Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN

DANE 223466002479
NIT. 812004776-0
Reconocimiento Oficial Mediante la Resolución Nº 000472 de noviembre 14 de 2007 y aclarada
mediante Resolución Nº 000193 de mayo 29 de 2008 De la Secretaria de Educación de Córdoba.

ÁREA LENGUAJE: integrada: Comprensión textual y Artística

GRADO 1° 2022 GUÍA N°1 TIEMPO: 4 SEMANAS PRESENCIAL PERIODO 1

ESTÁNDAR GENERAL:

 Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas


 Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.
 Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.
 Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mis capacidades creativas y lúdicas.
 Estimular el desarrollo de la coordinación viso-manual y la precisión al realizar trazos de diferentes
líneas y formas a través de diferentes actividades motrices finas y gruesas.
 Mejorar el modo de pensar, mejorando la calidad de su pensamiento al apoderarse de las
estructuras inherentes del acto de pensar y analizar en diferentes disciplinas o áreas del
conocimiento.

DBA:

 Interpreta diversos textos a partir de la lectura de palabras sencillas y de las imágenes que
contienen.
 Reconoce en los textos literarios la posibilidad de desarrollar su capacidad creativa y lúdica

LOGRO GENERAL:

 Comprende textos literarios para propiciar el desarrollo de su capacidad creativa y lúdica,


estableciendo relación entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a
temas, personajes, lenguaje, entre otros.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Realiza diferentes tipos de trazo y pre escritura. _


 Identifica igualdades y diferencias en gráficos.
 Ordena y sigue secuencias en cuadernos y guías.
 Maneja espacios y renglones y aplica colores y plastilina correctamente.
 Escribe e identifica las letras vocales en mayúscula y minúsculas.
 Relata vivencias con coherencias.
 Expresa con claridad respuestas a preguntas hechas.
 Comprende mensajes y orientaciones dadas.

Áreas integradas: Comprensión textual y Artística.

 Identifica las cualidades plásticas expresivas a través de diferentes técnicas y texturas, para fortalecer
el desarrollo psicomotriz, su creatividad e imaginación.
 y destrezas aplicando colores mediante diferentes técnicas, despertando su creatividad e imaginación.
 Manifiesta gusto y disfrute realizando expresiones artísticas de su entorno natural y socio-cultural.
 Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.
 Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
 Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
 Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativas propias, e identifica para que sirven.
NUCLEOS TEMÁTICOS: UNIDAD 1:

 Ejercicios de motricidad fina: Plastilina, rasgado coloreado, trazos y secuencias, bordes puntos, líneas
figuras.
 Aprestamiento: Preescritura Doblado –pegado Recortado – rasgado Modelado- guirnalda Lectura de
imágenes.
 Fonética: proceso lector escritor: Las vocales (a.e.i.o.u) (A,E,I,O,U) mayúsculas y minúsculas
Decodificación de grafemas (m, p, s)
 Identificación de sonidos y lectura: Construcción de vocabulario, construcción de oraciones y textos
cortos y expresión oral .
 Producción lingüística de expresión oral: Descripciones, Narraciones interpretación oral, cuentos,
vivencias, relatos y sentimientos.
 ARTES PLASTICAS: Diseño grafico :Color,Mezclas,.Tonos, Dibujo,Pintura,Modelado, Collage, Formas y
figuras , Materiales y texturas.

ACTIVIDADES
MOTRICIDAD FINA y APRESTAMIENTO:

