación la docente pregunta ¿para qué han alistado estos productos? Plumones para
¿Todos los productos son iguales? ¿Quién vendrá a verlos? pizarra o tizas
Les recuerdo que el día hoy vamos a participar en la presentación de sus Mesas
investigaciones cada equipo expondrá y comunicará los resultados de su Materiales para la
experimentación al público que serán los amigos de la sección que eligieron experimentación
asistente hoy haremos nuestra feria de ciencia divertida.
DESARROLLO Los niños y niñas se organizan para su presentación.
Se organiza el espacio y turnos para cada niño.
Los niños empezaran su exposición en simultaneo
Se participa de la presentación de la feria de exploracion será divertida con
evidencias de lo trabajado.
Por aula se prepara un refrigerio con el apoyo de los padres de familia.
Para la exposición cada equipo cumple con lo planificado.
Mencionan lo realizado; cuaderno de exploración y experimentaciones
realizadas.
Motivamos la participación de todos los niños y niñas
CIERRE Invitamos a los niños a cerrar la actividad
Recordamos lo trabajado en el día, diciéndoles que las niñas y los niños son
investigadores y exploradores.
Dialogamos con los niños recordando lo realizado y responden a preguntas
¿Qué
hicimos hoy en la feria de exploraciones? ¿Todos cumplieron sus
responsabilidades?
LEEMOS JUNTOS: LA PENA DE OSO
Inicio la conversación con los niños les comento que hoy les leeré un cuento sobre las emociones Cuento
que a veces nos ponen tristes como la pena, los invito a ver el cuento “La pena de Oso”
Mostrándoles la portada les pregunto: ¿De qué creen que trata el cuento? ¿Por qué Oso está llorando? ¿Qué paso con oso por
Para reforzar la representación de las emociones, propicio el diálogo compartiendo algunas preguntas: "¿Qué otra idea se te o
Propongo dialogar acerca de la tristeza: “¿Cómo se sienten cuando están tristes?, ¿qué hacen para sentirse bien?”.
ACTIVIDAD 10: FICHA DE OBSERVACIÓN
COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA CAPACIDAD: Interactúa con todas las personas.
Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA Participa en acciones que promueven el bienestar común.
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y
N° NOMBRE DEL DESEMPEÑO: sus normas
Se pone de acuerdo con el grupo para elegir un juego y las reglas del mismo.
ESTUDIANTE Realiza actividades cotidianas con sus compañeros, y se interesa por compartir las costumbres de su familia y conocer los lugares de donde
proceden. Muestra interés por conocer las costumbres de las familias de sus compañeros. Realiza preguntas para obtener más información.
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las situaciones
que afectan o incomodan a todo el grupo.
Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.

CRITERIO DE Realiza actividades de interés con sus compañeros. Realiza preguntas para obtener más
EVALUACION información.
Propone y colabora en actividades colectivas en el aula, cuida los recursos,
materiales y espacios compartidos.
DESCRIPCIÓN DE LO
OBSERVADO

10

11

12

13

14

15

16

17
18

19

20

21

22

23

24

25

También podría gustarte