Está en la página 1de 2

Visita del autor

José Ángel Mañas

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura agradece la 26 de abril de 2022


visita del escritor José Ángel Mañas en el marco de los festejos 13:10
por el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor. Biblioteca “María Moliner”

IES Francisco Giner de los Ríos

Alcobendas, Madrid
Historias del Kronen, una radiografía de los Xres Algunos datos del autor
Historias del Kronen (1994) es la novela más famosa de José Ángel Mañas José Ángel Mañas Hernández nació en Madrid el 22 de octubre de
que integra, junto con Mensaka (1995), Ciudad rayada (1998) y Sonko95 1971. Licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad
(1999) la llamada «Tetralogía Kronen», cuatro obras que reflejan la Autónoma de Madrid, se lo considera uno de los miembros más
cultura punk de los jóvenes de los noventa en España. destacados de la llamada generación de novelistas neorrealistas
españoles, si bien ha cultivado otros géneros.
Kamil Seruga (2016) realiza un análisis de la novela desde la perspectiva
sociocrítica e indica cuatro aspectos que caracterizan a la llamada Historias del Kronen, publicada en 1994, fue su ópera prima y se convirtió
“generación X”: la negación del pasado, la cultura de masas como en novela de culto. Con dicha obra obtuvo un gran éxito y fue finalista
nueva identidad, la degeneración de las relaciones interpersonales, y el del prestigioso Premio Nadal. La versión cinematográfica de la novela
sociolecto. Para Seruga, los personajes de esta singular novela, “se (Montxo Armendáriz, 1996) fue aclamada por la crítica y el público y
convierten en apologetas de las drogas, del alcohol y del sexo morboso Mañas obtuvo en 1996 el Premio Goya por el mejor guion adaptado.
sin compromiso, componentes esenciales de su nueva filosofía”. (“Una Mensaka y Soy un escritor frustrado, otras dos de sus novelas, también
secuela de la transición: la Generación X en Historias del Kronen de José fueron llevadas al cine por Salvador García Ruiz (1998) y Patrick
Ángel Mañas”, p. 199). Bouchitey (2005), respectivamente. Asimismo, el thriller Todos iremos al
paraíso ha sido adaptada en el corto Las bicicletas (Catxo López, 2020).
Por otra parte, Carmen De Urioste (2004) afirma que “El realismo punk
adoptado por Mañas cumple la función tanto epistemológica como Junto con obras de corte realista, como La última juerga, ganadora del LI
ontológica de presentar la realidad en relación al conocimiento, así premio Ateneo de Sevilla 2019, en la que reaparece Carlos, el
como la realidad como existencia” (“Punk y ruido en la «Tetralogía protagonista de Historias del Kronen, y Una vida en bar (2021), ha
Kronen» de José ángel Mañas”, p. 49). publicado novelas históricas como El hispano (2020), que se ambienta
en la caída de Numancia, y ¡Pelayo! (2021), situada en la Reconquista en
Para dar cuenta de la importancia de esta novela -recibida por la crítica España. Junto con Antonio Domínguez Leiva publicó una serie de
con voces disímiles- basta con citar al sociólogo Luis Mancha, profesor novelas cortas que buscan renovar el género folletinesco con el título El
en la Universidad de Alcalá, que ha nombrado como la “Generación hombre de los 21 dedos.
Kronen” a una serie de autores que publicaron sus obras en los Además de la narrativa de ficción, Mañas publicó ensayos La literatura
noventa. Todos tienen en común la temática juvenil de los Xres: Juan explicada a los asnos (2012); Un escritor en la era de Internet (2017), Una
Manuel de Prada (Coños, 1994), Ismael Grasa (De Madrid al cielo, conversación con Emilia Pardo Bazán (2021), entre otros, y Kaos (2020), un
1994), Benjamín Prado (Raro, 1995), Caimán Montalbán (Bar, 1995), libro de poesía.
Juan Bonilla (Nadie conoce a nadie, 1996), José Machado (A dos ruedas,
1996), Pedro Maestre (Matando dinosaurios con tirachinas, 1996), Daniel Junto con su trabajo como escritor, Mañas realiza periódicamente
Múgica (La ciudad de abajo, 1996), Lucía Etxebarría (Amor, curiosidad, colaboraciones como articulista en varios medios culturales como
prozac y dudas, 1997) y Care Santos (La muerte de Kurt Cobain, 1997). Tintalibre, Zenda Libros y Pliego Suelto.

También podría gustarte