 Realizar punteado, rasgado de papel con los dedos, hacer plegados


de papel. Hacer trenzas con lana, enhebrar lana, cinta o cordón en una figura preparada con
agujeros, insertar bolitas de collar, estampar en papel grande con la mano, puño, dedo, objetos,
modelar con plastilinas, masas, cremas, arena, barro, rellenar figuras con diferentes materiales
como semillas, papel picado, fideos (estrellitas, letras, cabello de ángel…)completar figuras con
lápiz o rotulador, armar rompecabezas: de paisajes o cuadros, abrochar y desabrochar botones,
cinturones, cierres y corchetes, hacer ejercicios de manos y dedos: golpeando la mesa, tocando el
piano, haciendo un ritmo determinado, levantando los dedos uno a uno, jugar con títeres con
manos y dedos, pintar con los dedos utilizando tempera, agua, barro, acuarela.
 Recoger piezas pequeñas del suelo con los dedos y meterlas en un recipiente de boca estrecha,
recoger trocitos de papel o pequeñas piezas del suelo con escoba y cogedor, cortar papeles en
trozos pequeños: esta actividad podrá realizarse para el picado de relleno de una figura impresa
como una manzana u otro dibujo, para rellenar bolsas, botellas, caja, enroscar tiras de papel para
hacer cuentas de collar, envolver objetos pequeños en papel, enroscar y desenroscar tapas de
botellas, frascos, latas y de distintos envases, hacer churros de plastilina y cortarlos con la tijera.

Algunos Ejemplos

Repasar el trazo de las líneas puntuadas


Repasar el trazo de las líneas puntuadas y practicar después en el cuaderno.

Unir los puntos y recortar

Realización de estos ejercicios en clases con los estudiantes:


Realización de estos juegos propuestos para estimular la motricidad fina en los estudiantes:

1. Nombre: “Jirafa y sapitos”

 Tipo: Juego moto


 Edad: 5 a 6 años
 Lugar: Patio o gimnasio
 Desarrollo: Los niños se ubican detrás de una línea trazada en el suelo, lejos de ella se marca la
línea de llegada. A la señal, parten corriendo sobre la punta de los pies, teniendo los brazos
estirados hacia arriba. Los seis primeros en alcanzar la línea de llegada ganan el juego. Es
necesario que los niños hagan todo el recorrido en la posición combinada; estando permitido sólo
dar un salto para trasponer la línea final. En la repetición del juego, la carrera se hace con todos
los niños agachados, manteniendo las rodillas flexionadas durante todo el recorrido.

2. Nombre: “Malabaristas”

 Tipo: Juego motor.

 Edad: 4 a 5 años

 Lugar: Patio o gimnasio

 Materiales: Un borrador, libro o regla y una señal para cada grupo

 Desarrollo: Cada jugador va hasta la señal, da una vuelta a su alrededor y vuelve a la línea de
salida equilibrando siempre un borrador en la cabeza (un libro o sino una regla en la palma de la
mano). Al llegar a la vuelta de la línea de salida el jugador siguiente le quita el borrador y lo coloca
en su cabeza, saliendo para repetir el recorrido. Quien deja caer el objeto, debe detenerse y
volver a colocarlo, antes de continuar con el juego. Durante la carrera ningún jugador puede
retener el borrador con las manos para que no se caiga.

3.  Nombre: “Lanzar la pelota”

 Tipo: Juego de movimiento

 Espacio: Al aire libre o espacio cerrado

 Participantes: 10 chicos en adelante

 Material: cajas de diferentes materiales y pelotas

 Desarrollo: Se les propone a los niños/as organizar pequeños equipos para jugar. Frente a cada
equipo se coloca una caja a una distancia 15 – 20 cm para lanzar la pelota. Se estimulan a los
niños/as para que traten de introducir la pelota en la caja. Los lanzamientos se realizarán de
diferentes formas, a la señal del maestro se dará inicio al juego. Gana el equipo que más pelotas
introduzca en la caja.

PROCESO LECTOR

Escribe la inicial de cada vocal Colorear la vocal según


se indica
Dibuja dentro de cada nube un objeto cuyo nombre comience con cada vocal indicada.
Encierra con un círculo la vocal con que empieza el nombre de la figura
Realizar trazos
de las Vocales en el cuaderno.
Producción lingüística de expresión oral
1. Colorea los dibujos que empiezan con el mismo sonido de la vocal que está en el recuadro
de la izquierda:

Organizar la secuencia de las imágenes y construir una historia a partir de ello.

Con líneas de colores, une las figuras


que terminen con la misma sílaba
Identifica el elemento extraño de cada serie,
márcalo con una "X".
ARTES PLASTICAS: Diseño grafico

También podría gustarte